INGARTEK :: Los espacios de datos y la movilidad generada por eventos masivos. El caso Buesa Arena

Page 1


Los espacios de datos y la movilidad generada por eventos de afluencia masiva Proyecto MESpace

14/11/2025

1.Movilidad en grandes eventos

2.Espacio de Datos

3.MESpace

4.Conclusiones

Gestión de la movilidad en grandes eventos

Características

La movilidad de grandes eventos se refiere a la planificación, gestión y operación del transporte y la movilidad de personas durante acontecimientos de gran envergadura, como competiciones deportivas, festivales, ferias, congresos, conciertos y celebraciones multitudinarias.

Su objetivo principal es garantizar que la afluencia masiva de asistentes se gestione de manera eficiente, segura y sostenible, minimizando el impacto en la movilidad cotidianadelaciudadanfitriona.

Gestión de la movilidad en grandes eventos

Características

1.Alta Demanda de Transporte en Períodos

Concretos

Se producen picos de demanda antes y después del evento.

2.Multimodalidad

Se combinan diversos modos de transporte: autobuses, metro, tren, tranvía, bicicletas, patinetes y desplazamientos a pie.

3.Impacto en la Movilidad Cotidiana

Genera efectos negativos en el tráfico habitual de la ciudad, congestión en las principales vías de acceso al evento.

4. Gestión de la Seguridad y Emergencias

Se coordinan medidas con cuerpos de seguridad, protección civil y servicios sanitarios, definiéndose rutas de evacuación y zonas de acceso restringido.

Gestión de la movilidad en grandes eventos

Objetivos de las ciudades que acogen los eventos

1.Minimizar el impacto de la movilidad generada por los eventos en la movilidad diaria de las ciudades que acogen dichos eventos.

2.Garantizar un adecuado funcionamiento de la movilidad asociada a las distintas actividades de los eventos en cuestión, siempre desde un enfoque que prime la sostenibilidad del sistema.

3.Aprovechar el legado de las inversiones realizadas en el sistema de transporte para el desarrollo de la movilidad diaria una vez finalizado el evento deportivo.

Fuente: LOS PLANES DE ACCIÓN PARA LA MOVILIDAD DE GRANDES

Casos de Éxito

Algunos de nuestros proyectos

GRAND DÉPART TOUR DE FRANCE 2023

Desarrollo de un plan de movilidad integral para uno de los mayores eventos ciclistas del mundo, asegurando una logística fluida y sostenible.

UEFA WOMEN’S CHAMPIONS LEAGUE FINAL 2024

Diseño de un plan de transporte y movilidad que garantizó una experiencia eficiente y satisfactoria para los asistentes, equipos participantes y el personal.

UEFA EUROPA LEAGUE FINAL 2025

Diseño de una herramienta que garantizó una experiencia eficiente y satisfactoria para los asistentes, y que permitió la gestión dinámica de las reservas de aparcamiento en la ciudad

PLAN MUGITUZ – ATHLETIC CLUB DE BILBAO

Creación de estrategias para facilitar los desplazamientos al estadio, integrando transporte público y sostenible.

Grand depárt Algunas cifras

• Del 1 al 3 de Julio de 2023

• 500km de recorrido

• 882.000 personas asistentes al evento

• 364.000 etapa 1

• 294.000 etapa 2

• 179.000 etapa 3

• 106.000 personas asistieron al fan zone

• 1.600 voluntarios

• 2.190 puntos de control

• 12,2M€ de inversión

• 103M€ de impacto económico

• Afecciones en 108 municipios

• Tráfico cortado 5 horas (4 antes y 1 después)

Final de la UEFA Women Champions League 2024

Funciones

1.Planificación de Servicios de Transporte

2.Optimización de Rutas y Frecuencias

3.Información para los Usuarios en Tiempo Real

4.Integración con Aplicaciones de Navegación y Movilidad Urbana

5.Análisis de Demanda y Ajustes en Tiempo Real

6.Datos para Evaluación y Mejora de Futuros Eventos

Final de la UEFA Europa League 2025 (I)

PROBLEMA

Dar solución al problema de los autobuses que trasladaban fans desde distintos aeropuertos hasta Bilbao o llegaban desde Inglaterra por carretera, sin posibilidad de estacionarse en la ciudad durante el día por falta de espacio. Para ello se facilitó un parking de día en Mungia con capacidad para hasta 400 autobuses.

SOLUCION

Desarrollamos una plataforma ad-hoc con múltiples interfaces que permitió:

• Registrar todos los autobuses.

• Controlar en tiempo real cada uno de sus movimientos.

• Actualizar los hitos clave: llegada a aeropuerto, descarga de fans en Bilbao, entrada/salida de parking en Mungia, recogida de fans en Bilbao y traslado final al aeropuerto.

Los fans podían consultar toda la información relativa a su bus desde su móvil o en las pantallas gigantes de la fanzone:

• Hora de salida del bus.

• Dársena de salida asignada.

• Aeropuerto de destino.

• Código y hora de salida del vuelo.

Final de la UEFA Europa League 2025 (II)

EJEMPLOS DE DISTRIBUCÍÓN Y PLAN DE COMUNICACIÓN PARA ALGUNOS DE LOS PUNTOS DE RECOGIDA AUTOBUSES

Fuente: Bilbao Ekintza

OPTIMIZACIÓN DE LA MOVILIDAD PARA GRANDES EVENTOS

Athletic mugituz

Creación de estrategias para facilitar los desplazamientos al estadio, integrando transporte público y sostenible.

• Mejora de la accesibilidad en transporte público.

• Oferta de transporte discrecional para municipios a más de 40kms de distancia.

• Fomento de la compartición de vehículo.

Repensar la manera en que la afición del Athletic accede al estadio los días de partido:

• Facilitar la accesibilidad a los partidos del conjunto de aficionados, teniendo en cuenta factores como el lugar de residencia y la programación horaria de los partidos.

• Aumentar la afluencia al estadio mejorando los ingresos del club.

• Fomentar la movilidad sostenible como parte de la responsabilidad corporativa.

Oficina Técnica de Sostenibilidad Medioambiental de LaLiga

RETO

El fútbol profesional en España afronta un desafío inminente: medir y reducir el impacto medioambiental asociado a los desplazamientos de los aficionados en los días de partido.

Ante la futura exigencia normativa (Real Decreto 214/2022, CSRD), y el compromiso de LaLiga con la sostenibilidad, nace la necesidad de establecer una metodología común, rigurosa y aplicable a los 42 clubes, que permita medir de forma precisa la huella de carbono derivada de la movilidad de los espectadores.

Además, este reto debe abordarse garantizando la viabilidad operativa para clubes con casuísticas muy diversas (ubicación del estadio, volumen de afición, acceso a transporte público, etc.) y fomentando la implicación activa del ecosistema deportivo.

SOLUCION

Ingartek, como partner estratégico de Movilidad de LaLiga, ha sido elegida para desarrollar la Plataforma de Movilidad de la OTSM, un sistema técnico común que:

• Recoge y analiza datos reales de movilidad de los aficionados (ticketing, telefonía móvil, encuestas, actores locales).

• Calcula la huella de carbono generada por los desplazamientos a estadios (Alcance 3).

• Genera diagnósticos personalizados por club, incluyendo DAFO, KPIs, etc….

• Proporciona visualizaciones y cuadros de mando

• Aporta soporte técnico y formación continua, a través de un HUB digital de conocimiento, webinars, simulaciones y fichas de buenas prácticas.

Este enfoque permite a LaLiga y sus clubes no sólo cumplir con futuras obligaciones normativas, sino también anticiparse reputacionalmente, impulsar mejoras operativas y activar sinergias con

Índice

1.Movilidad en grandes eventos

2.Espacio de Datos

3.MESpace

4.Conclusiones

Espacios de datos en el contexto europeo

Espacios de datos en el contexto europeo

• La Unión Europea impulsa activamente los espacios de datos sectoriales como parte de su Estrategia Europea de Datos, presentada en 2020.

• El objetivo central es establecer un mercado único de datos en Europa, generando valor económico y social a través de la innovación, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento de la competitividad empresarial.

• Este enfoque busca beneficiar no solo a las empresas y administraciones, sino también a investigadores y ciudadanos, creando un entorno robusto y transparente para la colaboración transfronteriza en el ámbito digital.

• Estos espacios de datos aseguran la seguridad del intercambio, permitiendo una participación equilibrada y justa de todos los actores involucrados en diferentes sectores como la movilidad, salud, energía, agricultura, industria y muchos otros.

• Estos espacios facilitan la conexión tecnológica, la interoperabilidad y la soberanía de los datos, impulsando una transformación digital inclusiva y sostenible en toda la Unión Europea. Además, la creación de estos espacios responde directamente a la necesidad de superar las barreras técnicas, legales y económicas que tradicionalmente han limitado la plena utilización de los datos en Europa.

Espacios de datos en el contexto europeo

Principios clave de los espacios de datos europeos

Los espacios de datos europeos están fundamentados en varios principios esenciales que aseguran su funcionamiento óptimo y sostenible:

• Soberanía del dato: Cada proveedor de datos mantiene control total sobre cómo se utilizan y quién accede a sus datos, garantizando autonomía y confianza en la participación.

• Interoperabilidad tecnológica: Se promueven estándares abiertos y tecnologías compatibles que permiten a diferentes actores intercambiar información de manera eficiente, fluida y segura.

• Gobernanza justa y clara: Existen reglas transparentes y consensuadas que regulan el intercambio y uso de los datos, estableciendo claramente los derechos y responsabilidades de cada participante.

• Seguridad y cumplimiento normativo: Se implementan mecanismos avanzados de seguridad para proteger los datos contra usos indebidos, garantizando además que todas las operaciones cumplan estrictamente con el marco legal europeo, especialmente con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

Ejemplos de espacios de datos

Mobility Data Space - MDS

El Mobility Data Space (MDS) de Alemania se ha consolidado como una de las iniciativas pioneras en la adopción de GTFS dentro de un espacio de datos federado. Esta plataforma actúa como un verdadero marketplace de datos de movilidad donde operadores, autoridades y desarrolladores pueden intercambiar información de forma soberana y segura. Entre los conjuntos de datos más destacados del MDS se incluyen horarios, tarifas, paradas y rutas en formato GTFS, como es el caso del dataset de transporte urbano de Múnich. Esta estandarización facilita su redistribución y uso entre múltiples partes interesadas. Gracias a esta estructura, el MDS se convierte en un punto de conexión entre proveedores de datos (como empresas ferroviarias o autoridades regionales) y consumidores (aplicaciones de movilidad, servicios de navegación, etc.), todo ello sustentado por la arquitectura del International Data Spaces (IDS).

Índice

1.Movilidad en grandes eventos

2.Espacio de Datos

3.MESpace

4.Conclusiones

MESpace

Mobility Events and Sustainability data Space

El Proyecto MESpace es un proyecto financiado por los fondos europeos NextGen, que arrancó en Junio de 2025 y tiene una duración de 12 meses.

Es un ecosistema de datos trazables gestionado por Baskonia-Alaves, Araba Mobility Lab e Ingartek con privacidad y acceso controlado.

El proyecto tiene como función transformar el Buesa Arena y su entorno (BAKH, Ondare, Euneiz) en un espacio inteligente que:

• Integra datos en tiempo real sobre flujos, accesos, tráfico y transporte multimodal.

• Utiliza algoritmos predictivos para anticipar picos de afluencia y personalizar servicios.

• Interactúa con los aficionados mediante notificaciones, recomendaciones y promociones contextualizadas.

MESpace

Mobility Events and Sustainability data Space

Desarrollar una plataforma inteligente basada en espacios de datos para optimizar la movilidad y sostenibilidad en grandes eventos deportivos, aprovechando el Mobility Data Space de Álava.

MESpace conecta en tiempo real a clubes deportivos, operadores de transporte y patrocinadores, ofreciendo servicios analíticos y predictivos que:

• Mejoran la experiencia y desplazamiento de los aficionados.

• Reducen la congestión y huella de carbono.

• Generan nuevas oportunidades de negocio a partir de datos segmentados.

Una solución escalable, interoperable y alineada con los principios GAIA-X, que convierte los datos de movilidad en valor social, económico y ambiental.

MESpace

Calculador de la HdC (Alcance 3)

La plataforma MESpace integra un módulo de sostenibilidad que calcula la huella de carbono asociada a los desplazamientos de los asistentes a grandes eventos deportivos. Este módulo se alimenta de los datos de movilidad del espacio de datos del Mobility Lab de Álava —transporte público, vehículo privado, carsharing, etc.— y los combina con factores de emisión estandarizados para estimar el impacto ambiental en tiempo real.

MESpace

Gemelo Digital / Microsimulación

MESpace desarrolla un gemelo digital del entorno del estadio que replica el comportamiento real de la movilidad durante los días de partido.

Este modelo virtual integra datos históricos, sensores IoT y predicciones en tiempo real procedentes del Mobility Data Space de Álava, permitiendo analizar y optimizar cómo se mueven los aficionados antes y después del evento.

Principales funcionalidades

• Simulación dinámica de flujos de movilidad peatonal y vehicular alrededor del estadio, combinando transporte público, coche privado y movilidad compartida.

• Predicción de puntos críticos de congestión mediante algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

• Evaluación de escenarios hipotéticos (“¿qué pasaría si…?”): ajustes de horarios, incentivos de llegada anticipada, refuerzos de transporte o cambios de acceso.

• Optimización de la experiencia del aficionado: recomendaciones personalizadas para llegar antes y disfrutar de actividades y servicios previos al partido.

• Reducción de atascos y emisiones, distribuyendo la llegada de público a lo largo del tiempo y fomentando modos sostenibles.

MESpace

Asistente virtual con recomendaciones en tiempo real

El proyecto MESpace incorpora una IA que actúa como guía personalizada del día de partido, ayudando a los aficionados a planificar su desplazamiento y descubrir la oferta de actividades y servicios del entorno BAKH antes y después del evento. Principales funcionalidades

• Planificación inteligente del viaje: recomienda la mejor hora y modo de transporte según la ubicación del usuario, el tráfico en tiempo real y la previsión de afluencia.

• Difusión de actividades y experiencias BAKH: informa sobre opciones de ocio, restauración, merchandising o eventos paralelos, incentivando la llegada anticipada al estadio.

• Interacción personalizada: utiliza IA conversacional para ofrecer respuestas adaptadas al perfil del aficionado (edad, preferencias, hábitos de desplazamiento).

• Integración con el gemelo digital: ajusta las recomendaciones en función de la situación real de movilidad y la ocupación del entorno.

• Canales multiplataforma: disponible en la app del club, en pantallas interactivas del BAKQ y en asistentes de voz o chat web.

Objetivo final

el día de partido en una experiencia conectada, fluida

Índice

1.Movilidad en grandes eventos

2.Espacio de Datos

3.MESpace

4.Conclusiones

Conclusiones

1. MESpace demuestra cómo los espacios de datos pueden transformar la movilidad en grandes eventos mediante inteligencia artificial, interoperabilidad y sostenibilidad.

2. La integración de gemelos digitales, simulación y asistentes inteligentes permite anticipar comportamientos, reducir la congestión y mejorar la experiencia del aficionado.

3. La combinación de datos y sostenibilidad convierte la movilidad en un eje de valor económico, social y ambiental para los clubes y las ciudades.

4. El proyecto refuerza el papel del ecosistema público-privado (Mobility Lab – BAKH – Ingartek) en la creación de soluciones replicables a nivel nacional y europeo.

MESpace

Próximos pasos

• Finalizar el desarrollo e integración de la plataforma PaaS con el Mobility Data Space de Álava.

• Validar el piloto real con Baskonia–Alavés durante la temporada 2026.

• Ampliar el uso del sistema a otros clubes y eventos para escalar el modelo.

• Incorporar nuevas fuentes de datos y módulos de IA generativa para predicción, recomendación y gestión autónoma.

• Impulsar la monetización y sostenibilidad del modelo mediante licencias y servicios basados en datos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INGARTEK :: Los espacios de datos y la movilidad generada por eventos masivos. El caso Buesa Arena by Cluster de Movilidad y Logistica de Euskadi - Issuu