Mondo Sonoro enero 2022

Page 1

Nº 302 Enero 2022 www.mondosonoro.com

ZAHARA MEJOR DISCO NACIONAL LITTLE SIMZ MEJOR DISCO INTERNACIONAL

Escucha aquí el podcast especial con Zahara


Music Talent

¿Te gustaría grabar un discazo, un videoclip, telonear a grandes artistas, tener campaña en Spotify y Tidal y mucho más...?

Sube ya tu maqueta en vodafoneyumusicshows.es Además, podrás ganar

Inscríbete antes del 18 de enero






KINGS OF LEON • PIXIES •



LO MEJOR DE 2021 n INTRO 10 n LO MEJOR NACIONAL 12-19 Los 50 mejores discos nacionales.

n LO MEJOR NACIONAL POR ESTILOS 23-32

Metal, electrónica, rap, raíces, hardcore-punk, world music.

n LO MEJOR INTERNACIONAL 34-41 Los 50 mejores discos internacionales.

n LO MEJOR INTERNACIONAL POR ESTILOS 42-51

Metal, electrónica, rap, world music, americana-folk, hardcore-punk.

n LO MEJOR POR COMUNIDADES 54-67

Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Anadalucía-Murcia-Extremadura, Madrid, Asturias-Cantabria, Euskadi-Navarra-La Rioja

n LAS MEJORES PELÍCULAS 68-71 Nacional, internacional

n LOS MEJORES CÓMICS 72-75 Nacional, internacional

n LOS MEJORES LIBROS 76-79

SOMOS

Nacional, internacional

Coordinador General Sergi Marqués (sergio@mondosonoro.com) Coordinador Editorial Jose Macarro (jose@mondosonoro.com) Coordinador Redacción Joan S. Luna (luna@mondosonoro.com) Administración Vanessa Garza (vanessa@mondosonoro.com) Distribución Tengo Un Trato www.tengountrato.com (info@tengountrato.com) www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Mondo Sonoro f 196.123 seguidores t 100.500 seguidores 89.400 seguidores 71.865 seguidores x 18.300 seguidores

Coordinador Publicidad Dani López (dani@mondosonoro.com) Publicidad Madrid María Alfonso (maria@mondosonoro.com) Tlf. 915400050 Publicidad Barcelona David Morell (david@mondosonoro.com) Tlf. 933011200 Publicidad Euskadi/Navarra/La Rioja Iker Bárbara (zarata@mondosonoro.com) Tlf. 665 050 639 Publicidad Comunidad Valenciana Liberto Peiró (valencia@mondosonoro.com) Tlf. 637 447 561 Publicidad Sur Azahara González (andalucia@mondosonoro.com) Tlf. 699 339 245

enero 2022 #9


MAIN SPONSORS

SPONSORS

OFFICIAL TICKETING PARTNER

OFFICIAL MEDIA


Nuestro papel os importa

E

N CIERTA MANERA, sobrevivir a estos casi dos años de pandemia es un privilegio, tanto en lo personal como en lo profesional. Han sido muchas las personas y las empresas que se han quedado por el camino, pero Mondo Sonoro ha podido salir adelante a base de esfuerzo y sudor, replegando velas y dejando en barbecho nuestra apreciada revista física, buque insignia de nuestro medio. No negaremos que ha habido momentos muy duros, pero siempre hemos tenido claro que el volver al papel llegaría más pronto o más tarde. La vida continúa y tenemos unas increíbles ganas de volver a encontrarnos con nuestros lectores y lectoras en las tiendas, en los bares, en las salas de conciertos, en todos esos puntos de distribución que, a lo largo de estos años y años, nos han ayudado a ser quienes somos. Seguimos pensando también en digital, obviamente, desarrollando diariamente nuestro trabajo, pero el papel es el papel y mucha gente –lectores, socios del Club Mondo, grupos, discográficas, festivales, clientes– nos ha convencido de que sí, de que nuestro papel importa. Por eso y por mucho más nos sentimos unos privilegiados por tener la oportunidad de poder volver a las calles en papel tras casi dos años en los que la situación no nos lo permitía. Así que podéis imaginaros la alegría que nos invade cada vez que sostenemos en nuestras manos uno de los ejemplares de este nuevo número de Mondo Sonoro que ahora está en las vuestras.

Ha sido un año de conciertos sentados y con mascarilla, pero de conciertos al fin y al cabo. Fotos: J.M. Grimaldi

Ha sido complicado, pero gracias al calor de todas aquellas personas para quienes somos importantes podemos aparecer de nuevo en formato físico. Y qué manera más idónea de hacerlo que con un número especial dedicado a los mejores del año de aquí y de allí. Un especial físico, sí, pero también el más interactivo que hayamos hecho nunca, salpicando nuestras listas de códigos QR y links de Spotify que os permitirán escuchar casi al instante los discos de los que escribimos o disfrutar de podcasts especiales y exclusivos creados para la ocasión. Pero hay muchas más novedades. Una de ellas es que, desde este mes, también podréis encontrarnos en las tiendas FNAC de toda España, donde podréis cogernos como siempre de forma gratuita y más tarde buscar allí mismo cualquiera de los discos, cómics o libros que encontréis en nuestras páginas. Otra es que, conocedores de la problemática medioambiental que vivimos, hemos apostado por poner en marcha nuestra distribución sostenible en Barcelona y Madrid, repartiendo nuestra revista en bicicleta con la misma periodicidad y puntualidad de siempre. Y habrá más. Por ello y por todo lo que está por venir no podemos dejar de agradeceros una y otra vez la confianza que lleváis años depositando en nuestro trabajo, haciéndonos tomar conciencia de que nuestro papel os importa.

Meme publicado por C. Tangana en sus redes sociales a cuenta de las polémicas protagonizadas por su foto por un lado y el cartel de Zahara por otro.

—JOAN S. LUNA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

enero 2022 #11


ZAHARA FOTO: ARCHIVO

lo mejor de 2021 nacional

Playlist

Nuevas normalidades

E

L SEGUNDO AÑO MÁS RARO de nuestras vidas, bien empatadito con el primero, no nos pondremos tontos con eso, ha tenido sus cosas buenas. Buenísimas. Si la “nueva normalidad” significa que el disco más potente de 2021 sea un alegato feminista vívido y emocionante, sin dogmas, al contrario, complejo en el fondo pero universal (ha corrido como la espuma)… ¡Viva la “nueva normalidad”! “Puta” es el colofón pop a un cambio de paradigma muy pero que muy luchado en las calles. También es la consagración de Zahara. La pandemia ha afianzado pocas cosas. Y las pocas que ha afianzado, eso de enseñar un pasaporte en todos lados, no molan demasiado. Paradojas, en otro año extraordinario como el vivido, los hay que se han sabido asentar (y escalar): C. Tangana y su “El madrileño”, los que más. Hay más ejemplos. Que mutar no solo muta el virus: Maria Arnal i Marcel Bagés han dado un giro magnánimo a su sonido. Lo mismo que Baiuca y su mágico “Embruxo”. Son muchas las mascarillas que han caído. Pero sólo una, en singular, ha revolucionado el panorama musical. La máscara tras Alizzz, productor de lujo del nuevo sonido urbano, reciente ganador de diversos Grammy latinos por su trabajo con el citado C. Tangana, ya no #12 enero 2022

existe. Él únicamente usa gafas cromadas. Este ha sido el curso de ponerle rostro a una nueva forma de reinterpretar el electro pop: “Tiene que haber algo más” es su soberbio estreno en solitario. Había voz tras los cachibaches. La voz, qué importante. Un mundo cambiante necesita voces de cambio. Y en esa treta no está sola nuestra número uno, Zahara, o la veterana Maika Makovski, pues Queralt Lahoz ha llegado para hacer ruido en aguas agraciadamente removidas, las del sonido de raíz. Hacia puertos similares se encaminan los discos de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba o de los inigualables Califato ¾. 2021 nos ha abierto los ojos en muchas cosas. También los oídos. Pues en una misma lista se hacen añicos debates caducos: guitarras, autotune, electrónica… Tonterías. Caben la épica de Medalla, la melodía precisa de Ferran Palau y el rap eterno de Toteking. Y apuestas que lo trabajan casi todo junto, como el callejero pero sofisticado aluvión de Hijos de la Ruina o el enésimo paso al frente de Goa. Con la que ha caído, no estamos para hacerle ascos a nada. Al contrario, la “nueva normalidad” nos los ha dicho alto y claro: todo es refugio si consuela y transforma, así que, como diría Zahara, ¡a la puta con los prejuicios! —YERAY S. IBORRA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


C. TANGANA FOTO: ARCHIVO

MARIA ARNAL I MARCEL BAGÉS FOTO: ARCHIVO

1

2

3

4

Zahara

C. Tangana

Maria Arnal i Marcel Bagés

Alizzz

G.O.Z.Z. Records

Sony Music

Fina Estampa

Whoa/Warner

POP / Hay que tener cuidado con el abismo, sí, pero también con ignorarlo. Lo que hace aquí Zahara es exponerlo, aceptarlo y trabajar con lo que ese abismo le ha dejado. Es probablemente lo más sano, pero también lo más difícil. “Puta” es un fresco que representa sin tabúes ese proceso en la salud mental de la artista. —PABLO TOCINO

POP / “El Madrileño” supone un cambio de paradigma respecto de lo que había sido hasta ahora la carrera de C. Tangana. Aquí plantea un disco de hits absolutamente coral, en el que se acompaña de las voces y los instrumentos de algunos de los artistas más grandes de la música contemporánea en castellano. —LUIS M. MAÍNEZ

ELECTRÓNICA / “Clamor” es un estado febril y curativo al mismo tiempo, una alquimia que marca un nuevo principio tras un final. Una invitación al juego, a bailar y saltar en el abismo. Once pistas de pop electrónico mutante en las que vuelven a redimensionar el concepto de tradición y lanzarlo al futuro. —DAVID PÉREZ

POP / A medio camino entre el indie y lo que ahora definimos como nuevo pop –con algo de urban en la forma de entonar los fraseos en algunas estrofas–, “Tiene que haber algo más” es un álbum sin dobleces. En cada uno de sus temas, Alizzz habla de lo que parece que habla, simple, directa y francamente. —JOAN S. LUNA

5

6

7

8

Medalla

Queralt Lahoz

Baiuca

Ferran Palau

Limbo Starr

Say It Loud

Raso Estudio

Hidden Track

ROCK / Los de Barcelona afianzan su trayectoria con un tercer trabajo ambicioso en el que muestran su capacidad para atacar y combinar géneros distintos, del kraut-rock robusto a la psicodelia e incluso la bossa nova, todo bajo el paraguas de una personalidad cada día más propia y que huye de los tópicos. —JC PEÑA

POP / Cuando lo peor que se puede decir de un álbum es que es excesivamente corto, alguien ha hecho bien su trabajo. “Pureza” incide, al igual que “1917”, en esos aires sureños de tinte post-moderno, sustentados con una personalidad arrolladora y un carácter que la ha empujado siempre adelante. —DON DISTURBIOS

ELECTRÓNICA-FOLK / “Embruxo” sigue deshilachando la tradición gallega: muerte y naturaleza, inspiradas en el “Cancioneiro popular galego: Romances tradicionais”, Rosalía de Castro o Manuel Curros Enríquez. Y en esencia, sigue revisitando la propia identidad con vistas a la universalización. —YERAY S. IBORRA

POP / Esta es una obra que se deshace en el paladar como excelsa grasa sonora, y que corrobora el estado de gracia de Palau. El artista construye un imaginario de sigilosa sensualidad, cualidad no fácil de oir entre tanta canción construida con “seny”, y embelesa a sus seguidores a ritmo de una erótica de lo escaso. —ANDREU CUNILL

Puta

Arista rota

El Madrileño

Pureza

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Clamor

Embruxo

Tiene que haber algo más

Parc

enero 2022 #13


Fueron los mejores... 1994

1. “Aftershave” Australian Blonde 2. “Bluff” El Inquilino Comunista 3. “Moor Room” Cancer Moon

1995

1. “Circo luso” El Niño Gusano 2. “Supone Fonollosa” Albert Pla 3. “Tongues” Beef

1996

1. “Manta Ray” Manta Ray 2. “Onion Soup” Sexy Sadie 3. “Agila” Extremoduro

1997

1. “Devil Came to Me” Dover 2. “Hecho, es simple” 7 Notas 7 Colores 3. “Recicla-Ho” An Der Beat

1998

1. “Una semana en el motor de un autobús” Los Planetas 2. “My Black Dress” Fang 3. “It’s Beautiful It’s Love” Sexy Sadie

9

10

11

Derby Motoreta’s Burrito Kachimba

Maika Makovski

Hijos de la Ruina

BMG

Autoeditado

ROCK / Imagina una evolución musculada de Triana, cuyos integrantes fuesen hasta las cejas, añádele mucha guasa y varios kilos de distorsión, algo de stoner, de rock alternativo, una pizca de electrónica y aderézala con montañas de psicodelia. No quedan dudas, son los nuevos reyes del rock andaluz. —JESÚS GARCÍA SERRANO

ROCK / Maika Makovski quiere

RAP / Fuerte y bien elaborado,

celebrar la vida tal como es. Algunas veces más arrugada y pérfida y otras extrañamente lacia y bella, pero siempre espontánea y llena de aprendizajes. Y el propósito es solícito. Celebremos nuestro monstruo. Juntos. Al menos hasta el próximo embiste. —ANDREU CUNILL CLARES

como un licor caro y alto en graduación. La legitimidad que atesoran les permite volver a aventurarse en nuevos sonidos y propuestas musicales en lugar de quedarse cómodos en un lugar agradable y seguro. El espíritu original está intacto. El talento también. —LUIS M. MAÍNEZ

16

17

18

Zoo

Sen Senra

Morgan

Zoo Records

Sonido Muchacho/Universal

North Records

MESTIZAJE / Desde sonoridades

POP / Con este EP el gallego deje de ser una futura promesa de la música para ser un artista afianzado dentro del nuevo pop español. Completamente producido por Senra, consigue que nos identifiquemos con sus canciones tanto como ya ocurrió con “Sensaciones”. —GEMMA PUIG BRU

SOFT ROCK / Con una brillante producción que unifica e inyecta el plus justo de modernidad a sus raíces intactas, comienzan a girar los surcos de “The River And The Stone”, a ritmo de folk contenido en “Hopeless Prayer”, expandiendo una intimidad luminosa, entre coros y teclados, que nos cala y atrapa poco a poco. —DAVID PÉREZ

23

24

25

The Zephyr Bones

Izal

Alice Wonder

La Castanya

Hook

Infarto Producciones

POP / El fondo psicodélico y las progresiones casi jazzísticas se funden en “Neon Body” a la perfección con un pop depurado de guitarras limpias y bajos musculosos. Esta rara combinación funciona en un trabajo especial y personal en el que se puede adivinar que hay mucho trabajo apasionado. —JC PEÑA

POP / Después de llenar estadios podríamos pensar que iban a optar por una fórmula más simple para regresar, pero todo lo contrario. Diez de las pistas más introspectivas y distintas que ha creado la banda en toda su historia. Han optado por arriesgar y reinventarse.

POP / Una de las voces que más

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

Hilo Negro El Segell

MKMK

Hijos de la Ruina Vol. 3

1999

1. “Tejido de felicidad” Chucho 2. “I’m the Fuel” Fromheadtotoe 3. “Mi fracaso personal” Astrud

2000

1. “Unidad de desplazamiento” Los Planetas 2. “Lujo ibérico” Mala Rodríguez 3. “Arde” Migala

2001

1. “Gran fuerza” Astrud / “The Ionic Spell” Standstill 2. “Erm” Balago 3. “Hallelujah” La Buena Vida

2002

1. “Memories Collector” Standstill 2. “Barí” Ojos de Brujo 3. “La paz está en las matemáticas” El Hombre Burbuja

2003

1. “An Investment in Logistics” The Unfinished Sympathy 2. “Shell Kids” Sidonie 3. “Álbum” La Buena Vida

Llepolies

distintas y bajo su propio sello, los valencianos siguen defendiendo al pueblo y a la tierra, como de costumbre, con unas letras cargadas de significado y ritmos con mucha fuerza. Los años pasan y Zoo se mantienen en lo suyo, y haciéndolo tan bien como siempre. —GEMMA PUIG BRU

Corazón cromado

The River And The Stone

2004

1. “Little Heart Attacks” The Sunday Drivers 2. “Rock For Food” The Unfinished Sympathy 3. “Música Para Enfermos” Tote King

2005

1. “Todo el mundo lo sabe” Sólo Los Solo 2. “Hostal Pimodán” Lori Meyers 3. “El fuego amigo” Sr.Chinarro

2006

1. “Vivalaguerra” Standstill 2. “Into The Plateau” Delorean 3. “De mi sangre a tus cuchillas” El Columpio Asesino

2007

1. “Cuentos chinos para niños del Japón” Love Of Lesbian 2. “T.A.B.” Triángulo de Amor Bizarro 3. “La luz de la mañana” Facto Delafé y Las Flores Azules

#14 enero 2022

Neon Body

Hogar

Que se joda todo lo demás

ha sorprendido en el panorama musical en los últimos años. Ahora vuelve con un disco con el que sube un peldaño más. El cambio de idioma es un acierto, tanto por la expansión de su público, como por el sentimiento que es capaz de transmitir en español.

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


lo mejor de 2021 nacional

12

13

14

15

Califato 3/4

The Parrots

Joana Serrat

GOA

Breaking Bass

Heavenly Records/Pias

Great Canyon Records/Loose

Metales Preciosos/Universal

ELECTRÓNICA / Califato ¾ regresan con menos sampleados y más auténticos. Su ADN reivindicativo intacto, la misma guasa y un extra de energía y fiesta andalusí en vena. Le dan una patadita flamenca a la luna tornándola bola de espejos, reflectando multicolor a ritmo de “Lust For Life” por sevillanas, rave rumbera o guajira. —DAVID PÉREZ

POP / Han pasado cinco largos años desde el celebrado debut de los madrileños, pero Diego y Álex, ya como dúo, han aprovechado el tiempo para sofisticar su propuesta, añadiendo matices inesperados a su pop de raíz garajera. Creciendo y mostrándose sueltos en una deslumbrante variedad de registros. —JC PEÑA

AMERICANA / “Hardcore From

ROCK / Goa acierta con el cambio

The Heart” es un disco más pop y que, al mismo tiempo, atiende a su cara más experimental a base de paisajes diversos. Capas con las que va dibujando complicidades. Como hacían My Morning Jacket en “Z”, Jason Molina o incluso esa Hope Sandoval que nos hace levitar. Necesario. —TONI CASTARNADO

de sonido que propone en “Ultramaldad” para firmar su mejor trabajo en solitario. Sin embargo, el cambio que supone pasar al rock alternativo de manera más explicita es, sin lugar a dudas, una buena idea. Un álbum sólido de alguien que cree en el álbum como formato. Y se nota. —LUIS M. MAÍNEZ

19

20

21

22

Toteking

Rufus T. Firefly

Arde Bogotá

Oques Grasses

The Music Republic

Lago Naranja

Sony Music

Halley Records

RAP / Pocos peros que poner en un trabajo elaborado, con unas letras afiladas donde en ocasiones te sientes identificado y en otras retratado y señalado. Tote ya no tiene que convencer a nadie de nada. Está aquí para disfrutar y vaya si lo está haciendo. Seguramente ese haya sido el secreto para su renacimiento. —ALFONSO GIL ROYO

ROCK/ Lejos de ser el cambio radical que Víctor Cabezuelo había prometido, “El largo mañana” mantiene las coordenadas de sonido trazadas por la banda en discos como “Magnolia” o “Loto”, pero añadiendo detalles y texturas inéditos gracias a la incorporación de nuevos integrantes al proyecto. —DON DISTURBIOS

ROCK / El cuarteto cartagenero

cumple con todas las expectativas en su debut. Un trabajo conceptual que nos explica cómo era el transcurro de una noche de fiesta prepandemia. Consiguen trasladarte a esa mágica noche gracias a unas letras tan magnéticas como claras.

POP / Un disco que muestra a las claras cómo han crecido Josep Montero y Joan Borrás en su rol de Justin Delasiembra, y que debería dar, aunque parezca imposible, un nuevo impulso a su carrera. El empujón definitivo para saltar con fuerza más allá de las fronteras catalanas.

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

—DON DISTURBIOS

26

27

28

29

Yes I M

Kokoshca

Bala

Lori Meyers

Heart Sounds Live/Mama Soul Music

Sonido Muchacho

Century Media

Universal

POP / “En línea” es uno de esos

POP / Querían tomarse su tiempo para preparar un trabajo incontestable, centrado en su bien conocida faceta de creadores y postergando, al menos de momento, su veta más experimental. Rotundo, accesible, inspirado, redondo, vital, contagioso... Aquí lo tienen: el disco definitivo de Kokoshca. —JAVIER ESCORZO

ROCK / Dos contra el mundo.

POP / Han querido jugar con su sonido subrayando su evolución sonora y creando un disco serio y bien hecho que supone un paso muy lógico tras “En la espiral” (19). Los granadinos han sabido captar cuál era el camino que tenían que seguir y les ha ayudado James Bagshaw (Temples). Un gran regreso. —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

La Contraçeña

The Kingtape

En línea

discos modestos en los que cada pieza podría funcionar como single. Y es mérito de Yes I M que todo parezca tremendamente sencillo, aunque todos sepamos lo complicado que en realidad es escribir canciones que no quieran convencernos de que son frescas, sino que lo sean. —JOAN S. LUNA

Dos

El largo mañana

Kokoshca

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Hardcore From The Heart

La Noche

Maleza

Anxela Baltar y Violeta Mosquera demuestran que no hacen faltan más integrantes para defender estilos como el stoner, el metal, el punk o el grunge de forma honesta, contundente y original. Nueve proyectiles que suenan como un tiro. Ruido del bueno. —JESÚS CASAÑAS

Ultramaldad

A tope amb la vida

Espacios infinitos

enero 2022 #15



lo mejor de 2021 nacional

30

31

32

33

Soleá Morente

Travis Birds

Vetusta Morla

Rojuu

Elefant

Calaverita Records

Pequeño Salto Mortal/Sony

Ceuve

POP / Vuelve a ganar la partida dando rienda suelta a su ADN camaleónico en un cuarto álbum en el que nos envuelve en una mágica atmósfera onírica en la que resuenan referentes como Beach House o The War On Drugs, tejiendo con recuerdos un emocionante homenaje a la historia de amor de sus padres. —DAVID PÉREZ

POP / La joven artista madrileña ha hecho un disco con once canciones en las que consigue llevarnos de la mano a través de un viaje de transformación hacía tu lado más animal.Birds deja de ser una de las promesas de la música nacional para apuntar ya que estamos ante una sólida realidad. —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

POP / El quinto disco de los madrileños está basado en su propia visión de lo que es el folclore y la música popular, una definición en la que, en su caso, caben The Beatles y Radiohead, pero también Quintero, Quiroga y León y Charly García. Buceando en las raíces de lo popular pero sonando a ellos mismos. —SERGIO ARIZA

POP URBANO / Todavía no es su obra magna, pero en su quinto disco Rojuu sigue explorando una sonoridad que parece no tener fin. Ni queremos que lo tenga. Treinta minutos que son buen reflejo de la capacidad camaleónica de un chaval –y un músico– que acaba de llegar a la mayoría de edad. —MIREIA BARATO MORENO

34

35

36

37

Verde Prato

Mounqup

La Habitación Roja

La M.O.D.A.

Plan B Music

Molho

Intromúsica

FOLK / La sorpresa es constante y siempre estimulante entre los surcos de “Kondaira eder hura”. Nada es lo que parece. Ana Arsuaga aka Verde Prato, se confirma aquí como una artista única, dueña absoluta de una voz y una imagen misteriosa, delicada y poderosamente magnética.

ELECTRÓNICA / Un monumento de belleza incorpórea, astral. Electrónica prehistórica, artesanal, mediante la que MounQup ha parido una criatura rabiosa por hacerse material y traspasar el cerebelo del oyente a golpe de genialidad. Y vaya si lo ha conseguido.

INDIE / Una especie de botiquín

—ANTTON ITURBE

Aurora y Enrique

Kondaira Eder Hura

La Costa de los Mosquitos

Akelarre

Cable A Tierra

Años Luz

Roku Roku

Nuevo cancionero Burgalés PRMVR

—MARCOS GENDRE

perfecto para sanar muchas de las grietas que nos está dejando todo este arduo temporal. El nuevo álbum de los valencianos vuelve a ser un disco de pop melódico y melancólico con un mayor trabajo electrónico, uso de sintetizadores que entrelazan con su habitual sonido guitarrero. —ÁLEX JEREZ

FOLK ROCK / Los burgaleses abrazan la tradición de su tierra con una selección de canciones populares a las que han puesto nueva música, recombinando versos con gusto y respeto. Hondura expresada con palabras sencillas y vestida con ropajes musicales exquisitos o vigorosos y melodías vocales certeras. —JC PEÑA

38

39

40

41

Los Hermanos Cubero

Love Of Lesbian

Quique González

Dellafuente

Cultura Rock/Varsovia Records

Sony Music

AMERICANA / Resulta que Quique

URBAN / Un álbum absolutamen-

me lo ha puesto fácil con un disco grande sin paliativos. Porque no es un álbum fácil. No tiene el impacto inmediato de “Me mata si me necesitas” (16), aunque tampoco la exacerbada densidad emocional de “Las palabras vividas” (19). Diría que estamos a medio camino entre ambos. —EDUARDO IZQUIERDO

te arrebatador que funciona en tanto consagración de un artista único y excepcional. Con una sensibilidad pocas veces vista en músicos de su generación, y un sentido de la composición que sabe leer al público a través de cualquier estilo musical. —LUIS M. MAÍNEZ

Errantes telúricos/ Proyecto Toribio El Segell FOLK / “Errantes telúricos”, una decena de canciones que vienen de la mano de otras diez, conformando un disco doble junto a “Proyecto Toribio”, reservado al “hardcore folk tradicional de Castilla”, donde, tras madurar e investigar el rico repertorio de Toribio del Olmo, rescatan y revisitan su legado. —DAVID PÉREZ

V.E.H.N. (Viaje épico hacia la nada) Warner POP ROCK / El “laboratorio emocional” de Love Of Lesbian ha regresado con un trabajo más introspectivo y todavía más maduro, en el que se obvian las rutas coloristas trazadas en “El poeta Halley” (16) para volver a conectar con el tempo pausado y el aura mística de “La noche eterna. Los días no vividos” (12). —JESÚS GARCÍA SERRANO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Sur en el valle

Milagro

enero 2022 #17


OS ECHÁBAMOS DE MENOS, MONDOSONORO ¿Celebramos la vuelta con buena música?

LA FÚMIGA

ROBA ESTESA

TXARANGO

FOTOSÍNTESI

ROSA PERMANENT

EL GRAN BALL

DOBLE

QUIZÁS EP

OQUES GRASSES

A TOPE AMB LA VIDA

SARA ROY

MARCEL I JÚLIA

LILDAMI

YUNG RAJOLA

EN ÒRBITA

VIATGE EN ESPIRAL

(A)MAR

COR TRENCAT

Y en 2022, discos tan esperados como SUU ELS CATARRES

ITACA BAND STAY HOMAS HABLA DE MÍ EN PRESENTE y muchos más en...

#18 enero 2022

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro www.halleyrecords.com


lo mejor de 2021 nacional

2008

1. “Cronolánea” Lori Meyers 2. “La gallina” El Columpio Asesino 3. “Un día en el mundo” Vetusta Morla

42

43

44

El Petit De Cal Eril

The Crab Apples

Colectivo Da Silva

Bankrobber

DSK Pop

Subterfuge Records

POP / La banda sigue demostrando esa conexión casi neuronal entre todos. Las canciones se ven atesoradas con una especie de pequeño funk meloso, que entre corta e imagina un pop poliédrico despejado de estribillos espinosos, de espejos replicantes y de pesadeces.

POP-ROCK / Ocho temas con men-

POP / Sacan brillo a sus raíces y

sajes oscuros escondidos entre sus ritmos de pop más que bailables. Su álbum de confirmación, un trabajo que debería hacerlas despegar definitivamente tanto por su evolución musical como por los riesgos asumidos (entre ellos el uso del castellano).

—ANDREU CUNILL CLARES

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

genuino sello propio, ese que han ido perfeccionando en directos adictivos y festivos como pocos. Una brisa de ritmos tropicales y electropop donde es imposible tocar el suelo. Otra bala de plata y confeti que no faltará en ninguna pinchada festivalera, chiringuito y fiestas mil. —DAVID PÉREZ

N.S.C.A.L.H.

Crap

Casa Vargas

2009

1. “Romancero” La Bien Querida 2. “La dimension desconocida” The New Raemon 3. “La ciudad subterránea” Dorian

2010

1. “Pop negro” El Gunicho 2. “Subiza” Delorean 3. “Adelante Bonaparte” Standstill

2011

1. “Diamantes” El Columpio Asesino 2. “10 milles per veure una bona armadura” Manel 3. “The Orinal Soundtrack” Bigott

2012

1. “Ultraviolet Catastrophe” Hola a Todo el Mundo 2. “III” Toundra 3. “Sángrala” La Débil

2013

45

46

47

Julio De La Rosa

Karavana

Rayden

Ernie records

Vanana Records

Warner Music

POP / Una referencia, como suele ser habitual, henchida de carga emocional y que, en esta ocasión y dadas las circunstancias, apunta hacia un halo diferente. El músico presenta así una visión de mayor positivismo con respecto a entregas anteriores, amparado por su reciente paternidad. —RAÚL JULIÁN

POP-ROCK / El joven cuarteto sal-

POP RAP / Rayden cierra su tri-

ta a la comba logrando un sonido a medio caballo entre lo antiguo y lo actual. A partir de esa esencia han trazado nueve canciones con las que esperan “liar el taco” en sus próximos conciertos. Una de las bandas con más futuro del panorama nacional.

logía de la palabra que empezó con “Antónimo” y continuó con “Sinónimo”. En este álbum nos encontramos con doce temas totalmente distintos uno del otro, con los que no hace más que agrandarse la faceta de músico sin etiquetas que lleva por bandera. —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

El Apego

Muertos en la disco

—ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

Homónimo

1. “De palmas y cacería” Pony Bravo 2. “León Benavente” León Benavente 3. “Victoria mística” Triángulo de Amor Bizarro

2014

1. “Resituación” Nacho Vegas 2. “Centro Dramático Nacional” Biznaga 3. “Sangrín” Pablo Und Destruktion

2015

1. “IV” Toundra 2. “Voces del extremo” Niño de Elche 3. “Premeditación, nocturnidad y alevosía” La Bien Querida

2016

1. ”Salve discordia” Triángulo de Amor Bizarro 2. “Movimientos” Juventud Juché 3. “Me mata si me necesitas” Quique González

2017

1. “45 cerebros y 1 corazón” Maria Arnal & Marcel Bagés 2. “Predación” Pablo Und Destruktion 3. “Hipi hapa vacilanduki” Bejo

48

49

50

Bad Gyal

Tulsa

VVV [Trippin’ You]

Afterclub / Interscope

Intromúsica

Helsinkipro

1. “El mal querer” Rosalía 2. “Desorden” La Plata 3. “Consagración” La Estrella de David

URBAN / Alba Farelo continúa su

POP / Sus canciones siempre se

ELECTRÓNICA / Como la luna, en

2019

carrera hacia el éxito internacional. A destacar la calidad de las producciones. Scott Storch (Dr. Dre), Jared Harris (Playboi Carti), Nely El Arma Secreta (Daddy Yankee, Ñejo) o El Guincho acompañan a una Bad Gyal que no deja de mejorar. —LUIS M. MAÍNEZ

han caracterizado por hablar de la cotidianeidad y lo mundano, pero muchas veces desde un prisma irónico o sarcástico. Esa energía desprenden temas como “Tres venenos”, “La boda” o “Gran Fuerza Domadora” o cómo hacer canciones profundas que, por otro lado, te hagan reír. —ÁLVARO TEJADA

este álbum los madrileños no nos enseñan la parte más bonita y reluciente, la que podemos ver a simple vista, sino la más oscura y oculta, aunque también haya bastante sol entre las nubes y entre andanadas de hardcore, drum’n’bass y zapatilleo. —MIREIA BARATO MORENO

Warm Up

Ese éxtasis

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Turboviolencia

2018

1. “Carolina Durante” Carolina Durante 2. “Porvenir” Le Parody 3. “Balanceo” Cala Vento

2020

1. “Bellavista” Viva Belgrado 2. “Triángulo de Amor Bizarro ” Triángulo de Amor Bizarro 3. “Sanación” María José Llergo

enero 2022 #19


Efterklang en la sala M.Ou.Co (Oporto)

SON Estrella Galicia Posidonia 2021

SON Estrella Galicia

Un año de resistencia con la estandarización de la m #20 enero 2022

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


PUBLIRREPORTAJE

A lo largo de este año, SON Estrella Galicia ha apostado por la música más que nunca, con la intención de respaldar a un sector que se ha visto afectado como ningún otro por la pandemia que hemos vivido desde 2020. Por ello hemos dado forma a un pequeño resumen de todas las propuestas desarrolladas a lo largo de 2021 por la cervecera.

Queralt Lahoz formó parte de los streamings

E

l proyecto musical de SON Estrella Galicia nos ha ofrecido a lo largo de estos doce meses una larga lista de propuestas que no solamente nos han alegrado infinidad de momentos, sino que han servido para luchar contra la estandarización de la música y han subrayado el impacto positivo que todas estas acciones suponen para la escena musical de nuestro país, para las personas y para nuestro entorno. Podríamos empezar diciendo que, fruto de su espíritu inconformista, SON Estrella Galicia ha desarrollado múltiples contenidos digitales, ha organizado conciertos experienciales en salas, ha respaldado a los festivales más avanzados de nuestro territorio e incluso ha puesto en marcha acciones internacionales. Y todo ello preocupándose además por una reinvención constante y por mantener en todas sus actividades un respeto máximo por el medio ambiente.

Maria Arnal en el SON Estrella Galicia Posidonia 2021

2021

ntra música

Entre todas ellas, podríamos empezar por Origins x SON Estrella Galicia, que nos ha permitido disfrutar de documentales en los que la banda de rock Belako, el rapero Kase.O o el cantautor Xoel López nos descubrían tanto sus orígenes como las calles y lugares que marcaron sus inicios en el mundo de la música. Y todos ellos han sido artistas seleccionados por su personalidad propia y su autenticidad, virtudes fundamentales para SON Estrella Galicia. Y no nos olvidemos de Local Heroes, una serie en la que artistas de talento inimitable nos descubrían rincones imprescindibles de las capitales internacionales de la música. Un ejemplo que no podemos dejar de destacar es el del cantaor Israel Fernández, quien nos descubrió su perspectiva sobre su flamenco de raíz y su contexto, acompañado por Carlos Martín Ballester, especialista en patrimonio sonoro y flamencólogo reconocido. Por otro lado, la relación entre SON Estrella Galicia y las salas de conciertos de nuestro país ha sido esencial desde el principio como parte de la filosofía de la marca de resistencia y apoyo a esos espacios donde sucede la magia. Por eso, antes de que nos visiten en

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

concierto, hemos podido asistir a streamings de actuaciones en directo de nuevos artistas a los que la cervecera respalda en su vocación de descubrir nuevo talento. Hablamos de Kate J. Pearson, Queralt Lahoz, Walt Disco y muchos más. También ha habido conciertos experienciales para vivir en presencial. En ese sentido, podemos hablar de la actuación especial de Depedro en el Teatro Lara, que se completaba con unas experiencias exclusivas creadas especialmente para la ocasión y que podías vivir en diversos locales de la ciudad de Madrid redondeando una velada perfecta. Incluso podríamos hablar del trabajo realizado por SON Estrella Galicia en salas internacionales. Al margen de acciones en Nueva York, la cervecera inauguró una nueva sala SON Estrella Galicia en Oporto y en colaboración con el hotel M.Ou.Co., con actuaciones de los daneses Efterklang y los portugueses First Breath After Coma. Aunque SON Estrella Galicia no se ha involucrado solo en los conciertos en distancia corta, sino que también ha apostado por los festivales más inquietos de nuestro territorio. Así, la cervecera ha dado apoyo a eventos tan importantes como BIME, MIRA, Primavera Weekender, Sinsal o WOS, buscando en todos ellos el impacto positivo a través de acciones especiales y de la concienciación a los organizadores, músicos participantes y asistentes. Tanto es así que el SON Estrella Galicia Posidonia ha sido certificado como un festival con cero emisiones en una quinta edición que ha contado con la participación de artistas como Jorge Drexler, Los Bitchos, Maria Arnal i Marcel Bagés, Travis Birds o Queralt Lahoz entre sus atractivos musicales. Y no se nos ocurre forma más clara de ratificar el compromiso de impacto positivo, protección de ecosistemas y lucha contra la emergencia climática que alcanzar esta neutralidad en carbono, seña identidad del festival desde su nacimiento en 2017. Todo ello y más ha sido lo que ha generado el apoyo de SON Estrella Galicia a la escena musical de 2021, siempre desde una perspectiva en la que la autenticidad, la personalidad propia y la lucha contra lo estándar son fundamentales, así como la preocupación por mantener en todas estas actividades un respeto máximo por el medio ambiente. n enero 2022 #21


EL TOP 10 DE MÚSICA, LIBROS Y CÓMICS CAMBIA CADA AÑO, PERO EL LUGAR DONDE COMPRARLOS NO Encuéntralos todos en tiendas Fnac y Fnac.es

TODO PASA EN FNAC | FNAC.ES

NA RDS VA N A R E CO T LDE GO N B EA

21/ 22 G I R A SA L AS

Ginebras !"#2$3'#(!! L#<5='#((! !4#<5='#((! (M#<5='#((! (M#FGH'#((! K#$%&'#((!

"#$%&$! *#%+)',-#! /,')$,! 2)(&''#! .#%#6,.#! "1%+&#!

Karavana (N#2$3'#(!! (K#525'#((! (4#525'#((! !1#<5='#((! !(#<5='#((! (E#FGH'#((! (M#FGH'#((! (#G=H'#((!

2)(&''#! #!+,%18#! "1%+&#! "#$%&$! (#')-+&#! #'&+#-/)! .#%#6,.#! 6%#-#$#!

'#!%&(&)%#!)*+,-#+./0 %#.."#/#.. +5%+1',!$)!#%/) 2#'#!"#'#-$#% '#2!#%"#2!6#7898:8;8 2#'#!%)"

"#'#-$#% "#%$&!6%#2 2#'#!%)"!6#5JO5JJG 2#'#!+,,'!)*+,-#+./0 !2#'#!%)3(*'&++#!6#5JO5JJG +9+9!'#2!+&6#%%)%#2 '#2!#%"#2!6#P?;@I98* 3'#-/#!*#:#

ELYELLA !"#$%&'#(!! (1#2$3'#(!! (4#525'#((! !(#<5='#((! !4#<5='#((! E#FGH'#((! !

"#$%&$! '#!%&(&)%#!)*+,-#+./0 *#%+)',-#! %#.."#/#..!0!)*+,-#+./0 "1%+&#!! 2#'#!%)"!6#7898:8;8 (#')-+&#! 2#'#!%)3(*'&++#!6#7898:8;8 ')4-! )23#+&,!(5#2!6#>?*@A@;#B9+C@D/ .#%#6,.#! '#2!#%"#2!6#G;8I@,#J@@

!4#2$3'#(!! E#<5='#((! !K#<5='#((! !(#FGH'#((! !#G=H'#((! (#G=H'#((!

"#$%&$! "1%+&#! .#%#6,.#! /,')$,!! 6%#-#$#! 2)(&''#!

Amatria

Entradas en www.vananarecords.com y www.goldenbeatagency.com

2#'#!+,,' 2#'#!%)" '#2!#%"#2 +5%+1',!$)!#%/) 2#'#!#'&#/#% 2#'#!7


resumen por estilos

AFFKT FOTO: KATARINA S.

nacional

ELECTRÓNICA Un buen año...

S

I DESCRIBIMOS AL 2021 como uno de los mejores años que se recuerdan -en cuanto a electrónica nacional- no nos pasamos ni medio pueblo de la España vaciada. Para nada. No hay más que echar un vistazo a esta lista de los diez mejores para llegar a la feliz conclusión de que en nuestro país se está facturando un sonido hecho con máquinas de absoluta excepción, por su calidad, variedad y exportabilidad. En lo más alto de la selección del año que despedimos nos encontramos al DJ y productor valenciano AFFKT con su magnífico álbum “The Big Picture”, publicado por el sello alemán Mobilee. Tras él, en el podio, gozamos con las no menos extraordinarias, propuestas del madrileño Delone, “Reset All to Default” y Ed Is Dead con “Global Sickness”. A continuación, disfrutamos de los largos de The Low Flying Panic Attack “You Know Nothing About War” y Jus Kno’ “Looped Circles”, ambos en el sello Faneca Music y de las artistas gallegas BFlecha, “ExNovo” y Cora Novoa con su “Two Faces Ep” en Turbo Recordings. El top 10 se cierra con el housemaster mallorquín Sebas Ramis y su albumazo “Life Goes On”; con el debut de Bazar Cache, “Samvan Voyage” y el badalonés Sau Poler con su “Nocturno” en la discográfica tulipán Atomnation. Además, han merecido especial mención excelsos trabajos como “Lugares comunes” (David Cordero & Combray), “De tú a tú” (Edgar de Ramón), “Vapour” (Pirámida), “Framework Of A Dream” (Pablo Bolívar), “Visions Ep” (Thelee), “Bi Ep” (b1n0), “This Ain’t Jazz No More” (Divorce From New York), “Decades EP” (Bofirax), “Al retortero” (Ramiro López), “Kingdom” (Rubén Kielmannsegge) o “Crunia” (Roi) —FERNANDO FUENTES

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

TOP10 1

AFFKT The Big Picture Mobilee

2

Delone Reset All to Default Riverette

3

Ed Is Dead Global Sickness Idioteque Records

4

The Low Flying Panic Attack You Know Nothing About War Faneca Music

5

Jus Kno’ Looped Circles Faneca Music

6

BFlecha ExNovo Arkestra Discos

7

Cora Novoa Two Faces Ep Turbo Recordings

8

Sebas Ramis Life Goes On Sub_Urban

9

Bazar Cache Samvan Voyage Expmental Records

10

Sau Poler Nocturno Atomnation

AFFKT

The Big Picture Mobilee

El artista todoterreno valenciano publica en un sello alemán para confirmar que “Sons Of A Thousand Sounds” (16) no fue una casualidad, sino una sólida base. “The Big Picture” es una invitación para ver las cosas desde una perspectiva más positiva; pretende ser una píldora optimista a la vez que un gran reflejo de lo que uno ha sido, vivido y convertido hasta el momento. Un presente-futuro que mira con cariño al pasado. Las influencias del disco son muy diversas: “Eye in the Sky” (82) de The Alan Parsons Project, “Abre tus ojos” de Alejandro Amenábar, e incluso el tristemente fallecido DJ ibicenco José Padilla, a quien tributa en “Adiós ayer” (junto a Piek). —ENRIQUE GIJÓN

Playlist

enero 2022 #23



resumen por estilos nacional

BALMOG FOTO: ARCHIVO

METAL

Más extremo

A

UNQUE LAS COSAS sigan lejos de volver a su cauce habitual en cuanto a la música en directo, la producción de discos de metal sigue gozando de una fortaleza envidiable, también en nuestro país. Un espectro sonoro a menudo fecundo a la hora de canalizar emociones como la rabia, el miedo o la frustración, algo casi necesario a raíz de la pandemia. En ese sentido, no sorprende que esta cosecha haya sido especialmente extrema. Una oleada de furia y catarsis liderada por una llamarada procedente del cielo del norte, concretamente de Galicia. De esa tierra de tormentas y meigas procede el cuarto disco de los blackmetaleros Balmog, que consolida los logros de su anterior “Vacvvm”, así como el black metal pagano de Lóstregos, quienes completan la parte alta del podio junto a TodoMal, nuevo proyecto de doom metal atmosférico firmado por músicos veteranos de bandas como Dejadeath o Asgaroth. Sigamos con el black thrash de Krossfyre, los gallegos Cruzeiro y unos clásicos infalibles como Angelus Apatrida en un año dominado, por otra parte, por varios EP’s de un nivel supremo. Así lo atestiguan los últimos lanzamientos de los catalanes Bocc y su death doom con ecos a Bolt Thrower; o los EP’s de Crisix, Redimoni, Astray Valley o Golgotha. Dominando la parte baja de la lista, varias propuestas extremas: los vascos Cerebral Effusion, quienes regresan con su brutal death no apto para todos los oídos; el death metal de Angoixa. Otros lanzamientos destacados han sido los de Nuclear Revenge, Electric Valley, Reaktion, Violblast, Fierce Cult o Ewïg Frost. Otra selecta colección de odio sonoro para tiempos convulsos. —DAVID SABATÉ / EDU TUSET

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

Balmog Eve

TOP10 1

Balmog Eve War Anthem Records

2

TodoMal Ultracrepidarian The Vinyl Division

3

Altarage Succumb Season Of Mist

4

Lóstregos Onde Calan Os Corazóns, Ruxen As Pedras Damnatio Ad Bestias

5

Krossfyre Rites Of Extermination Headbangers

6

Angelus Apatrida Angelus Apatrida Century Media

7

Ikarie Cuerpos en sombra Avantgarde Music

8

Cruzeiro Cruzeiro Interstellar Smoke/Vertebrae

9

Cerebral Effusion Ominous Flesh Discipline New Standard Elite

10

Angoixa Distopia Digital Independiente

War Anthem Records

Son ya cuatro discos y Balmog no han dado ni un paso en falso. Más bien al contrario, siguen desplegando sus inquietudes hacia nuevos terrenos. Los gallegos acuden a textos poéticos para dotar de lírica a una avalancha de brutalidad que levanta puentes entre el black metal, la psicodelia y el progresivo, pero siempre sin alejarse de un camino propio que les hace subir todavía un escalón más. El resultado es un “Eve” sangrientamente lisérgico para el que la etiqueta de black metal se queda muy corta. No hace falta más que escuchar piezas como “Slander” o “Carrion Heart” para tenerlo claro. —JAVIER DÍAZ

Playlist

enero 2022 #25



resumen por estilos nacional

HIJOS DE LA RUINA FOTO: JEOSM

RAP

Hora de recolecta

H

ACE ALGO MÁS de un lustro, grupos como Gadafi Click, Corredores de Bloque, Kefta Boyz y Agorazein recorrían las salas más underground de nuestras ciudades buscándose la vida. Hoy, sus escuchas se cuentan por millones, sus conciertos por sold outs e incluso recogen Grammys en Las Vegas. El éxito de C.Tangana, que aunque su sonido ya no sea rap, nació y creció en esta escena, es el reflejo de una música que vive sus mejores días a nivel comercial desde que llegó a España hace ya más de treinta años. El rap ha madurado y ahora tiene múltiples formas de expresarse. Quizá algunas nos gusten más y otras menos, pero todas aportan. Casos como el de Hijos de la Ruina y Toteking dan muestra de ello. Los primeros son el ejemplo del éxito moderno, autárquicos y fieles a sus valores, mientras que el segundo parecía que ya había pasado sus mejores días como rapero y está viviendo una segunda juventud. Junto a Israel B y su imparable ascenso, quien también podría haber incluido en el listado su disco “Islas”, copan el podio de un top ten en el que encontramos otros ejemplos de buen hacer y estilo propio como Prok, Space Hammu y su apuesta por el rap más ortodoxo, el multidisciplinar Leïti Sène, un Bejo que siempre mantiene el nivel, el trap de manual de Yung Beef, el lo-fi de la factoría Lasser y el rap combativo y clásico de Las Ninyas del Corro. Buenos discos para un buen año en el rap nacional. Como los de Sharif, Kidd Keo, Zetazen, Dollar Semouni, Ummo, El Jincho, Petazeta, Foyone o Kase-O y sus “Divertimentos”. —ALFONSO GIL ROYO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

TOP10 1

Natos y Waor & Recycled J Hijos de la ruina, vol. 3 Autoeditado

2

Toteking The Kingtape Music Republic

3

Israel B & Lowlight BBS Vol. 1 Lowlight/Sony

4

Prok Le cri de la rue ALBZ Records

5

Space Hammu Hammu Nation Space Hammurabi

6

Leïti Sene Jöm Yuukii Records

7

Bejo & Cookin Soul Tripi Hapa Autoeditado

8

Yung Beef Gangster Original La Vendición

9

Las Ninyas del Corro Onna Bugeisha Autoeditado

10

Lasser Hockey Guayaba Records

Natos y Waor & Recycled J Hijos de la ruina, vol. 3 Autoeditado

Un álbum que ha nacido en un campo de trabajo intensivo, entre Natos y Waor, Recycled J, KIDDO y Pablo Gareta. Fuerte y bien elaborado, como una copa de un licor caro y alto en graduación. La legitimidad que atesoran les permite volver a aventurarse en nuevos sonidos y propuestas musicales en lugar de quedarse cómodos en un lugar agradable y seguro. Por eso miran sin miedo al rock nacional como “Más alcohol”, con un Natos genial; una vuelta a la electrónica, en un tono mucho más cercano al house de Recycled que a referencias anteriores de Natos y Waor, en la espectacular “Sudores fríos”; o un acercamiento al reggaeton de malianteo como “Fuego, fuego”. —LUIS M. MAÍNEZ

Playlist

enero 2022 #27



resumen por estilos nacional

RAÍCES Escarbar la tierra y volar en llamas más allá de Orión

TOP10

H

AN SIDO MUCHOS LOS ARTISTAS que ha firmado grandes trabajos de música de raíz en este 2021 y, aunque nos quedamos con diez, no podemos dejar de recomendar la garra flamenca de Esperanza Fernández, El Pele con “Peleando”, la maestría de Miguel Poveda y la guitarra eterna de Rafael Riqueni; o la sabiduría y compromiso de Juan Pinilla, la sensibilidad flamenco jazzística de Chico Pérez y ese duende que flota en ecos electrónicos y junta las ramas con las raíces de Kiki Morente. Además de la folktrónica sideral que va de Aragón a Cataluña, con Idoipe y los conjuros de Tarta Relena. Para la lista general quedan Verde Prato y Baiuca. Pero nuestro oro, como cantaba Pata Negra, se queda en Sevilla, coronando esa continua metamorfosis artística en busca de su propia voz que, con la inspiración como única guía, la trianera Rosario La Tremendita ha firmado en “Tremenda”, fundiendo jondura y electrónica en una obra que posee un magnetismo, fuerza y personalidad totalmente arrebatadora. Le siguen en esta breve lista nueve discos más que no puedes dejar escapar: del folclore palentino terroso y exquisito de El Naan en “Germinal”, a la madurez desnuda de Juanito Makandé en el intimista y otoñal “La raíz del viento”, pasando por el poderío flamenco y la elegancia de Estrella Morente en “Leo” o la sencillez mágica de Lorena Álvarez en la banda sonora de “Alba: A Wildlife Adventure”. La “Juerga y vino” la pone Montañés, desbordando verbena y aires camerísticos de primera, o la brisa gallega de Caamaño & Ameixeiras con “Aire!”, un debut brillante que danza alrededor de un acordeón cromático y un radiante violín. El flamenco, con mil texturas y recovecos diferentes, cierra nuestros diez imprescindibles con un tridente resplandeciente: “Memorial del cante en mis Bodas de Plata con el flamenco” del omnipresente Niño de Elche, la gran Marina Heredia con su “Capricho”, y el “Supernova” de un Cristian de Moret galáctico que seguirá dando mucho que hablar. —DAVID PÉREZ

1

Rosario La Tremendita Tremenda Universal

2

El Naan Germinal Autoeditado

3

Juanito Makandé La raíz del viento Flamingo Circus/Satélite K

4

Estrella Morente Leo Concert Music

5

Lorena Álvarez Alba; A Wildlife Adventure El Volcán Música

6

Montañés Juerga y vino El Volcán

7

Caamaño & Ameixeiras Aire! Microscopi

8

Niño de Elche Memorial del Cante en mis Bodas de Plata con el Flamenco Autoeditado

9

Marina Heredia Capricho Universal

10

Cristian de Moret Supernova Spyro Music

Playlist

El primero Rosario La Tremendita Tremenda

LA TREMENDITA FOTO: MARÍA AGAR MARTÍNEZ

Universal Music

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Un tsunami flamenco, electro-rock y funk-jazz se acerca y te va a llevar por delante. Si ya en “Delirium Tremens” (18) asentó las bases hacia un futuro en el que reencontrarse con su esencia camaleónica, ahora da otro triple mortal para flotar en una galaxia estrellada donde respira a pleno pulmón, sin necesidad de escafandra de astronauta ni forzados artificios. Y es que, Rosario, es una fuerza de la naturaleza que se adapta y transforma a cada recoveco de inspiración que surca, como el agua clara que baja del monte. “Tremenda” nos llega en esta cuenta atrás de 2021 como primera parte de un disco doble, que contará con una continuación la próxima primavera. —DAVID PÉREZ MARÍN

enero 2022 #29


PRÓXIMOS CONCIERTOS Matt Maltese / Depedro / YPNOSI / Dean Wareham / Elder Island / Curtis Harding / Jacob Collier / Masego / Future Islands / Julianna Barwick / Damien Jurado / Fontaines D.C. / Kerala Dust / Sleaford Mods / Martina Topley-Bird / Giant Rooks / Sauti Sol / Monophonics / Miami Horror / Joe Jackson / The Natvral / Quique González / Kid Francescoli / Nick Waterhouse / Larkin Poe / REYKO / Fantastic Negrito / Crystal Fighters / Yann Tiersen / Ben Harper / Pillow Queens / Dan Deacon / Christian Löffler / The Waterboys / Mudhoney / All Them Witches / The Sadies ...

Consultar agenda en la web: houstonpartymusic.com

@houston_party

@houston_party

@HoustonPartyMusic

PRÓXIMOS CONCIERTOS : EllESmusic JOANA SERRAT

& The Great Canyoners

Enero - Febrero • Valencia • Zaragoza • Madrid • Barcelona

JOAN AS POLICE WOMAN Febrero • Barcelona • Valencia • Zaragoza • Madrid • Galicia (tba)

MUÑEKITAS

Rakky Ripper + LVL1 + Cerescese

Marzo • Barcelona

@EllESmusic.es

LIDO PIMIENTA Mayo • Valencia • Barcelona • Madrid • San Sebastián

@EllESmusic_es

@EllESmusic


BANANAS FOTO: ARCHIVO

resumen por estilos nacional

HARDCORE-PUNK Cerebros y gargantas

H

ACÍA TIEMPO que un disco en euskera no se situaba en la cima de los mejores discos de hardcore punk de esta publicación, así que es un placer tener a esa suerte de supergrupo que son Bananas coronando nuestra lista. Y es que la lengua no debería ser nunca un problema, sino algo que sume y aporte diversidad, sobre todo cuando se trata de grandes discos. Por eso a nadie va a sorprenderle encontrarse en esta selección a bandas que cantan en inglés, en castellano, en catalán, en euskera o que combinan varias en un mismo trabajo. Y lo que comento sobre las lenguas puede aplicarse igualmente a los distintos subestilos en los que se mueven todos los grupos que seleccionamos. De hecho, no solamente los que aparecen en la lista, sino también muchos otros que nos han hecho pasar un gran año: post-hardcore, screamo, streetpunk, old school, metalcore, skate punk o simple y llanamente punk rock. Como siempre debería ser. Ahí podrán ubicar a los diez grupos y discos de la lista, pero también a muchos otros como Mendra (“Hostal Hostil”), Nafra (“Nafra”), Anal Hard (“Influencers del underground”), Sewer Brigade (“Fins que tot sigui cendra”), Bastards (“A tort i a dret”), Tenpera (“Buffet”), Manacore (“Perduts a un forat”), Batec (“Rebels de cor”), About Leaving (“Sculptures Of Water”), Sugus (“Tolai”), The Capaces (“Zoetrope”) o Addenda (“Oròdic”). Y eso sin tener en cuenta a todas aquellas formaciones a las que no hemos llegado, a todas aquellas que han preferido seguir moviéndose en el underground, al margen de los medios y luchando como siempre han luchado las bandas de punk y hardcore en este país, desde el underground, exprimiendo al máximo sus cerebros y sus gargantas. —JOAN S. LUNA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

Bananas

Garun ta eztarri

TOP10 1

Bananas Garun Ta Eztarri Saltamarges

2

Hoy es siempre todavía Satori The Braves

3

Saïm Fràgil Saltamarges/B-Core Disc

4

The Gundown Dead End Alleyway HFMN Crew

5

The Wax L’eufòria EP Varios sellos

6

Proud’z Cuando todo esté perdido HFMN Crew

7

Virgen Que parezca un accidente EP The Braves

8

Svdestada Azabache Autoeditado

9

Rat-Zinger Tengan cuidado ahí fuera Kasba

10

The Encabronados Do It Now Con Actitud Rec.

Saltamarges

Los donostiarras Bananas han vuelto a la carga, y esta vez en serio. Con una formación renovada, y una pandemia de por medio, el quinteto formado por miembros de Adrenalized, Madeleine o Hyedra, nos presenta un redondo de ocho cortes del más elaborado post-hardcore a la americana, pero con el toque inigualable que le aporta la lengua de su tierra a la propuesta. Buen momento y buen lugar para sacar a relucir la parte más rabiosa de cinco músicos inquietos en un trabajo sobresaliente y bien mimado que no llega a la media hora, como marcan los cánones del estilo, pero que te deja con ganas de más. —BIKENDI CADELO

Playlist

enero 2022 #31


resumen por estilos nacional

AMPARANOIA FOTO: ARCHIVO

WORLD MUSIC

Territorio por navegar

E

N ESTA LISTA van a encontrar artistas que enriquecen sus composiciones con músicas de raíz de diferentes países. Sin limites. No hagan caso al orden (ha costado ponerse de acuerdo) y disfruten de ellos. Empezando con Amparanoia. De nuevo consigue que estilos y técnicas musicales diferentes (cumbia, electrónica latina, música urbana, etcétera) encajen llevando las canciones a buen puerto. Con esa misma filosofía, Muerdo sigue explorando los géneros latinoamericanos que le han llevado a construir su personal sonido. Agradable sorpresa con Emilia y Pablo, el dúo chileno afincado en Madrid, con un disco cocinado a fuego lento que conjuga con maestría música y poesía. En esa línea, Colectivo Panamera presentan canciones que trascienden géneros (cumbia, merengue, trova o bolero) para incitar al balanceo. Reverencia a Fetén Fetén que han hecho un traje a medida a cada una de las voces invitadas con una instrumentación variada y preciosa. Atención a La Fúmiga que renuevan y hacen crecer lo hecho por anteriores bandas valencianas, y además en su lengua. Ese viajero musical incansable que es Jairo Zabala nos ofrece otro regalazo de DePedro con unas canciones cargadas de intensidad emocional. Inclasificables Antílopez en su ensayo sobre la fama y la ambición. Humor, poesía, música y crítica social, todo en uno. Palabras mayores al hablar de Ruper Ordorika, quien después de tantos años vuelve a sorprendernos con este colorista “disco cubano”. Y llegamos al final con la emotiva despedida de Txarango con un disco doble repleto de colaboraciones inéditas. Con sus palabras cerramos esta lista que podría seguir con innumerables discos: “La música es mágica y sanadora”. —MIGUEL AMORÓS

#32 enero 2022

El primero

TOP10 1

Amparanoia Himnopsis Colectiva Mamita Records

2

Muerdo La sangre del mundo Warner

3

Emilia y Pablo Territorio de delirio Madame Vodevil

4

Colectivo Panamera Mares por navegar Warner

5

Fetén Fetén Cantables II Madame Vodevil

6

La Fúmiga Fotosíntesi Halley Records

7

DePedro Máquina de piedad Warner

8

Antílopez Mutar Fama Spyro Music

9

Ruper Ordorika Amour eta toujours Elkar

10

Txarango El Gran Ball Halley Records

Amparanoia

Himnopsis colectiva Mamita Records

Transmitirnos alegría y diversión, eso es lo que siempre han hecho Amparo Sánchez y su grupo. Y “Himnopsis colectiva” no iba a ser menos. Se mantiene la esencia, el mestizaje y la fusión, con mensaje, claro está. La banda quiere sacarnos de esa hipnosis en la que estamos inmersos y despertarnos para que podamos disfrutar de la vida a través de sus himnos. Así, es un disco que busca que bailemos, pero también que tomemos partido y que sobre todo salgamos del letargo en el que parecemos sumergidos como sociedad. —MICHEL MURILLO

Playlist

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro



LITTLE SIMZ FOTO: ARCHIVO

Lo mejor de 2021 internacional Vida actual (Enero 1-Diciembre 31)

H

A SIDO UN AÑO COMPLICADO, quizás no tanto como el anterior, pero eso no le quita gravedad. Ahora bien, eso no significa que la cosecha haya sido inferior en número, sino que me atrevería a decir que ha ocurrido incluso lo contrario, que no ha dejado de publicarse nueva música día tras día. En cuanto a referencias concretas, pocos peros se le pueden poner al disco más ambicioso de Little Simz, “Sometimes I Might Be Introvert”. Una hora de música rica perfectamente tejida, inquieta, capaz de emocionar y de llevarnos a la reflexión. Algo parecido a lo que nos provocan los dos lanzamientos de Fred Again.. de este 2021. Podrán elegir entre el primer “Actual Life” y el segundo, y sea cual sea su elección no se equivocarán. Dos discos en los que los testimonios sonoros ganan un peso increíble y vertebran la propuesta de pop electrónico de un productor que hace del valor emocional de sus canciones un elemento básico. Algo parecido a lo que propone, desde un prisma muy distinto, For Those I Love con un disco cargado de dolor y amor al mismo tiempo. Celebremos también que, en esta lista, se hayan colado tantos discos con tanto que ofrecer, independientemente de que lo hagan a través de la electrónica, el rap o #34 enero 2022

Playlist

las guitarras. Entre estos últimos, no podemos dejar de citar a unos Squid cuya capacidad de experimentación y de contorsionarse en sus canciones sorprende desde el minuto uno, y a los revivalistas hardcore Turnstile, hábiles como nadie a la hora de combinar el rock alternativo de los noventa con aires hardcore y dar con una fórmula para audiencias de lo más diverso. Y podríamos seguir comentando disco a disco, joya a joya, pero lo mejor será que cada uno escuche aquello que más le apetezca. Porque aquí encontrará de todo, desde el rap con sustancia de Dave al jazz vanguardista de Sons Of Kemet, pasando por el classy pop de Parcels, el punk de Amyl And The Sniffers, la rave desprejuciada de Danny L. Harle, la demostración de que la edad no resta radicalidad de Low, la simbiosis fantástica de Converge con Chelsea Wolfe, de Nick Cave con Warren Ellis, de Bobby Gillespie con Jehnny Beth, de Floating Points con Pharoah Sanders... Y mejor lo dejo aquí, en sus manos. Acomódense, pongan el volumen de sus equipos al once y sumérjanse en unos discos que, desde nuestra humilde perspectiva, merecen toda su atención y resumen más que bien lo que hemos vivido y disfrutado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. —JOAN S. LUNA mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


SQUID FOTO: ARCHIVO

FRED AGAIN FOTO: ARCHIVO

1

2

3

4

Little Simz

Squid

Fred Again..

Turnstile

Sometimes I Might Be Introvert AWAL/Popstock!

Bright Green Field Warp/Music As Usual

Actual Life (April 14 December 17 2020) Warner

Glow On

Roadrunner Records

RAP / Una carta de admiración a

ROCK / Algo debe tener el agua

del grifo del sur de Londres para haber generado este brote de estupendas bandas de post-punk airado, que están tomando por asalto los cielos de la música más ardiente y definitoria del malestar generacional. Squid. Son los más inquietantes, los más esquivos, los de canciones más asimétricas. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

ELECTRÓNICA / Gibson ya era una estrella: había producido o colaborado con Ed Sheeran, Stormzy o FKA Twigs. Pero no se había lanzado bajo su nombre y esta ha sido una forma bellísima de traspasar la frontera: un recuerdo artístico impagable de los tiempos vividos. Y sin duda el disco con el que querremos volver a las pistas. —YERAY S. IBORRA

HARDCORE / La sensibilidad y

la mujer como tal, y en especial a la mujer negra. Little Simz ha madurado mucho su propuesta y ha convertido la intensidad con la que lidiaba con la cotidianeidad en pura creatividad. Y todo ello sin perder su sentido y su contenido. Simz necesitaba decir cuatro cosas bien dichas y así lo ha hecho. —GINA AGUSTINA VILALTA

5

6

7

8

Low

Black Country, New Road

The Weather Station

Idles

Sub Pop/Popstock!

Ninja Tune/[PIAS]

Fat Possum/[PIAS]

Partisan/[PIAS]

ROCK / Un disco tan claustrofóbi-

ROCK / La banda con sede en Lon-

POP / El salto dado por Tamara

POST-PUNK / Podrían haberse

co como etéreo, que puede adquirir tintes industriales o incluir trazos de shoegaze, krautrock o pasajes ambientales con idéntica naturalidad, a lo largo de un interrumpido desaliento que, narrado en primera persona, trasciende a los autores hasta alcanzar de pleno al oyente. —RAÚL JULIÁN

dres presenta un estreno que, si bien podría considerarse alzado sobre los principios del post-rock, vira anárquicamente en diferentes direcciones. El combo retoza con violencia apurando trazos de free-jazz, new wave, indie o math rock, todo con pose arty y alma post-punk. —RAÚL JULIÁN

Lindeman y su banda es enorme. A pesar de que Lindeman, su voz, sus melodías y sus letras son las grandes protagonistas es imposible no resaltar el trabajo de los músicos que la acompañan en este disco, unos músicos que han sabido complementar a la perfección esas armas. —SERGIO ARIZA

acomodado en su lado extrovertido y seguir el camino fácil. En lugar de eso, entregan su disco más extremo y experimental. A esto en la era de “In Utero” se le llamaba suicidio comercial. Pero es precisa y paradójicamente lo que sigue haciendo crecer a un grupo. —JC PEÑA

Hey What

For The First Time

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Ignorance

apertura de miras estilística de la banda, quizá el gran plus que los hace especiales ha crecido desde “Time & Space” (2018). Digamos que las intenciones parten del bruto género, pero tienen la suficiente salud como para seducir a un público completamente ajeno al estilo. —ADRIANO MAZZEO

Crawler

enero 2022 #35


Fueron los mejores... 1994

1. “Crooked Rain, Crooked Rain” Pavement 2. “Sleep With Angels” Neil Young 3. “Experimental Jet Set, Trash and No Star” Sonic Youth

9

10

11

1. “To Bring You My Love” P.j. Harvey 2. “Post” Björk 3. “Maxinquaye” Tricky

Arlo Parks

For Those I Love

Snail Mail

Transgressive/Caroline

September Recordings

Matador/Popstock!

1996

POP / El debut de esta veinteañera londinense depara motivos para justificar que con ella nace una estrella. Su perspicacia para el diagnóstico del pathos de nuestro tiempo corre parejo a su forma de embutirlo en un envoltorio comercial pero detallista, lujoso pero contenido, asequible pero a la vez fluido. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

ELECTRÓNICA / El debut del joven David Balfe tiene la voracidad de Real Lies y la forma de escupir de Mike Skinner o slowthai. Pega con los nudillos desnudos. Inocente, zafio, bruto. Siempre adelante. Se maldicen las expectativas, las identidades inalcanzables. Los barrios de mierda sobre los que solo llueve mierda. —YERAY S. IBORRA

INDIE / “Valentine” trata de los

16

17

18

Dave

Parcels

Damon Albarn

1995

1. “Roots” Sepultura 2. “Pre- Millenium Tension” Tricky 3. “No Code” Pearl Jam

1997

1. “Ok Computer” Radiohead 2. “The Fat Of The Land” Prodigy 3. “Portishead” Portishead

1998

1. “Mezzanine” Massive Attack 2. “Acme” Jon Spencer Blues Explosion 3. “Rafi’s Revenge” Asian Dub Foundation

1999

1. “Mule Variations” Tom Waits 2. “The Fragile” Nine Inch Nails 3. “Midnite Vultures” Beck

2000

1. “Relationship…” At The Drive-In / “The Rising Tide” Sunny Day Real Estate 2. “Ágaetis Byrjun” Sigu Rós 3. “Xtrmntr” Primal Scream

2001

1. “Bleed American” Jimmy Eat World 2. “Rock Action” Mogwai 3. “Amnesiac” Radiohead

2002

1. “Yankee Hotel Foxtrot” Wilco 2. “Yoshimi Battles the Pink Robots” Flaming Lips 3. “Finally We Are No One” Múm

Collapsed in Sunbeams

We’re All Alone In This Together Neighbourhood/Mu-

For Those I Love

Day/Night Because Music/Music As Usual

sic As Usual RAP / Desprende humanidad, au-

POP / Resumir diecinueve canciones con un puñado de etiquetas no suele ser fácil; menos aún cuando la idea de un disco doble es la de, precisamente, moverse por distintos terrenos sónicos y casi metafísicos. “Day/Night”es la banda sonora de una película que no nos cuesta imaginar.

Valentine

anhelos, miedos y vivencias de Jordan en estos últimos años. Su camino hacia la sobriedad, los comportamientos obsesivos y el significado de la fama. Su sinceridad radical se vuelve más compleja, asumiendo que en el amor todos podemos ser víctimas o verdugos. —MONTSE GALEANO

The Nearer The Fountain, More Pure The Stream Flows Transgressive Records

—MARTA TERRASA

POP / Un disco menos unitario que su predecesor, pero más sincero y doliente. El británico deja ahora de lado lo conceptual para ahondar en un largo de cantautor. A su manera. Sinfónico o jazzero. Un disco más raro, menos redondo, aunque más maduro. —YERAY S. IBORRA

23

24

25

Converge & Chelsea Wolfe

Genesis Owusu

Nick Cave & Warren Ellis

Epitaph/[PIAS]

Ourness/House Anxiety

Goliath Records/Popstock!

METAL / Nunca se nos hubiese

R&B ALTERNATIVO / Genesis Owusu quiere romper esquemas desafiando estereotipos en una obra que bebe de todo (soul, funk, R&B, rap, pero también post punk, rock alternativo e incluso folk) y de todos (Prince, Outkast, Childish Gambino pero también Talking Heads, Gang Of Four o Gorillaz). Un debut de notable alto. —SERGIO ARIZA

ROCK / Basta con escuchar los co-

tenticidad. Desde la portada hasta todas las maravillosas canciones que algún día piensa convertir en la banda sonora de una película sobre la historia de su madre. El imaginario de Dave es sólido e infinito. Lo que nos fascinó en debut sigue creciendo. —ÁLEX JEREZ

2003

1. “Transatlanticism” Death Cab For Cutie 2. “De-Loused In The Comatorium” The Mars Volta 3. “Elephant” The White Stripes

2004

1. “Franz Ferdinand” Franz Ferdinand 2. “A Ghost Is Born” Wilco 3. “Louden Up Now” !!! (Chk, Chk, Chk)

2005

1. “Funeral” Arcade Fire 2. “You Could Have It So Much Better” Franz Ferdinand 3. “LCD Soundsystem” LCD Soundsystem

2006

1. “Return To...” TV On The Radio 2. “Post-War” M. Ward 3. “Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not” Arctic Monkeys

#36 enero 2022

Bloodmoon: I

ocurrido adjetivar un disco de Converge como algo místico. La cosa cambia cuando Chelsea Wolfe entra en la ecuación. Es difícil no sentirse abrumado. Muy diferente al sonido al que nos tienen acostumbrados, gracias al intercambio casi hipnótico entre Bannon y Wolfe. —MONTSE GALEANO

Smiling With No Teeth

Carnage

ros femeninos del delicado tema titular o esos teclados gélidos de un Ellis que vuelve a impartir un master en programaciones macilentas, loops y espectrales arreglos de cuerda, para darse cuenta de que la carga de drama se ha aligerado, de que el tormento atenúa. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


lo mejor de 2021 internacional

12

13

14

15

Wolf Alice

The Felice Brothers

Floating Points & Pharoah Sanders

Girl In Red

Dirty Hit/Music As Usual

Yep Roc Records

Promises Luaka Bop

AWAL/Popstock!

ROCK / El grupo londinense sabe

AMERICANA / The Felice Brothers

lo han vuelto a hacer y van... un montón de veces. Si hay un grupo que simboliza el espíritu renacido de The Band sobre la faz de la tierra, sin duda son ellos. Y este sueño alucinado en forma de álbum no hace más que confirmarlo de nuevo. —DON DISTURBIOS

VANGUARDIA / Son 46 años los que separan a Sam Shepherd (o sea, Floating Points) y Pharoah Sanders, pero nadie lo diría a tenor de este trabajo. Un diálogo orgánico entre jazz de vuelo libre, electrónica planeadora y música clásica, que han de ser degustados como un único corte, aunque en realidad sean nueve movimientos. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

POP / La noruega Marie Ulven no

cómo confeccionar canciones que prácticamente se pueden tocar o masticar. Por la tangibilidad y robustez que les proporciona su sonido, sus melodías y sus instrumentos. Una energía pasional e hiperactiva en forma de temas agresivos, pero también atmosféricos e incluso dulces. —ÁLVARO TEJADA

19

20

21

22

Amyl And The Sniffers

Tyler, The Creator

Jon Batiste

Shame

Rough Trade/Popstock!

Columbia

Verve/Universal

Dead Oceans/Popstock!

PUNK / Más de medio siglo después de que el proto-punk de The Stooges hiciera estragos, estos tres macarras australianos y su deslenguada compinche reviven el espíritu indómito del rock sucio y vigoroso sin aditivos. Una banda que alcanza esa química inconfundible que separa a los que fingen de los que lo hacen. —JC PEÑA

RAP / Con este disco vuelve a

SOUL / Un disco crisol en el que

alcanzar la excelencia como productor, poniéndose al nivel de los The Neptunes de Pharrell Williams o de Kanye West, sus principales influencias, esto es de los más grandes de todos los tiempos. Pero también vuelve a descubrir al gran rapero que hay en él. —SERGIO ARIZA

Jon Batiste le ha dado a todos los palos de la música negra sin fallar en uno solo de ellos. Con una sonoridad apabullante, no exenta del duende que otorga el groove del funk, el soul o el gospel, el músico nacido en New Orleans se lleva un ‘cum laude’ de clase y saber hacer. —DON DISTURBIOS

POST-PUNK / Toda la violenta efervescencia primigenia de la banda sigue intacta, sumando texturas y complejidad reflexiva en cada canción. Un tornado de mantras nihilistas que nos centrifugan la cabeza y nos atrapan hasta el final, destacando en afiladas joyas como “Water In The Well” o “Snow Day”. —DAVID PÉREZ

26

27

28

29

Julien Baker

Amythyst Kiah

Bobby Gillespie y Jehnny Beth

Billie Eilish

Matador/Popstock!

Rounder Records

Utopian Ashes Sony Music

POP / Una versión más contundente de Julien Baker. La compositora sigue mirando hacia su interior, pero ahora se ayuda de una instrumentación más compleja para dejar de lado a la Julien más íntima y lanzarse con más presencia a un público que seguramente pueda sumar adeptos. —ISAÏES ALBERT

SOUL / Considerada por muchos el

SOUL / El desamor conyugal y sus desastres colaterales es el combustible del que se nutre un álbum que definen como “adulto”, y en el que las voces del líder de Primal Scream y de la francesa –y miembro de las británicas Savages– se complementan a la perfección. Difícil ponerle peros a canciones como estas. —JC PEÑA

Blue Weekend

Confort To Me

Little Oblivions

From Dreams To Dust

Call Me If You Get Lost

Wary + Strange

testigo de una Tracy Chapman desaparecida del mapa, o la versión femenina de Michael Kiwanuka. Una artista en un punto de evolución óptimo, en el que canciones e interpretación van al unísono. Las letras son estupendas y el imprevisible tratamiento instrumental acompaña. —EDUARDO IZQUIERDO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

We Are

If I Could Make It Go Quiet

solo confirma, sino que expande hasta cotas insospechadas todo lo que ya apuntaba. Aquí prima un pop gomoso presidido por un espíritu de superación personal con profusión de ganchos que oscilan entre lo alternativo y lo abiertamente mainstream. Cautiva sin remedio. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

Drunk Tank Pink

Happier Than Ever Interscope/Universal POP / El segundo disco de la californiana sigue transitando la honestidad brutal. El finísimo hilo entre el bloqueo, la autoexploración, la aceptación y el cambio. La gran diva de esta década no tiene bozal y sí mucho altavoz (redes). Lo que hace es ultra contemporáneo. No hay cambio, hay evolución. —YERAY S. IBORRA

enero 2022 #37


www.agenciawitis.com


lo mejor de 2021 internacional

30

31

32

33

Royal Blood

H.E.R.

Silk Sonic

Slowthai

Warner

RCA/Sony

Aftermath/Atlantic

Method Records/Universal

ROCK / El momento de la consa-

R&B / “Back Of My Mind” es

SOUL / Un ejercicio de estilo en el

RAP / Tyron ha tenido que apren-

gración del dúo debería llegar con este disco que se nutre de lo bueno que ya nos habían mostrado engrandeciendo su sonido, entrando en muchas nuevas (e indefinidas) subcategorías. Por momentos es casi disco, casi metal, casi stoner discotequero, incluso. —ADRIANO MAZZEO

una vez más un diario, un viaje emocional sobre la vida de Gabi Wilson. Un buen disco cargado de logros vocales que te emocionan y temas bellos que no estás dispuesto a saltar. Da gusto certificar una vez más que H.E.R. es una de las mejores artistas de R’n’B de los últimos años. —ÁLEX JEREZ

que Bruno Mars y Anderson .Paak ponen sus miras en el soul más tórrido de mediados de los setenta, con principal atención en Smokey Robinson o Teddy Pendergrass, que podría llevar a una gira de esas en las que solo entraban mujeres como en la época dorada de Pendergrass. —SERGIO ARIZA

der a ponerse límites, a ver más allá de las drogas, asumir sus problemas y focalizar. Este segundo álbum es una especie de manifiesto de todo lo que ha aprendido en estos años, una colección de temas divididos entre bases brillantes y sus letras más personales hasta la fecha. —ÁLEX JEREZ

34

35

36

37

Kacey Musgraves

Biffy Clyro

Lana Del Rey

Danny L Harle

Typhoons

Star-Crossed

Back Of My Mind

An Evening With Silk Sonic

Chemtrails Over The Country Club Interscope

TYRON

MCA Nashville/Interscope

The Myth Of The Happily Ever After Warner

POP / Después del disco de la alegría de estar enamorado, el maravilloso “Golden Hour”, llega el de se acabó el amor. El inicio es una preciosidad con las armonías de “Star-Crossed”, mezclando nuevamente cosas del pasado, con esa guitarra que recuerda a Chavela Vargas y una voz estupenda.

ROCK / Respira libertad y experimentación, pero al mismo tiempo suena muy Biffy Clyro. Sorprenden con un disco atrevido, con algunos temas marca de la casa pero sin demasiadas concesiones a la galería, sin ganchos claros para el público mainstream.

POP / “Norman Fucking Rockwell!” (2019) la colocó como una de las grandes compositoras de la década, evidenciando que su obra estaba ahí para resistir el paso del tiempo. Este disco es parecido, quizás algo más folk e intimista, un poco más Joni Mitchell y menos Carole King.

ELECTRÓNICA / Parece mentira que “Harlecore” sea el debut largo de Danny L Harle, porque hace mucho que tenemos ese nombre entre nosotros. Un trabajo en cuatro secciones. Cuatro formas de entender una rave justo cuando, por la pandemia, no podemos acudir a ninguna.

—SERGIO ARIZA

—LUIS BENAVIDES

—SERGIO ARIZA

—PABLO TOCINO

38

39

40

41

Black Midi

The Vaccines

Brockhampton

Illuminati Hotties

Rough Trade/Popstock!

AWAL Recordings

Cavalcade

Back In Love City

Roadrunner: New Light, New Machine

Harlecore Mad Decent

Let Me Do One More Snack Shack/Hopeless

Question Everything/RCA ROCK / “Cavalcade” es otro arte-

facto inclasificable en el que Black Midi centrifugan rock progresivo caótico, free jazz, folk psicodélico y post-punk asilvestrado, en una propuesta que mantiene intacto su raro magnetismo abriéndose a nuevas direcciones. —JC PEÑA

POP / Desde sus inicios con aquel debut infalible, siempre ha sido un grupo de lo más funcional y directo. Los londinenses dan una vuelta de tuerca adicional al asunto y apuestan por incluir un tropel de teclados y sintetizadores que ganan en protagonismo a las tradicionales guitarras. —RAÚL JULIÁN

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

RAP / Han cogido lo mejor de cada

época del grupo para este disco: el rap más duro de la trilogía de “Saturation”, las canciones pop compactas de “Ginger” (19) y la combinación de momentos más experimentales con canciones sencillas para el atardecer de verano adolescente. —IGNASI ESTIVILL ASPAS

PUNK POP / Sarah Tudzin que se encarga de componer, cantar, producir y tocar casi todos los instrumentos. Es su tercer disco e incluye lo que esperábamos todos sus seguidores, buenos estribillos punk pop efervescentes y canciones más introspectivas y oscuras que ella misma ha bautizado como “tender punk”. —SERGIO ARIZA

enero 2022 #39


30.06 02.07 QUE SE PUEDA TOCAR SUENA BIEN ¡LARGA VIDA A MONDO SONORO!

THE AVALANCHES·PARCELS·BALTHAZAR SOCCER MOMMY RODRIGO CUEVAS: BARBIÁN·BAIUCA: LIVE BAND ROCÍO MÁRQUEZ+BRONQUIO ANNA ANDREU·B1N0·GERMÀ AIRE·MARIALLUÏSA PACO MORENO·SALVATGE COR

BELLE & SEBASTIAN·GUITARRICADELAFUENTE TORO Y MOI·CAT POWER MISHIMA·MAREN·CRUDO PIMENTO BISCUIT·CARLOTA FLÂNEUR·EVE OWEN·HENRIO·INTANA ROCÍO SAIZ·SOCUNBOHEMIO·THE BIRD YELLOW

ALT-J·BLACK PUMAS·ALIZZZ·DESTROYER SPORTS TEAM·BOYE·SON ROMPE PERA·TITO RAMÍREZ ALANAIRE·AMAIA MIRANDA·ARIANA ABECASIS·CABIRIA DA SOUZA·IRIS DECO·LA LUDWIG BAND

VILANOVA I LA GELTRÚ Patrocinadores oficiales:

VIDAFESTIVAL.COM Colaborador oficial:

Medios oficiales:

#THISISNOTAFESTIVAL Soporte Institucional:


lo mejor de 2021 internacional 2007

1. “Neon Bible” Arcade Fire 2. “Kala” M.I.A. 3. “Myths Of The Near. Future” Klaxons

42

43

44

2008

PinkPantheresss

Jupiter & Okwess

Japanese Breakfast

2009

Parlophone

Zamora Label/Studio Gouv

Dead Oceans/Popstock!

POP / A pesar de que su música suele estar enhebrada por una nostalgia abstracta, la británica se ha convertido en un fenómeno de la era digital. Aquí aprovecha la fórmula que la propulsó hasta el panteón de TikTok: temas que combinan samples de 2-step garage con la delicadez vocal del bedroom pop. —SALOMÉ LAGARES PASTOR

ROCK / Provenientes de la Re-

INDIE POP / Michelle Zauner funde con éxito la sensibilidad indie y las melodías más pop, como si ABBA hubieran publicado todos sus trabajos en 4AD, con ecos a pop ochentas, a Hope Sandoval cantando en un disco de Camera Obscura. Puede gustar por igual a los fans de Liz Phair y a los de Dua Lipa. —SERGIO ARIZA

To Hell With It

Na Kozonga

pública Democrática del Congo, hacen música que reúne influencias musicales internacionales en una posición en contra la injusticia global. Un combinatorio explosivo y enérgico de música con la sección de vientos de Preservation Hall Jazz Band. —ALEX SERRANO

Be Sweet

1. “Med Sud I Eyrum Vid Spilum End” Sigur Rós 2. “Third” Portishead 3. “Dear Siencie” TV On The Radio 1. “Merriweather Post Pavilion” Animal Collective 2. “Wolfgang Amadeus ” Phoenix 3. “The Pains Of Being Pure At Heart” The Pains Of Being Pure At Heart

2010

1. “Teen Dream” Beach House 2. “The Drums” The Drums 3. “This Is Happening” LCD Soundsystem

2011

1. “Let England Shake” PJ Harvey 2. “Bon Iver” Bon Iver 3. “Father, Son, Holy Ghost” Girls

2012

45

46

47

Arab Strap

Nicki Nicole

King Gizzard & The Lizard Wizard

Rock Action

Sony Music

As Day Gets Dark

Parte de mí

Butterfly 3000

KGLW/Music As Usual POP / Arab Strap volvieron a los escenarios en 2017. Ahora son dos cuarentones padres de familia, pero mientras Middleton sigue desplegando un arsenal de recursos desarmante, Moffat muestra una prestación vocal y lírica igual de convincente pero aún más honda. Un regreso mayúsculo. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

POP / La rosarina publica su se-

gundo disco en un gran momento, tanto por el auge de la música argentina como por su propio éxito. Una clara representación de Nicki, una artista que no tiene miedo a adentrarse en cualquier género. E incluye ocho feats de lujo que reflejan el espíritu de la argentina. —ALEJANDRO CABALLERO SERRANO

PSICODELIA / Más cerca del pop

poliédrico de unos Tame Impala o Animal Collective que de Hawkwind, siguen siendo perfectamente capaces de sorprender. Aunque el álbum adolece de esa producción clínica extendida, es asombroso que quede margen para la sorpresa. —JC PEÑA

48

49

50

Sons Of Kemet

Dry Cleaning

Goat Girl

Impulse!

4AD/Popstock!

Rough Trade/Popstock!

JAZZ / Vuelven a cumplir las ex-

POST-PUNK / Un debut inquie-

POST-PUNK / Si su debut era un

pectativas con un trabajo espectacular en el que se adentran en la ira y la frustración que significa ser negro en el siglo XXI. Sonando como si el jazz hubiera surgido en Barbados en vez de en Nueva Orleans, establen nexos con el afrobeat, el dub o el grime. —SERGIO ARIZA

tante y adictivo, poseedor de ese oscuro atractivo tan inherente al estilo que el cuarteto hace que luzca contemporáneo. Canciones que redondean una obra certera y sin fisuras, agresiva en su contenido lírico y de una convicción poco habitual en unos debutantes. —RAÚL JULIÁN

prometedor compendio de garaje pop desaliñado con algunas trazas anárquicas, su segundo trabajo las consolida en la primera división creativa. La naturalidad y humildad de las chicas pueden llevar a engaño en relación a la enjundia de una propuesta repleta de aristas y emociones. —JC PEÑA

Black To The Future

New Long Leg

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

On All Fours

1. “An Awesome Wave” Alt-J 2. “The Seer” Swans 3. “Kill For Love” Chromatics

2013

1. “Overgrown” James Blake 2. “A.M.” Arctic Monkeys 3. “Yeezus” Kanye West

2014

1. “Lost in the Dream” The War On Drugs 2. “Singles” Future Islands 3. “Everyday Robots” Damon Albarn

2015

1. “Carrie & Lowell” Sufjan Stevens 2. “To Pimp A Butterfly” Kendrick Lamar 3. “Every Open Eye” Chvrches

2016

1. “Skeleton Tree” Nick Cave & The Bad Seeds 2. “★“ David Bowie 3. “Let Them Eat Chaos” Kate Tempest

2017

1. “DAMN.” Kendrick Lamar 2. “Sleep Well Beast” The National 3. “Arca” Arca

2018

1. “Joy As An Act Of Resistance” Idles 2. “All Melody” Nils Frahm 3. “Vibras” J Balvin

2019

1. “Magdalene” FKA Twigs 2. “Ghosteen” Nick Cave & The Bad Seeds 3. “Igor” Tyler The Creator

2020

1. “Set My Heart On Fire” Perfume Genius 2. “Future Nostalgia” Dua Lipa 3. “Fetch The Bolt Cutters” Fiona Apple

enero 2022 #41


resumen por

TURNSTILE FOTO: ARCHIVO

internacional

HARDCORE-PUNK Año radical

E

N CIERTA MANERA, lo que voy a decir puede recordar a una suerte del día de la marmota en clave hardcore punk. Y es que, año tras año, reivindico la diversidad de la etiqueta y la dificultad de resumir lo que musicalmente podemos encontrarnos en una lista como esta. Quizás los puntos en común estén en la filosofía o en la forma de entender el mundo, pero diría que ni por esas. Lo único que sí puedo asegurarles desde este pequeño espacio es que todo anda bien por la casa del hardcore y el punk más allá de que el protagonismo de las guitarras no sea a día de hoy el de unos años atrás. Pero a quién le importa eso cuando puede escuchar la recuperación de ciertas sonoridades de la mano de Turnstile, la furia de unos Every Time I Die en estado de gracia, la brutalidad conceptual de unos arrolladores Knocked Loose, la experimentación indefinible de The Armed o la suite hardcore que, siguiendo su serie dedicada al horóscopo chino, los canadienses Fucked Up le dedican al caballo. Incluso hay lugar para leyendas como Descendents o NOFX, grupos que nunca fallan un tiro como The Bronx, punks con ganas de pelea como The Chisel o gentes de ideas claras como Quicksand. Y estos pocos nombres son apenas una pequeña parte de lo mucho que hay ahí fuera, y tan variado como queramos. Vayamos de las melodías Rise Against al torrente desbocado de Regional Justice Center, de Zao al sonido ya familiar de Face To Face, de la sonido contundencia de Ekulu al punk de Chubby And The Gang, de The Rumjacks a Terror. El género sigue vivo y con la rabia a flor de piel. —JOAN S. LUNA #42 enero 2022

TOP10

El primero

Turnstile Glow On

1

Turnstile Glow On Roadrunner

2

Every Time I Die Radical Epitaph/[PIAS]

3

Knocked Loose A Tear In The Fabric Of Life Pure Noise Records

4

The Armed Ultrapop Sargent House

5

Fucked Up Year Of The Horse (Act 1 & 2 & 3 & 4) Tank C■ime◆

6

The Bronx BronxVI Cooking Vinyl

7

Quicksand Distant Populations Epitaph/[PIAS]

8

The Chisel Retaliation La Vida Es Un Mus

9

NOFX Single Album Fat Wreck Chords

10

Descendents 9th & Walnut Epitaph/[PIAS]

Roadrunner

Turnstile juegan el papel de promediar mucho de lo bueno que sonó décadas atrás con una energía que a más de un canoso le devuelve las ganas de moshear a lo bestia. “Glow On” es el cuarto disco de la banda y tiene la misión de agrandar la leyenda que dejó el genial “Time And Space” de 2018. Son 35 minutos de placentera intensidad, monolitos de enorme voltaje y algunos valorables pasajes de introspección. “Glow On” brilla por propio mérito, tomando influencias claras y reformulándolas con efectividad pasmosa, una buena manera de dar con un objeto artístico de peso. Un gran baño de frescura para entender el rock de guitarras a día de hoy. —ADRIANO MAZZEO

Playlist

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


r estilos RAP No estamos solos

H

ONESTIDAD, AGRADECIMIENTO, lucha. Dejamos atrás un increíble año de riqueza para el rap internacional y la corona de oro no se la podía llevar otro que no fuera Dave. Una figura que ha crecido de manera abismal en solo dos años hasta posicionarse como el rapero mejor valorado del Reino Unido. “We’re All Alone In This Together” certifica el talento de un artista con una mochila llena de dolor y sueños. Una cruda carta a la supervivencia y a un arduo presente sociopolítico que ataca la inmigración, esconde la violencia juvenil y fomenta la pobreza. Una auténtica joya. Tras él, Tyler, The Creator nos ha vuelto locos con un impecable “Call Me If You Get Lost” en el que recupera su lado más gangsta y no para de brillar como productor. “Smiling With No Teeth”, el álbum debut de Genesis Owusu, refleja el lado más punk de gran riqueza instrumental y unos perturbadores demonios. Y, hablando de demonios, llegamos a la desintoxicación de slowthai a través de “Tyron” y esos cuarenta y ocho segundos de “WOT” a base de unos beats que no podemos sacarnos de la cabeza. Pero, también hay luz en el “Roadrunner” de BROCKHAMPTON. Y, evidente-

mente, una absoluta revolución en el género en ese “Montero” de Lil Nas X en el que mastica pop y fulmina todo tipo de estereotipos. Cerrando la lista, no nos olvidamos del crudo viaje a corazón abierto que es “Conflict Of Interest” de Ghetts. Nos deslizamos por un Nas que lidera el presente, viajamos por todos los hits del “Punk” de Young Thug, con cierre de disco junto a Mac Miller incluido. Y, por último, pero no menos importante, llegamos a “The Melodic Blue”, al futuro, dejando los prejuicios a un lado y dándole por fin a Baby Keem el lugar que se merece más allá de su unión familiar con Kendrick. Y muy cerca quedan Vince Staples, Kanye West y muchos otros grandes que tendrán que esperar a próximas listas para recuperar posiciones. —ÁLEX JEREZ

El primero

TOP10 1

Dave We’re All Alone In This Together Neighbourhood/Music As Usual

2

Tyler The Creator Call Me If You Get Lost Columbia

3

Genesis Owusu Smiling With No Teeth House Anxiety/Ourness

4

Slowthai TYRON Interscope/Universal

5

Brockhampton Roadrunner RCA/Sony

6

Lil Nas X Montero Columbia/Sony

7

Ghetts Conflict Of Interest Warner

8

Nas King’s Disease II Mass Appeal/Music As Usual

9

Young Thug Punk Warner

10

Baby Keem The Melodic Blue Columbia/Sony

Playlist

Dave

We’re All Alone In This Together Dave ha convertido el poder en voz y ha iniciado una necesaria lucha a favor de los derechos de su gente. Su segundo álbum es un sincero y doloroso viaje en barca por un presente sociopolítico que ataca la inmigración, esconde la violencia juvenil y fomenta la pobreza. Una carta sobre los obstáculos que su propia madre tuvo que superar para seguir adelante tras ser deportado su marido. Y, a la vez, un reflejo de la evolución de un joven de raíces nigerianas que consigue hacer sus sueños realidad enfrentándose a cientos de inseguridades y una compleja salud mental que explica bien en esa maravillosa apertura que es “We’re All Alone”. —ÁLEX JEREZ

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

DAVE FOTO: ARCHIVO

Neighbourhood/Music As Usual


resumen por estilos internacional

ELECTRÓNICA

TOP10 1

Bicep Isles Ninja Tune

2

The Bug Fire Ninja Tune

3

Jon Hopkins Music For Psychedelic Therapy Domino/Music As Usual

4

Space Afrika Honest Labour Dais Records

5

Koreless Agor Young

6

Joy Orbison Still Slipping vol. 1 XL Recordings/Popstock!

7

Andy Stott Never The Right Time Modern Love

8

Arca Kick III XL Recordings/Popstock!

9

Enfant Sauvage Petrichor Animal 63/Believe

10

Loraine James Reflection Hyperdub

BICEP FOTO: ARCHIVO

Playlist

El primero

Sin miedos

A

FRONTAMOS UN AÑO más esa necesaria mirada atrás para comprender mejor, recordar y degustar de una sola tacada, lo buenísimo que es seguir disfrutando de la vida y de sonidos tan mutantes como los electrónicos. En lo más alto, Bicep. La dupla formada por los nacidos en Belfast Matt Mcbriar y Andy Ferguson ha logrado con “Isles” un disco musicalmente sincero, expresivo, plural y viajero por sí solo en el que escabullirnos durante un buen rato. Pisándoles los talones otro que publicó con la incombustible Ninja Tune: Kevin R. Martin aka The Bug. El londinense vuelve a ser fiel a su habitual bombardeo eléctrico ideal para narco-riddims. En “Fire” el electro-dub y el ragga se vierten con sexo, presión y fiereza. Tan inquietante y vital que nos encanta. Tonalidades encapotadas también en lo último del inconmensurable maestro Jon Hopkins o los sorprendentes Space Afrika. Eso sí, en ambos casos, sumando atmósferas más benévolas y hermosos minutos para el

#44 enero 2022

ostracismo. Ultra-sensoriales, que también con destellos oxigenados, los largos de Koreless (menudo debut se marcó Lewis Roberts), Andy Stott (rozando el cielo en su alianza con la cantante Alison Skidmore) o Enfant Sauvage con un introspectivo pero bailable álbum firmado por el cincuenta por ciento de The Blaze. En la fabulosa hornada de 2021 tampoco faltó la ciencia del sonido más underground. Un sorprendente y voluble Joy Orbison, así como la estupenda Loraine James, quien con sus mecanismos urbanitas ha convertido a más de uno (y una) en verdaderos sonámbulos. Y sí, por supuesto que el indomable espíritu de Arca volvió a colarse en nuestra piña con uno de los volumenes de su serie “KicK”. Y se han quedado a las puertas de este top los recientes trabajos de Maya Jane Coles, Jonny Oso, Rival Consoles, Moritz von Oswald Trio, Nightmares On Wax, Moritz von Oswald Trio, Sansibar, Hounah, Mischa Blanos o Lost Girls. —BRUNO GARCA

Bicep

Isles

Ninja Tune

El dúo irlandés, residente en ese Londres que tan bien les sienta tanto en lo personal como en lo musical, ahonda en su sonido ecléctico hijo de mil leches de los noventa y ahora, más fibrado. “Isles” colmará ampliamente las expectativas de sus seguidores y les procurará nuevos amigos, entre los que no les conocían. El secreto del éxito de los belfastianos radica, seguramente, en la ingente y destellante paleta sonora –de la IDM, al ambient, pasando por la rave, el techno, los breaks y hasta el italo disco– que conocen a fondo y manejan a su antojo cuidándolo hasta el máximo detalle. —FERNANDO FUENTES

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro




resumen por estilos internacional

METAL Monstruo de dos cabezas

E

NCABEZAN NUESTRA LISTA Converge y Chelsea Wolfe, un binomio gestado en el festival Roadburn de 2016, donde unieron fuerzas sobre el escenario, y que cristaliza ahora en un disco litúrgico y repleto de matices que emana poder, melancolía y majestuosidad por igual y que se aleja del hardcore de los autores de “Jane Doe” para abrazar con personalidad propia terrenos doom, sludge y post-metal. Le sigue “Senjutsu”, el mejor disco de Iron Maiden desde “Brave New World”. Un trabajo especialmente épico e inspirado en el que el sexteto firma algunas de sus mejores canciones en dos décadas (“The Writing On The Wall”, “Hell On Earth”) y que parece haber dinamitado barreras más allá de los medios especializados. Otros incunables pero del death metal, Carcass, entregan un nuevo episodio a la altura de su gloriosa carrera: un festín de riffs implacables que mantiene el listón bien alto. El tramo central del top combina propuestas de corte clásico (el black thrash de sangre heavy metal, sucio y vertiginoso, de los japoneses Evil) con algunas de las más extremas, como Hulder, one woman band

de black metal medieval capaz de mantener la mirada a los Immortal, Satyricon y Burzum primigenios; o el black noventas de los canadienses Spectral Wound. La recta final de nuestra lista incluye propuestas como el black doom vanguardista y ancestral de los alemanes The Ruins Of Beverast, que confirman su pertenencia a la estirpe de Triptykon; Mastodon y su nuevo doble álbum, un ecléctico y expansivo estallido de melodía y emociones en el que desatan su vena progresiva; el metal experimental y ecologista de Gojira, más accesible que nunca; y el death canónico de los holandeses Asphyx. Otras propuestas más que destacables del año han sido las de Amenra, The Body, Dold Vorde Ens Navn, Darkthrone, 1914, Unto Others o Hooded Menace.

—DAVID SABATÉ / EDU TUSET

El primero

TOP10 1

Converge & Chelsea Wolfe Bloodmoon:I Epitaph/[PIAS]

2

Iron Maiden Senjutsu Sanctuary/Parlophone

3

Carcass Torn Arteries Nuclear Blast

4

Evil Possessed By Evil Dying Victims/Nuclear War Now!

5

Spectral Wound A Diabolic Thirst Profound Lore Records

6

Hulder Godslastering: Hymns Of A Forlorn Peasantry Iron Bonehead P.

7

The Ruins Of Beverast The Thule Grimoires Ván Records

8

Mastodon Hushed & Grim Reprise/Warner

9

Asphyx Necroceros Century Media

10

Gojira Fortitude Roadrunner/Warner

Playlist

Converge & Chelsea Wolfe Bloodmoon: I

Pocas veces (por no decir nunca) se nos hubiese ocurrido adjetivar un disco de Converge como algo místico. La cosa cambia cuando Chelsea Wolfe entra en la ecuación. Siempre apostando por expandir los horizontes de su hardcore, Converge se ha convertido en sus más de treinta años de historia en uno de los referentes del género. Del otro lado tenemos a Chelsea Wolfe, que con sus tintes folk y doom es sin lugar a dudas una de las voces más refrescantes del metal de los últimos años. De la colisión de estos dos universos sónicos solo podía resultar algo totalmente cautivador, que, desde el primer momento, te deja con la sensación de ser testigo de algo único. —MONTSE GALEANO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

CHELSEA WOLFE FOTO: ARCHIVO

Epitaph/[PIAS]

enero 2022 #47


Tengo Un Trato SL Pegamos y distribuimos en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao Zaragoza, Sevilla, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, A Coruña y Pamplona


THE FELICE BROTHERS FOTO: ARCHIVO

resumen por estilos internacional

AMERICANA-FOLK Gira el mundo, gira

E

L MUNDO DE LA MÚSICA no deja de dar vueltas en su inevitable devenir, pero los sonidos de raíz americana siguen ahí: sólidos e inmutables como toda institución que se precie. Sin embargo, en Mondo Sonoro siempre hemos tenido especial predilección por esos artistas a los que les encanta romper las normas de lo establecido. Y, en eso, The Felice Brothers son auténticos especialistas. Surgidos hace quince años, los estadounidenses han pasado por algunas etapas de desconcierto que parecen finiquitar con este “From Dreams To Dust”. Un álbum que suena como lo haría The Band en el presente. Con ese sonido destartalado y áspero capaz de armar grandes canciones. Y es curioso porque aparecieron en el momento de esplendor de la americana más alternativa (la heredera de Wilco, Lambchop o Cracker) en una época en la que parecía que algo grande iba a suceder. No resultó así del todo. Pero como buena banda resiliente que son, han visto su tozudez recompensada. Junto a ellos podrás encontrar en esta lista combos y solistas de todo tipo y tradición. Algunos con la solera de una gran saga detrás como Lukas Nelson. Otros son de los que atesoran carreras que merecen ser enmarcadas en oro. Me refiero a trayectorias como las de Brandi Carlile, Robert Finley, Ripley Johnson (Rose City Band, Wooden Shjips, Moon Duo) o una Rhiannon Giddens que repite junto al italiano Francesco Turrisi. También los hay más desconocidos y que reclaman ser escuchados con atención. Es el caso de la joven Sunny War, Lord Huron o Cassandra Jenkins. Por último, no hay que olvidar tampoco a todos los que han estado a punto de entrar en la lista. Me refiero a los trabajos de Lucero, Israel Nash, Sturgill Simpson, Hiss Golden Messenger, Marissa Nadler, Daniel Romano o The Hold Steady. —DON DISTURBIOS mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

TOP10 1

The Felice Brothers From Dreams To Dust Yep Roc Records

2

Lukas Nelson And Promise Of The Real A Few Stars Apart Concord

3

Brandi Carlile In These Silent Days Warner

4

Lord Huron Long Lost Interscope

5

Rose City Band Earth Trip Outside

6

Sunny War Symple Syrup Org Music

7

Robert Finley Sharecropper’s Son Universal Music

8

Rhiannon Giddens And Francesco Turrisi They’re Calling Me Home Warner

9

Valerie June The Moon And Stars Universal Music

10

Cassandra Jenkins An Overing On Phenomenal Ba Da Bing!

The Felice Brothers

From Dreams To Dust Yep Roc Records

The Felice Brothers lo han vuelto a hacer y van... un montón de veces. Lo cuál todavía hace más sangrante que, el mejor combo de americana que puebla la Costa Este de los Estados Unidos, no obtenga de una vez el reconocimiento que sin duda merece. Vale que a lo largo de los años han tenido algún patinazo y que no son de los que acatan las reglas de juego de la industria. Pero si hay un grupo que simboliza el espíritu renacido de The Band sobre la faz de la tierra, sin duda son ellos. Ademas, estos sueños alucinados en forma de álbum, no hacen más que confirmarlo de nuevo. Un disco de esos que crece a cada nueva escucha y que encima atesora lo más preciado: grandes canciones. —DON DISTURBIOS

Playlist

enero 2022 #49



resumen por estilos internacional

WORLD MUSIC

TOP10 1

Dobet Gnahoré Couleur Cumbancha

2

Canzoniere Grecanico Salentino Meridiana Ponderosa Records

3

Arooj Aftab Vulture Prince New Amsterdam Records

4

Femi Kuti & Made Kuti LEGACY+ Partisan

5

Monsieur Doumani Pissourin Glitterbeat

6

Ballake Sissoko Djourou No Format

7

Susana Baca Palabras urgentes Real World

8

Fanfare Ciocarlia It Wasn’t Hard To Love You Asphalt Tango Records

9

Massilia Sound System Sale Caractere Manivette Records

10

Ben Aylon Xala World Music Network

DOBET GNAHORÉ FOTO: JEAN GOUN

Playlist

El primero

Músicas urgentes y viajeras

Dobet Gnahoré

Couleur

Cumbancha

Sexto trabajo de esta cantante, percusionista, bailarina y compositora marfileña residente en Francia y con más de veinte años de carrera. Tras unos problemas con su sello, representante, banda y en medio del covid, Dobet se refugió en Abidjan y empezó a componer este arrollador disco. Doce canciones repletas de ritmos africanos y melodías pegadizas que desprende positivismo y defiende los derechos de la mujer. En “Yacane” canta que las jóvenes de hoy son las mujeres fuertes del mañana. En “Leve-Toi” da ánimos si crees que los demás son mejores que tú: levántate. Un álbum que refleja la energía urbana del África moderna. —MIGUEL AMORÓS

S

I LES SUENA ALGUNO de los nombres que aparecen aquí, ya saben de que maravillas hablamos. Si les parecen extraños, déjense llevar por cualquiera de ellos. Abramos las puertas, y los oídos, que este año ha sido fructífero. Empiecen por la marfileña Dobet Gnahoré. Con este cuenta seis discos y todos altamente recomendados. Sigan con Canzoniere Grecanico Salentino, maestros de la pizzica, que muestran el perfecto equilibrio entre lo antiguo y lo contemporáneo. En otra dimensión sónica la pakistaní afincada en Brooklyn, Arooj Aftab. Canciones dedicadas a su difunto hermano que te conmueven por sus exquisitos arreglos. Femi Kuti & Made Kuti, padre e hijo, comparten sus trabajos en un solo disco. Femi regresa al afrobeat más poderoso. Y el nieto del gran Fela se escapa algo de la tradición, pero suena igual de contundente. Desde Chipre, Monsieur Doumani airean sus influencias mediterráneas, pero

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

amplían texturas utilizando la electrónica de forma especialmente imaginativa. Más acústico, el maestro de la kora Ballaké Sissoko presenta un trabajo colaborativo en el que Salif Keita, Camille y Oxmo Puccino, entre otros, contribuyen a crear un disco encantador. La voz de la peruana Susana Baca es pura emoción, con lo que la cultura afrolatina sigue a salvo con ella. Excepcional el debut del israelí Ben Aylon. Sus años absorbiendo la esencia de los diferentes estilos del África occidental han dado un resultado sorprendente. La referencia balcánica la aportan los explosivos Fanfare Ciocarlia, quienes se retiran de los estudios de grabación, aunque –menos mal– no de los directos. Para cerrar, destacamos la gratificante vuelta de Massilia Sound System. Su reggae-dub sigue tan combativo como siempre tras más de treinta y cinco años en la lucha. Viajemos con todos ellos, sin salir de casa. —MIGUEL AMORÓS enero 2022 #51


VOTA POR LOS MEJORES DEL 2021 Escanea este código, vota y participa en el sorteo de un altavoz inteligente Sonos One


BARCELONA - MADRID Reservas en andele.es


DIVA FOTO: ARCHIVO

resumen por co

CANTABRIA Vivir peligrosamente

A

CABAMOS DE SALIR al otro lado. Al menos eso creemos hoy. Quizás mañana vuelva a ser distinto. La percepción del tiempo se desvanece al salir por una de las bocas. Ya no sabemos si es un día u otro. Si ha pasado un año o si en realidad ha sido una semana. El agujero de gusano nos ha traído hasta aquí. Y este año, que ni siquiera recordamos como comenzó, se termina. Puedes pensar en aquello que quieres recordar. O quizás, mejor, en aquello que puedes recordar. Entre lo mejor del año, una vez más, vuelve a estar la música en sí misma. Irreductible, sigue siendo la mejor de las compañías. Si no es en directo, lo es enlatada. Siempre está ahí. No desfallece. Para quienes la escuchan, la componen o la interpretan, ha actuado de salvavidas en todos estos meses convertidos ya en años. Nuevas aventuras en directo tomaron forma y valientes, iniciaron andadura. Festival Sónica en Castro-Urdiales es un buen ejemplo de ello. Por el Estadio Riomar de la ciudad costera, pasaron triunfantes los directos de Vetusta Morla, Kase. O, La M.O.D.A., Zahara... Resistió con la cabeza muy alta y se reafirmó aún más Soundcity en Torrelavega. Presencia para los directos en un nuevo entorno natural de Los Planetas, Maika Makovski, Sidecars… Año polifico interesante para la publicación de nuevos trabajos, a pesar de la situación socio-sanitaria vivida. No será difícil darle forma a lo peor del año. Cancelaciones, aplazamientos, suspensiones. Cambios en las normativas cada semana, cada quincena. Un quiero y no puedo que se ha extendido a lo largo de todo el año y ahora amenaza con seguir insistiendo en el inicio de 2022.

—ERNESTO CASTAÑEDA #54 enero 2022

El primero

TOP10 1

DIVA Plan Trascendental Autoeditado

2

Órbita Estado de animación suspendida Autoeditado

3

Pablo Solo Solo Sings Simon Think Like A Key Music

4

Los DelTonos Craft Rock Guitar Town/Folc Records

5

The Pulsebeats Looking Out Rum Bar/Folc Records

6

Lunática 25 años en directo Autoeditado

7

Lupers Adiós Family Spree Recordings

8

Voltaje Cadáver Manantial de sangre y muerte Prod. Tudancas

9

Zaborra Zaborra Producciones Tudancas

10

Quenovi Turistas Autoeditado

DIVA

Plan Trascendental (Autoeditado)

Son apenas seis temas, pero es tal su energía funk que resulta imposible permanecer quieto y no dejarse llevar por el ritmo de canciones como ese hit incontestable que es “Levántate”. Resistirse al groove de sus bajos o la frescura de sus voces es mucho más complicado de lo que parece. Quizás tenga que ver con que los miembros de DIVA se han curtido en mil batallas (La Sonrisa de Julia, Bruna, Billy Boom Band...) y ahora simplemente tienen ganas de pasarlo bien y de hacérnoslo pasar todavía mejor a nosotros. Es pincharles y, como ellos mismos cantan, que nos entren unas ganas locas de bailar. —ERNESTO BRUNO

Playlist

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


omunidades TOP10 1

Erin Memento Incendio en el jardín Autoeditado

2

Calavera Espejismos Lago/Cráter/TBC Producciones

3

Bigott Spiders Sing Autoeditado

4

Tachenko Las discotecas de la tarde Limbo Starr

5

Delacueva Delacueva Autoeditado

6

Isabel Marco Sin domesticar Carcajada Records

7

My Expansive Awareness Taste Of Blood Hotel Rec.

8

Copiloto Abrazos salvavidas Autoeditado

9

Fermín Serrano Azul Autoeditado

10

Daniel Garuz 2021 Autoeditado

ARAGÓN

ERIN MEMENTO FOTO: ARCHIVO

Playlist

El primero

Un año de transición

Erin Memento

Incendio en el jardín Autoeditado

Reconoce influencias que van de Bowie o Courtney Barnett a St. Vincent. Erin Memento es muy ecléctica y su segunda referencia pone en valor la versatilidad de la zaragozana. Comparando a esta Erin con la que esculpiese hace dos años aquel “La noche no es para todos”, nos encontramos con una producción sutil al servicio de la desnudez. Buena prueba del cambio nos lo chiva “Billie 2020”, con el sonido acústico como protagonista y que descafeina aquel “Bille” de 2019 sostenido con máquinas. Ha grabado con Paco Loco con un resultado impecable. Letras que hablan de soledad e instrumentación minimalista donde queda patente que menos es más. —SERGIO FALCES

L

A ACTUAL PANDEMIA y su gestión han vuelto a condicionar la cultura durante 2021 también en Aragón. No obstante los escenarios han ido abriendo sus puertas. A la espera estamos de Sala López, Bowie, Avv Arrebato y Fonda del Tozal, esta última activa pero sin programación. Por el camino ha quedado El Zorro, que se suma a lugares como Bar Bacharach. Los festivales van recuperando músculo muy lentamente. Hubo FIZ en Zaragoza, Amante en Borja, Mil Festival en Mora de Rubielos, MÚVER en Zaragoza, Periferias en Huesca, Sonna en la provincia de Huesca, Bosque Sonoro en Mozota, Brizna en Ayerbe y Música al Raso en Zaragoza. Y en febrero nacía el festival de voces de mujer Agustina de Aragón. El fatídico 2020 terminaría con la publicación del primer “Divertimentos” de Kase.O. Saldrían más temas de esta colección durante el año. Comenzábamos el 21 con la reaparición de Copiloto tras un lustro. Misma condena sin nada nuevo

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

nos impuso Daniel Garuz, que compartiría “2021”. Hemos degustado más ediciones jugosas como la grata sorpresa de “Incendio en el jardín” de Erin Memento, la nueva atmósfera de “Las discotecas de la tarde” de Tachenko, la “rerrerreinvención” de “Spiders Sing” de Bigott, el impecable “Espejismos” de Calavera, el mestizaje de “El viaje” de Nuei y el rock honesto de “Sin domesticar” de Isabel Marco. Esta última artista ha batido récords rozando el centenar de conciertos desde el comienzo de la pandemia. Héroes del Silencio han sido total actualidad. Un documental en Netflix con su trayectoria nominado a los Goya y una biografía en papel así lo atestiguan. Además, los Premios de la Música Aragonesa celebraron su 22ª edición estrenándose en la provincia de Teruel, desde Alcañiz. Su repercusión dejó claro que salir de la capital ha resultado un gran acierto. Año poco común de transición hacia algo nuevo y siempre mejor. —SERGIO FALCES enero 2022 #55


GRANDE AMORE FOTO: ARCHIVO

resumen por comunidades

GALICIA-CASTILLA Y LEÓN Chuvia fina

C

OMO LA FINA y persistente lluvia, nuestra lengua ha ido filtrándose entre muchas de las nuevas propuestas surgidas por estas latitudes, dando lugar a un exuberante mosaico de estilos y tendencias con denominador común. Ejemplo de ello son los diez discos seleccionados por el equipo de la edición gallega de Mondo Sonoro. Si nos fijamos en los disputados puestos de cabeza encontraremos dos trabajos que deberían compartir la primera posición, pero en cualquier orden ambos resultan más que ilustrativos para quienes sientan curiosidad y deseen adentrarse en el presente de la escena musical galaica. En el estreno de Grande Amore, Nuno Pico replica el encanto de Alan Vega y James Murphy con elegante chulería, y, tras Mounqup, Camille Hedouin muestra la visceralidad de su voz emergiendo entre un embravecido mar de sonidos procesados. La oscuridad proyectada por Chicharrón y Fábrica de Espejos en contraste con la colorista psicodelia de Tulip y el sesgo tropical de Ortiga, la tersura del avant pop elaborado por Peña frente al bullicioso rock de los jóvenes Battosai, y la confrontación de dos enfoques del folclore autóctono, diferentes pero compatibles, descritos por Caamaño & Ameixeiras y CRNDS en sus respectivas grabaciones son evidencias de un extraordinario momento creativo. Este es el mejor recuerdo que nos llevamos quienes ahora recogemos los bártulos tras una larga etapa, ¡más de veinte años!, amplificando con oficio y entusiasmo los trabajos de nuevas bandas gallegas, castellanas, y leonesas a través de estas páginas. Misión cumplida, pero el ritmo continua. —NONITO PEREIRA #56 enero 2022

El primero

TOP10 1

Grande Amore Grande Amore Ernie Records

2

Mounqup Aquelarre Molho Creación Cultural

3

Chicharrón Unha fogueira intacta Ferror Records

4

Ortiga Sabes el camino que elegí Ernie Records

5

Battosai Battosai Spinda Records

6

Tulip Estrelas no chan Snap! Clap! Club!

7

Peña Carreiro Repetidor

8

CRNDS Cernadas Lindisfarne

9

Caamaño & Ameixeiras Aire! Microscopi

10

Fábrica de Espejos Mundo incierto Ferror Rec.

Grande Amore Grande Amore Ernie Records

Una bofetada a tiempo. Nueve canciones y poco más de media hora de música le han bastado a Grande Amore, alter ego artístico de Nuno Pico, para facturar un disco generacional. Una produccióndeliberadamente áspera, una voz que él mismo describe como de “bestia abisal acatarrada” y su capacidad para escribir desde las entrañas son los tres pilares de un álbum excelente. Es profundo, tiene matices, permite varias lecturas; pero ante todo es un disco con espíritu pop en un contexto tan complicado como el actual. Volverán esos tiempos mejores, o quizás no, pero Nuno ha dejado patente su capacidad para interpretarlos en clave musical. —JAVIER RAMOS

Playlist

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro



Deseos para 2022

Escuchar música 24/7 Encontrar la canción perfecta Descubrir nuevos grupos Volver a los grupos de siempre Ir a muchos conciertos Darlo todo en festivales Ir a aún más conciertos Volver a vivir esos momentos

Todo empieza con una entrada

Visita seetickets.com/es


resumen por comunidades

CATALUÑA

TOP10 1

Joan Colomo Disc Trist B-Core

2

Clara Peya Perifèria Vida Records

3

Lildami Viatge en espiral Halley Rec.

4

Marialluïsa La vida és curta però ampla Bankrobber

5

Tarta Relena Fiat Lux The Indian Runners/La Castanya

6

31FAM Jetlag Delirics

7

Maio Des dels marges Propaganda Pel Fet!

8

Aiala 2121: An Earth Oddity Kasba Music

9

Conttra Bobo Club Peculiar Records

10

Maria Hein Continent i contingut Hidden Track

JOAN COLOMO FOTO: RUBEN CRUZ

Playlist

El primero

Año triste, disco triste Joan Colomo Disc Trist B-Core Disc

En el recorrido de Colomo desde 2009 hasta la sensación de abatimiento que chorrea en ese 2021, la tristeza ha ido ganando cuota en cada disco, cortando capas, aprovechando atajos, para acabar protagonizando este lleno absoluto. Y un servidor lo ve casi obligatorio y sensato, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo, donde muchas veces la tristeza (junto a otras emociones) es arrinconada como una emoción incómoda y contagiosa. Vamos, incluso prohibida. Pero Colomo expone, con perfecta naturalidad y gran fuerza existencial, que es el momento ideal para estar triste y nos enseña, con intachables cualidades pedagógicas, como encauzar sin tapujos dicha emoción. —ANDREU CUNILL CLARES

E

L AÑO 2020 fue aterrador. 2021 ha sido un año en el que la felicidad se ha intentado colar por las rendijas, aunque lo haya hecho con suma dificultad. Parece que hemos vuelto a la vida, pero incluso en los momentos más complicados hemos tenido grandes canciones a nuestro lado. Algunas nos han aportado pura diversión, otras algo de emoción y algunas han supuesto una verdadera terapia frente a lo que hemos estado viviendo y sintiendo. Es el caso de las que firma Joan Colomo en el que es uno de sus mejores discos, “Disc Trist”. Nuestro año, con él a nuestro lado, ha sido mucho más llevadero y sencillo. En cuanto al resto de nuestras recomendaciones, pues encontraremos un poco de todo, desde el fantástico “Perifèria” de Clara Peya hasta los sonidos urbanos combinados con otros géneros de gente como Lildami o 31FAM, pasando por artistas en solitario como Maio o Aiala. Y eso

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

sin contar todos los nombres que forman parte de la lista general que podéis buscar en otras páginas de este mismo número especial. Y ahí daremos tanto con clásicos como con artistas jóvenes. Pero en lugar de centrarnos solamente en los trabajos que forman parte de nuestra selección catalana, pensemos también en todos aquellos que, por motivos de espacio, se han quedado fuera de la lista. Estamos hablando de álbumes tan diversos como los de ese tornado que son KokoJean & The Tonics, Bonitx, Lavanda, The Free Fall Band, Anabel Lee, Power Burkas, Germà Aire, Guineu, Slim Samurai & Tauro, Moon Vision, AL-V y muchos más con virtudes suficiente para que no los dejemos pasar. Préstenle atención a la mayoría porque, les gusten o no, les darán una idea bastante aproximada de lo que está ocurriendo aquí y ahora. Y eso, a fin de cuentas, es lo que nos mueve a hacer este tipo de listas. —JOAN S. LUNA enero 2022 #59


MARIA JAUME, EL PETIT DE CAL ERIL, CLARA VIÑALS, LLUÍS CABOT, DA SOUZA, JOAN VILA Y VÀLIUS auditori.cat


resumen por comunidades

CUELLO FOTO: LIBERTO PEIRÓ

COMUNIDAD VALENCIANA

Año de recuperación

E

L 2021 HA SIDO un año de transición en la Comunidad Valenciana, de recuperación entre la pandemia y la normalidad, abrieron las salas programando poco a poco, primero con sillas y luego sin ellas pero siguiendo con aforo limitado, volvieron los grandes festivales (Montgorock, Love To Rock, Festival de les Arts, Sansan, Trovam, Festivern), los pequeños (Funtastic Dracula Carnival, Feslloc, Fecstival, Truenorayo Fest, Primavera Weekender, emac, Etnomusic, Sam Festival, Maig di grass, Música i lletra), nacieron ciclos nuevos y resurgieron otros ya establecidos (DiaD, Hivern a la mar, Nits acústiques, Muelle 12, Valencia Alive, LUCE Benicàssim, A la llum de la lluna, ValleSonora, Serial Parc, Pops Marítims, Deleste) y los conciertos grandes (Zoo, Kase O, Concerts de Vivers…) también con sillas y actualmente sin ellas. Los grupos han publicado muchos discos y videos, grandes elepés, epés y los singles han pasado a ser más importantes para muchas bandas. Aun así, han cerrado locales, salas y alguna ha nacido o ha empezado a programar conciertos que no había podido todavía por la situación (Salatal, La Salà). Se han suspendido festivales anunciados con cartel y con entradas vendidas (Red Pier Fest), al igual que muchos conciertos grandes y pequeños, giras programadas y presentaciones de discos. En definitiva, se ha dado un paso adelante, parece que la normalidad está cada vez más cerca, si no fuera por las restricciones de aforo que siguen sufriendo las salas de conciertos, los grandes perjudicados, y los que necesitan más que nunca el apoyo de todos, público, músicos y administración, porque recordemos que son esos locales la base de todo. —LIBERTO PEIRÓ mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

TOP10 1

Cuello Venga V.S.

2

Júlia Casa Hidden Track Records

3

Luís Prado El tsunami emocional Hall Of Fame Records

4

Sandra Monfort Niño Reptil Ángel Hidden Track

5

Maluks Som i vibrem Propaganda Pel Fet!

6

Lisasinson Perdona mamá Elefant Records

7

Mafalda Los infelices Maldito Records

8

INC Ole Dragón Primavera d’Hivern

9

Dûrga Sequoia V.S.

10

Exfan Autoficción Gatuela

Cuello Venga

Flexidiscos/Peroquebién/Osadía Ediciones

Disco tras disco (y van cinco) volvemos a hacernos la misma pregunta: ¿Serán capaces Jose Guerrero y los suyos de superarse o, al menos, de mantener el tipo? Ya saben la respuesta. No deja de asombrar la capacidad que poseen para seguir siendo fieles a un estilo, ya inconfundible, sin aburrir al respetable. Si en su anterior criatura, Cuello se dejaron asesorar por Paco Loco, ahora han buscado la complicidad de Santi García. Tal vez resida, ahí, el secreto. En encontrar curtidos consejeros que te ayuden a seguir facturando bofetadas de placer que mezclan, tan brillantemente, el pop más hiriente con el punk más emocionante. Ni una pega. —CÉSAR CAMPOY

Playlist

enero 2022 #61


ENERO 2022 X5 J6

V7 S8

NOCHE DE REYES con DR. CREAM & THE SEXY FLAMINGOS XAVALADA con DANIFLAKKO + LASOLE + CAOS 015 + BLACK POISON PAULA ESPINOSA

LUIS BREA

X 12

A WAMBA BULUBA CLUB: HITMAKERS presentando álbum

J 13

MADRID SOUTH GREEN: RENK C.A + G.FLAKO BENSON

V 14 S 15

THE DIRTY BROWNS

J 20

FINALLYQUIQUE presenta “Finallyquique”

V 21

MALLO + BONITA

S 22 SESIÓN VERMUT

MOLLY BOOMERS HNOS MUNOZ + RomeroMartín

X 26

PETIT RIOT COMEDY

V 28

HOLOGRAMMA + TUMACA

S 29

MADRID SONORA FESTIVAL: JUAN ZELADA + PAUL ZINNARD + FLAMINGOS BITE + JUNIOR MACKENZIE


resumen por comunidades

JOSEBA IRAZOKI ETA LAGUNAK FOTO: ASIER GOGORTZA

EUSKADI-NAVARRA-LA RIOJA

Imparables

N

O TERMINAMOS de dejar atrás la maldita pandemia. Aún así, el 2021 será recordado por la vuelta a una relativa normalidad que nos ha permitido recuperar las programaciones musicales y dejar de lado, por fin, las sillas que tanto han condicionado la celebración de conciertos. Otro año inmejorable en el que se han publicado un gran número de discos de gran calidad e interés, y con las propuestas urbanas ganando cada vez más terreno. En este último caso, hay que nombrar sin duda a Chill Mafia, uno de los fenómenos de los últimos años y cuya propuesta ha sido un terremoto en la escena. Desde Navarra han llegado también notables trabajos como los de Joseba Irazoki eta Lagunak, Exnovios, Brecha, Iseo, Rio Arga, Edu Errea, Chica Sobresalto, Nuevos Hobbies, Ibil Bedi, Kerobia, El Drogas, etcétera, volviendo a confirmarse que es uno de los territorios más en forma en lo musical. El año nos ha dejado una serie de debuts de gran calidad y muy prometedores (Brecha, Unai, Chill Mafia, Divorce From New York, Omago, Edu Errea, Victimas Club, Idoia, Sotomonte, Pasadena, Suave, Idoia, Esanezin, Hegazkin...) y bandas que han dado un gran paso adelante y/o han confirmado las altas expectativas que tenemos depositadas de ellos (Olatz Salvador, Ezpalak, Eneritz Furyak, Lukiek, Madeleine, Empty Files, Maite Larburu...). Así mismo, han pasado por el estudio bandas ya imprescindibles de nuestra escena como Audience, Seiurte, Akatz, El Drogas, Sonic Trash, Liher, Espanto, Joseba Irazoki, -Gailu, Shinova... No podemos dejar sin mencionar los discos que no hemos incluido en nuestra lista (top 50 en la web) porque han sido destacados en las estatales. Es el caso de Verde Prato, Kokoshca, Bananas, Ruper Ordorika, Rat-Zinger y Altarage. —IKER BÁRBARA mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

El primero

TOP10 1

Joseba Irazoki eta Lagunak III bIDEhUTS

2

Liher Eta hutsa zen helmuga Autoeditado

3

Exnovios Un nuevo día Munster Records

4

Olatz Salvador Aho Uhal Airaka

5

Ezpalak Kolpatu Topatu Oso Polita

6

Sonic Trash King Kong Party LaMotta Records

7

Espanto Cemento Austrohúngaro

8

Unai The Living And Dying Of A Man Autoeditado

9

Capsula Phantasmaville Silver Recordings

9

Chill Mafia Ezorregatik X Berpizkundea Chill Mafia Records

Joseba Irazoki eta Lagunak III

bIDEhUTS

Joseba repite acompañantes y esquemas sonoros básicos de sus anteriores entregas (evocando a artistas de largo recorrido como 75 Dollar Bill o a Steve Gunn) en un ejercicio de reivindicación y celebración de sí mismo para entregar un disco maduro, de texturas y formas elaboradas y pulidas con extrema sutilidad y paciencia. Reconocible, sí por supuesto, pero en absoluto cómodo o conformista. Es necesario permanecer atento a las líneas de fuga que surgen cuando menos se espera y dan ese punto de magia que abre nuevas e insospechadas puertas sonoras para engrandecer cada una de estas, por otro lado, estupendas nueve canciones. —ANTTON ITURBE

Playlist

enero 2022 #63


www.pirineos-sur.es


resumen por comunidades

MADRID Año raro

U

NO DE LOS AÑOS MÁS RAROS y difíciles que hemos vivido termina sin que los nubarrones acaben de despejarse. Se puede ver el vaso medio lleno: el virus no ha podido con la vitalidad local. Por encima del caos pandémico y la incertidumbre, Madrid continúa siendo cantera de propuestas enormemente dispares. Imposible hablar de una escena definida: a pesar de las enormes dificultades que la interminable pandemia ha impuesto al directo (y, por lo tanto, a la viabilidad económica), en la Comunidad han seguido floreciendo proyectos en todo el espectro: del underground más insobornable (+øc y su insólito doble “Pandemonium”, el debut del dúo electrónico VETA, o el reflexivo “Transfigurations” de Xisco Rojo) a un álbum que recupera sin complejos el sonido pop rock de los dos mil (“Hensito”, de Hens) o al desparpajo de la banda madrileño-alicantina Niña Polaca. La lista refleja ese eclecticismo que es la esencia de la (no) identidad musical de una ciudad donde conviven guitarras indies y sonidos urbanos, a veces en el mismo artista (caso de Tu suerte). La encabeza el “Sad Summer EP” de Recycled J, prueba de la pujanza del hip-hop, seguido por la energía

guitarrera de “Un día más” de los jóvenes Biela y la elegancia de “Ruinas futuras” de Wild Honey. El inevitable relevo generacional se nota, y destacan discos como “:3” de Axolotes Mexicanos, aunque también hay ilustres veteranos que mantienen intacta su inquietud, caso de Abel Hernández, El Hijo, con “La Rueda del Cielo”. Completan el top diez “Cosmen” y tres álbumes autoeditados, cada uno en su mundo particular: el homónimo “Kamikaze Helmets”, rock setentero sin guitarras, “Esto es para ti” de los mencionados Tu Suerte, y el sereno “Lejos” de Club del Río. Casi un tercio son álbumes autoeditados, un hecho interesante que refleja la necesidad cada vez más extendida de salir a la palestra aún sin el respaldo de un sello. —JC PEÑA

TOP10 1

Recycled J Sad Summer EP Zero Negativo/Warner

2

Biela Un día más Limbo Starr

3

Wild Honey Ruinas futuras Lovemonk

4

Kamikaze Helmets Kamikaze Helmets Autoeditado

5

Hens Hensito Sony

6

Axolotes Mexicanos :3 Elefant

7

El Hijo La rueda del cielo Ruido de Fondo/Intromúsica

8

Tu Suerte Esto es para ti Autoeditado

9

Cosmen Cosmen El Genio Equivocado

10

Club del Río Lejos Autoeditado

Playlist

El primero

Recycled J

Sad Summer Zero Negativo

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

RECYCLED J FOTO: ARCHIVO

“Como aquella foto nuestra en el fondo del cajón, devorándonos la boca en un fotomatón, otra día con los platinos sin colgar en el salón, otra vez que me despido: ¿cuelgas tú o cuelgo yo?” Combinando así de bien el carisma y el dolor, Recycled J sentó cátedra a principios de 2021 tras un año 2020 en el que el triple salto mortal hacia delante no le salió bien del todo. Lo que tiene su entrada en “Nosotros”, que gloso al inicio de esta nota, aparece también en “Sad Summer”, que nos coge cambiando al ritmo al final del periodo estival. Recycled J firma uno de sus mejores trabajos hasta la fecha y, desde luego, continúa encarrillando el que posiblemente sea el mejor año de su carrera. —LUIS M. MAÍNEZ

enero 2022 #65


Si trabajaras en Médicos Sin Fronteras, ¿qué profesión tendrías? Christian Coordinador Recursos Humanos

Annalisa Enfermera

Simon Logista

Gisele Médica

¡ESCANEA ESTE CÓDIGO Y HAZ EL TEST AHORA PARA DESCUBRIRLO!


resumen por comunidades

SUR

ANDALUCÍA-EXTREMADURA-MURCIA

TOP10 1

Arde Bogotá La noche Sony Music

2

Los Pilotos Alianza Atlántica Casa Maracas

3

Riverboy El Olimpo Happy Place Records

4

Amparanoia Himnopsis Colectiva Mamita Records

5

Foyone Rapsincorte. El álbum DNC Records

6

Antonio Arias Hola tierra de Alfred Worden (Multiverso IV) Chesapik

7

Kiko Veneno Hambre Autoeditado

8

Unidad y Armonía Un verano invencible Casa Maracas

9

Apartamentos Acapulco El año del tigre Primavera

10

Las Dianas Lo que te pide el cuerpo Casa Maracas

ARDE BOGOTÁ FOTO: JAVIER ROSA

Playlist

El primero

Y se hizo la noche Arde Bogotá La noche Sony Music

Justo cuando caía el estado de alarma, y por tanto, el toque de queda, Arde Bogotá prendía “La noche”. La joven banda de Cartagena irrumpía en la escena nacional con un relato universal en letra y música cuya oportunidad, que no oportunismo, ha propiciado que se reciba como una redención. Rock con todos esos clichés infalibles que en algunas manos se convierten en ripios pero que en las suyas se han hecho rabia. Un álbum conceptual que narra los episodios vespertinos de una generación, que como tantas, se refugia en la oscuridad de la noche. No busques nada nuevo en este álbum, búscate a ti mismo. Que arda la noche. —ARTURO GARCÍA

E

N 2021 LA NOCHE FUE CORTA, inexistente si hablamos de música en directo. Vivimos en una especie de ley seca que regamos con nuestra Barra Libre, esos encuentros furtivos en nuestro bar alumbrando las carreras confinadas de Dani Llamas, Arco, Melifluo, Hora Zulú, Alis, Nestior, Antonio Arias, María de Juan, No Picky, Lori Meyers y Los Mejillones Tigre. Un brindis por todos ellos. No fue hasta la primavera cuando prendió de nuevo la llama. Fue en marzo cuando el debut de Arde Bogotá, de alguna manera, nos relató una vida que parecía disoluta. Y se hizo la noche. El mejor disco de Sur lo firmaron unos millenials de Cartagena que inoculaban en el indie rock una pauta completa de regeneración. Se levantaba el estado de alarma y también una escena musical dormida que se desperezaba con ese alegato meridional, tan del Sur, esos conciertos con las claras del día y una caña en la mano que apurabas hasta el in-

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

finito para no tener que subirte la mascarilla de nuevo. Pero ansiábamos la noche. Espaciales o especiales como la de Zahara en el Palacio de los Córdova de Granada estrenando en directo su “Puta”. Maravillosa nocturnidad la que anunciaba lo que tenía que ser según Unidad y Armonía “Un verano invencible”. Y bueno, por un lado los restos del naufragio de festivales de 2020 y por otro, esos pequeños ciclos que salieron a flote tras la segunda ola. Cierto es que 2021 ha servido para poner a prueba proyectos beta de música en directo que esperamos que no se guarden en el cajón con la avalancha que se avecina en los próximos doce meses. Y los días se hicieron más cortos y la noche de nuevo alumbró un festín de frutos de otoño. La recta final del año ha traído una cantidad de discos y estrenos que figuran en nuestra lista sureña y trufan la nacional del primero al último. Y sí, casi todos suceden al caer el sol. —ARTURO GARCÍA enero 2022 #67


las mejores naCIOnaLeS

Jóvenes, viejóvenes y otras especies

S

ERÁ QUE LOS REDACTORES de esta santa casa nos estamos haciendo mayores. Así se explica que la comedia empresarial “El buen patrón”, del joven veterano Fernando León de Aranoa, se haya encaramado en la primera posición. Cine competente con un guión en el que encajan todas las piezas, un modelo tan seguro como poco arriesgado. Le sigue la hermosa “Maixabel”, que aborda (otra vez) la violencia de ETA, tema que no hay que olvidar, pero que está en la agenda cinematográfica española desde los años ochenta. Hay poco en la lista a lo que se puedan agarrar nuestros lectores más jóvenes: ocupa el tercer lugar el alabado retrato generacional que de ellos hace, tal vez para quitarse la etiqueta de viejoven, Jonás Trueba en “Quién lo impide”, seguido de la conflictiva relación de amistad adolescente de la brillante “Libertad”, debut de la guionista Clara Roquet. Y en octava posición asoma el pertinente documental “Sedimentos”, de Adrián Ortega, sobre seis mujeres trans. Y sí, de jóvenes va “Las leyes de la frontera”, pero de los de los años ochenta. No obstante, veteranía no es sinónimo de comodidad: Almodóvar hace un salto mortal en el guión de sus “Madres paralelas”, Agustí Villaronga regala con “El vientre del mar” la cinta más atrevida del listado y Juanjo Giménez juega con el sonido en “Tres”. Cierra el thriller “Bajocero”, de Lluís Quílez. Buenas películas que no nos han de hacer olvidar que también se vieron en 2021 “Corten!” de Marc Ferrer, “Magaluf Ghost Town” de Miguel Angel Blanca; “Sis dies corrents” de Neus Ballús, y “Espíritu sagrado” de Chema García Ibarra, premiadas en Locarno; el sensible documental “El niño de fuego”, de Inacio Acconcia; y el trío “Ama”, de Júlia de Paz Solvas, “Chavalas”, de Carol Rodríguez Colás y “Destello bravío”, de Ainhoa Rodríguez, revelaciones del festival de Málaga. —J. PICATOSTE VERDEJO

#68 enero 2022

El buen patrón Fernando León de Aranoa

1 Que los Goya no nos lleven a error, “El buen patrón” es un peliculón, una de las mejores de su director, y una de las películas españolas más divertidas de los últimos años. Aunque Javier Bardem cuenta ya con muchas interpretaciones memorables, Julio, su personaje en esta película, se une a ellas, y lo hace por la parte de arriba de la tabla. En esta ocasión, Bardem interpreta a un empresario que intenta mantener su compañía en las mejores condiciones posibles durante una semana crucial para recibir un premio, pero justo se le acumulan esos días diferentes circunstancias que pondrán a prueba esa imagen que quiere dar de

empresario diferente. Julio Blanco es ese jefe que dice “esto no es una empresa, es una familia”, pero que, a la hora de la verdad, no ve a sus trabajadores como “familia” sino como trabajadores y, si le apuras, como súbditos. Pero, aunque desde el primer momento vemos venir esto, el ganador del Oscar por “No es país para viejos” se las arregla para que Blanco nos caiga simpático... al menos hasta cierto momento de la obra. “El buen patrón” supone casi un reverso cómico (no por ello menos tenebroso; quizás, incluso más) de “Los lunes al sol”, con un guion que pone toda su artillería al servicio del humor y de la ácida crítica social. —PABLO TOCINO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


s películas Maixabel

Quién lo impide

Icíar Bollaín

Jonás Trueba

2

3

A estas alturas tenemos ya muy claro que el cine de Icíar Bollaín siempre ha sido valiente y rebelde. Y “Maixabel” no es una excepción. La propuesta es tan intensa como los personajes que la protagonizan y tan arriesgada como la situación que vivieron. Bollaín dibuja a los personajes con delicadeza, buscando siempre el porqué de la violencia, del odio, de la venganza, iluminando hasta la esquina más oscura del barrio. —NOEMÍ VALLE

Es complicado salir de lo nuevo de Jonás Trueba sin tener la sensación de haber experimentado una rara avis dentro del circuito de exhibición nacional. En esta relectura cinematográfica del mítico tema de Rafael Berrio, los minutos se vuelven vaporosos, completamente ausentes de carga,. Porque “Quién lo impide” no es más que un monumento sobre el tiempo. —DANIEL GRANDES

Tres Juanjo Giménez

Clara Roquet

4 El primer film como directora de Clara Roquet, que entronca temáticamente con la brasileña “Una segunda madre” (15) de Ana Muylaert, aborda las diferencias de clase a través de la mirada femenina. Tres madres y tres hijas, siendo dos de ellas la misma. La maternidad como oficio de riesgo. No es casualidad que sea una mujer quien dirige y quien huye del culebrón sentimental y de los planteamientos televisivos. —J. PICATOSTE VERDEJO

Madres paralelas

El vientre del mar

Pedro Almodóvar

Agustí Villaronga

5

6

El director barcelonés confirma en su segundo largometraje su vocación de investigador de los recursos expresivos cinematográficos que ya había apuntado en “Timecode” (Ganador de la Palma de Oro de Cannes al Mejor Cortometraje ) con la incorporación de la danza como elemento narrativo. La premisa de “Tres” es original y fascinante, y más al desarrollarse a partir del propio proceso creativo cinematográfico. —J. PICATOSTE VERDEJO

“Madres paralelas”, película sobre la identidad y la maternidad, sobre el dolor y la responsabilidad, tiene una trama principal melodramática que responde al título: dos mujeres que dan a luz el mismo día en el mismo hospital, lo que ligará sus vidas para siempre. Almodóvar sitúa la subtrama de la memoria histórica como germen de todo, porque sin ese prólogo no existiría el resto; del mismo modo, sin aquella contienda nada sería como es. —J. PICATOSTE VERDEJO

Sedimentos

Libertad

7

¿Cuál es la verdadera naturaleza humana? ¿En que situaciones aflora? “El vientre del mar” (“El ventre del mar” en su versión original en catalán) viene a responder de manera contundente y pesimista, sin concesiones. Osada, grave, desesperanzada, irrumpe insólitamente en el panorama cinematográfico español con su mirada implacable sobre la insignificancia del ser humano, sea o no, ante la inmensidad del mar. —J. PICATOSTE VERDEJO

Las leyes de la frontera

Adrián Silvestre

Daniel Monzón

8

9

“Sedimentos” no solo es muy interesante sino también tremendamente entretenido y divertido, y quizás esto viene influido por la decisión de Silvestre de no limitarse a hacer un documental al uso. El director no ha sentado frente a la cámara a personas con experiencias ajenas a la suya para crear “su película”, sino que ha querido acompañarlas, escucharlas, aprender, conectar con ellas, y volcar en “Sedimentos” el resultado de todo ese proceso. —PABLO TOCINO

Daniel Monzón ha vuelto con “Las leyes de la frontera”. El director de dos taquillazos como “Celda 211” y “El niño” podría sumar otro éxito a su filmografía con esta entretenidísima cinta de acción que adapta el libro homónimo de Javier Cercas y que supone también un homenaje al cine quinqui de los setenta y ochenta. Además es la presentación al gran público de Marcos Ruiz. —PABLO TOCINO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Bajocero Lluís Quílez

10 La película de Lluís Quílez apuesta por mantener una tensión cortante, apoyada en una estupenda música y ambientación, que funcionan a la perfección, sobre todo en su primera mitad, incluso cuando se vuelve una especie de slasher. Un blockbuster cargado de testosterona e incongruencias que, a pesar de todo, resulta magnético. Una muestra más de la calidad técnica que han alcanzado las producciones españolas en los últimos años. —JESÚS GARCÍA SERRANO

enero 2022 #69


las mejores

“TITANE” FOTO: ARCHIVO

internacionales

Una salud de... titanio

U

NA PROMESA DEL CINE y una leyenda son las encargadas de coronar nuestro top: la excelente “Titane”, con la que Julia Ducornau ha ganado la Palma de Oro en Cannes, despertando amores y odios mientras habla de humanos, bestias, máquinas, soledad y género, es la mejor película de 2021 para la redacción de Mondo Sonoro, siendo la segunda en disputa “Benedetta”, el regreso del maestro Verhoeven con una historia cargada de sexo, culpa, religión, hipocresía y (mucho) humor negro. Y es que el cine de autor ha vivido un buen año también con “Petite Maman”, “First Cow”, “Fue la mano de Dios”, “Quo Vadis, Aida?” o “La rueda de la fortuna y la fantasía”. Por supuesto, la música ha estado muy presente, desde el relato del Festival de Harlem en “Summer Of Soul” a dos musicales tan distintos como el de Leos Carax (“Annette”) y el de Lin-Manuel Miranda (“tick tick boom”), un musical-que-no-es-un-musical (“Inside”) o las magníficas colaboraciones de Johnny Greenwood (Radiohead) para las nuevas películas de Campion (“El poder del perro”) y Larraín (“Spencer”). Y no perdamos de vista el cine de género ni el sentido comercial, como la estupenda revisión de “Dune” realizada por Denis Villeneuve, o las nuevas incursiones en el terror de grandes como Blomkamp (“Demonic”) o Shyamalan (“Old”), además de la fiesta de James Wan en “Malignant” o el cruce entre Michael Myers y Trump (con Jamie Lee Curtis como nexo generacional) en “Halloween Kills”. Una prueba de lo fantástico que ha sido este año es que nos dejamos muchas; entre ellas, tres esperadísimas: “Matrix Resurrections”, “Spiderman: No Way Home” y el remake de “West Side Story” a cargo de, ojo, Steven Spielberg. —PABLO TOCINO #70 enero 2022

1

Titane Julia Ducournau

ESTE TEXTO está concebido más como lectura tras ver “Titane”, que como recomendación (o no) antes de verla. Pero, ¿la recomiendo? Si no has ido a verla y tienes en cuenta el “9” que le pondría como calificación, lo racional es que pienses que sí. Pero, como en tantas otras cosas en esta película, lo racional no es lo que impera. “Titane”, que viene de ganar la Palma de Oro en Cannes, no es una película para todo el mundo. Y esta frase no es un eufemismo para mirar por encima del hombro a quienes no les ha gustado, o a quienes no han podido acabarla. Es, simplemente, la verdad. Es una película tremendamente desagradable e incómoda, bastante más que su anterior “Crudo”. Y también es magnífica y fasci-

nante, claro. Como las interpretaciones de Agathe Roussel y Vincent Lindon. Es cierto que el mensaje y el fondo puede perderse y despertar rechazo con unas formas tan bestias, tan crueles y, quizás, innecesarias. Es cierto que el desarrollo de sus personajes no está tanto en lo empático y en nuestra conexión con ellos, sino en lo simbólico, en provocar emociones y provocar a su público. Porque Julia Ducournau no está interesada en dar respuestas sino en crear preguntas, en provocar debates. Si pensamos que el cine, como todo arte, tiene que provocar emociones, desde luego “Titane” es una de las películas que más emociones provoca –¿“provocadora” sí o no?– de los últimos tiempos. —PABLO TOCINO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


s películas Benedetta

First Cow

Dune

Paul Verhoeven

Kelly Reichardt

Denis Villeneuve

2

3

4

Se inicia como si fuera una entrega paródica de “Vidas ejemplares” de una posible santa con un episodio infantil en que Dios se comunica a través de las deposiciones de un ave aterrizadas en el rostro de un agresor. Esta irreverencia escatológica marca el tono de un relato que va a ser la refutación de todo lo que se supondría en una biografía inmaculada: represión sexual, hipocresía religiosa, manipulación de las masas... —J. PICATOSTE VERDEJO

“First Cow” es la deconstrucción perfecta del paradigma del western clásico justamente porque no necesita referenciarlo para dinamitarlo. Es tan reconfortante esta bofetada que la cineasta propina a la tóxica noción de la masculinidad que el género ha dibujado, en menor o mayor medida, a lo largo de su trayectoria que prácticamente nos la hace imperceptible. Es decir, “First Cow” es un western que trasciende su propia condición de western. —DANIEL GRANDES

“Dune” es una enmienda a la infantilización del fantástico y de los grandes espectáculos. Es sobria y también es cruel con otros cineastas surgidos fuera de Hollywood que no han sabido mantener su idosincrasia una vez succionados por las majors. Villeneuve se toma su tiempo y la presentación es de una claridad admirable. Esa sencillez que te hace sentir mal por entenderlo a la primera. Tiene el talento de los clásicos. —J. PICATOSTE VERDEJO

Quo Vadis, Aida?

5

Jasmila Žbanić

Todo conflicto del siglo XX suele tener una suerte de cronista cinematográfico. Jasmila Žbanić se está erigiendo como una custodiadora de la memoria de la cruenta guerra de Bosnia y una notaria de la huella que dejó en la sociedad. “Quo Vadis, Aída?”, constituye la primera vez en la que Žbanić sitúa la acción plenamente en los años de la guerra sin mediar una referencia directa al presente. Equilibrio formal sin dejar de ser implacable. —J. PICATOSTE VERDEJO

Inside

Summer Of Soul

Bo Burnham

Questlove

6

7

El principal objetivo de este especial (o lo que sea que es esto) es alejarse de su etiqueta de contenido digital para abrazar su condición de testimonio. Porque al final pocas cosas más humanas hay que el temor al tiempo, y es ese mismo tiempo el que acaba desmontando esta performance para convertirla progresivamente en un diario indefinido por una temporalidad que absolutamente todos, dejamos de comprender durante unos meses. —DANIEL GRANDES

Uno de los documentales mejor facturados de los últimos tiempos. Las imágenes, todas de 1969, y filmadas al estilo de la época, son, ¿paradójicamente?, mucho más interesantes y frescas que las sobrecargadas realizaciones actuales de eventos musicales. El resto del trabajo está a la altura de la herencia recibida. Una joya, un documento con un valor incalculable que, hacia el final, se centra en todo el aspecto social y político del evento. —LUIS M. MAÍNEZ

Annette

Petite Maman

Leos Carax

Céline Sciamma

8

9

“Annette” es el único de los largometrajes de Leos Carax en que el director francés no firma el guion, sino que la autoría pertenece a los hermanos Mael (Sparks), quienes han compuesto una cuarentena de canciones, que son el motor narrativo de este musical oscuro e irregular. No puede empezar de mejor manera: un plano secuencia de los actores y los compositores cantando “So May We Start?”, incitando al arranque inmediato de la acción. —J. PICATOSTE VERDEJO

El autoconocimiento del coming-of-age, esencial en la filmografía de Sciamma, se transforma en el momento en el que se articula desde la mirada infantil en un cuento de desdoblamientos. Cimentado desde la fantasía más cristalina, donde toda forma de otredad (el pasado, la figura materna, la muerte) se unifica para que la inocencia pueda dialogar con ella de tú a tú. “Petite Maman” es el realismo mágico y un envidiable ejercicio de cine. —DANIEL GRANDES

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Fue la mano de Dios

10

Paolo Sorrentino

Probablemente la mejor cinta de Paolo Sorrentino (“La gran belleza”). En esta ocasión, menos exuberante a nivel visual, más íntimo y centrado, pero con la misma sensibilidad embriagadora, con la misma afanosa búsqueda estética. “Fue la mano de Dios” es una película extremadamente emotiva y sensual, llena de amor al cine italiano clásico, habitada por unos personajes de una tremenda humanidad. —JOSÉ MARTÍNEZ ROS

enero 2022 #71


los mejores nacionales Tebeos esenciales e inolvidables

L

O QUE MUCHOS piensan que era una boutade de crítico nacional está adquiriendo un peso significativo año tras año. Encontramos en las listas nacionales sobre el noveno arte una lista de títulos mucho más arriesgada, experimental y bastante sobresaliente. Y llevamos un par de años en el que el producto nacional supera al internacional de largo. El año pasado, sin ir más lejos, la mejor obra internacional estaba dibujada por un autor de Barcelona. Este año tenemos una lista de ganadores en la que destaca, sobre todo, la juventud y la experimentación. Algunas son debuts en largo, como la ganadora “La isla” de Mayte Alvarado, un ingenio de color aplicado a los sentimientos, pero muchas están firmadas por nombres bien conocidos como los de Lorenzo Montatore, Javi de Castro, Ana Penyas, Paco Sordo o Laura Pérez. Aunque también hay espacio para veteranos del peso y la importancia de Daniel Torres. Aquí solo hay diez, pero fuera se han quedado a muy poco para entrar obras tan impotantes como el experimento artístico de “El dibujado” de Paco Roca; el minimalismo slapstick de “Fiuuu & Graac” de Max; el retorno a la Mala Pena de “Romeo Muerto” de Santiago Sequeiros; la efervescencia juvenil del “Hoops” de Genie Espinosa; el teatro clásico de obras tan tremendas como “Medea a la deriva” de Fermín Solís, “Warburg & Beach” de Javier Olivares y Jorge Carrión, y “Tito Andrónico” de Marcos Prior y Gustavo Rico; el humor todoterreno de Álvaro Ortiz con “Pdro y Maili” o Guillermo Lizarán y su “Sácamelo todo”; o el cómic juvenil de “Leyendas del recreo” de El Hematocrítico y, cómo no, Albert Monteys. Muchos cómics deliciosos que han alimentado un año de tebeos esenciales e inolvidables. —MANU GONZÁLEZ

La Isla

1

Mayte Alvarado Reservoir Books

LA NUEVA NOVELA GRÁFICA de Mayte Alvarado gira en torno a una leyenda marítima, según la cual una gran ola llegará un día y sumergirá a la isla –aunque no sepamos cuál– y a sus habitantes en las profundidades del océano. Pero en realidad, el mito del que habla “La Isla”, último largo de la autora e ilustradora extremeña, no es más que el telón de fondo de esta historia, la excusa para que conozcamos a los tres personajes principales: la joven, el loco y el perro. Esos cuentos de marineros moldean a los lugareños, en especial a los protagonistas, otorgándoles miedo y esperanza. Provocándoles dudas. Sus problemas se engrandecen al contemplar el mar embravecido, al ver los tonos dorados del sol hundirse en el horizonte, al sentir la espuma blanca entre los dedos de los pies. Porque saben que hay más de lo que la isla puede ofrecerles. Hay una vida de verdad allí afuera, en algún lugar, imposible pero secretamente deseada. Porque el mar es un puente entre la vida que tenemos y la que queremos, una vía de escape. Un lugar de tempestad y penuria, pero también de paz y esperanza, que aguarda que lo crucemos con los brazos abiertos, dispuestos a enfrentarnos a sus misterios y a los nuestros. —JUDIT MONFERRER BARRIONUEVO

#72 enero 2022

Podcast

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


s cómics 2

La mentira por delante

Doña Concha

Lorenzo Montatore

Carla Berrocal

Astiberri

El madrileño se supera a si mismo. Manteniendo sus coordenadas habituales tanto en dibujo y coloreado como en narrativa, Montatore se centra esta vez –en la que puede entenderse como una biografía gráfica– en Francisco Umbral, un grande de las letras españolas y, al mismo tiempo, todo un personaje. El dibujante se acerca a su figura desde el respeto, pero sin que ello suponga dejar en la cuneta momentos rocambolescos o directamente ridículos. —JOAN S. LUNA

3

Reservoir Books

Cuando Carla Berrocal contó que dibujaba una biografía sobre Concha Piquer, indiscutible reina de la copla, pocos esperaban una obra poliédrica que abordase la apasionante vida de la artista sin prejuicios ni devoción. Tampoco que fuese una reivindicación de la música popular autóctona como vía de escape de minorías desfavorecidas o una necesaria reconciliación de la modernidad con la tradición española en forma de cómic glorioso. —ALEX SERRANO

Consigue esta selección y mucho más en Fnac.es y tiendas Fnac

Villanueva Javi de Castro

4

Tras su webcómic “The Eyes”, Javi de Castro no abandona el género del terror y la ciencia ficción con “Villanueva”. Lo normal hubiera sido quedarse en el homenaje al folk horror filtrado por las tradicciones asturleonesas, tan cercanas al chamanismo druida celta, pero De Castro no es un autor fácil y es capaz de crear un relato absorbente sobre el sometimiento de la personalidad por las tradiciones más férreas y esotéricas. Una joya a descubrir. —MANU GONZÁLEZ

El pacto

El futuro que no fue

Paco Sordo Nuevo Nueve

5

Todo bajo el sol Ana Penyas Salamandra

El listón estaba muy alto con “Estamos todas bien” y con todo lo que supuso en la carrera de Penyas, con lo que todo el mundo hubiera aceptado sin rechistar lo más mínimo que “Todo bajo el sol”, la nueva obra de Ana Penyas, no alcanzara las mismas cotas de inspiración o un resultado a la altura de su predecesora, pero es de agradecer que nos equivocásemos. Y no podemos imaginar cuánto. —ESTEBAN VIVES

8

Juanjo Sáez Planeta/Temas de Hoy

En los cómics de Juanjo Sáez jamás ha faltado una sinceridad sin atajos. Y en ese universo de sinceridad, “Para los míos” es una de sus cimas creativas, sin lugar a dudas el cómic más emocionante que Sáez ha redondeado hasta la fecha. Una obra compleja, llena de momentos duros y que provocan un desasosiego que acongoja, pero si algo queda claro al terminarlo es que Sáez ha salido más fuerte tras lanzárselo al mundo. Más fuerte y más feliz. —JOAN S. LUNA

Daniel Torres

6

7

Paco Sordo decidió en plena pandemia realizar y acabar un cómic en cuatro meses para presentarlo al concurso de Bruguera que organizaba Random House Mondadori. Perdió, pero menos mal que Nuevo Nueve recogió el testigo de este excelente cómic que es tanto un homenaje a la escuela Bruguera como un lúcido retrato sobre las miserias artísticas en forma de comedia negrísima. Una fiesta con muy mala leche para todos los fans del noveno arte. —MANU GONZÁLEZ

Torres vuelve al mundo de Vargas sin su personaje fetiche. En un ejercicio metaliterario encomiable, el valenciano se inventa una revista de cómics de ese mundo, “El futuro que no fue”, donde se narra las aventuras de un detective bastante hammettiano. El tebeo que leerá el lector es un tebeo publicado en el mundo retrofuturista de Vargas, con su publicidad y su correo. Daniel Torres sigue siendo un artista sideral. —MANU GONZÁLEZ

Norma Editorial

Tótem

Contrapaso

Laura Pérez

Teresa Valero

Astiberri

Para los míos

Astiberri

Norma Editorial

9

10

Manteniendo el espíritu siniestro y algo críptico de “Ocultos” –Premio Ojo Crítico de Cómic 2020–, Laura Pérez presenta una obra que funciona como un mosaico de vivencias con distintos protagonistas en diversos momentos temporales y en las que los escenarios en los que ocurren y las palabras que no se dicen y las emociones que no se expresan tienen un peso fundamental. Un paso adelante de una firmeza fuera de toda duda. —JOAN S. LUNA

Encomiable esfuerzo y excelente resultado el obtenido por Teresa Valero en este cómic que mezcla el thriller policíaco con la crónica social. Para su estreno como autora completa opta por el género negro ambientado en la España de los cincuenta, donde nos convertimos en acompañantes de dos periodistas dispuestos a descubrir un entramado que va del asesinato de mujeres al contrabando de niños. —EDUARDO IZQUIERDO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

enero 2022 #73


los mejores internacionales

Extrañas aventuras

N

O PUEDEN IMAGINARSE lo complicado que ha sido este año dar forma a una lista de diez cómics internacionales. Y no precisamente por falta de títulos interesantes, sino por todo lo contrario. Así que, al margen de pedirles que presten atención a todos los presentes en nuestra lista, les vamos a recordar muchos otros cómics, novelas gráficas, tebeos o lo que sea, que nos han entusiasmado a lo largo de la temporada. Nos duele especialmente el caso de Tom King. ¿Por qué, se preguntarán? Bien, pues porque hemos decidido incluir solo un título suyo en nuestro top ten para dejar espacio a más autores, pero tenemos muy claro que “Strange Adventures” merecía tanto como “Rorschach” el estar en esta lista. Nuestras disculpas a un guionista que –aunque la idea haya perdido impacto de tanto usarse en ocasiones con cierta frivolidad– ha revolucionado el cómic. Podríamos continuar con un par de adaptaciones literarias que golpean en la mandíbula “Hambre” de Martin Ernstsen (adaptando la obra de Knut Hamsun) y “Un trabajo como cualquier otro” de Alex W. Inker (adaptando la novela de Virginia Reeves) o por la nueva obra autobiográfica de Alison Bechdel, “El secreto de la fuerza sobrehumana”, para continuar por títulos como “Semillas”, “Éramos el enemigo”, “Vision” o “Tales From The Crypt”, por dar algunos ejemplos más. Y eso sin hablar del increíble año que nos ha dado el manga, un universo en si mismo. Nos hemos quedado con uno para la lista, pero podrían haber sido decenas. Desde títulos actuales como “My Broken Mariko”, “Tokyo Revengers”, ”Héroes” o “Rastros de sangre”, hasta añejos como “Polen dorado”, “Ambassador Magma”, “Kamen Raider”, “Yuko” o “Los locos del gekiga”. Un buen año, sin duda. —JOAN S. LUNA #74 enero 2022

No Siento Nada Liv Strömquist

1

Reservoir Books

“No siento nada” se erige como una radiografía de la inherencia del ser humano y su sentir, tan inexplicable a pesar del gran volumen de información que existe hoy en día. Sería, por así decirlo, la fuente de información a través de la cual damos sentido a la experiencia amorosa o desamorosa, más bien, para luego al final mandarlo todo a freír espárragos porque, ¿qué es eso en realidad? ¿Y cómo pueden unas teorías pretender comprender la magia de las emociones? Ese es el mensaje que Strömquist manda en su última obra; nos aboca a una serie de hipótesis formuladas por filósofos como Eva Illouz o Byung Chul-Han, a través de las cuales compone su cómic y promueve la re-

flexión, para luego dejar claro que nada es seguro ni empírico. Que las personas reaccionan y sienten diferente entre sí por algún motivo oculto, casi místico. La fórmula de la sueca es referenciar además la cultura popular, como los noviazgos exprés de Leonardo Di Caprio, y mezclarla con obras y mitos como el de Teseo y Ariadna. De ese modo Liv Strömquist construye la novela gráfica en torno a la pregunta de por qué los humanos somos incapaces de amar de forma duradera. El resultado es una lectura interesante e ilustrativa que te hace reflexionar sin parar. Pero, eso sí, no es ni ligera ni amena, ya que está llena de texto, en su mayoría filosófico. —JUDIT MONFERRER BARRIONUEVO

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


s cómics Rorschach

2

Tom King, Jorge Fornés y Dave Stewart ECC

3

Ethel y Ernest. Una historia verdadera Raymond Briggs Blackie Books

Número tras número, King nos introduce en un laberinto de testimonios, hechos y pruebas contradictorias que, poco a poco, nos revelan un escenario de pesadilla plagado de hombres y mujeres rotos, aplastados por su mediocridad y el sinsentido de sus vidas, que se aferran a cualquier creencia, por disparatada que sea, si eso les otorga la ilusión de ser por vez primera los dueños de su destino. Esa es la idea que representa Rorschach. —JORGE MARTÍNEZ ROS

Historia de amor contada para transmitir más amor, “Ethel y Ernest” evoluciona con el tono gentil propio de su autor, usando un ritmo cadencioso y unas ilustraciones a color directo de gran calidez para esconder un relato de profundísimos sentimientos personales. Una carta a corazón abierto a los padres, a la Inglaterra del siglo XX y a la nobleza llana y real de las clases bajas y medias, a las que se adscriben los protagonistas. —OCTAVIO BEARES

Monstruos

Snapdragon

Barry WindsorSmith

Kat Leyh

5

Dolmen

Dejando a un lado la complicada gestación de “Monstruos”, no cabe ninguna duda de que “Monstruos” es una de esas obras que impacta primero en lo visual (con un aterrador blanco y negro, crudo y directo) y luego en lo que nos cuenta. Es lo que pretendía Windsor-Smith y lo que consigue, aunque no cuando mira en plano general a Bobby Bayley, el protagonista, sino cuando se mete dentro de sus traumas familiares. —MARTÍ VILADOT

8

Satori

“Queen Emeraldas” es un título indispensable para cualquier aficionado al cómic. Emeraldas es uno de los personaje clásicos de Matsumoto y lo es porque el creador del Capitán Harlock, y de todo un universo de space opera en realidad, fue capaz de darle una personalidad sólida, enigmática y magnética al mismo tiempo, apostando además por una protagonista femenina en unos tiempos en los que el viento no soplaba a favor. —JOAN S. LUNA

Little Bird

4

Darcy Van Poelgeest, Ian Bertram y Matt Hollingsworth Nuevo Nueve

Uno de esos cómics en los que la parte artística consigue crear un universo tan particular que lo que nos cuenta bien podría quedar en un segundo plano, aunque eso al final no ocurra. Este tomo integral nos permite leer la historia sumergiéndonos en un universo distópico crudo, violento y en el que canadienses y estadounidenses representan opuestos, en el que religión significa dictadura y cuya única salida es volver a la casilla de salida. —JOAN S. LUNA

Superman contra el Klan

Astronave

Gene Luen Yang/ Gurihiru

6

7

Un cómic precioso, sincero y lleno de amor, protagonizado por personajes entrañables y capaz de transmitir una tolerancia que debería extenderse por todo el globo terráqueo. El mal también hace acto de presencia, pero Kat Leyh, una de las responsables de “Leñadoras”, logra aplastarlo en una historia más compleja de lo que parece y en la que la magia y el suspense se combinan en un alud de momentos emotivos entre sonrisas y lágrimas. —JOAN S. LUNA

Que nadie se lleve a engaño. “Superman contra el Klan” podría parecer a primera vista un simple cómic de aventuras juveniles, pero sin dejar de serlo es una obra que muestra una madurez sorprendente a la hora de enfrentarse a un tema como el racismo. Si a eso le sumamos lo bien que encaja el dibujo de las Gurihiru no podemos dejar de recomendar el que es, sin dudarlo, uno de los cómics para todas las edades de la temporada. —MARTÍ VILADOT

Queen Emeraldas Leiji Matsumoto

Consigue esta selección y mucho más en Fnac.es y tiendas Fnac

9

Tonta

Oleg

Jaime Hernández

Frederik Peeters

La Cúpula

Astiberri

Tonta –en realidad se llama Anoush– es tan inocente y divertida como lo era Margarita Chascarrilo en los ochenta. A estas alturas de la historia artística de Jaime Hernández su estilo de narrar no nos resultará sorprendente, pero sigue maravillándome la ilusión que me produce tener un cómic suyo entre las manos e ir descubriendo la historia poco a poco, a través de unos personajes que se hacen querer y otros que están pidiendo un spin-off a gritos. —MANU GONZÁLEZ

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Hidra

10

Frederik Peeters alcanzó hace tiempo otro nivel. Sus obras son profundas y al mismo tiempo divertidas, tanto da que se mueva en la ciencia ficción o en lo autobiográfico. En estas casi doscientas páginas el suizo vuelve al cómic autobiográfico y vuelve a salir victorioso. Una vez más. “Oleg” no es una obra que se contente con contarnos el día a día de Peeters, sino que son muchos los temas que van y vienen a lo largo de sus páginas. —JOAN S. LUNA

enero 2022 #75


BRUNO GALINDO FOTO: ARCHIVO

los mejores musicales

Letras musicales

E

N EL CASO DE PERIODISTAS y escritores, el confinamiento parece haber cristalizado en no pocos libros de temática musical, dejando un año especialmente fructífero –en cantidad y calidad– para el mercado nacional. Un campo en el que destaca “Toma de tierra” de Bruno Galindo, elegido por esta revista como mejor libro de la temporada, pero también ese “Conversaciones con Lapido” en el que Arancha Moreno interactúa con el vocalista de 091. Por su parte, “Townes Van Zandt. La eternidad en una canción” realza la obra de un músico sobre el que existe muy poco material escrito en castellano, y algo parecido ocurre con “Prefab Sprout: La vida es un milagro”, que rescata el legado de pop inmaculado de Paddy McAloon. No era menos necesaria una referencia estoica como la que ha perfilado Ricky Lavado en “Historia del rap. Cultura hip hop y música de combate”, además de ese “Tres piezas para el asesino” que se sumerge entre jazz, rock y electrónica en el cine de terror. Sigue siendo de agradecer que lleguen libros sobre El Duque Blanco del tipo de “Siluetas y sombras. David Bowie”, al igual que sucede con otro tomo centrado en figura clásica como “La música se resiste a morir. Frank Zappa”. Igual de obligados son el enciclopédico “Papeles subterráneos: Fanzines musicales en España desde la transición al siglo XXI” y “Héroes malditos”, cuyos explícitos títulos no dejan lugar a dudas. Igualmente merecen mención “Hawks & Doves” de Ignacio Pulido, “Extravagantes” de Toni Castarnado o “Viaje al centro de mi cerebro” de Eric Jiménez, además de aquellos dedicados a Héroes del Silencio, Mala Rodríguez, Ana Curra, George Harrison, Los Negativos, El Capullo de Jerez, Rosalía, la generación trap (de la mano de El Bloque), La Pegatina, el rock radical vasco...—RAÚL JULIÁN #76 enero 2022

Toma de tierra

1

Bruno Galindo Libros del K.O.

Bruno Galindo ha ejercido, entre otras cosas, como periodista, poeta, músico, escritor, entrevistador o empleado en discográficas, en un periplo que da para vivir un sinfín de experiencias y conocer personajes de diferentes pelajes y estatus dentro del mundo de la música. Desde los ochenta –cuando hizo forma de vida de su afición/obsesión– y hasta la actualidad, el paso por (casi) todos los recovecos de esa industria musical tan fascinante como caprichosa le ha granjeado un sinfín de anécdotas, encuentros, oportunidades, vivencias, amistades y curiosidades. Planteado a medio camino entre el ensayo, la peculiar biografía o el diario de abordo a posteriori, Bru-

no Galindo opta por obviar el patrón cronológico, colocando a cambio tres historias breves en cada uno de los ochenta capítulos que componen la referencia y dejando que sea el paso de las páginas y el azar quienes retomen y enlacen. Una estructura que en la práctica potencia el atractivo, dando al producto una agilidad liberadora y adictiva que copa un total de casi cuatrocientas páginas de jugosísimos contenidos. Quién sabe si estas memorias salteadas y que pasan sin esfuerzo de Madrid a Nueva York o de Londres a Tijuana, han sido también puntualmente adornadas con algo de ficción, en un aderezo con el que completar la receta original. —RAÚL JULIÁN

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


s libros nacionales Conversaciones con Lapido

2

Arancha Moreno Efe Eme

En contra de lo que pueda parecer, un libro de conversaciones es algo difícil de hacer, sobre todo con alguien como José Ignacio Lapido, principal y eterno compositor de 091. Porque Lapido es un tipo en cuyo caparazón cuesta penetrar, aunque cuando lo haces encuentras. Y Arancha Moreno ha sabido hacerlo. No solo porque es una conocedora excelsa de sus andanzas, sino porque además ha logrado llegar a la persona que esconde el personaje. —EDUARDO IZQUIERDO

5

Prefab Sprout: La vida es un milagro Carlos Pérez de Ziriza Efe Eme

Ziriza articula un libro –incluyendo entrevistas con McAloon– que evita la trampa de la biografía al uso, y se erige como director de una mirada múltiple en pos de diseccionar el porqué de un milagro llamado Prefab Sprout. Nos ofrece un conjunto de capítulos dedicados a sus influencias, la sombra góspel o los procesos creativos, entre otros enfoques para desentrañar el misterio de uno de los tesoros más fascinantes que nos ha brindado la liturgia pop. —MARCOS GENDRE

8

3

Siluetas y sombras. David Bowie Juan J. Vicedo Sílex

Me bastaron un par de páginas para que todo hiciera click en mi cabeza e intuir que esto es lo mejor que nunca ha escrito Vicedo. Ha optado por contarnos la vida de Bowie como si fuera una apasionante novela, trascendiendo con creces lo periodístico, contándonos su vida y milagros con un exquisito estilo literario, como si hubiera estado ahí mismo presente. Y lo ha logrado de un modo tan impecable que solo puede calificarse de alta literatura pop. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

Townes Van Zandt.

4

6

Pacus González Centeno Hermenaute

A pesar de que la obra pueda sugerir una temática muy específica (“Jazz, rock y electrónica en el cine de terror y criminal”, advierte el subtítulo), Pacus González ha conseguido dotar a su primer libro de una perspectiva muy amplia.. Sus conocimientos enciclopédicos, sumados a un lenguaje atractivo, terminan por ofrecer una panorámica fascinante sobre el uso (y evolución) de los estilos “no sinfónicos” en los géneros más oscuros del cine. —TOMEU CANYELLES

Héroes Malditos

Cultura hip hop y música de combate Ricky Lavado Ma Non Troppo/ Redbook

Eduardo Izquierdo Efe Eme

9

Eduardo Izquierdo plasma en “Héroes Malditos” un brillante ejercicio de investigación y consecuente selección de entre ese largo listado copado por nombres malditos dentro del mundo de la música. Treinta y tres protagonistas (secundarios, claro) que por circunstancias caprichosas, conjunciones del destino, o desdichas de diferente pelaje, se quedaron a las puertas del triunfo o pasaron directamente a engrosar las filas del (injusto) olvido colectivo. —RAÚL JULIÁN

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

La eternidad en una canción Álvaro Alonso Sílex Música

Aunque se asegure que este es el primer libro en castellano sobre Townes Van Zandt, dicho mérito es de un pequeño volumen escrito por José Miguel Gala. Eso no quita ni un ápice de interés a esta obra más completa y de rauda lectura. Mérito para un texto de alrededor de medio millar de páginas. Pero es que Álvaro Alonso ya nos demostró con su “Gene Clark. Vuela hacia el sol” que es capaz de sacar jugo de cualquier personaje. —EDUARDO IZQUIERDO

Tres piezas para el asesino

Historia del rap.

El hip hop es más que un estilo musical. Es un movimiento cultural que afecta a muchos otros espacios, incluidos el político y el social. Ricky Lavado, baterista y escritor, consciente de esta realidad, comparte este profundo análisis de su evolución. Un libro apto para todos los públicos sin ser especialistas en rap, perfecto para introducirse en él, donde analiza la historia de esta música y sus protagonistas de aquí y de allí. —ALFONSO GIL ROYO

Consigue esta selección y mucho más en Fnac.es y tiendas Fnac

Frank Zappa

7

Manuel de la Fuente Alianza Editorial

Existían libros en castellano que se intentaban aproximar a ese genio llamado Frank Zappa, pero faltaba uno que proyectara una imagen global de la dimensión de su figura y su contexto. Y eso es lo que hace este volumen. Quinientas páginas en las que el autor se sirve de la biografía de Zappa para narrar cuarenta años de historia contemporánea desde la política, la educación, la sociología o la psicología y cómo todo ello influyó en su obra. —MIGUEL AMORÓS

Papeles subterráneos

10

César Prieto, Manuel Moreno y Abel Cuevas Libros Walden

La publicación de “Papeles subterráneos” era algo necesario, además de un acto de pura justicia. Un pormenorizado repaso cronológico y genérico por decenas de los principales fanzines musicales aparecidos en la península. Una horquilla que abarca desde los más subversivos a otros de talante naif que apuntaban hacia el pop, pasando por esas cotizadas publicaciones tangentes al universo mod o los que hicieron de la ironía su bandera. —RAÚL JULIÁN

enero 2022 #77


los mejores musicales Buena y variada cosecha

B

Come As You Are. La historia de Nirvana

1

Michael Azerrad Contra

QUE EL MEJOR LIBRO jamás publicado sobre Nirvana sea este, originalmente desvelado en 1993, cuando tras él han ido llegando no menos de una decena de larga de opúsculos sobre el mismo asunto, debería servir como una reivindicación en toda regla del buen periodismo musical: ese que se atiene al rigor, a saber extraer todo el jugo de las fuentes más fiables, a saber seleccionar la información con exhaustividad, sensibilidad y perspicacia, y a servirla además sin el fastidioso condimento del sensacionalismo. Todo eso ya lo sabíamos desde que la misma editorial Contra publicó aquí “Nuestro grupo podría ser tu vida”, que fue justo el siguiente libro publicado por

Michael Azerrad. Dado el interés que llevan suscitando Kurt Cobain, sus compañías y sus atribuladas circunstancias en los últimos treinta años, que este volumen permaneciera inédito en castellano supone una sorpresa doble. Con exquisita traducción al castellano a cargo de Elvira Asensi, Azerrad enhebra un relato que no deja ni un solo cabo suelto: todos los miembros del grupo, sus familiares más allegados, gente de los medios y de sus sellos, parejas y periodistas desfilan en un relato que se lee como si estuvieras viendo un documental, sin glorificaciones, mitificaciones, licencias retóricas ni los habituales tópicos de saldo. Un trabajo periodístico modélico. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

NIRVANA FOTO: ARCHIVO

UEN AÑO PARA LA LITERATURA musical internacional con una evidente mejoría, además, en la mayoría de traducciones, hecho en el que otros años la cosa flojeaba. Difícil quedarse con algo de todo lo publicado como indiscutible número uno, aunque lo hemos hecho. Ya nos conocen. Han andado pululando por ahí y tonteando con el puesto de honor el voluminoso “I, Me, Mine” de George Harrison, “Flechazos y rechazos” del consigliere Steve Van Zandt, “Japrocksampler” de Julian Cope o esa biblia de las raíces que es “La tierra que vio nacer el blues” del arqueólogo Alan Lomax. Aunque la palma se la ha llevado “Come As You Are. La historia de Nirvana” con un Michael Azerrad espléndido desvelando los entresijos de la banda de Kurt Cobain. Duele dejarse fuera a algunos, como siempre, aunque no todos caben en la lista, como es evidente. A punto estuvieron de obtener puesto destacado “Grabando!” en el que Mark Howard repasa sus tiempos en el estudio con Bob Dylan, Iggy Pop, Neville Brothers, Red Hot Chilli Peppers o Neil Young. También las memorias de una sorprendentemente mística Sinnead O’Connor, tituladas “Remembranzas”, “Asuntos peligrosos” del MC5 Wayne Krammer, el repaso de una vida a través de sus canciones de ACDC en “Los Young”, el estupendo recorrido a una parte de la música popular de uno de los capos del negocio que es “Q: Autobiografía” de Quincy Jones, o la también autobiografía, aunque con ayuda de Jim Ruland que es “Haz lo que quieras. La historia de Bad Religion”. Todos potenciales candidatos al top ten, pero esto de las listas va de quedarse con diez de ellos y además ordenarlos de mejor a peor. Así, además, les damos tema de discusión para principios de año. Que ustedes lo lean bien. —EDUARDO IZQUIERDO

#78 enero 2022

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


sinternacionales libros 2

La tierra que vio nacer el blues Alan Lomax Libros del Kultrum

Demasiado hemos tenido que esperar para contar con una traducción al castellano, pero por fin lo tenemos en una edición que hace justicia a su memorable contenido, que ya le valió el Premio Nacional de la Crítica estadounidense. Lo que incluye el vasto recorrido vivido por este arqueólogo musical es toda una aventura hasta los orígenes del blues, cuando dio voz a figuras capitales como Leadbelly o Fred McDowell, entre muchos otros. —MARCOS GENDRE

3

5

George Harrison Libros del Kultrum

Toda aquella y aquel beatlemaníaco que se precie tendrá en su biblioteca una copia en inglés de este título. Publicado originalmente en 1980, estamos hablando del único texto publicado escrito de puño y letra por uno de los cuatro de Liverpool. Lo que ya es más difícil es que posean una edición tan cuidada como esta. Por no hablar que la edición original se ha incrementado en doscientas páginas que harán babosear al más rudo de los rockeros. —EDUARDO IZQUIERDO

8

Pese a ser una de las personalidades más reconocidas en el universo del heavy metal, nunca antes Rob Halford había expuesto su complejo mundo interior de una forma tan abierta y sincera. Coincidiendo con sus cinco décadas al servicio de la música, el vocalista de Judas Priest revive su pasado profesional y personal en un volumen autobiográfico en el que no necesita rendir cuentas con nadie más que consigo mismo. —TOMEU CANYELLES

Flechazos y rechazos

Cómo el rock le voló la cabeza al Japón de posguerra Julian Cope Contra

Stevie Van Zandt Libros del Kultrum

4

Apasionante paseo por la vida de nuestro protagonista que viene a demostrar que, en ocasiones, los actores secundarios son los que tienen muchas, mejores y más divertidas cosas que contar. Y aquí reside una de las claves para que este libro se devore: Stevie Van Zandt tiene una prosa rápida, directa, sagaz, con un impecable uso de la ironía que se gana al lector, creando una complicidad tan entrañable que ya no te suelta hasta la última línea. —DON DISTURBIOS

Hotel California

6

Barney Hoskyns Contra

Imperial el trabajo que el periodista británico llevó a cabo en 2006, y que ahora se edita traducido al castellano, sobre la escena de bandas y cantautores de Laurel Canyon y alrededores: ese sueño maduro de la soleada costa oeste entre finales de los sesenta y finales de los setenta, entre el country rock, la canción de autor confesional y el soft rock, que en algunos casos derivó en pesadilla. Un libro sensacional. E imprescindible. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

Rob Halford Confesión Es Pop

Japrocksampler.

Apabulla. Impresiona. Aturulla. El conocimiento que Julian Cope demuestra en este libro sobre la escena rock japonesa tras la Segunda Guerra Mundial es tan impresionante que deja sin aliento. Asombra también comprobar que Cope, uno de los talentos más heterodoxos y díscolos del pop británico de las últimas décadas, mantiene tan nítida lucidez a la hora de analizar, relacionar y contextualizar músicas. Un ensayo mayúsculo. —CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA

I Me Mine. Letras y memorias

Consigue esta selección y mucho más en Fnac.es y tiendas Fnac

Dios salve a los Sex Pistols

7

Pocos libros hay, o ninguno, que sea tan representativo del espíritu de un grupo como este, publicado en pleno 1978, con todo el estilismo punk fanzinero que conlleva un contexto como el señalado. Esta edición recoge las formas e idiosincrasia del libro escrito por Fred y Judy Vermorel, de lo que es un collage de imperdible, con el que radiografiaron el zeitgeist contracultural generado por Sex Pistols durante su escaso periodo de vida. —MARCOS GENDRE

Trans.

9

Confesiones de una punk anarquista y vendida Laura Jane Grace Altamarea

Han pasado cinco años desde que Laura Jane Grace, a quien conocimos inicialmente como hombre bajo el nombre de Tom Gabel al frente de la banda de punk rock Against Me!, escribió “Trans” con la ayuda del periodista musical Dan Ozzi, paso previo a una transición de género que la ha convertido en mujer. Sobre todo ello nos habla, describiéndonos la montaña rusa de dudas y emociones por las que ha pasado a lo largo de años de dolor interno. —JOAN S. LUNA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Fred y Judy Vermorel Contra

Pet Shop Boys, literalmente

10

Chris Heath Contra

A partir de sus preguntas dentadas, Heath arma una historia, de puertas hacia adentro, a través de la que brotan los confines del subconsciente de dos seres frágiles y, al mismo tiempo extrovertidos, que definen lo absurdo que, por momentos, resulta ser una pop star. Narrado desde una perspectiva periodística, Heath no sólo ha gestado una pieza maestra de ensayo musical, sino también un devastador relato testimonial coral. —MARCOS GENDRE

enero 2022 #79


Entra en Club Mondo ¿Por qué entrar en el Club Mondo? Pese a que siempre hemos sido una revista gratuita que vive de la publicidad, hemos decidido dar un paso adelante e intentar contar con vosotros como parte fundamental de nuestra financiación. Así continuaremos siendo quienes somos, e incluso mejores.

¿Qué ventajas tiene entrar en el Club Mondo?

Revista en papel

Contenidos exclusivos

Participa en todos nuestros sorteos

La tote bag de Mondo Sonoro

Recibe cada mes la revista en papel cómodamente en tu casa

Disfruta de los contenidos exclusivos para miembros, o accede antes que nadie a los contenidos más importantes de Mondo Sonoro

Solo los miembros del Club Mondo podrán participar en los sorteos de entradas, viajes, reestrenos, encuentros con artistas, etc.

Recibirás en tu casa una exclusiva tote bag con el logo de Mondo Sonoro

Recibe nuestra newsletter semanal Estate al día de la actualidad musical, de cine y series de televisión con una selección de los artículos más destacados

Cuota anual

Cuota mensual

Colabora

30 €

3€

_€

cada año (10 meses + 2 gratis)

cada mes

Colabora desinteresadamente haciendo una donación voluntaria



Hazte socio de Cub Mondo y disfruta de las ventajas

Revista en papel Recibe cada mes la revista en papel cómodamente en tu casa

Contenidos exclusivos Disfruta de los contenidos exclusivos para miembros, o accede antes que nadie a los contenidos más importantes de Mondo Sonoro

Sorteos Solo los miembros del Club Mondo podrán participar en los sorteos de entradas, viajes, aparatos electrónicos, encuentros con artistas, etc.





Podcasts Mondo Sonoro

Especial Wilco

Especial Soleá Morente

Aprovechando que un trabajo capital como “Being There” cumple un cuarto de siglo, nuestro colaborador Sergio Ariza desgrana los detalles más interesantes mientras escuchamos el álbum.

Nueva entrega de nuestra serie de podcast especiales en el formato Música + Charla de Spotify. Esta vez, indagamos en el lanzamiento del nuevo álbum de Soleá Morente, “Aurora y Enrique”.

Especial Parcels

Especial Radiohead

Hablamos con Patrick Hetherington, miembro destacado de la formación australiana afincada en Berlín y analizamos algunas de las diecinueve canciones de “Day/Night”.

La publicación de “Kid A Mnesia” (XL, 2021), que agrupa “Kid A” (2000) y “Amnesiac” (2001), justifica una mirada retrospectiva a aquel tiempo en que Thom Yorke y los suyos recalibraron su discurso.

Especial Izal

Track by Track Pearl Jam “Ten”

Después de más de diez años de carrera y de llenar estadios, hay quienes podrían pensar que Izal iba a optar por una fórmula más simple para regresar. No podían estar más equivocados.

Repasamos la carrera de Pearl Jam ahora que se cumplen 30 años de la edición de “Ten”, su álbum de debut. Uno de esos discos que marcan una época y aunan calidad, ventas y repercusión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.