Magaña morena publicación

Page 1

“Posgrado en Campos Virtuales para la Práctica Educativa” Módulo V “Materiales didácticos para la virtualidad II”

Facilitadora: Arquitecto. Victor Rivas

Alumna: Morena Guadalupe Magaña

Tema: Creación de una publicación en ISSUU

Proyecto Cátedra Náhuat

San Salvador, 21 de abril de 2016.

Cátedra Náhuat


Objetivos 1. Elaborar un documento con las caracterĂ­sticas de revista. 2. Publicar el documento elaborado en la pĂĄgina de http://issuu.com/ sugerida por nuestro docente virtual. 3. Socializar en el foro correspondiente, el link de la revista creada.

Conversatorio Historia, 2


Estado y Antecedentes del Náhuat. Lic. Eric Doradea Coordinador de Letras y Cultura Originaria. Alcaldía de San Salvador . Inicio del ciclo de conferencias, conversatorios, encuentros con nahuablantes y otra serie de actividades encaminadas al fortalecimiento, sensibilización y promoción de la cultura Náhuat...todo como parte de la conmemoración y celebración de nuestra lengua materna. ¡La lengua Náhuat!

Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Idiomas 3


Departamento de Castellano

Proyecto Cátedra Náhuat Director de la Escuela de Idiomas: Lic. Wilfredo Marroquín Coordinadora de la Cátedra de Náhuat: Licda. Morena Guadalupe Magaña

El Día internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO el 21 de febrero de 2000 "La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente", Rigoberta Menchu

http://issuu.com/

San Salvador, abril de 2016 Justificación

4


La UNESCO define la cultura de paz, como el conjunto de valores, actitudes y conductas basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia o procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas, que solucionan los problemas mediante el diálogo y la negociación. Contribuir a generar una cultura de paz debería ser el propósito de cada ciudadano, para lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas. Una cultura de paz implica el aprendizaje de nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos por eso, los objetivos de la cultura de paz según la UNESCO, deberían ser: • Aprender a vivir juntos. • Reemplazar la cultura de la guerra por la cultura de la paz. • Hacer la transición de la lógica de la fuerza y el miedo, a la fuerza de la razón y el amor. • Transformar las economías de guerra en economías de paz. • Reforzar la identidad cultural y crear aprecio a la diversidad de culturas. • Introducir la prevención y fomentar estructuras y comportamientos democráticos. • Sustituir las imágenes de enemistad por el entendimiento, la tolerancia, la convivencia y la solidaridad entre todos los pueblos y culturas. Uno de los propósitos de la Universidad Tecnológica de El Salvador, según su misión, es promover los cambios fundamentales que la sociedad exige, justamente para las necesarias transformaciones, lo que demanda una revalorización del papel de la educación para guiarla hacia una nueva perspectiva, en la que todos y todas veamos en nuestros pueblos originarios nuestros legítimos otros yo, con quienes debemos establecer relaciones de diálogo, de entendimiento y de mutua solidaridad, cooperación y respeto. Para ello hemos incluido en nuestro quehacer académico y educativo, un enfoque intercultural, desde el cual venimos abonando a la promoción de valores identitarios que nos van permitiendo crear una sociedad más

5


equilibrada, justa y solidaria, para aportar soluciones diversas, para que todos y todas vivamos en armonía entre nosotros y con nuestra Madre Tierra. La educación, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, deben incluir la formación humanística, y dentro de esta deben incluir el estudio de la historia y el pensamiento que nuestras lenguas originarias trasmiten, en nuestra cotidianidad, de manera que para conocer una cultura, nuestra cultura, es importante conocer nuestras lenguas originarias, para familiarizarnos con la lógica y la estructura de una de las lenguas más significativas de nuestro El Salvador prehispánico, el Náhuat, con el cual nos encontramos mediante el estudio y análisis de los textos de historiadores Nahuablantes del siglo XVI, cuya información se encuentra resguardada en archivos de alcaldías de nuestro país y, según la UNESCO, se le considera nuestro patrimonio cultural intangible. Las lenguas indígenas que se hablan en el territorio de El Salvador, en particular el Náhuat-pipil y el lenca que son Patrimonio Nacional. Le compete al Estado y a las organizaciones no-gubernamentales, así como a las universidades, velar por su salvaguarda. La literatura, filosofía, arte y visión de mundo de los pueblos originarios, deben exhibirse en museos, ferias, plazas públicas, al igual que incorporarse a la educación nacional. Debería ser un honor prioritario para cada salvadoreño y salvadoreña conocer y difundir la contribución indígena al conocimiento humano universal. Debe generarse volúmenes de literatura indígena salvadoreña; la Dirección de Publicaciones, debería tener esos volúmenes a disposición de estudiantes, académicos y de la ciudadanía en general. Las universidades deberíamos contar con una sala de Filosofía indígena, así como con una cátedra de pensamiento indígena Náhuat - pipil, para visibilizar no solo la lengua sino la cultura que es tan rica en valores. Basta con adentrarnos un poquito en la metafórica pipil, para encontrar la esencia y los principios etnológicos, y darnos cuenta como los relatos orales de cada Nahuablante testifican hechos

6


históricos y hechos del presente, no se trata de interpretar, sino de conocerles y empatizar con sus grandes necesidades, sueños y esperanzas. La Universidad Tecnológica contribuye al desarrollo del país, con la formación de profesionales que llevan en su ser el compromiso del cambio, por lo que se hace necesario que en su formación puedan sensibilizarse y apropiarse sobre los valores que encierra nuestra identidad y acercamiento con los pueblos y pobladores indígenas de nuestro país. La educación no se puede quedar atrás en la dinámica social, debe contribuir a la formación de un nuevo pensamiento y con ello promover valores de identidad entre todos los sectores de la sociedad. En los artículos 28 y 29, de la Constitución de la República de El Salvador, se reconocen aspectos de vital importancia para la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas, estableciéndose la enseñanza de la lengua, de la lectura y escritura en su propia lengua, a los niños indígenas, cuando las condiciones lo permitan. Apoyados en estos artículos hemos hecho las consultas necesarias a los líderes y lideresas de los pueblos indígenas, a fin de conseguir ese objetivo. Estos artículos también establecen, que deberán de implementarse medidas que permitan a los indígenas el dominio de la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país. Finalmente, este artículo obliga a la adopción de disposiciones legales que permitan la preservación de las lenguas indígenas, así como la promoción de su desarrollo y práctica. Lo anterior es retomado nuevamente por la Constitución de la Republica de El Salvador en su artículo 63, pero desafortunadamente no han sido implementados programas eficaces por parte del Estado, por ello, las asociaciones indígenas, algunas alcaldías y casas de la cultura realizan esfuerzos en esa vía. 7


Aspectos como los anteriores, ponen en perspectiva la importancia de la construcción de la Cátedra Náhuat en la Universidad Tecnológico de El Salvador, pues esta será el instrumento, por medio del cual se desarrollen una serie de iniciativas tan beneficiosas para los pueblos indígenas, con el propósito de preservar su cultura y el firme reconocimiento de sus derechos.

Objetivos de la cátedra de Náhuat Objetivo general: 1. Contribuir a que las comunidades indígenas garanticen sus derechos humanos y las libertades fundamentales, y que el resto de la población nos sintamos uno con ellas en su visión del mundo y de la vida. 2. Visibilizar el arte y la cultura de los pueblos originarios.

Objetivos específicos: 1. Socializar los fundamentos constitucionales en los que se sustenta la reivindicación de los pueblos originarios. 2. Socializar la visión del mundo y de la vida que tienen los pueblos originarios. 3. Preservar las prácticas espirituales, de salud y agrícolas, entre otras, que favorecen el desarrollo de la vida. 4. Socializar el arte de los pueblos originarios. 5. Contribuir a que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

participen

en

la

satisfacción

de

las

necesidades fundamentales de los pueblos originarios. 6. Fomentar la interculturalidad. 7. Formar nuevos portadores de las lenguas de los pueblos originarios.

8


Consultas realizada para proponer la Cátedra de Náhuat Consultas documentales: -

Directrices sobre políticas de inclusión en educación UNESCO. (1996. Pág. 29) http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

-

Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

-

Universidad en Londres, Inglaterra SOAS (Escuela de Estudios Orientales y africanos)  https://plus.google.com/u/0/+SoasAcUk/posts

-

Universidad de El Salvador, El Salvador

-

Consultas Instituciones y programas

-

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

-

Consejo de Pueblos Originarios Náhuat Pipil de Nahuizalco (COPONAPN) Asociación de Pueblos Originarios de Cuzcatan ( ACOPOC)

-

La Fundación Anastasio Aquino de la región de la Nonualcos (FUNDAQUINO)

-

Delegaciones de jóvenes líderes indígenas de distintas zonas de El Salvador San Salvador, Quezaltepeque, Ayutuxtepeque, Teotepeque, etc)

Consultas personales -

Referentes de Santo Domingo de Guzmán.

-

Referentes de Nahuzalco.

-

Referentes de Izalco.

-

Referentes de Cuisnahuat. Referentes del Instituto para el desarrollo de la mujer, El Salvador, ISDEMU

9


Eje transversal 1 1.

Generación de

Objetivos a)

Desarrollar

Acciones

Operativización

a) Desarrollar planes de investigaciones de

c)

Proponer a la Vicerrectoría

información y

procesos de investigación en

cátedras, institucionales, documentales

de Investigación Institucional la

construcción de teoría,

torno al tema identidad cultural,

aplicadas y diagnósticos de opinión

inclusión de un eje temático de

y conocimiento y

identidad lingüística, tradiciones,

pública en torno a la temática de

investigación de los pueblos originarios

reconocimiento sobre

espiritualidad, derechos de los

identidad.

y toda la identidad indígena.

los pueblos originarios

pueblos originarios y toda la

y las comunidades

identidad indígena.

indígenas de nuestro país.

Que los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, de la escuela de

b) A través de los medios de

b) Apoyarnos de los medios de

Idiomas, nos propongamos desarrollar

difusión de la UTEC generar

comunicación interna de la UTEC, para

una investigación institucional sobre el

espacios de divulgación y

promover la cátedra Náhuat en blog,

Náhuat y sus Nahuablantes, así como

difusión sobre aspectos de

página Web, radios, medios escritos,

lo que queda de nuestras otras lenguas

identidad cultural, identidad

vallas, información institucional, entre

originarias y su estado actual.

lingüística, tradiciones,

otros)

espiritualidad, derechos de los

c) Crear de un boletín electrónico, un

Desarrollar a nivel nacional a través del CIOPS investigaciones sobre temáticas

pueblos originarios y toda la

programa radial y un foro permanente de

tales como: visibilización de pueblos

identidad indígena.

identidad indígena que visibilice a la

indígenas y las buenas prácticas que

mujer indígena y a todas las

están desarrollando en beneficio de la

organizaciones que están trabajando en

vida. oportunidades de educación,

pro de la revitalización de la cultura

oportunidades laborales de la mujer,

Náhuat.

indígena, espiritualidad indígena,

Cátedra Náhuat


prácticas agrícolas, desarrollo sostenible, entre otros. •

Proponer un ciclo de conferencias que evidencien el estado actual en el que se encuentran nuestros pueblos originarios y sus comunidades indígenas en nuestro país.

Constituir una revista electrónica de identidad Náhuat pipil en la UTEC.

Implementar un programa de valores identitarios en la radio digital de la UTEC.

Desarrollar un Foro Permanente de visibilización de los pueblos originarios y sus pobladores indígenas, Nahuablantes.

11


Eje transversal 2

Objetivos

2. Participación de hombres y

a) Impulsar la participación

Acciones a) Desarrollar campañas de

mujeres indígenas, así como

hombres y mujeres indígenas,

sensibilización cultural entre estudiantes,

jóvenes indígenas en actividades

así como jóvenes indígenas en

docentes, personal administrativo,

culturales realizadas en nuestra

actividades culturales en nuestra

personal de seguridad, servicios

universidad.

universidad.

generales y autoridades.

Operativización •

Desarrollar campañas de no discriminación contra grupos indígenas.

Promover mesas de difusión de las instituciones que trabajan en temas de

b) Reconocer y promover la

b) Desarrollar foros, conferencias,

identidad, proyección de videos-foros,

convivencia armoniosa con la

conversatorios, y encuentros con pueblos

conversatorios, rituales, sobre valores

diversidad sociocultural como

originarios de nuestro país.

identitarios.

una premisa que fortalezca el

Eje transversal 3 3.Proyección de la diversidad

desarrollo armónico social. Objetivos

Acciones

a) Generar procesos de enseñanza

a) Proponer que se incluyan en los

• Identificar las asignaturas en las que

aprendizaje de la lengua Náhuat,

programas de estudio de la Escuela de

puede incorporar como eje temático la

Operativización

12


cultural ante la comunidad

para fortalecer competencias

Idiomas, temáticas específicas de lengua

lengua Náhuat y la interculturalidad. Así

educativa y la sociedad.

lingüísticas y promover valores, para Náhuat e interculturalidad.

como temáticas relacionadas con la

la práctica de la diversidad cultural.

comunicación, histórica, social, cultura y cuestión étnica nacional.

b) Crear espacios de promoción,

b) Establecer convenios, acuerdos y

• Establecer un sondeo de posibles

difusión, reflexión y análisis sobre la

acercamientos con instituciones nacionales

instituciones con las cuales podamos

identidad lingüística y cultural.

e internacionales que trabajan en la pro la

establecer convenios de cooperación.

cultura y la lengua Náhuat.

Casas de la Cultura, ISDEMU, Secretaria

c)Implementar seminarios y diplomados y de

Cultura, Alcaldía Municipal, Ministerio de

interculturalidad, especialmente de Lengua

Educación, ONG, UES, SOAS Univ. De

Náhuat.

Londres. entre otras.

Eje transversal 4

Objetivos

Acciones

4. Contribución a la

a) Generar propuestas

visibilización y revitalización de

multidisciplinarias que posibiliten

Investigación, la creación y exposición

creación de la cátedra Náhuat.

la cultura Náhuat pipil.

enfrentar la interculturalidad.

permanente de una sala de Filosofía

• Que se establezca la política de

b) Coadyuvar a desarrollar una

indígena, así como una cátedra de

interculturalidad en la Escuela de

interacción sociocultural inclusiva

pensamiento indígena Náhuat - pipil,

Idiomas.

que permita la construcción de una

para visibilizar no solo la lengua sino la

• Que Universidad Tecnológica

cultura de paz y valores identitarios,

cultura y los valores que nos transmiten

pueda aportar esfuerzos desde la

democráticos, culturales, ecológicos,

los Nahuablantes, sus testimonios,

multidiciplinariedad, para beneficio

espirituales, entre otros.

hechos históricos y hechos del presente

de las comunidades indígenas y sus

que nos permitan ser sensibles con sus

pobladores en particular, los

grandes necesidades, sueños y

Nahuablantes.

esperanzas.

• Que la Escuela de Psicología

a) Proponer a la Vicerrectoría de

Operativización • Que la universidad autorice la

13


b) Proponer a la Facultad de Derecho que

pueda aportar beneficio a las

de asistencia legal a los Nahuablantes y

comunidades.

pobladores de comunidades indígenas a

• Que la Escuela de Derecho pueda

hombres y mujeres que enfrentan

apoyar las necesidades legales de

problemas de violencia a través del

los pobladores indígenas

Socorro Jurídico y el Centro de

(Nahuablantes).

Mediación y Arbitraje de la universidad. c) Brindar atención y apoyo psicológico a los Nahuablantes y pobladores de comunidades indígenas, a hombres y mujeres que enfrentan problemas de violencia. d)

Constituir un equipo de trabajo que divulgue la concepción de valores ancestrales y diversidad sociocultural de los pueblos originarios.

e) Practicar a través de las acciones del proceso de enseñanza aprendizaje y desde la cátedra Náhuat una cultura de inclusión que tenga a la base los valores ancestrales y culturales de nuestros pueblos originarios.

14


15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.