Dirección de Personas

Page 1

OCTUBRE NOVIEMBRE EDICIÓN Nº Gabriela Maryorie Molina Castillo 20191486 Liderazgo administrativo Factores que inciden en la Dirección de personas y su comportamiento Dirección de personas Definiciones, estrategias y administración Denys Fernando Orozco Escobar 20181596
EDITORIAL Denys Orozco Gabriela Molina 4 CONCEPTOS CLAVE5 FUNCIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 6 ACTORES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 8 CONTENIDO FUNDAMENTO LEGAL DEL DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO 16 TAREAS DE UN DIRECTOR EN EL CAMPO ADMINISTRATIVO 17 PROHIBICIONES PARA LOS SERVIDORES PUBLICOS 21 EL DIRECTOR Y EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 25 LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO 12 EL MOTOR DE LAS ORGANIZACIONES 15 EL LIDERAZGO COMO FACTOR 28 LA 2MOTIVACIÓN 9 INDAGACIÓN APRECIATIVA 30 UNA MIRADA HACIA NUESTRO INTERIOR 31 MENTALIDAD DE CRECIMIENTO 33

Dirección de personas

Cada día las organizaciones reflejan el tipo de dirección que se ejecuta, y es por eso, que se encuentran en la búsqueda de profesionales comprometidos que aporten de forma integral conocimientos, técnicas y experiencia como parte esencial de la formación de la empresa

Es el momento oportuno de hablar del respeto al trabajador, no sin antes enfocar las necesidades que presenta, sin olvidar que también se trata de personas que necesitan desarrollarse, socializar e integrarse, de tal manera que se sientan aceptados, involucrados y parte de un proceso que genera satisfacción a todos los miembros de la organización y no solo a los directivos.

Hablar de confianza y de felicidad en la empresa se torna hasta cierto punto gracioso, pero después de varios años de estudio, se puede determinar que ya no es solamente coordinar el recurso humano, sino se trata de reforzar o desarrollar las áreas de liderazgo, confianza y capacidad de comunicación

Editorial
¿Hacia a dónde se dirige la dirección de personas?
4

CONCEPTOS CLAVE

ADMINISTRACIÓN DE

PERSONAS

Características de la administración

Las características de la administración son rasgos que hacen única a esta disciplina, se trata de atributos que contribuyen a su despliegue en cualquier organización y le permiten complementarse con otras especialidades con el fin de coordinar los recursos organizacionales metódicamente y así conseguir los objetivos trazados

Es esencialmente práctica, técnica, dinámica y compleja, la cual, crea las condiciones físicas, sociales, culturales y económicas que facilitan las tareas de investigar, enseñar y aprender que realizan los investigadores, docentes y alumnos

Objetivos de la Administración

Entre los objetivos principales pueden encontrarse:

Estudiar y coordinar los elementos que la componen Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la maximización de los recursos de la institución Lograr el máximo beneficio para todos los componentes del proceso. Investigar, preveer y planificar continuamente

5

Funciones del proceso administrativo

La educación, hoy más que nunca, se ha convertido en un tema de actores, la noción de la escuela como organización hace notar que el reto verdadero de la educación se centra en el éxito de la organización escolar y sus logros

El proceso administrativo se define como el conjunto de pasos o etapas sucesivas e interrelacionadas entre sí, a través de las cuales se efectúa la administración Consta de un conjunto de actividades que fluyen para alcanzar un fin.

La administración tiene varias etapas dependiendo del autor, aquí se definirán 5:

Planificación: procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para lograrlo Organización: proceso para comprender a dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas

Dirección: función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea

Coordinación: integración de las actividades de partes independientes de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.

Control: proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas.

El proceso se da la mismo tiempo, es decir, el administrador realiza estas funciones simultáneamente, pues los procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente interrelacionadas

6
Q50 lb

ACTORES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Como proceso que es la administración educativa en ella encontramos diferentes actores:

Administradores: Directores, Supervisores

Docentes: personal docente de la institución

Personal: equipo interdisciplinario, conserjes, etc

Alumnos: cuerpo estudiantil

Familias: Familias de los alumnos

Comunidad: comunidad de la institución

La Administración Educativa como proceso

La administración como proceso proporciona un instrumento al administrador: le ayuda a estudiar la organización y estructura institucional. Le permite orientar las funciones de planificación, dirección, coordinación y control en el funcionamiento de un programa e institución

AUNQUE HAY DIVERSOS ACTORES, LOS DIRECTORES Y COORDINADORES SON CLAVE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Funciones de un Director educativo

El director de un centro educativo es figura que cuenta con mayor responsabilidad en un centro escolar con competencias en educación, gestiones administrativas y planificación de recursos.

La función del director de escuela, es de suma importancia para la vida escolar, porque al director le corresponde organizar el funcionamiento del centro educativo para lograr los objetivos institucionales y cumplir con las políticas educativas, así también, articular la organización de los docentes, estudiantes y padres de familia, la planificación anual de actividades, la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros, el seguimiento, monitoreo y supervisión de las actividades curriculares y extracurriculares, la evaluación de los aprendizajes y las relaciones con la comunidad de base, entre otros.

La figura del director es importante porque por virtud de ley es la máxima autoridad en la escuela y le corresponde la representación oficial, es el responsable directo

(artículo 37º literal f) y artículo 42º literal b) de la Ley de Educación Nacional).

El Decreto número 12 91 (LEN) preceptúa en su artículo 37º literal a) Que es una obligación de los directores “Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo, de los aspectos técnico pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo” Esto nos compele a exigir a los directores escolares el conocimiento y aplicación de principios, modelos y teorías de las ciencias administrativas, de la epistemología pedagógica, así como del conocimiento, interpretación y aplicación de la legislación educativa vigente

Es posible, por tanto, determinar que las principales funciones de la dirección educativa de un centro o institución son las siguientes:

Planificar, coordinar, dirigir y controlar las actividades académicas y administrativas del centro

9

Controlar, evaluar y aprobar programas de actividades especiales, complementarias, recreativas, deportivas y culturales.

Evaluar la labor del personal docente Elaborar y ejecutar el anteproyecto y proyecto de presupuesto del centro y autorizar los gastos. Es responsable indirecto/a de firmar cheques, custodiar materiales y ejecutar el presupuesto.

Velar por el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos que rigen el centro.

Dirigir el consejo de profesores/as y otros actos, y supervisar y distribuir las actividades entre el personal a su cargo

Gestionar la documentación relacionada con el centro, rendir cuentas periódicamente al Departamento de Educación, y recibir información sobre actividades y normativas emanadas por este organismo. Elaborar y llevar el control de las estadísticas

Organizar talleres de actualización académica para el profesorado y participar en él Supervisar y llevar el control de los registros relativos a actos, matrículas, asistencia de los/las profesores/as, entre otros.

Promover acciones que conduzcan a la mejora del proceso de enseñanza basado en los resultados obtenidos

Supervisar la ejecución de los planes y programas que garantizan la atención integral del alumnado.

Elaborar anualmente el informe de resultados de actividades del centro Participar en los consejos de la asociación de madres y padres de los alumnos/as

Tomar las decisiones pertinentes basadas en las políticas específicas de educación

Mantener relaciones con organismos públicos con el objetivo de apoyar la labor del centro, para ello debe disponer de habilidades para negociar y obtener cooperación

T

P O S D E F U N C I O N E S D E

U N D I R E C T O R E D U C A T I V O

ObjetivosdelaDirecciónyDesarrollodelaspersonas

La gestión técnica implica llevar la secuencia de los aspectos cotidianos como las gestiones desarrolladas desde recursos humanos con las gestiones desarrolladas en otras áreas de organización Sin embargo, poco sirve una acción formativa con un buen diseño, implantada de forma oportuna si no se tiene el seguimiento necesario para que el impacto no decaiga La orientación y acompañamiento a las personas es indispensable, ya que éstas son el motor de las organizaciones

La gestión administrativa es una función delicada que aún cuando esté funcionando con eficiencia, puede paralizar el funcionamiento de la empresa cuando aparecen carencias operativas

La evolución de las nuevas tecnologías ha dado lugar a la aparición de los llamados portales del empleado o portales corporativos, apoyos tecnológicos que permiten al trabajador realizar gestiones administrativas por sí mismo, al departamento de recursos humanos

ObjetivosdelaDirección yDesarrollodelaspersonas

Como podemos ver en el presente artículo, esta figura es crucial en el desarrollo de adecuado del centro educativo Por esta razón, un selecto grupo de profesionales decide especializarse en esta área, adquiriendo los conocimientos de gestión necesarios para ello Es necesario conocer el perfil de este profesional, ya que está claro que no cualquier persona podría acaparar la cantidad de responsabilidades que este cargo conlleva

Coparticipar en diseño y la elaboración de las líneas estratégicas de la institución, en cuanto al perfil de personas y el talento que será necesario en la organización

La dirección de personas debe convertirse en el piloto de la estrategia interna, que explicará con una serie de fases que deberá superar coordinadamente con el resto de áreas de la organización

Contar con personas que tengan claras cuál es la normativa y filosofía de la institución, así como lo que se espera de ellos y qué pueden obtener con la consecución de los resultados previstos

*Unafunciónespecialmenterelevantedeladireccióndepersonaseslograrlaalineación delosobjetivosdelaorganizaciónconlosobjetivosdelcolaborador,pormediodela buenaselección,unaformaciónoportunayadecuada;undesarrollopersonaly profesional,unaeficienteestrategiadecomunicacióninternayplanesdeincentivación, rotaciónypromoción

A
I

TLiderazgo rabajo en equipo

PREPARACIÓN

ACADÉMICA SUFICIENTE PARA ENFRENTAR LOS RETOS ACADÉMICOS Y DE CONFLICTO

Debe ser gestor económico, de solución de conflictos, mediador entre familias, alumnos, profesores y coordinadores, líder profesional ante la diversidad, impulsor de nuevas formas de trabajar y coach

Cuando ya están definidos los objetivos institucionales, se deben aportar los sistemas y los recursos necesarios para lograrlo

Definir la estructura empresarial implica realizar un diseño organizativo que aporte la dimensión suficiente (número de personas, los puestos, las funciones y atribuciones) para desarrollar la estrategia planteada

Ayudar a lograr los objetivos

Se deben aplicar políticas de selección, retribución, promoción interna, aprendizaje y desarrollo que promuevan el compromiso de las personas en el proyecto de la empresa, que impulsen la organización y que aporten valor en la consecución de los objetivos institucionales

Los líderes motivan al equipo para lograr aprovechar todos los recursos al máximo En consecuencia el líder construye un grupo productivo y eficiente El líder entrega confianza y respeto al equipo de trabajo y espera lo mismo de vuelta El sentido de pertenencia hacia el trabajo y a la organización es clave para lograr un trabajo en equipo de calidad

En suma, ambos conceptos se fortalecen y potencializan mutuamente No existe un buen equipo, sin un buen líder y viceversa

El liderazgo y el trabajo en equipo no pueden existir el uno sin el otro y deben ser equilibrados y coordinados para que exista una sinergia entre ellos, permitiendo un desempeño organizacional óptimo para resultados exitosos

ELMOTORDELAS ORGANIZACIONES

DEFINICIÓN

Las organizaciones se ven retadas a lograr que el componente humano pase a ser el vehículo crítico que necesita para evolucionar; por ello se toma en cuenta que los principios y valores de la institución son la referencia para que la persona sea el principal activo de la empresa y el motor, lo cual se logra a través de los pilares firmes para crecer y continuar en la competitividad

LA EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Es conocida como la política de personal, surgida en los años cincuenta e implantada de las teorías de Taylor sobre la organización científica y la racionalización del trabajo, la cual fue evolucionando hasta denominarse dirección de personas

LA FUNCIÓN DEL PERSONAL PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA MECANICISTA

La función del Personal: La mecanización, la inclusión de la informática y el trabajo a destajo, son aportes de la revolución industrial; que conllevan a una robotización de la persona humana y por extensión de su trabajo.

LA RACIONALIZACIÓN DEL TRBAJO

La racionalización u organización científica del trabajo, se refiere al conjunto de actividades coordinadas, que establece y se orienta a la realización óptima del trabajo en cada empresa, a obtener el máximo rendimiento y la productividad

01
03
04
02
13

ELMOTORDELAS ORGANIZACIONES

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA MECANICISTA

Aumento de la producción y de la productividad

Minimizar el tiempo de ejecución entre tareas.

Separar el diseño de la operación, definiendo un departamento de Diseño. Vincular al trabajador con el dueño por medio de un contrato laboral

La determinación de lotes de las materias primas y productos en proceso para evaluar (Barba Alvarez, Antonio; Gestión y Estrategia; No 38, julio; Diciembre 2010)

CONSECUENCIAS DE LA TEORÍA MECANICISTA

Maximización de la productividad y la producción en la empresa. La especialización de las tareas. La descualificación del trabajador La monotonía del artesano. Insatisfacción laboral, debido a un trato similar al de la teoría x

LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Principal objetivo: definir la estrategia de negocio de la organización y eficiencia organizativa

Formaba parte del nivel estratégico de las organizaciones

Definir niveles jerárquicos Sufre complicaciones A principios de los años 80 acogía el nombre de recursos humanos

LA DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS

La política de dirección de personas se comenzó a diseñar en ámbito estratégico, y de manera alineada a la estrategia de la empresa Fue el sector financiero el primero en adaptarlo

05
07
08
06
. 14

ELMOTORDELAS ORGANIZACIONES

LA GESTIÓN TÉCNICA

La base está en las líneas estratégicas y de dirección de empresas, es necesaria la comunicación entre directivos y la dirección de personas. Las personas son el motor de las organizaciones, pero deben tener el seguimiento adecuado para que no decaigan.

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La evolución de las nuevas tecnologías ha dado ocasión a la aparición de los llamados portales del empleado o portales corporativos los cuales permiten al trabajador realizar gestiones administrativas por sí mismos, reduciendo la carga burocrática

LLAS RELACIONES ENTRE LA DIRECCIÓN Y LOS TRBAJADORES

Es necesario que exista una mediación entre los intereses y las necesidades de la empresa y los intereses y las necesidades de los individuos que trabajan en ella

LA DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS

La política de dirección de personas se comenzó a diseñar en ámbito estratégico, y de manera alineada a la estrategia de la empresa Fue el sector financiero el primero en adaptarlo

09
11
12
10
15

FUNDAMENTO LEGAL -

DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO

Las funciones del Director de un establecimiento Educativo, están establecidas en el artículo 37 de la Ley de Educción Nacional, Decreto 1291, indica que son obligaciones de los directores de centros educativos las siguientes:

Tener conocimiento pleno dominio del proceso administrativo de los demás aspectos técnicos pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige.

Planificar, organizar, orientar, coordinar supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente.

Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.

Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las Autoridades Ministeriales. Representar al centro educativo en todos aquellos actos ofíciales o extraoficiales que son de su competencia

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO

EN LA DIRECCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Velar por el respeto a la filosofía de la institución

Procurar los recursos materiales y financieros para el cumplimiento eficiente de los objetivos Motivar a los miembros del centro educativo

Facilitar el desarrollo profesional, personal y espiritual de los miembros del centro educativo. 12. Organización institucional. Distribución del horario y calendario escolar

Actualización del archivo escolar Gestión para la construcción o reparación del edificio escolar Gestión para la ampliación de servicios educativos. Promoción de proyectos escolares y mejoramiento de la comunidad. Administración, desarrollo y evaluación de Curriculum

del trabajo docente. Evaluación del centro escolar

1 2. 3. 4. 5. 6. 7
1291
Supervisión
1. 2 3. 4. 5. 6 7 8. 9. 10. 11. 12 "EL DIRECTOR DEBE POSEER DIVERSAS CARACTERÍSTICAS PARA PODER EJERCER SU LIDERAZGO"
16

TAREAS DE UN DIRECTOR EN EL CAMPO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL ESTABLECIMIENTO

El Director es la máxima autoridad del establecimiento educativo como tal, debe tener amplio conocimiento de tres grandes campos: Administrativo, pedagógico y legislativo, por ello, algunas tareas básicas que el director tiene asignadas se presentan a continuación:

La inscripción de alumnos y alumnas Es importante y necesario contar en cada centro educativo con el censo escolar para prever la cantidad de alumnos que serán atendidos y hacer oportunamente las previsiones necesarias. Además recordar que la importante actividad de la inscripción está legalmente establecida en el Acuerdo Ministerial No 1055 2009 de fecha Guatemala, 15 de Junio de 2009 en el que se plasma las obligaciones y las sanciones a las que puede incurrir el Director por el incumplimiento de este importante proceso.

Los inventarios de bienes

El inventario general de los bienes del centro será manejado directamente por el Director, quien certificará su exactitud. El inventario deberá anotarse en un libro debidamente autorizado por la Contraloría General de Cuentas, y organizarse de tal manera que facilite su consulta en el momento que se necesite. Las propiedades de la biblioteca, como enciclopedias, colecciones especiales o libros que se consideren de valor inventariable, además de figurar en el inventario específico de la biblioteca, serán incluidos en el libo de inventario general del establecimiento. Tanto el inventario valorado de la biblioteca como el de propiedades sin valor específico, así aquellos bienes de poca duración se llevará en libros auxiliares debidamente autorizados

Los Archivos

Uno de los aspectos por los que se debe velar es por el resguardo adecuado de libros de control administrativo, entre ellos debemos destacar: los libros de actas, libro de inventarios, general y auxiliar, debidamente autorizados por contraloría, libro de control de asistencia del personal docente, libro de inscripciones, libro de conocimientos, libro de visitas, libros de control de programas de apoyo, así como registro de resultados finales, son lamentables las situaciones por las que tienen que pasar muchas personas, cuando acuden al centro educativo donde cursaron su estudios a buscar alguna información, principalmente relacionadas con resultados de grados promovidos y se encuentran con la desagradable noticia de que por negligencia ya no existen los archivos correspondientes. Por otro lado es gratificante y digno de ser felicitados aquellos establecimientos que resguardan celosamente documentos del establecimiento incluso desde el primer día en que este empezó a funcionar

Las bodegas

La recepción y control de los artículos y demás materiales por concepto de compra o donación, la realizará el director de la escuela utilizando los registros correspondientes (Libro, formulario, etc.) al recibir los artículos o materiales, deberá hacer constar:

Si los artículos o materiales están de acuerdo con lo solicitado;

Si los mismos llegan conforme a la nota de envío;

Si los materiales están en buen estado y en condiciones de uso

Toda alteración o situación que se considere necesaria deberá anotarse en acta, y dar los avisos ante las autoridades correspondientes para salvar responsabilidades posteriores.

Plan Escolar de Respuesta

Debido a que somos un país altamente vulnerable al riesgo y a las amenazas socio naturales, se hace sumamente necesario contar con un Plan de acciones que permitan la prevención, la mitigación y la respuesta ante cualquier eventualidad que pueda presentarse

y que ponga en riesgo al establecimiento y por ende a quienes lo integran en este caso docentes, personal de servicio y lo más importante la población estudiantil Desde el año 2006 la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED Y EL Ministerio de Educación MINEDUC presentaron la “Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta” mediante esta guía se pretende fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad educativa y lograr reducir las vulnerabilidades a las que están expuestos En consecuencia esta guía debe estar siempre en manos del Director, ya que le servirá de guía para poder elaborar dicho Plan, mismo que debe ser actualizado anualmente

Conformación del gobierno Escolar

Con la Reforma Educativa, con el aparecimiento del Área de Formación ciudadana, específicamente en el eje de Unidad en la Diversidad, Vida en Democracia y Cultura de Paz, se fundamenta la creación de los gobiernos escolares, que busca que los alumnos y alumnas se organicen en grupos El Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No 1745 que dice que se debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas del país. Pero, ¿Qué es un gobierno escolar? Este acuerdo nos dice que “El Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, 16 desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia “Los Gobiernos Escolares contarán con la asesoría de maestros, orientadores, supervisores, Comisiones de padres de familia”, a principios de cada ciclo escolar el Director del establecimiento deberá realizar la convocatoria, para que con las formalidades del caso y teniendo como marco legal el Acuerdo Ministerial 1745, se proceda a la conformación del mismo

Conformación de comisiones

Anualmente el Director de un establecimiento educativo deberá conformar las comisiones de trabajo, debido a su importancia podemos citar las siguientes:

18

Comisión de Evaluación

Comisión de disciplina

Comisión de Cultura

Comisión de lectura

Comisión de la actividad física

Comisión de limpieza y ornato

De acuerdo con la administración educativa de turno pueden haber algunas otras comisiones que son de importancia para el buen desenvolvimiento de las diferentes actividades que se ejecutan en el centro educativo.

Reuniones con padres de familia

Una de las actividades primordiales que debe llevar a cabo el Director de un establecimiento educativo, es reunirse periódicamente con los padres de familia de los estudiantes inscritos en el establecimiento, deben tener como objetivo socializar cuales son los resultados de la labor que se realiza, así como la entrega de notas de los alumnos. Estas reuniones deben realizarse en horarios en los cuales haya disposición de ambos padres, para que las reuniones tengan asistencia

Reglamento de convivencia pacífica

Modificado el 29 de mayo de 2013, mediante el Acuerdo 1505 2013, El Acuerdo sobre la normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos, sigue siendo la herramienta que debe utilizar el Director, junto a su comisión de disciplina para lograr un ambiente de armonía dentro del establecimiento, ya que en él están plasmadas las acciones a seguir en cualesquiera de los casos que se susciten y que de alguna manera puedan alterar el orden o el ambiente requerido para alcanzar los objetivos pedagógicos y de convivencia en el establecimiento.

Gestión para la construcción o reparación y/o mantenimiento del edificio escolar

Un buen Director no debe confiarse a esperar la ayuda estatal, pues lo más seguro es que esta nunca llegue, deberá pues poner todo su empeño para que junto a su personal docente y padres de familia se puedan realizar diferentes gestiones a numerosas instituciones existentes, para mantener el Edificio Escolar en optimas condiciones.

Vale la pena recordar que la presentación adecuada y las buenas condiciones del establecimiento harán de la escuela un lugar más agradable para los estudiantes que a ella asistan Con tristeza puede verse muchísimos centros educativos que por desidia se han deteriorado mucho, pero también está la parte opuesta donde tanto el Director como sus maestros y padres de familia mantienen edificios escolares en condiciones muy agradables bien mantenidos en su debido tiempo.

Limpieza de las instalaciones y buenas prácticas de higiene

La escuela debe ser el modelo a seguir dentro de determinada comunidad, en ese sentido el Director debe velar porque tanto las instalaciones así como las diferentes áreas que componen el predio escolar se mantengan siempre limpias. La escuela debe enseñar a los alumnos buenas prácticas de higiene, tales como el aseo personal, el manejo adecuado de los desechos(basura), debiendo procurar el reciclaje y la selección y/o separación de los mismos y de esa manera lograr el objetivo, y que estas sean puestas en práctica por el alumno no solo en la escuela sino también en su hogar; lo deseable sería que el Director junto a su personal docente, mediante las buenas prácticas de higiene logre certificar por medio del Ministerio de Salud Pública que su escuela tiene los méritos suficientes para ser catalogada como “Escuela saludable”

Sueldos Pagados No devengados

Los Directores deben tener especial cuidado en el cumplimiento a las recomendaciones de la Contraloría de cuentas por los hallazgos encontrados en el Ministerio de Educación y las instrucciones recibidas por la Sección de Recursos Humanos, es importante el seguimiento, la verificación y revisión de algunos puntos importantes que como autoridades de los centros Educativos que representan deben tomarse en cuenta: a) Tener el control del personal que está asignado presupuestariamente a cada centro educativo con la finalidad de que el personal que se le hace efectivo el pago de sueldo devengue y labore en su unidad administrativa.

1. 2. 3 4 5 6
19

Remitir inmediatamente los formularios de suspensión de pago de personal que por alguna acción de personal no deba devengarlos c) Los cuadros de movimiento de personal por acciones de movimiento de personal que genere suspensión de pago deben generarse inmediatamente al formulario de suspensión de pago, d) De existir personal con doble puesto dentro de la entidad de estado debe darse seguimiento a los horarios y jornadas establecidas para el cumplimiento de sus contratos o nombramientos.

Permisos laborales Personales

De acuerdo a lo establecido en el Pacto Colectivo establecido entre el Sindicato de trabajadores de la Educación de Guatemala STEG y el MINEDUC, un trabajador del Ministerio de Educación tiene derecho a tres días de permiso por situaciones personales durante el año, además de los días establecidos legalmente. Para solicitar un permiso laboral se debe utilizar el formulario RHA FOR 49 autorizado por el MINEDUC para tal efecto Existen también permisos especiales por situaciones de becas o por estar cursando estudios universitarios, para tal efecto se deberá tramitar ante la Unidad de Recursos Humanos de la DIDEDUC la de licencia respectiva.

Movimiento de personal

En relación al movimiento de personal, deberá cumplir lo establecido en el Decreto No 1485 Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, el 1748 Ley de Servicio Civil, y otras disposiciones legales emanadas del Ministerio de Educación, atendiendo lo establecido en el Manual de Nombramiento y Acciones de Personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil (1991), llevando los registros correspondientes e informando a las autoridades respectivas oportunamente. Algunas acciones establecidas en el manual de nombramiento y acciones de personal de la Oficina Nacional de Servicio Civil son las siguientes:

Nombramiento:

Nombramientos Cubiertos por el Decreto 1485 del Congreso de la República: Los nombramientos para puestos docentes y técnico administrativos cubiertos por el Decreto 1485 “ley de dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional”, deben regirse por lo establecido en el mismo, debiendo observarse de manera especial lo preceptuado en los artículos 12 y 13 de dicha ley, relacionado con las calidades docentes que deben reunir las personas designadas para tales puestos, responsabilidad que recae directamente a la autoridad nominadora y su respectivo Director de Personal

Formalidades al ingresar al servicio

Toma de posesión: la toma de posesión es un acto formal, personal e indelegable, por medio del cual una persona asume el puesto para el que ha sido nombrado, mediante autoridad nominadora correspondiente. Previo a dar posesión de un puesto, la autoridad respectiva debe solicitar a la persona que lo asume, que se identifique por medio de cualquier documento legalmente admisible La toma de posesión requiere que se suscriba el acta de rigor, la cual formaliza el inicio de la relación laboral, otorgándole a la persona nombrada la autoridad, derechos y responsabilidades inherentes al puesto.

Prescripción de Nombramiento: De acuerdo con el artículo 87 de la ley de Servicio Civil y el numeral 17 del artículo 3º. Del Acuerdo Gubernativo 1222 88, prescribe en tres meses la vigencia de cualquier nombramiento sin que se haya tomado posesión del puesto respectivo, contado a partir de la fecha de su autorización

Permutas: De conformidad con el artículo 59 de la ley de Servicio Civil, las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos de igual clase, con anuencia de los interesados y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, quien notificará a la Oficina Nacional de Servicio Civil dentro de los diez días siguientes Si se tratare de puestos de clase diferente, no podrán efectuarse las permutas sin previo dictamen favorable de esta Oficina

20

Prohibiciones para los servidores Públicos

De acuerdo a la ley de Servicio Civil, en sus artículos 65, 66 y 86

PROHIBICIONES GENERALES

Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo, que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil. Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar o permitir que se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades política dentro o fuera de su función como servidores públicos, ni a hacer cualquier otra actividad a favor o en contra de partido político alguno

PROHIBICIONES ESPECIALES

Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los particulares, y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar, o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o relacionado con sus funciones Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior con el fin de obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u ora ventaja análoga. Ejecutar cualquiera de los actos descritos en el inciso anterior con el fin de obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u ora ventaja análoga

Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los reglamentos Ejercer o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de trabajo. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones, favoreciéndolos o discriminándolos. Coartar la libertada de sufragio.

PROHIBICIONES

COMPLEMENTARIAS

Tramitar solicitudes de empleo en forma distinta de las previstas en esta ley. Sugerir o exigir, en algún cuestionario o formulario relativo a materias de personal, información sobre la afiliación u opinión política, social o religiosa de un solicitante de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lisa o de un servidor público Permitir, iniciar o ejercer presión o discriminación, en contra o a favor de un solicitante de empleo, de un candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público con base en su raza, color, sexo, afiliación u opinión política, social o religiosa

El Decoro

El Director del centro Educativo debe ser el ejemplo a seguir en todo sentido, tanto por el personal bajo su jurisdicción administrativa, como por los estudiantes del centro educativo Deberá velar por lo establecido en la Ley de Servicio Civil, en el Artículo 64, estableciéndose que el empleado público deberá mostrar decoro en su comportamiento en todas las actividades

Se debe observar dignidad y respeto en el desempeño de los puesto, hacia el público, los jefes compañeros y subalternos; algo que resulta muy lamentable es la despreocupación que existe de parte de muchos Directores y docentes en cuanto a cuidar su apariencia, tanto el Director como el docente deben cuidar su apariencia personal, es decepcionante observar a docentes realizando su labor en condiciones de presentación personal lamentable, utilizando prendas de vestir que no son aptas para la labor de un servidor público principalmente si hablamos de un “maestro”, quien debe inculcar respeto y admiración en todas sus actuaciones, recordando que su función es formadora

Velar por cumplimiento de la jornada de trabajo

El Director debe cumplir y velar por que se cumpla con la jornada completa de trabajo: la hora de entrada y salida el personal docente y de servicio, debe registrarse en el libro de “Control de Asistencia del Personal Docente”, mismo que debe ser debidamente autorizado por la Autoridad respectiva Este libro debe ser celosamente custodiado por el Director de centro educativo y por ningún motivo debe contener alteraciones de ningún tipo, en el deberán registrarse mediante firma la hora de ingreso y egreso del personal bajo su cargo Al finalizar un mes calendario el Director deberá realizar el análisis respectivo en cuanto a cuál fue el comportamiento de su personal en cuanto al cumplimiento de esta norma administrativa Por ello resulta indispensable que el Director sea el ejemplo, resultaría administrativamente ridículo que el jefe exija y no cumpla, que llegue tarde, pero exija a su personal que llegue temprano, que salga antes del horario establecido o que falte sin la autorización respectiva Por aparte debe velar porque su personal optimice la jornada laboral docente, evitar las reuniones informales que muchas veces suscitan fuera de las aulas, entre el personal para tratar asuntos sin trascendencia ni importancia para la actividad educativa

Según el “Acuerdo Ministerial No 927” Reglamento para Determinar las Jornadas de Trabajo, de los niveles y áreas de la educación en Guatemala, Artículo 6 Se establece lo siguiente: Jornada matutina de 7:30 a 12:30 horas Jornada vespertina de 13:00 a 18:00 horas Jornada nocturna de 19:00 a 23:00 horas

Recreos dirigidos

Existe una idea equivocada de la función del Director y los docentes durante la hora de recreo, a tal extremo que se utiliza para realizar reuniones coloquiales extensas, que muchas veces sobrepasan el tiempo establecido para el horario de recreo, descuidando completamente a los estudiantes, permitiendo como consecuencia que muchos de los actos negativos tales como el bullying se cometan durante este horario, debido a que el personal docente se desentiende completamente de sus alumnos en este tiempo Hay que recordar que el recreo es para los alumnos y que el maestro deberá utilizar este tiempo para que el alumno libere su energía, se relaje y pueda quitar el estrés de la actividad académica, mediante actividades dirigidas o cuando menos observadas

Utilización adecuada de la tecnología

Sin duda la utilización de la tecnología es de gran ayuda e importancia en el proceso enseñanza aprendizaje, aunque en países como el nuestro las TICs, siguen siendo una materia pendiente de implementar, en nuestros establecimientos, sin embargo la utilización inadecuada de dispositivos tecnológicos como el teléfono celular, las tablets o computadoras están causando un efecto negativo principalmente en los jóvenes, por lo que debe tenerse mucho cuidado ya que el internet así como tienen grandes beneficios también puede distorsionar la mente de nuestros alumnos Es importante que el Director ponga especial cuidado en el uso adecuado de la tecnología, pero no solo en los alumnos sino también en los docentes, ya que actualmente muchos se distraen en cuestiones personales, las llamadas paginas sociales como el facebook, instagram y otras se han convertido en un grandísimo distractor no solo de los alumnos sino también de los docentes

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Compete al Director la toma de las acciones administrativas correspondientes, de acuerdo a las potestades que ley le permite, entre las más comunes tenemos las siguientes:

Amonestación verbal: Esta acción se ejecuta cuando la falta cometida por el subalterno es leve, es decir es de poca trascendencia o de perjuicio mínimo, pero que de alguna manera afecta el buen funcionamiento de la organización administrativa de la dependencia(Artículo 80, Reglamento de la Ley de Servicio Civil “Acuerdo Gubernativo 18 98)por ejemplo llegar algunos minutos tarde al trabajo por cusas injustificadas, no cumplir con algún requerimiento, siempre y cuando sea sencillo; es importante hacer notar que toda llamada de atención debe realizar con privacidad y debe quedar evidenciada al suscribir el acta respectiva

Amonestación escrita: Se impondrá cuando el servidor en un mismo mes calendario, haya merecido dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos, que estas sean de mediante

23

el acta respectiva y se deja constancia en el expediente del servidor público. (Artículo 80, Reglamento de la Ley de Servicio

Civil “Acuerdo Gubernativo 18 98)

Es importante hacer notar que cuando el servidor cometa una falta grave tal como:

1 Conducirse de forma abiertamente inmoral, acuda a la injuria, a la calumnia o las vías de hecho contra su jefe o los representantes de este o en contra de otro servidor público en la dirección de las labores

2. Dejar de asistir al trabajo sin el correspondiente permiso o sin causa debidamente justificada, durante dos días laborables completos o durante cuatro medios días.

3 Cuando se niegue de manera manifiesta a acatar las normas de su jefe

4 Cuando el servidor incurra en negligencia, mala conducta insubordinación, marcada indisciplina, ebriedad consuetudinaria o toxicomanía en el desempeño de sus funciones

5 Por maltrato infantil, en cualquiera de sus manifestaciones ya sea física o psicológica.

En los casos anteriores el Director del establecimiento se limitará únicamente a suscribir el acta respectiva, donde describirá de forma clara y objetiva los hechos suscitados y procederá a certificarla y remitirla mediante oficio, a su jefe inmediato para el trámite respectivo Es de suma importancia hacer notar, que de toda diligencia administrativa se debe dejar constancia mediante actas suscritas en los libros legalmente autorizados para el efecto, en el establecimiento educativo y no en libros de conocimientos como erróneamente se ha acostumbrado en algunos casos, esto tomando en consideración que el conocimiento no es un documento jurídicamente valido cuando se realiza alguna acción administrativa, principalmente en cuestiones de personal

CAMPO TÉCNICO PEDAGÓGICO

En este contexto, deberá orientar el currículum hacia una filosofía en torno a la persona, que no sea producto del desarrollo individual, sino como un proceso social y solidario en función de él y con los demás personas Debe pensarse en el enriquecimiento personal en función social como principio de una filosofía humanista que tenga como fundamento el respeto a la dignidad humana y a los derechos esenciales del hombre. Debe permitir la continuidad y secuencia, y la integración de los procesos y contenidos en función de la formación integral de la persona Es urgente dar pertinencia al currículum conjugando las necesidades de las personas y la comunidad local con las demandas del desarrollo nacional, por medio de los ajustes a las estructuras existentes en los programas o guías curriculares, en los procesos, procedimientos e instrumentos de evaluación La acción técnico pedagógica del director se orientará, fundamentalmente en las dimensiones siguientes:

En el proceso de enseñanza aprendizaje

Para ubicar las acciones del director de un centro escolar en el desarrollo curricular, es necesario partir de la razón fundamental de su trabajo; como es, actuar de técnico responsable del mejoramiento cualitativo de la educación y más propiamente de la optimización de la enseñanza y aprendizaje del alumno

El director como administrador educativo debe conocer el marco de referencia que sirve para la organización del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel nacional, regional y local A partir del conocimiento de los elementos que conforman dicho marco de referencia, puede propiciar la organización científica del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de grado, de asignatura, área, actividad, hasta garantizar un efectivo aprendizaje del educando

En un marco de referencia educativo pueden encontrarse algunos elementos tales como:

1 El sistema nacional de valores que quiera perpetuarse por medio del sistema educativo.

2 La imagen o el perfil que la localidad tenga del prototipo de hombre o mujer que quiera formar y que sea socialmente útil a su grupo

3 El tipo de actividad de la naturaleza del aprendizaje, sus principios, leyes y condiciones más favorables para realizarse Cuando se conoce todo lo anterior, la labor de director y del maestro se facilita y cada uno asume el rol que le corresponde frente a su responsabilidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje del educando.

El esfuerzo fundamental en todo desarrollo curricular está centrado en el mejoramiento del aprendizaje del educando niño(a), adulto haciéndolo más interesante, más útil, actualizado y que corresponde frente a sus necesidades e intereses vinculados con la realidad cambiante y compleja en que vive

El planeamiento del aprendizaje y su organización no debe perder de vista al educando como el sujeto fundamental, por lo que, debe tener siempre presente que si el desarrollo de currículum no llega al educando, 28 éste no logra su objetivo, de donde es importante considerar algunas características mínimas del currículum innovador

Director debe estar preparado para afrontar los cambios cualitativos que en lo pedagógico como en lo administrativo se operan en el desarrollo nacional. Estos cambios, necesarios y urgentes, habrán de facilitarse mediante los procesos de descentralización y desconcentración educativa, ya que la regionalización, atenderá las necesidades y expectativas peculiares de las diferentes regiones del país Los procesos implican que el director maneje adecuadamente una serie de situaciones, como las siguientes:

1 El uso compartido del espacio comunitario, que consiste en utilizar el edificio escolar como un elemento físico más de la comunidad, lo cual implica el uso de espacios de la comunidad para funciones educativas y viceversa.

2 Acciones de capacitación del personal educativo

DIRECTOR Y EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

4. Acciones para fortalecer la capacidad técnico pedagógica de la escuela, mediante mecanismos de organización flexibles, innovadores y ligados estrechamente a la dinámica del desarrollo de la comunidad

5 Acciones para romper el aislamiento de la escuela con su medio y utilizar su capacidad física instalada y la competencia de sus docentes en el desarrollo de actividades educativas y culturales para la comunidad. En tal sentido, la escuela debe de ser un eje de convergencia de la comunidad y un bien a la que esta tiene derecho y debe coadyuvar a administrar y mejorar

Considerar los rasgos fundamentales del currículum en el marco de la descentralización. 1. Debe ser producto de la investigación de las necesidades, intereses, expectativas, actitudes y posibilidades de desarrollo local. 2. En la investigación deben participar maestros, alumnos y padres de familia y comunidades en común 3 La promoción de los alumnos debe hacerse con base al logro de los objetivos curriculares a nivel nacional y local. 4. Las adecuaciones curriculares locales deben hacerse por medio de una estrategia de doble vía a partir de un diseño nacional, que se vitaliza en la comunidad y que se nutre de las experiencias realizada en cada centro escolar.

EL
25

Ser objeto de una evaluación constante que permita los reforzamientos y las orientaciones necesarias. 6. Los padres de familia deben ser incorporados en los aprendizajes de la vida cotidiana e invitarlos para evaluar los aprendizajes de sus hijos 7 La integración de la escuela a la vida de la comunidad y la coordinación de los servicios institucionales que propicia el desarrollo de la comunidad, para la enseñanza objetiva y practica en relación a la educación para la salud, la agricultura y la capacitación para el trabajo, etc.

Se trata de convertir la escuela en una autentica comunidad educativa en que los padres y el medio social colaboren en una obra común y los niños aprendan la solidaridad y el trabajo mancomunado en la práctica y la propia realidad de su vida escolar, en este sentido las escuelas constituyen un centro local de desarrollo comunitario al servicio de la comunidad que partiendo de las necesidades educativas básicas a las cuales debe responder la escuela, para constituirse en una verdadera respuesta para el desarrollo local

En la evaluación curricular

El Director deberá estar capacitado para realizar la evaluación del centro educativo, en relación a los objetivos generales y las políticas educativas definidas. Esta evaluación debe ser permanente, continúa e integral y que conduzca a la toma de decisiones y al mejoramiento de los procesos

La evaluación de los programas educativos y de todos los proyectos que se realicen, deberá de hacerse de manera conjunta, a efecto de lograr la participación de todos los elementos que intervienen en las actividades evaluadas

En la evaluación del Centro Educativo

Una vez definido el ámbito de la evaluación, se hace necesario reflexionar sobre sus diferentes aspectos o dimensiones y determinar cuáles de ellos eran objeto principal del estudio. Esta operación ayudará notablemente al evaluado(a), especialmente en la tarea de recolectar la información Un plan de evaluación global de un Centro Educativo debiera incluir información sobre todas y cada una de las dimensiones a evaluar, esta incluirá no solo al alumnado sino también al Director, personal docente y personal de servicio si hubiese. Se debe plantear la necesidad de hacer, evaluaciones sectoriales o parciales, perfectamente legitimas, para corregir disfunciones en algunos de dichos aspectos Con los resultados de la evaluación se elabora los informes, los cuales deberán contener las estadísticas, el análisis de los mismos, destacando los indicadores de eficiencia interna y externa del Centro, así como las medidas remédiales y de refuerzo que permitan el logro de los objetivos establecidos.

Continuamente el Director deberá realizar una autoevaluación de sus acciones, así como pedir a sus subalternos que emitan juicio de las acciones que realiza, esta evaluación hacia el Director la pueden hacer de forma escrita para evitar la confrontación o que los evaluadores se sientan intimidados, al respecto el Director deberá tener la madurez necesaria para aceptar la crítica constructiva, tomando en consideración que los resultados de esta evaluación únicamente buscan mejorar su forma de trabajo, corregir pequeños o grande detalles en que quizá se haya fallado con o sin intención.

26

Algunos aspectos que debe manejar el director ene el Campo Legislativo

Se considera que entre otras, el director del centro educativo debe conocer y aplicar los siguientes instrumentos legales: 1. Constitución Política de la República, 1985. 2. Ley Nacional de Educación Nacional. Decreto 12 91 3. Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional Decreto 1485 4 Ley de Servicio Civil Decreto 1748 5 Acuerdo Gubernativo 18 98 Reglamento de la Ley de Servicio Civil. 6. Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar. 7. Reglamento para determinar las jornadas de trabajo de los niveles y áreas de la educación en Guatemala. Acuerdo Ministerial No. 927. 8. Reglamento para el uso de edificios escolares. Acuerdo Gubernativo No 2 72

Decreto Legislativo 1117, Reglamento para el goce de período de lactancia 10 Reglamento para la organización y funcionamiento de los archivos escolares. 11.Reglamento de Enseñanza Religiosa. Acuerdo Gubernativo 1060, de fecha 1093 8A. 12.Acuerdo Ministerial 1055 2009 Reglamento de inscripción de alumnos. 13. Suspensión de actividades escolares los días lunes, martes, y miércoles santo de cada año Acuerdo Ministerial 158, de fecha 9/4/73 14 Reglamento para el disfrute y cumbre de vacaciones del magisterio nacional. Acuerdo 534, de fecha 7/11/63.

15.Reglamento para escuelas parvularios y secciones anexas (31/12/82). 16.Acuerdo Gubernativo 226 2008, Prohibición de cobros en los centros educativos oficial del país y uso voluntario del uniforme escolar 17 Instructivo para el funcionamiento de comités de Finanzas Acuerdo Ministerial 185, de fecha 29/1/88

18 Ley Nacional para el desarrollo de la cultura física y el deporte Decreto 76 97 19 Acuerdo de convivencia pacífica, Acuerdo Ministerial 01 2011. Acuerdo de creación del plan leamos juntos y contemos juntos 21. Instrucciones sobre inventarios de oficinas públicas. Circular 3 57 de la Contabilidad del Estado del ministerio de Finanzas públicas. 22.Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta. Y otras Leyes que pueden ser de interés o publicadas posteriormente al presente manual.

27

El Liderazgo como factor

Liderar Personas

Liderar personas es complejo porque se deben tener en cuenta sus sueños, anhelos, expectativas, temores, preconceptos, experiencias, entre otros, estos aspectos impactan su desempeño y la relación entre ellos y los directivos

Las habilidades interpersonales son esenciales para alcanzar la calidad educativa que deseamos Nuestra actitud determina el nivel de relaciones con las personas. El verdadero liderazgo tiene que ver con conectarse con la gente, lograr buenos vínculos de confianza mutua, sanos y fuertes Éste es el principio esencial para que la institución crezca y convierta las ideas en acciones

E N L A

G E S T I Ó N D E

L A C A L I D A D

Beneficios de la actitud positiva

Da satisfacción Inspira a otros a alcanzar más cosas juntos Atrae personas con las mismas cualidades Ve las oportunidades de cada situación Muestra gratitud hacia los demás Persevera hasta triunfar Afecta positivamente su perspectiva Refuerza sus relaciones Facilita la interacción del equipo y se obtienen los resultados deseados Crea un impacto en la forma en que los demás interactúan con usted

¿Cómo se forma?
"Las personas se mueven a través de la emoción. Primero, viene la emoción; después, la acción."
PÁGINA 7 28

Factores de Motivación

Personal

Focalizarte en sus fortalezas Recuerda sus logros pasados Sostén su confianza aun cuando no hayan logrado sus objetivos Proponles metas que generen un desafío alcanzar Arma equipos ganadores, ponlos a trabajar con algún docente bueno para lograr algún objetivo en particular. Ayúdalos a visualizar éxitos futuros

La Motivación

Incentive a su equipo a realizar sus actividades desarrollando sus capacidades y satisfaciendo sus necesidades y expectativas.

Uno de los aspectos más importantes para motivar al personal es implementar un liderazgo empático que logre conducir los esfuerzos hacia los objetivos definidos y con resultados visibles.

Asegúrese que todos estén en el puesto correcto y que tengan las herramientas necesarias para cumplir sus funciones. Los colaboradores deben tener claro qué se espera de ellos.

29

Indagación Apreciativa

Descubrir

Conocer las fortalezas, descubrir y apreciar lo mejor que hace la institución.

Focalizar los momentos de excelencia que han hecho posible el mejor desempeño

Cada persona percibe las situaciones de forma diferente

Visión del futuro Soñar

A partir de la amplificación de las fortalezas identificadas en la 1a fase, se visualiza el futuro en el que los mejores momentos son la constante y no sólo momentos puntuales de excelencia

Diseño e implementación

Se utilizan las propuestas concretas e innovadoras

A través del consenso se trazan metas de corto y largo plazo

En la implementación se instala un plan de acción, se toman en cuenta sugerencias.

Las organizaciones exitosas con altos índices de calidad que son calificadas como buenos lugares de trabajo se caracterizan por tener energía, color y pasión en sus colaboradores, donde los problemas y dificultades las miran con lentes apreciativos

La indagación apreciativa propone enfocarnos en nuestras fortalezas y en las de los demás

No subestimemos el impacto de nuestro liderazgo

El ejercicio de ver todo desde arriba es decir “helicóptero mental” ayuda a vernos nosotros mismos y a nuestra institución desde cierta distancia, lo que facilita la comprensión de la importancia y urgencia real de cada situación y en consecuencia determinar con objetividad el momento de tomar decisiones

Para lograr el éxito en lo que nos proponemos, debemos aprender acerca de nosotros conocer cómo manejamos el auto control y la auto regulación

Cuando las personas trabajan duro sin importarle lo que hacen, les genera estrés.

Cuando trabajan duro pero aman lo que hacen, generan pasión. Debemos alentar a nuestros docentes a salir de su zona de confort, pero no de su zona de fortaleza.
PÁGINA 20 30

UNA

HACIA NUESTRO INTERIOR

MIRADA
G A L L U P I D E N T I F I C A C U A T R O G R U P O S D E P E R S O N A S S E G Ú N L A A P L I C A C I Ó N D E S U S P R O P I A S F O R T A L E Z A S
31
UN DOCENTE CON MENTALIDAD DE CRECIMIENTO VERÁ LA DIFICULTAD DE SUS ESTUDIANTES COMO UNA OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR LOGROS ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS.
32
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO C O N S E J O S P A R A A P O Y A R A L O S D O C E N T E S A D E S A R R O L L A R L A M E N T A L I D A D D E C R E C I M I E N T O

Dirección de Personas

OCTUBRE NOVIEMBRE EDICIÓN Nº 1 Contacto Gabriela Molina molina191486@unis.edu.gt
Denys Orozco orozco181596@unis.edu.gt

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.