4 minute read

LIBROS

Punki.Una historia de amor Juarma

Blackie Books

Ronson César Sebastián Autsaider Cómics

Michelle Zauner (Japanese Breakfast) nos coge por sorpresa con su debut. Miles de libros que abordan la pérdida desde múltiples ópticas; pocos lo hacen conectándola con la gastronomía. Este es un libro de comidas, pero también de acompañamiento en la enfermedad. El cáncer que consume a su madre se convierte en una parte más del viaje traumático hacia la vida adulta de una joven que ha crecido siendo medio coreana y medio estadounidense. Reivindicándola como pilar maestro de su identidad mestiza, Zauner toca ese tejido sensible y desconocido que nos permite comprender que, además de alimentar el cuerpo, la comida mantiene vivos buena parte de los recuerdos de cuando éramos felices y no lo sabíamos. TOMEU CANYELLES

Las chicas del Q. Una revolución musical en 1994 con PJ Harvey, Björk y Tori Amos Toni Castarnado

Toni Castarnado utiliza, como punto de partida para su nuevo libro, aquella mítica portada de 1994 de la revista Q compartida por PJ Harvey, Björk y Tori Amos. Una excusa de lujo para construir esta especie de tesis versada en torno al talante de las tres artistas, en el marco del efervescente entorno cultural de los noventa y con especial atención al papel emergente de la mujer en la industria musical. El autor avanza o retrocede en el tiempo para revisitar discos, actuaciones o momentos determinantes en la carrera de Harvey, Björk y Amos, mutando el volumen en interesante collage. Es en esa diversificación, temática y de espacio/tiempo, en donde el asunto se pone interesante hasta potenciar el interés definitivo de la referencia. RAÚL

JULIÁN

La segunda novela de Juan Manuel López “Juarma” no es, ni de lejos, otro de esos refritos basado en sexo, drogas y (en su caso) punk, aunque desde luego incluya mucho de todo eso. Pero esta es, ante todo y gracias al tono impagable del autor, una historia humana de calado concretada en un relato tan escalofriante y sorpresivo como profundamente impactante, apostando por realismo y una honestidad descarnada que se torna a la vez principal valedor y propio argumento de la referencia. Por alguna extraña razón y tras varios giros, uno se siente mejor persona después de haber leído la presente obra, en una sensación motivada seguramente por ese salvaje contraste de sentimientos ofertado por el autor y ante el que es difícil no emocionarse. RAÚL JULIÁN

De un tiempo a esta parte, el mundo del cómic estatal nos está dando gratas sorpresas relacionadas con el costumbrismo patrio, con historias enmarcadas en la España rural o en la trabajadora de décadas pretéritas. La última de ellas es este “Ronson”. Palabras mayores lo conseguido por César Sebastián, y no solamente con su precioso dibujo –claro y realista– y colorido –con una paleta limitada con toda la intención–. La infancia y la adolescencia, con sus momentos decisivos y también con sus miserias, descritas con suma precisión y enmarcadas en un único pueblo, pero que podrían ser miles en nuestra geografía. Choques generacionales, la constante presión ideológica/ política de aquellos años y el descubrimiento de la dureza del mundo real.

JOAN S LUNA

Este no es el libro del Sidecar Roberto Tierz 66rpm 7

“Este no es el libro del Sidecar” es un libro del Sidecar. La negación del título pone de manifiesto el deseo de su autor de que esta obra no sea la definitiva sobre el ya mítico club subterráneo de la Plaza Real de Barcelona. Redactado en primera persona por Roberto Tierz, el único de los cuatro fundadores originales que aún sigue a pie del cañón, su prisma subjetivo deja muchas historias sin explicar, pero las que cuenta son de lo más jugosas. Desde los conciertos secretos de Manu Chao hasta la explosiva visita de New York Dolls, los experimentos como cine-club o las sesiones solo para chicas, sin olvidar el mal trago del confinamiento Cuarenta años después, sigue albergando actuaciones para gozo de los melómanos sin complejos. JORDIAN FO

Aunque sus historias con armadillo de por medio continúan siendo divertidísimas –tanto en papel como en serie–, dónde el Zerocalcare autor ha crecido muchísimo, título a título, en es su labor híbrida entre periodista/reportero gráfico/autor a través de sus viñetas. El italiano mantiene su sentido del humor en todo momento a la hora de sumergirnos en conflictos bien jodidos (situándose más cerca de Guy Delisle que de Joe Sacco, eso sí), sin que pierda seriedad a la hora de contarnos lo que pretende. Esta vez da testimonio de la situación actual de los yazidíes, una minoría étnica en el Kurdistán, nos descubre de dónde surge un conflicto que lleva años enquistado y nos hace partícipes de la visión de quienes no pueden evitarlo.

El pasadizo

Jeff Lemire, Andrea Sorrentino y Dave Stewart Astiberri

El efectivísimo tándem conformado por Lemire y Sorrentino vuelve al terror, pero sin enmarañarse tanto como en “Gideon Falls” “El pasadizo”, primer libro del universo “Los mitos del huerto de los huesos”, encaja como un guante en el mundo del terror actual que recupera los mitos oscuros. Sin dobleces artificiosas, sin pirotecnia excesiva, una historia autoconclusiva que entrelaza el terror cósmico, lo mitológico y el cine de género reciente, acertando sobre todo a la hora de crear una atmósfera inquietante y malsana partiendo de un pozo sin fondo. Habrá que esperar a los episodios siguientes para ver todas las conexiones que Lemire y Sorrentino crean entre las distintas historias. Pero como inicio del universo no pinta nada mal. MERCÈ GUTIÉRREZ

Espectacular volumen sobre Judee Sill, una artista maldita, poco conocida, pero reivindicable y que puede convertirse en una de tus favoritas. En la liga de Laura Nyro, Bridget St. John o Karen Dalton, Sill fue una excepcional cantante de folk, que sumó a sus cualidades artísticas cosas menos positivas como la prostitución, la delincuencia o la adicción a las drogas que acabaron con su vida en forma de sobredosis. En esta obra impecable, Iglesias y Canales plantan su candidatura a novela gráfica del año, reconstruyendo la vida de la cantante y su caleidoscópica personalidad, partiendo base de un guion magnífico y de un tratamiento del dibujo, y sobre todo del color. El talento de Sill queda en las manos de dos grandes del cómic español. EDUARDO IZQUIERDO

This article is from: