Portafolio Diseño Curricular

Page 1

PORTAFOLIO DISEÑO CURRICULAR Gabriela Maryorie Molina Castillo 20191486 Denys Fernando Orozco Escobar 20181596


Presentación El siguiente portafolio es un aporte para el docente, en el cual, se tocan temas interesantes acerca del quehacer docente. Igualmente brinda conocimiento para todas las áreas operativas, tanto como administrativas propias de los centros educativos, en tema del diseño curricular y las normas que rigen la forma de planificar y seguir los procesos adecuados para brindar aprendizaje.


Concepciones del Currículo El currículo concebido como un conjunto de cursos o asignaturas Tiene como propósito asegurar la transmisión de conocimientos y aspectos culturales universalmente acumulados a las generaciones nuevas Es el currículo que conocemos porque lo hemos identificado como un conjunto de asignaturas a las cuales se les da su propio valor.

Características Su ordenamiento es vertical e independiente, ofrece poca oportunidad de relacionar lo los diferentes conocimientos. Enfatiza en los contenidos de las asignaturas presentadas aisladamente unas de otras. Es sinónimo de planes y programas de estudio. El currículo se ve como una estructura fija compuesta por asignaturas . Se centra en los contenidos, No integra la asignaturas . El rol del profesor es llenar al estudiante de conocimientos, Transformar esta concepción curricular implica cambiar, eliminar o agregar asignaturas del plan de estudios, sin ninguna evaluación curricular. El rol del estudiante es ser receptor de los contenidos.


Módulo 1


El currículo concebido como un conjunto de experiencias Se caracteriza por estar centrada en las experiencias de aprendizaje que vive el estudiante. Una experiencia, es una relación entre el estudiante y el medio, forma espontánea y planificada. Esta relación implica la observación directa o indirecta. Las experiencias espontáneas o comunes son actividades que permiten informarse de los objetos, seres y fenómenos de su entorno sin criterios de planificación y que generan cambios decisivos a su persona. Las experiencias planificadas o educativas son los que se dan entre el estudiante y el medio, de manera planificada o programada, es decir tienen objetivos concretos. Son experiencias seleccionadas, organizadas, secuenciadas y dosificadas por el docente del aula.


CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO

01

03

Las experiencias se programan para lograr objetivos deseados Se precisan qué tipos de cambios se quieren logra Requiere la labor de un docente para que programe experiencias

02 04

Exige necesariamente la relación directa o indirecta entre persona-ambiente a través de la observación Es un concepción dinámica y flexible donde el estudiante desarrolla el currículo viviéndolo, acorde con su contexto y momento.

05

Aprovecha las diversas experiencias vividas por el estudiante dentro y fuera del aula.

07

06

Permite que el educando aprenda haciendo y así logre un aprendizaje más útil para su vida futura


1

2

Diseño curricular

Ejecución curricular

Estructura de la concepción del currículo 3

4

Implementación curricular

Evaluación curricular

La concepción del currículo como sistema permite al docente identificar sus elementos básicos, reconocer sus manifestaciones cuando pasa por los diferentes procesos y conceptúa al currículo como dinámico perfectible y estructural. Concibe al currículo como una realidad compleja, donde sus elementos orientadores e instrumentales pasan por diferentes procesos de creación experimentación, reajuste y evaluación.


EL CONCEPTO DE CURRÍCULO CON LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA El currículo contribuye al alcance de las aspiraciones que la sociedad deposita en el proceso educativo que debe tener en cuenta los aspectos individual, social y cultural. Mediante el diseño y el desarrollo del currículo se fortalece el logro del tipo de persona y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. Antes de asumir un concepto del currículo, se debe tener clara la concepción educativa que éste reflejará y sus fundamentos. Lo importante es que haya congruencia entre la definición de la educación y la del currículo que se maneja en un momento determinado.


La educación es un proceso que propicia el desarrollo de la persona en sus dimensiones cognitiva, actitudinal y procedimental y a la vez estimula los procesos de relación entre las personas y sus diversos grupos: familia, escuela y comunidad.

El currículo como sistema y el diseño curricular Los elementos curriculares pasan por los procesos del diseño curricular, implementación curricular, desarrollo curricular y la evaluación curricular y es en dicho desarrollo en que se generan una serie de modificaciones en uno o más elementos estructurales.

La innovación y diseño curricular Llamada también innovación pedagógica y significa asumir la necesidad de cambiar el sistema educativo, a fin de lograr que la educación actual responda a las nuevas demandas, exigencias o necesidades de la sociedad en el ámbito de la educación, una y otra aparecen vinculadas a los conceptos de calidad y excelencia.


La innovación curricular implica el estudio teórico y práctico de dos aspectos curriculares: 1. El análisis de la propia innovación curricular y sus implicaciones 2. El estudio del tratamiento curricular, es decir el diseño curricular y las diferentes instancias y niveles de diversificación curricular.

La innovación curricular De la Torre en su libro Didáctica y currículo indica que la innovación es el motor de toda civilización y cultura. García Aretio, sostiene que la innovación curricular implica una doble acción: a) Crear un plan curricular para un contexto educativo donde no se dispone de él b) Modificar el plan curricular existente en una institución educativa introduciendo novedades en sus elementos.

Contenido multimedia

¿Qué es el currículo? Podcast

Gabriela Molina Denys Orozco


MÓDULO 2


El currículo como sistema y diseño curricular “El currículo constituye un elemento clave en el diseño y aplicación curricular de cualquier sistema educativo, porque permite materializar y aplicar las ideas y concepciones establecidas en dicho sistema”. Castillo, 2008; Santivánez limas, v. (2012).

Elementos curriculares Es el proceso mediante el cual se estructura cada uno de los elementos del currículo, es decir, ahí se definen y elaboran los distintos elementos curriculares a través de siete etapas.

Selección de los objetivos

Fundamentación

Investigación diagnóstica

Etapas del diseño curricular

Contenidos

Estrategias de enseñanzas Definición del perfil de egresado

Evaluación de aprendizaje


La Innovación Curricular También se le conoce como innovación pedagógica. La innovación en el sistema educativo es la necesidad de cambiarlo, con el fin a que responda a las nuevas demandas, a necesidades actuales de la sociedad y del educando. Implica analizar la práctica educativa del currículo, replantear el actual plan oficial y del centro educativo; sus condicionamientos, problemas y posibilidades de cambio.

¿Qué se entiende por innovación y para qué se hace? La innovación es el motor de toda civilización y cultura, el concepto viene desde los años 60, en el cual se introdujeron reformas en los sistemas educativos para adecuarlos a las nuevas necesidades siendo el factor sociocultural el mayor desencadenante. La innovación cambia tiempos, formas y acciones previas a una nueva realidad, creando nuevas formas de sentir, hacer, generar preguntas, ideas, productos y procesos. Cuando se crea un Plan curricular o se modifica el existente, realmente se están introduciendo novedades, es decir, la innovación de sus elementos. ¿Para qué se hace? La finalidad es crear o reorientar los programas educativos aportando nuevas soluciones a las demandas que enfrenta la educación en los contextos científico, social, económico y cultural. Igualmente, la finalidad es actualizar el Plan Curricular es promover cambios en la educación y el plan curricular, brindar respuestas a los problemas planteados, generando un sistema original, flexible y abierto.


Implicancias de la innovación

Surgen como expresión de profundas reformas de los sistemas educativos. Se entiende por currículo a las maneras de organizar un conjunto de prácticas educativas y, por lo mismo, sólo es posible entender el currículo dentro de las circunstancias histórico-sociales en que se desenvuelve la enseñanza-aprendizaje.

El tratamiento curricular, ¿Qué es y como se realiza? El tratamiento curricular es un aspecto básico de la innovación curricular. Es el proceso por el cual se diseñado diversifica el currículo. Finalidad: conseguir que este responda a las demandas socioculturales de la realidad en la que se desarrolla.

El tratamiento curricular es una delas tareas más delicadas y significativas para el docente porque le permite prever el desarrollo eficaz del currículo. Para lograr todo esto se debe desarrollar de una forma clara y precisa todas las etapas.


Unidad Temática II Diseño Curricular a partir de competencias y diversificación curricular COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Concepto y competencias, ventajas y desventajas reconociendo su metodología· Metodología del diseño a partir de competencias para formular el perfil profesional. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DISEÑO CURRICULAR A PARTIR DE COMPETENCIAS? Elaborar un plan con los contenidos curriculares esenciales que le permitan al egresado desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad. Hay que seleccionar e identificar contenidos esenciales de aprendizaje cognitivo, procedimentales y actitudinales básicos. La creación de un plan curricular a partir de competencias, requiere el planteamiento previo de una metodología para garantizar su adecuada elaboración, de las cuales se derivan el Perfil Profesional del Egresado y el Plan de Estudios DISEÑO CURRICULAR A PARTIR DE COMPETENCIAS La importancia la aplicación de este tipo de diseño curricular en una institución educativa universitaria:

● El plan curricular tiene una tendencia hacia la innovación constante. ● La innovación de programas y currículo. ● Compromete a todas las autoridades, docentes, alumnos,

administrativos de la institución educativa y a los miembros representativos del sector productivo. Exige la formulación del perfil específico del egresado. Exige la formulación de planes de estudios cuyas asignaturas o cursos son identificados. Exige el desarrollo del plan curricular de una institución educativa, es decir, se trata de una acción procesal que significa. Exige la innovación de la educación acorde con el avance de la ciencia y tecnología en la era de lainformación y de la globalización.

● ● ● ●


PLAN CURRICULAR Todas las instituciones necesitan un plan curricular. En Latinoamérica se contemplan profundos desafíos al sistema educativo. Formación de profesionales.

Plan curricular por objetivos y plan curricular a partir de competencias Metodología para elaborar el plan curricular a partir de competencias. Un proyecto educativo no puede formularse ni aplicarse si no se sabe para qué o que se desea alcanzar. Es importante primero identificar y luego formular el objetivo educativo correspondiente.

Competencias Derivado de estos objetivos educativos se desarrollan las competencias que permiten conocer en qué medidas se ha logrado o no el objetivo educativo propuesto.

Objetivo o Competencias El dilema radica en algunas limitaciones: 1. Identificar y explicar el significado y la naturaleza del objetivo educativo. 2. Analizar la taxonomía de los objetivos disponibles e identificar su trascendencia para el dominio de las diferentes categorías de aprendizaje, las capacidades cognitiva, procedimentales y actitudinales. 3. Manejar diversas estrategias tecnológicas para formular objetivos educativos, generales, cognitivos, procedimentales y actitudinales.


4. Identificar el significado y naturaleza de las competencias, promoviendo el ambiente adecuado de disciplina y condiciones psicológicas. 5. Formular competencias derivadas del objetivo general.

Metodología para elaborar el plan curricular a partir de competencias Etapa 6: Especificación de las estrategias de aplicación del nuevo Plan.

Etapa 5: Establecimiento de los criterios, técnicas e instrumentos para evaluar el aprendizaje del educando, Plan Curricular y el desarrollo de competencias.

Etapa 1: Formulación del marco teórico y doctrinario del Plan Curricular METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN Etapa 4: Etapa 2: CURRICULAR Determinación de las Formulación del estrategias didácticas perfil profesional que incluyen las de egresado a estrategias de Etapa 3: partir de enseñanza y las Establecimiento de competencias estrategias de la organización del currículo, precisando las áreas, los contenidos transversales y el plan de estudios

aprendizaje


l e d s o t n e m o m Los 4 r a l u c i r r u c o ñ e dis

Desarrollo de los 4 momentos de la metodología: Momento 1- Establecimiento de los 6 pasos e identificación de sus componentes. I. Marco teórico y doctrinario II. Perfil profesional del egresado a partir de competencias III. Organización del plan curricular IV. Estrategias didácticas V. Sistema de evaluación y acreditación del grado título profesional VI. Estrategias de aplicación del plan curricular


Momento 2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS SEIS PASOS Y DE SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Marco Teórico Consolida información proveniente del estudio de la realidad social y profesional, así como de la sistematización de información filosófica y científica. Sirve de sustento al plan curricular. Comprende los fundamentos del currículo, el contexto histórico y la concepción del currículo y de la profesión. Incluye el análisis FODA de la institución.

Marco Doctrinario Está conformado por la normatividad legal, políticas y objetivos del sistema social, educativo y curricular, constituye el marco de referencia, el con inmediato dentro del cual se desarrollará el Plan curricular, comprende: 1. Normativa 2. Visión y misión de la Universidad y facultad 3. La Política académica y curricular de la universidad y de la facultad.


Estrategias Didácticas Determinan la metodología que se implementará para lograr cumplir las competencias determinadas. Estrategias de enseñanza: métodos de los profesores. Estrategias de aprendizaje: habilidades adquiridas por los alumnos.

Marco Doctrinario Está conformado por la normatividad legal, políticas y objetivos del sistema social, educativo y curricular, constituye el marco de referencia, el con inmediato dentro del cual se desarrollará el Plan curricular, comprende: 1. Normativa 2. Visión y misión de la Universidad y facultad 3. La Política académica y curricular de la universidad y de la facultad.


Sistema de evaluación y acreditación del grado y título profesional Determina los criterios que se tomarán en cuenta para la verificación del logro de las competencias de aprendizaje y los requisitos para la acreditación académica del egresado. Evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Evaluación del currículo. Requisitos para optar al grado académico. Requisitos para optar al grado profesional.

Estrategias de aplicación del Plan Curricular La aplicación del plan curricular define la modalidad en que se implantará: progresiva o inmediata, siguiendo los procesos de equivalencia y convalidación, según sea el caso. Tabla de equivalencias. Normas para el proceso de transmisión al nuevo PC

PROGRAMACIÓN DEL PLAN CURRICULAR A PARTIR DE COMPETENCIAS ¿Qué es el Plan Curricular? Guía, motivación y consulta para autoridades, docentes y alumnos.


Componentes: Marco teórico y doctrinario. Perfil profesional del egresado a partir de competencias. Organización del currículo. Estrategias didácticas. Sistema de evaluación del currículo, del aprendizaje y la acreditación del grado y título profesional. Estrategia de aplicación del PC

¿Quiénes deben formular el Plan Curricular? La Comisión Curricular tiene a su cargo la elaboración del Plan Curricular, que debe ser asignada por las autoridades de la institución, velando que sean docentes con capacidades y habilidades para el cargo, quienes deben monitorear, controlar y evaluar la aplicación del plan y así verificar si se mejora, ajusta, actualiza o no continuarlo. Los planes curriculares tendrán un tiempo de aplicación de 5 años máximo, tiempo necesario para la formación de un educando.

Marco Teórico y doctrinario Es en el cual se constituye el Plan Curricular, es la que contiene la fundamentación actualizada y sistematizada del estudio de la realidad de su contexto según su realidad a todas las profesiones El marco doctrinario es la norma legal de la institución, la política curricular y los objetivos del plan curricular. Constituye el marco referencial donde se formula y desarrolla el plan curricular.


Módulo 3


Hacia la Reforma Educativa En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 1).

REFORMA EDUCATIVA Es el proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional.

En Guatemala - en el Marco Sociocultural de la Reforma Educativa Se destacada en el contexto étnico, cultural y lingüístico de la diversidad nacional reconocida en: Constitución política de la república (1985); Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, de la organización internacional del trabajo OIT (1994); Firma de los acuerdos de paz, particularmente el de identidad y derechos de los pueblos indígenas.

En Guatemala - en el Marco Socioeconómico de la Reforma Educativa en el Marco Socioeconómico de la Reforma Educativa Mejorar la calidad de vida; La necesidad de fortalecer la producción; Calificar la fuerza de trabajo;


Favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales. Promover el fortalecimiento del ambiente

Los acuerdos de Paz y convenido 169 son: Fuente Jurídica para la formulación de Políticas Educativas encaminadas al desarrollo de la cultura de Paz. Se centra en la ciudadanía, la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos del país.

La Reforma Educativa Propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor, mediante una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe.

Retos de la Reforma Educativa Esta se propone satisfacer la necesidad para un mejor futuro logrando una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural, multiétnica y multilingüe, en la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue construir una sociedad en la que los Derechos Humanos como actitudes, como prácticas y como garantías y responsabilidades sociales, fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación. Para ello, los guatemaltecos y guatemaltecas, la sociedad en general y el Estado se comprometen en el proceso de desarrollo de la Reforma Educativa.


Marco Filosófico de la Educativa Es el más importante de la Reforma Educativa, porque a través de ella se puede saber y entender la realidad, con la finalidad de mejorar, relaciona el desarrollo espiritual e intelectual del educando. Para que la Reforma Educativa sea viable, es necesario contar con un sistema Educativa intercultural de calidad que cuente con políticas, estrategias y programas a corto y largo plazo que resuelvan los grandes desafíos educativos que enfrenta el país, por ello se proponen objetivos que orientan hacia esa misión. OBJETIVOS Que refleje características, necesidades y aspiraciones de una sociedad multicultural. Que promueva y fomente una sólida formación técnica, humana y científica como fin de la realización del ser humano. Contribuir a una sistematización de la tradición oral de la cultura de la nación. Conocer, promover el respeto, rescatar las cualidades morales, espirituales y étnicas de región del país. Desarrollar y promover los valores, el respeto al semejante (pluralismo) con sus diferencias ideológicas, religiosas y políticas; así como el respeto a la vida, a las personas y a los pueblos originarios. Conocer e infundir la práctica de los DDHH, la solidaridad y una cultura de paz; sobre la base responsable del uso de la libertad. Formar una actitud de análisis con sentido crítico, propositiva, creativa; en función de los objetivos de desarrollo sostenible y preservación del medio ambiente. Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos, que respondan a las nuevas necesidades de la sociedad y un paradigma de desarrollo integral.


Referentes de la Reforma Educativa En 1997 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa —COPARE— elaboró y presentó el Diseño de Reforma Educativa. Este Diseño señaló los caminos para llevar a cabo el proceso: El Plan Nacional de Educación, los diálogos y consensos para la Reforma Educativa y el Programa de Gobierno, sector Educación. Ha correspondido al Ministerio de Educación trabajar en la Transformación Curricular, área de suma importancia para lograr el cambio en la educación y el futuro del país.

ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERE CHOS DE LOSPUELBOS INDÍGENAS ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA

DISEÑO DE LA REFORMA EDUCATIVA

EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LARGO PLAZO 20002020

LOS DIÁLOGOS Y CONSENSOS PARA LA REFORMA EDUCATIVA

EL PROGRAMA DE GOBIERNO, SECTOR EDUCACIÓN 2000 - 2004

Elaborado por la Comisión consultiva durante el proceso y establecimiento de la reforma educativa, pretende alcanzar niveles de educación basados en metas concretas.

Desarrollado en los años 2000 y 2001, el proceso se centró en las temáticas de pertinencia sociocultural, papel del Estado en la educación y rol de los Consejos de Educación, fue organizado por el MINEDUC.

Presentado por el MINEDUC, busca el desarrollo integral de la persona humana, promover el desarrollo humano sostenible, paz, estabilidad y el acceso a la educación de calidad.


ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS La Comisión Paritaria de Reforma Educativa -COPARE fue constituida por Acuerdo Gubernativo No. 262-97 de fecha 20 de marzo de 1997, el cual establece como objetivo de la Comisión: “diseñar una reforma del sistema educativo, en la cual deberá considerarse lo que al respecto contemplan los Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, numeral III, Derechos Culturales; literal G, Reforma Educativa, numeral. La comisión inició la tarea de formulación del Diseño de Reforma Educativa, partiendo de las siguientes premisas: 1) Que se formulara como un proyecto integral para toda la nación. 2) Que respondiera a las características y necesidades de un país multiétnico, multicultural y multilingüe. 3) Que se llevara a cabo con la participación de todos los Pueblos, sectores, organizaciones e instituciones que conforman la sociedad. 4) Que hiciera realidad el derecho de todas las personas a una educación de calidad, con pertinencia cultural y lingüística.

ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA Mediante el presente acuerdo, el Gobierno se compromete a tomar un conjunto de medidas encaminadas a incrementar la participación de la población en los distintos aspectos de la gestión pública, incluyendo las políticas de desarrollo social y rural. Temas importantes que impulsan la Reforma Educativa: Democratización y desarrollo participativo Desarrollo social Situación agraria y desarrollo rural (Acceso a la tierra) Modernización de la gestión pública y política fiscal


Transformación Curricular Una Transformación Curricular que propone formar una nueva sociedad mediante la educación, es fruto de momentos históricos importantes que han marcado a Guatemala y que se reflejan en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres décadas. Estos constituyen los Referentes de la Transformación Curricular; conozcámoslos. La normativa jurídico – política interna y externa Acuerdo Ministerial 276 Declaraciones y Convenios Internacionales

Retos de la Transformación Curricular La Transformación Curricular es parte del proceso de Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional por lo que se pretende que el sistema educativo responda a lo siguiente:...


Ofrecer una formación integral que interrelacione principios, valores éticos y morales, conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas y prácticas. Contribuir al fortalecimiento y a la práctica de la democracia participativa, a los Derechos Humanos, aldiálogo, a la solución pacífica de conflictos, a la no discriminación, al consenso y al respeto al disenso y a una cultura de paz. Asegurar la alta calidad de los procesos educativos escolares y extraescolares, y su equiparación propiciando la superación profesional humanística, tecnológica y científica. Fomentar el crecimiento económico y el desarrollo integral por medio de una educción socialmente productiva. Garantizar que los establecimientos privados cumplan con los criterios establecidos por el Ministerio de Educción para su funcionamiento; que su currículum y contenidos programáticos estén acordes con los lineamientos de la Reforma Educativa del país, y respetan las características culturales, étnicas, lingüísticas y sociales de las comunidades en donde brindan servicios educativos. Velar por que el currículum contribuya a mejorar las condiciones socioeconómicas de vida de las comunidades por medio del desarrollo de valores, del énfasis en la utilización de métodos existentes en la cultura y del impulso de la innovación técnica, científica y organizacional, en un marco de ética social y ambiental. Promover el uso de los idiomas indígenas como medios de enseñanza y objeto de aprendizaje al igual que el castellano en las comunidades de cada región lingüística. Considerar a los educadores como entes que propician un ambiente democrático, de enseñanza-aprendizaje, respetuoso de los Derechos Humanos y de la diversidad cultural, y relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo. Motivar a los educadores para que propicien un ambiente estimulante para el aprendizaje, centrado en el educando y su cultura, para que faciliten el análisis crítico, la expresión de la opinión personal y de la creatividad. Motivar a los padres y las madres de familia para que colaboren coordinadamente con los educadores y otros miembros de la comunidad en el proceso de enseñanza-


Un nuevo paradigma Curricular Se ve, pues, como la Transformación Curricular se fundamenta en una nueva concepción de la educación, de nación y del ciudadano (a) que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Por lo que el nuevo paradigma se caracteriza porque fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral.


EL NUEVO CURRÍCULUM Se le conceptualiza como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. El currículum tiene que ver con la orgaanización progresiva de los aprendizajes que corresponden a determinado ciclo o nivel de educación, con el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y con la afirmación de la identidad nacional. Además, refleja la diversidad cultural y responde a las necesidades y demandas personales, comunitarias, nacionales y mundiales.

Se desarrolla de una manera integrada desde: Las intenciones expresadas en los perfiles de nivel y de las Competencias Marco. Las competencias de Área y de Grado. Las secuencias de aprendizajes previstas. Las tareas de enseñanza y de aprendizaje. La organización y administración del centro educativo. El clima afectivo. La ecología del aula. Los diversos recursos de apoyo Las formas de evaluación y acreditación.


ENFOQUE DEL NUEVO CURRÍCULUM El nuevo Currículum se enmarca en un enfoque centrado en la persona como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas, para la participación social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalece la interculturalidad. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio de que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural. Fundamentos El Currículum se fundamenta en aspectos básicos derivados del conocimiento de la realidad que orientan los diferentes elementos hacia la formación integral del ser humano, para su propia realización y para el desarrollo de los Pueblos y de la Nación. El desarrollo personal, las características culturales y los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica constituyen los fundamentos de la Transformación Curricular. Se hace énfasis en lo siguiente: • En la valoración de la identidad personal, cultural y en la interculturalidad. • En las estructuras organizativas para la participación social en los centros y ambientes educativos. • En las interacciones entre los sujetos que, además de construir un ejercicio de democracia participativa, fortalecen la interculturalidad.


Principios Equidad: garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (municipio, país, mundo). De esta manera el currículum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: Promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

Participación y Compromiso social Elementos básicos de la vida democrática. La participación requiere de comunicación, como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular.

Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.


Módulo 4


COMPONENTES DEL CURRÍCULO Un currículum centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes lleva a considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, a reflexionar y reorientar muchas de las prácticas de enseñanza y a investigar y determinar, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias (contenidos, destrezas y actitudes) a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. Actualmente, se considera la competencia como el medio para llevar a la práctica el aprendizaje en contextos o situaciones particulares. El aprendizaje significativo requiere que los y las estudiantes puedan utilizar, de manera pertinente y flexible, los conocimientos.

COMPET ENCIAS se define la

En el modelo de currículum que nos ocupa, competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.


EJE

marco constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas,

Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales.

Competencias de área Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel.

Competencias de grado son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un mensaje significativo.

Indicadores de logro Se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas.

Elementos básicos y características de una competencia Cuadro de habilidades generales: El presente cuadro se creó con base al contenido del curso de Tecnologías del Aprendizaje y Comunicación.



2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.