1 minute read

Rayden

TEXTO Alejandro Caballero Serrano

NTES DE AFRONTAR la entrevista, me intereso por saber cómo se siente ahora que ha dicho todo lo que cree que tenía por decir. “Es raro porque siempre que sacaba discos me quedaba vacío y en este me he quedado liviano. Es liberador”. Una respuesta que sorprende por la claridad y la felicidad con la que la dice, algo que choca frontalmente con la recepción de su público. “No lo entienden, pero lo respetan. Creo que lo entienden por mucha pena que les dé y veo que, por otro lado, piensan como yo, que es el mejor disco que he hecho”.

“LA VICTORIA IMPOSIBLE” es un álbum de dieciséis canciones –catorce en la edición física– en el que Rayden busca redefinir el significado de algunos sentimientos que tenía ya viciados. “En la pandemia las palabras abstractas ya no significaban lo mismo. Cuando hemos salido de ella creo que cada persona ha hecho su propio viaje del héroe buscando redefinirlas”. Un concepto que, aunque sea distinto de lo que estábamos acostumbrados, no se aleja de sus seis anteriores trabajos. “He hecho una primera trilogía sobre el mensaje, una segunda en torno a la palabra, así que me parece bonito que el siguiente trabajo sea sobre la redefinición. Sin darme cuenta era un final del camino”. Porque, aunque la decisión de dejar la música fuese posterior al disco, el de Alcalá iba poco a poco dando forma final a su carrera sin saberlo.

EN EL TÍTULO DEL ÁLBUM, Rayden rememora un hito histórico, la sorprendente victoria del piloto de coches Tazio Nuvolari en la Alemania nazi de 1935. “Me sentía así en la música. Mi historia no tiene nada que ver con el régimen que impera. Haciendo lo propio puedes ganar, y ganar no es quedar el primero, sino materializar lo que tú tienes dentro”. Eso es lo que logra plasmar en las dieciséis piezas que conforman el álbum que, como ya es habitual, nos lleva hasta géneros tan distantes como el reggae, el bolero o el indie. “¡He metido hasta una chirigota! Yo tengo voz de corista, pero tengo presencia suficiente para que todo se redireccione hacia una misma coherencia”.

This article is from: