



![]()




Unespaciodeexploración colectivaesunlugarenelquelo quesucedesecreaentretodxs. Poreso,hemosrecogidoeneste documentomuchodeloque vivimosydeloquehablamosalo largodelatardedel5de noviembre.
Teesperamosenlassiguientes.




“El éxito no sé muy bien dónde empieza, pero sé que hay una tensión entre la validación interna y la externa. Está todo el rato como en algún tipo de balance y muchas veces se descompensa. De alguna manera, hemos tirado toda la madera o todo el fuelle o toda la gasolina a la validación externa, y la interna, se va empobreciendo a medida que vamos como cediendo todo ese plano a la validación externa que está controlada, por cierto, no por la gente que te ve, sino por unos gatekeepers maquínicos que controlan unos oligarcas y unas plataformas.”


“El concepto de éxito está como mal, como que está mal, porque ahora mismo el éxito para las personas es cuanto más consigas mejor vas a ser, cuanto más tengas, cuanto más lejos llegues. Al final, lo que pasa es que tú te desvives por llegar más, más, más... Te acabas olvidando de quién eres, de qué es lo que tú querías en un principio y estás vacío. Entonces, el éxito que realmente vale, es el tuyo propio o de tu interior.”


“Desde dentro, siempre lo he vivido desde la autorrealización, más, quizás, que desde la perspectiva externa. Supongo que también depende del contexto, del camino. Al final, yo vengo del rap que es un mundo, sobre todo hace tiempo, en el que tenías que buscar la validez externa o darte a conocer y luchar tu círculo cercano para ir al círculo siguiente, luego al círculo siguiente... Entonces, sí que necesitas buscar esa validación externa, pero siempre con una solidez tuya propia. Ese trabajo en la sombra para estar seguro de lo que haces, para que la gente lo vea y lo disfrute o lo juzgue.”



“Alfinaltodoelrato estáspensandoen lafórmuladeléxito queteestán encomendando, queteestán diciendoquétiene queser.Esdecir,te estásdebatiendo todoelratoentre quéesloqueyo quierohaceroqué esloquemepiden quehaga.”

“Laindustria sabemos quealoque tiendeesal volumen,ala escala.Aque losartistas generen cadavezmás catálogo paratener ingresos pasivos.Esoes aloqueestá atendiendo laindustria musical.“
“Cada uno tendrá su manera de éxito, pero hay patrones como la viralidad. Ser viral es tener éxito. Ser como un fogonazo de engagement, un fogonazo de popularidad muy grande, pero hay una impermanencia. Todo eso se olvida muy rápido.
Luego hay gente que se lo toma más sostenible, que creo que es lo que hay que adoptar, lo que hay que empujar y difundir. Tener un éxito sostenible, que sea permanente durante el tiempo. De alguna manera sabemos que tenemos que jugar al juego de las redes sociales porque queremos que se nos vea, queremos difundir nuestro propio trabajo. Pero tenemos que emitir cierta resistencia.
No podemos entregarnos al 100% porque al final, esa máquina te va a acabar comiendo. Si no es el fomo, te acabará comiendo el burnout, si no es el burnout, te acabarán comiendo los haters o lo que sea que acabes generando con esa ansia de éxito.
Veo que hay modelos, en el extranjero y también aquí, de gente que se lo toma con otra filosofía, ¿no? Que se exponen lo que se tienen que exponer dentro de su propia personalidad. Hay algunos que más, algunos que menos, pero creo que sí que lo llevan de forma sostenible. “
Frankie Pizá


“La campaña de lanzamiento tiene que ser que Rosalía no desaparezca nunca de la conversación mediática, ya sea por una filtración, ya sea por lo que sea. Funciona así. El algoritmo no sabe si eso es bueno, es malo, es inmoral, es moral, le da igual. Él solo entiende de circulación, de engagement.
Está Carl Cox, que era uno de mis ídolos de joven, de cuando el tecno y tal Ahora está haciendo recetas de repostería en Reels. Recetas que tienen muy buena pinta. De hecho, hizo el otro día un Banana Split que tenía buena pinta.... Hay muchos DJs que están llevándose hacia lo que yo llamo el contenido derivado, que se ven necesitados de dar mucho más contenido que lo que ya traspasa su propia música.
Creo que hay una necesidad, una ansiedad de hacerlo. Porque parece que si desapareces de esa conversación es que nadie va a escuchar tu música.
Muchas agencias de marketing te dicen no, ahora ya no va de promocionar tu música, va de hacer cosas laterales para que la gente escuche luego tu música. A ver, cuidado también, porque estamos convirtiendo a los artistas en Frankensteins.
Tú mismo devalúas tu nivel de contenido. Pasas a hacer cosas constantemente, en lugar de hacer esas cosas grandes, que valen la pena y que todo el mundo va a escuchar.”
“Hay un melón acercándose muy grande, ¿no? Que es la música con inteligencia artificial. Los artistas sintéticos ya están empezando a sacar la cabeza y ya hay algunos que están posicionados en Spotify. Que se toman medidas contra ellos, pues sí, pero son medidas muy laxas.
Ya hay la posibilidad de meterte en tu propia plataforma, Suno, etcétera, crear tu propia música, que sea completamente plausible y que la gente la pueda disfrutar.
Esto es música correcta, es música que, bueno, puede pasar desapercibida en una playlist y esto es peligroso porque indica también el nivel de evaluación de la propia música.
Porque hay gente que ya está respondiendo bien a esa música sintética. Pienso que es bastante injusto.
Además, las grandes discográficas lo van a legitimar porque ya están buscando la manera de sacarle el negocio a esto. Entonces, sí ahora ya están mal las cosas para progresar en la música o más o menos complicadas, imagínate cuando todo esto se acerque más.
Hay cosas que saltan a la vista que son artificiales y que nadie podría generar una identificación con eso, pero por otro lado, y esto es paradójico, hay cada vez más fandom y a la vez una audiencia cada día más pasiva, que tiende a escuchar la música sin identificación, de una forma casi bioadaptativa. “
Frankie Pizá

“¿Yquéhacemoscon elecosistema precarioque tenemos?Conla presión,lainflación deartistas,ahoracon todosestos sintéticos... ¿hay espacioparatodos?
¿quéhueconos queda?“

“Esto es lo que le favorece a Spotify y a todas estas plataformas de streaming: que tú escuches, que te retengan ahí y que no tengas ningún tipo de vínculo muy grave con la música. Eso es lo que a ellos les viene bien. Creo que van a pujar por ahí seguro. Esto es problemático.“

“Cadavezvaa habermásgente pidiendogente humanacomo formade resistencia. Seguro.”
Frankie Pizá



“Oye, ¿porquénopensáisenlaIAdesdeelaspectodelahibridación? ¿Por qué lo planteáis todo el rato como si fueran dos dualidades incompatibles, cuando lo más probable, para mí, es que, a corto, se programe a alguien para componer canciones, y el artista las cante y se combine precisamente como lapartedelapersonaconlapartedelaIA?”

“Creoqueel conceptohíbridoya está.Enelfondo,sí quellevamos utilizandolaIAun tiempo,enelestudio, porejemplo,enla produccióny desarrollocomoque haymazo.Yoloveo comounacuestión definydemedio.”

“Al final, cuando la IA es un medio, acaba siendo una herramienta que me parece la hostia, como cualquier avance tecnológico. Pero cuando es el fin, es cuando pierde todo atractivo o interés para mí. Pero a mí, como herramienta, me parece increíble. Hay diseñadores que están sacando un partido brutal de IAs y eso no significa que hayas metido un prompt y haya salido no sé qué. A mí, como herramienta, cualquier avance tecnológico me parece genial, pero sí que es verdad que, a lo mejor, acabará en la suplantación.
Al final, es un problema. Ahora, que ha llegado a nuestro terreno, que ya llevamos mucho tiempo viendo sustitución de trabajadores por máquinas, claro, ahora ha llegado al concepto de la creatividad, que era lo que no esperábamos, porque era una especie de reducto humano
En este punto, yo sacaría otra vez el concepto de precariedad. No se puede juzgar demasiado a un chaval que no tiene un pavo, que va a sacar un tema y no tiene para pagar a un diseñador, y se hace una portada con cualquier IA. Eso es súper legítimo. Otra cosa es que llegue un Pablo Londra y saque una portada que dices, joder, ¿qué...? Lo primero, ética y estética. Es decir, por favor, ya que usas lo que uses, que no sea tan jodidamente feo.
“Creatividad, algoque tenemos súper idealizadoy romantizadoy ahorahemos vistoquehay patronesque soncapaces dereplicarlo quenosotros pensábamos queerasólo nuestro.”

“Alguienquesolobusca maximizarbeneficiosy reducircostes,vaausar cualquierherramienta.




“¿En qué términos deberíamos hablar en estos espacios, o fuera de estos espacios, para dejar de evocar el cortoplacismo?¿Qué términos son los reales para, como adultos, poder abordar este conflicto? ¿Cuál es la alternativa a toda esta parafernalia? Como artista, ¿debo plantearme seguir sacando música en determinadas plataformas sabiendo lo que hacen con mi música, sabiendo el porcentaje que me llevo? ¿Cuál es la alternativa real, a día de hoy, que debemos plantear todos como colectivo, de qué hacer con esto?
Porque sabemos que nuestra pasta está en manos de peña que da puto asco. Sabemos que nuestra pasta se va a sitios que matan peña incluso. Nos lo tomamos como una puta broma, pero somos dependientes de esa industria, somos dependientes de esas grandes empresas y estamos aquí hablando de ello, como si no pasara absolutamente nada, pero estamos colaborando a cosas muy chungas.
Y todo se va a eso, volvemos a quién está hoy presente, quién está todo el rato dando la brasa, pero... ¿realmente estamos desarrollando carreras prácticas, estamos desarrollando vidas sanas, estamos desarrollando una industria sana? “

“Encuantoalmarco deldiscurso,alfinal, esverdadqueesuna putada,porquea vecesteves diciendolapalabra contenido,ola palabranoséqué... Ymedoyasco.”

“¿Cómome puedoyo sentir responsable dequeun temade mierdamío
quevana escuchar cincomil personas estéenuna plataforma quelleva unser miserable?”
“Sí, hemos perdido un poco la batalla cultural, porque nos han desplazado el marco completamente. Estamos hablando de dinámicas, de éxito, de números... e intentamos hacer disidencia desde ese marco y realmente es muy complicado. Supongo que la auténtica disidencia, es volver a hablar de los discos en tu círculo más cercano, el disco que te gusta, dejárselo a tu colega antes que el algoritmo de Spotify le recomiende algo. Ser tú el encargado de recomendar algo que hayas escuchado y que te guste.
No sé, parece una bobada, pero es que es algo que se ha perdido. Las conversaciones se acaban centrando en los mismos discos. Son conversaciones súper circulares.
Yo intento hacer mi pequeña disidencia desde el propio arte ¡Que cojones!, Yo me levanto todos los días a las ocho de la mañana para ir a cambiar pañales. Tengo que actuar desde mi responsabilidad, pero no se le puede colgar todo el peso de la realidad a pequeñas hormigas que no tienen en el fondo nada que ver con los problemas que están pasando en el mundo.”


“Síquehayquetraerlos debates,hayque
hablarlo,nostenemos quesentirincómodos
estandoahí,esoestá bien.Peroloqueno
podemoseshundirnos ysentirquehaycierta sangrederramadapor nuestraculpa,porque tampocoesasíycreo queesotambiénesuna victoriadeciertagente: elhacernossentirmás culpablesanosotros mismosqueaellos.”




“Hola, yo quería hablar de dos cosas en relación con lo de la IA y con que todo suena muy homogéneo.
Creo que hemos llegado a un punto en el que, obviamente, toda la sensibilidad artística de cualquier ser humano es muy lícita y está genial y todo el mundo se puede expresar artísticamente, pero hemos elevado cualquier cosa a la categoría de arte. Por eso, ha llegado un punto en el que, incluso, aceptamos una IA. Ya no hay ninguna crítica, ni como artistas ni como personas, sobre lo que es arte y lo que está bien o mal hecho, porque todo nos vale.
Ya ni siquiera nadie tiene, no nadie, pero que mucha gente, ni siquiera tiene inquietudes de aprender a hacer algo o aprender música directamente, porque todo es súper fácil. Y ya la IA te lo da todo y tú, pues, pierdes completamente el interés. Creo que eso es un gran problema y por eso se ha hecho todo tan homogéneo.
Y la otra cosa, hablando de que habéis mencionado el underground y demás, es que yo considero que todo tipo de underground tiene que tener vanguardia. Y cuando no hay vanguardia, se pierde completamente el término. Estamos hablando de que mucho underground permea en el mainstream y demás y no es así, porque no hay vanguardia para nada. Si el arte no es salvaje, es pura decoración.
Entonces, hay ciertos términos que creo que hay que matizar también en la conversación de que se usan un poco a la ligera. Y de que está genial que todo el mundo tenga acceso a poder hacer arte, pero que no pensemos que todo el arte es igual de válido. “

“Lomásimportantea lahoradehacer músicaodecantar esnoperderesa ilusiónyquetúlo disfrutesencimade unescenario.”

“Serundergroundnosignifica
“Soy cantante, hago música, la saco obviamente por las plataformas que existen y tal, porque yo ni de puta coña voy a poder crear una plataforma para mí. Pero yo utilizo Spotify, yo cobro de ahí, soy afortunada, gano dinero de la música y de estas plataformas, pero yo ni escucho una playlist, ni estoy pagando la suscripción, ni tengo absolutamente nada de Spotify. Es una fuente de ingresos, pero yo Spotify ni lo sé usar, ni me va ni me viene. No me involucro porque incluso siendo cantante yo no pago Spotify porque no tiene sentido.
Si tú te mantienes en Bandcamp porque quieres ser underground y porque piensas que eso es no enriquecerte o lo que sea y eso te va a mantener underground, creo que es erróneo.
Porque a lo mejor puedes estar cantando en Bandcamp cualquier tontería o cosa que no te defina como persona o de repente cosas que son mentiras sobre tu vida. Y no depende de si avanzas en la vida económicamente o no, o si te quedas en tu barrio toda la vida o no.”


“Creoqueloimportantees preguntarseaunomismo,¿por qué?¿porquéhagomúsica? ¿porquéestoyhaciendoesta música?”
“Porque hay muchísima gente que hace música y a lo mejor no se ha dado ni cuenta del por qué lo hace o qué es lo que le gusta. Por eso ,a lo mejor, hay tanta gente que suena igual porque, ah, pues lo hace mi colega, a mí también me mola, me divierto, no sé qué, pues lo hago.
Y entonces se crean como grupos súper grandes y cosas que acaban sonando igual, que no digo que esté bien ni mal. Pero a veces hay que preguntarse a uno mismo el por qué.
Yo que sé, hay gente que de repente, pues, no vale un pimiento y está detrás una multi, le calculan cada paso, cada cosa, es un producto y funciona de putísima madre y ya está
Hay gente, que por destino, de repente, se pega no sé cuántos años y porque estaba destinado. Y luego hay gente que no, y canta fenomenal y nunca triunfa. Yo creo que hay muchas cosas ahí, no sé. Es un poco de la vida, el destino, el universo y lo que tú hagas.
Un consejo que doy es, cuando tú tengas una oportunidad o de repente un golpe de suerte que te va bien, , ahí es cuando tú tienes que hacer el doble o hacer hincapié como para seguir subiendo la escalera. Creo que es muy importante saber cómo aprovechar esos momentos o esas oportunidades, que al final hace realmente que la gente crezca y que siga avanzando”



Hemos aceptado una idea peligrosa inoculada por un sistema que no controlamos: que nuestra valía depende de la validación externa.
Agotamiento y frustración se suman a la culpabilidad que sentimos por seguir los dictados de un sistema que nos explota y con el que no compartimos la visión del mundo en el que queremos vivir.
Pasión y esfuerzo son dos palabras que nos someten.

La aparición de la IA ya ocupa el lugar que creíamos intocable: la creatividad.
La resistencia pasa por generar una fricción constante con el algoritmo, invertir en el tejido base y explorar alternativas radicales de distribución.
Hay que aceptar la disonancia como un estado contextual casi inevitable.
La dignidad creativa no reside en el triunfo de la métrica, sino en la estabilidad interna.









Direccióncreativayproducción:
ObservatorioMondoSonoro/CélulaCultureLab
Fotografía:
