Trabajo Final Ejercicio Profesional Supervisado

Page 1


Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Humanidades

Ejercicio profesional Educativo

961423191711

María Mercedes Miranda Chávez

Carta de presentación

Mi nombre es María Mercedes Miranda Chávez. Soy profesional en educación con 24 años de experiencia.

Graduada de la Escuela Normal de maestras para párvulos decidí estudiar en la Universidad del Valle de Guatemala un profesorado en problemas de aprendizaje, un profesorado en matemática y física, ambos en la universidad del Valle de Guatemala y tiempo después, diplomado en psicopedagogía de la Universidad Rafael Landívar, un técnico en neuroeducación para el aprendizaje de la lectura y escritura dictados por Neuroeducar en New Jersey, New York y diplomados en la enseñanza de la matemática por academia Numbers.

Tomé la decisión de estudiar licenciatura en Administración educativa porque de esta forma y con estos conocimientos combinados puedo apoyar mucho mejor diferentes proyectos educativos.

El presente trabajo de ejercicio profesional presenta el resumen de una labor guiada para alcanzar objetivos dando solución a problemas administrativos que surgen en una institución en la vida cotidiana de la misma. Se ha realizado bajo supervisión de directivos como educadores de la universidad y se cuenta con el aval y aprobación de la M.A. del curso.

Esta carrera universitaria ha dado un enriquecimiento especial a mi desarrollo profesional en el ámbito para el que laboro y he podido sacar provecho de todas las áreas que abarca, incluso, he podido descubrir otros talentos que fueron estimulados por las áreas que la licenciatura tiene.

El trabajo es una compilación de noches de desvelo, días de trabajo, horas de investigación y otras de aplicación y se resume en todo lo que la carrera universitaria ha podido desarrollar en las destrezas profesionales que aplico.

La misión profesional más importante es darle a nuestro país un camino por el que se pueda transitar para llevar a otros jóvenes a crecer y enseñarles la ruta para enorgullecer Guatemala.

Dejo a disposición la presente disertación y trabajo escrito investigativo que refleja un plan de acción bien elaborado para los usos que puedan aportar mejoras en cualquier situación y ambiente administrativo escolar, agradeciendo a cada docente que se empeñó en que cumpliera a cabalidad lo solicitado.

Atentamente,

Ficha informativa

FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACurso: EJERCICIO

GERENCIAL EDUCATIVO

FASE DIAGNÓSTICA

Área de la institución donde realiza su práctica: Instituto técnico Vocacional William Cornelius

Administrador o Director Educativo: Thelma Carías

Practicante: Mercedes Miranda

Fecha: Agosto 2024

Se presenta la situación de cada uno de los siguientes aspectos de la institución donde se realiza la práctica administrativa:

1. Misión y Visión

VISIÓN DE LA INSTITUCION

Ser un centro técnico vocacional eficiente y eficaz, líder en la formación de generaciones comprometidas con la fe cristiana y en su superación permanente para satisfacer altos estándares de efectividad social. Así como en la superación de su comunidad y país.

MISIÓN DE LA INSTITUCION

Formar jóvenes profesionales con principios y valores, cristianos, capacitados con un programa de educación escolar en el uso de técnicas y tecnologías de punta, dentro de su campo, desarrollando en ellos y ellas la vocación y el compromiso de promoción y desarrollo social personal y de servicio para mejorar su calidad de vida y de su comunidad.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

• Formar profesionales capaces, responsables y honestos con principios y valores cristianos.

• Equipar y capacitar a jóvenes; a través de un programa de educación escolar, en el manejo de técnicas modernas y conocedores del uso de tecnología de punta, dentro de su especialidad.

• Desarrollar en los egresados la vocación y el compromiso de promoción y desarrollo personal y de servicio para

No.

ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

No.

ASPECTO

2. Estructura organizacional representada por medio de un organigrama.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

mejorar la calidad de vida propia y la de los demás.

• Propiciar un ambiente de estudio y de trabajo cimentado en principios y valores cristianos.

• Desarrollar una propuesta pedagógica de calidad y pertinente para satisfacer las necesidades y demandas de la población, especialmente dentro del campo tecnológico.

• Integrar los contenidos académicos a las prácticas ocupacionales en procesos de aprendizaje holísticos y dialécticos.

• Propiciar las experiencias de aprendizaje apropiadas para que los y las estudiantes puedan potenciar y optimizar el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

• Fortalecer la práctica ocupacional con equipo tecnológico apropiado y dealto nivel y con técnicas modernas en el ejercicio de la profesión técnica, según la especialidad.

• Generar modelos de proyectos integrales de práctica ocupacional que permitan la efectividad social y el desarrollo autosostenible, según principios y estrategias mercadológica.

3. Procesos administrativos.

- Planeación de proyecto

4. Puestos y funciones bien definidos. Administrativos (Dirección) Docentes Orientadores

Personal de operaciones

5. Sostenibilidad financiera. Ingresos y pagos de los padres de familia.

Por alumno: Mensual Q800

Inscripción: Q2000

No.

ASPECTO

6. Otras instituciones educativas identificadas como aliadas o competencia.

7. Grado académico que posee el Director o Directora y tiempo que lleva ejerciendo el puesto.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Entidades internacionales que hacen donaciones discretas.

Aliadas: programa internacional de becas (ERDO).

Grado académico: Licenciada en administración educativa de la USAC. Desde 2019 a la fecha.

8. Relación con la comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, líderes comunitarios…)

Relación funcional, de comunidad.

9. Estrategias de motivación hacia los colaboradores. Programa de reconocimiento y aumento salarial por la labor. Capacitaciones Coaching (Salario emocional)

10. Medios de comunicación utilizados con la comunidad educativa (estudiantes, padres-madres de familia, docentes, personal administrativo y operativo, líderes comunitarios…)

11. Aprovechamiento de la tecnología (Facebook, Twitter, página web, reloj de marcación, plataforma eLearning, automatización de procesos de pago, de inscripción…)

Plataforma GEDUCAR

Facebook, Instagram, WhatsApp, reloj de marcaje electrónico, utilización de plataforma para pago de servicios.

13. Oportunidades de institución identificadas Profesionalización tanto de educandos como de educadores.

14. Récord de incremento o decremento matrícula anualmente.

No especificado. Aunque se observa siempre, incremento aproximadamente14% de incremento anual.

15. Identidad institucional de los colaboradores. Cristiana- humana.

16. Posicionamiento de la institución en el área donde se ubica.

Establecimiento tipo A para el área.

17. Imagen institucional.

18. Ejecución de acciones y actividades encaminadas a lograr éxito en la empresa educativa.

(Logotipo) (Slogan) Educación que trasciende.

Capacitación constante. Implementación de tecnología. Actualización de tecnología. Actualización de instalaciones.

No.

ASPECTO

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

19. Se refleja un liderazgo. Si

20. Aspectos legales (Revalidaciones, PEI, autorizaciones… etc.)

Si, tiene todas las revalidaciones anuales.

En 2024 hace su segunda validación de PEI.

(Primera aprobación 2009 y segunda, 2014).

En 2022 obtuvo certificación ante DIGEARCE

21. Descripción de la población a la que se dirige el servicio. (características demográficas: Edad, género, núcleo familiar, profesión, nivel educativo, estatus socioeconómico, religión, nacionalidad, culturas, r aza, generación (x, y, z, Millenials, Baby Boomers….)

Se atiende a jóvenes estudiantes en edad escolar para los básicos a partir de los 12 años hasta los 18 años, en diversificado.

Género masculino y femenino.

Núcleo familiar completo en un 60%.

Monoparental en un 40%.

Estatus socioeconómico trabajadorbajo.

En su mayoría, guatemaltecos de religión cristiana en su mayoría.

La lengua utilizada es el español.

Análisis externo

Análisis interno

ESTRATEGIAS FODA

ANÁLISIS F O D A Institucional

FORTALEZAS

Compromiso con la misión y la visión del establecimiento.

Trabajo en comunidad y enfoque social y participativo.

Fácil adaptación a los cambios que se presentan.

Las personas colaboradoras están capacitadas para la atención.

Gestión de recursos bien establecida y

DEBILIDADES

Los recursos económicos no son siempre los mismos debido a los apoyos externos (internacionales).

Podría haber recurso humano con especializaciones que mejoren las áreas de enseñanza.

No se ha realizado la promoción correcta de las reglas de los ciudadanos digitales.

OPORTUNIDADES

Tecnología a la mano de los estudiantes. Responsabilidad y participación de los padres de familia.

Incremento del personal capacitado en tecnología.

Nuevos programas por desarrollar para el uso responsable de las tecnologías dirigidas a la educación.

llevada a cabalidad. El marketing no es el adecuado.

Se puede promover la educación virtual.

Estrategias FO

La institución tiene la capacidad para el uso de la tecnología, pero debe enfocarse cercanamente a la necesidad de capacitar al personal y estudiantes para su uso responsable. El personal/colaborador es se enfoca en jóvenes, vulnerables por la edad, para la enseñanza del uso adecuado de la t3ecnología y redes sociales. La transparencia de los recursos materiales puede apoyar en el desarrollo de un programa para la educación de la ciudadanía digital responsable. Realización de talleres de lectura en donde se trabaje las reglas de ciudadanía digital responsable para que la comunidad pueda leer teniendo accesibilidad mediante las mismas redes sociales.

Estrategias DO

Se puede realizar un curso uso de tecnología y redes sociales para la promoción de la institución mediante la promoción del uso responsable de las tecnologías y redes, pidiendo colaboración de toda la comunidad educativa haciendo talleres apropiados para las edades juveniles y de los padres de familia.

La localización de al menos dos personas expertas en el área tecnológica y promoción puede apoyar a que se explote el recurso tecnológico y al mismo tiempo, mejorar las condiciones de aprendizaje de la responsabilidad tecnológica en los estudiantes y padres de familia.

AMENAZAS

Los padres de familia pueden estar no siempre pendientes del uso de la tecnología que brindan a sus hijos.

Los dispositivos pueden no estar en óptimas condiciones para el uso.

Los docentes no siempre pueden estar presentes para la supervisión del uso responsable de la tecnología.

Los estudiantes pueden no leer los folletos o instructivos con detalle para el cuidado personal de la ciudadanía digital.

Estrategias FA

Brindar apoyo educativo que establezca las limitaciones de la tecnología y las redes sociales mediante

lecturas que se pueden socializar en los medios de comunicación del establecimiento.

Las personas especializadas en el tema de tecnología pueden brindar asesoría en el equipo o dispositivos, pero puede haber un momento en el que el personal no se encuentre disponible.

Estrategias DA

Los ingresos de la institución podrían no siempre ser fluctuantes por lo que la estadía del personal especializado en tecnología podría no permanecer siempre en el establecimiento.

Los padres de familia podrían no tomar consciencia de los problemas de la responsabilidad en el uso de la tecnología y de las redes sociales por lo que no tomarían un taller o lecturas acerca de los peligros en los que sus menores incurren.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Curso: EJERCICIO PROFESIONAL EDUCATIVO

PLAN DE MEJORA

PROBLEMÁTIC

1. Brecha en el conocimiento tecnológico de la comunidad educativa y los padres de familia: Una de las principales dificultades que enfrenta la institución es la limitada alfabetización digital tanto de la comunidad educativa como de los padres de familia. Este desconocimiento del uso adecuado de la tecnología

Folleto 1: a. Reglas y normas para el uso de la tecnología en la comunidad educativa.

Centro Técnico Vocacional William Cornelius

19 de septiembre de 2024

1.1. Realizar una encuesta a una muestra de la comunidad educativa para conocer la familiarización con la tecnología, su uso, las redes sociales, ciudadanía digital responsable.

1.2. Realizar un informe acerca de la encuesta recibida y filtrar las respuestas recibidas.

1.3. Redacción del primer folleto informativo para la orientación sobre la tecnología y las reglas para su uso.

1.4. Entrega del primer folleto a dirección. Difusión del folleto educativo mediante una reunión docente y para los padres de familia mediante su plataforma.

24 de septie mbre

Mercedes Miranda

Directora y estudiante

25 de septie mbre

26 de septie mbre

Mercedes Miranda

Directora y estudiante

28 de septie mbre

Mercedes Miranda

Directora y estudiante

Mercedes Miranda

Directora y estudiante

impide que los estudiantes reciban el apoyo necesario en casa, afectando su rendimiento y desarrollo académico en un mundo donde las competencias digitales son esenciales.

2. Uso inadecuado de redes sociales: Aunque las redes sociales representan una herramienta poderosa para acceder a información y conectarse con instituciones extranjeras, el uso irresponsable o poco inteligente por parte de los estudiantes y la comunidad puede llevar a consecuencias negativas. Sin un

Folleto 2:

b. Ejemplificación de los usos de las redes sociales, las normas del buen ciudadano digital y las normas que se deben establecer para el uso adecuado tanto de la tecnología como de las redes sociales.

2.1. Encuesta acerca del conocimiento de las redes sociales más comunes para investigar usos, frecuencias, tecnología utilizada para la visualización.

2.2. Recolección de datos para realizar un informe.

2.3. Realización de informe con la totalidad de respuestas recibidas de la muestra.

2.4. Redacción del folleto 2 con la explicación de las redes sociales, sus usos, los cuidados, las reglas para los menores. Además, se incluyen las ventajas y desventajas del uso de redes sociales.

27 de septie mbre Mercedes Miranda Directora y estudiante

30 de septie mbre Mercedes Miranda

1 de octubre

2 de octubre 4

Mercedes Miranda

Mercedes Miranda

Directora y estudiante

Directora y estudiante

enfoque adecuado en la educación digital, los estudiantes podrían ser vulnerables a problemas como el ciberacoso, la distracción o el uso inapropiado de la información compartida en línea.

3. Desafíos en la integración de tecnología en el aprendizaje: La falta de conocimiento y formación sobre el uso adecuado de tecnologías en el proceso de enseñanzaaprendizaje por parte del personal educativo limita el potencial que estas herramientas pueden tener para mejorar la calidad educativa. Esto impide una verdadera integración de la tecnología en el

c. Folleto 3: Ventajas de la tecnología en los centros educativos, propósitos y desafíos para la integración de las reglas de un ciudadano digital responsable.

3.1. Realizar una encuesta sobre la destreza tecnológica de la comunidad educativa y la destreza en el uso de las redes sociales y el internet.

3.2. Recolectar los datos y realizar un informe con conclusiones.

3.3. Redacción del folleto incluyendo los desafíos de la comunidad educativa en cuanto a la tecnología, la propuesta en comunidad para la mejora del uso de la tecnología y los aportes de la tecnología para la comunidad educativa.

3.4. Difusión del folleto a través de redes sociales para la practica de las reglas.

4 De octubre Mercedes Miranda Directora y estudiante

5 de octubre Mercedes Miranda Directora y estudiante

7 de octubre Mercedes Miranda Directora y estudiante

10 de octubre Mercedes Miranda Directora y estudiante

currículum académico, afectando la competitividad de la institución.

Anexos

Entrega y calificación de folletos

Galería fotográfica

Trabajo de equipos

Folletos entregados

Ciudadanía digital

La tecnología ya es parte de tu vida en muchas formas.

Imagina que tienes una varita mágica que te permite hacer muchas cosas increíbles. La tecnología es como esa varita, pero en forma de computadoras, celulares y otros aparatos. ¡Con ellos podemos jugar, aprender cosas nuevas y comunicarnos con nuestros amigos!

¿Por qué es importante la tecnología?

Sin la tecnología muchos avances

científicos se detendrían

¡La tecnología permite alcanzar el mundo entero!

5 Recursosde educación tecnológica para jÓvenes

La buena actitud frente a las pantallas te permitirá tener más alcance a la información

Gracias a la tecnología podemos ver videos divertidos.

También podemos comunicarnos con seres queridos. Podemos aprender

1

Establecer un limite de tiempo frente a la pantalla.

3

Fomentar el juego al aire libre de los niños por sobre todas las cosas., pero permitirles conocer el entorno digital responsable.

2

Delimita un espacio para el uso de todas las pantallas.

4

Hablar sobre los riesgos de la tecnología en el hogar.

COnclusiÓn

La tecnología es una herramienta muy importante para el mundo y actualmente para el desarrollo de los niños y la educación, pero debes ser un ciudadano responsable para poder tener acceso seguro a ella.

Aprende a ser un buen ciudadano digital sobre cualquier cosa que nos guste.

Sigue las normas de respeto persona a persona. Aplica algunas ideas que puedas conocer para investigar. .

Reglas para el uso: 1. Limita tu tiempo. Descubre nuevos contenidos de tipo científico.

GRANDES

¿POR QUÉ PUEDEN

LLEVARSE BIEN ?

La educación y la tecnología pueden formar una alianza poderosa. La tecnología ofrece herramientas innovadoras que enriquecen el proceso de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder a una amplia variedad de recursos y participar en experiencias educativas interactivas.

LA TECNOLOGÍA

PUNTOS PRINCIPALES CONCLUSIONES

BENEFICIOS

La unión entre educación y tecnología ha revolucionado los métodos de enseñanza, ofreciendo un acceso más amplio a la información y recursos personalizados.

DESVENTAJAS

A pesar de sus beneficios, la integración de la tecnología en la educación también presenta desafíos. Uno de los principales es la brecha digital, que limita el acceso a dispositivos y conectividad en algunas comunidades.

POSIBLES PROBLEMAS Y SOLUCIONES

LA ACCECIBILIDAD A LA TECNOLOGÍA

LA CAPACITACION DE LOS DOCENTES

EL MATERIAL DIDACTICO EN LINEA

LA DONACION DE EQUIPO A LOS ESTUDIANTES

TALLERES DE CAPACITACION

LA CREACION Y USO DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS

La integración de la tecnología en la educación representa una transformación profunda en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si bien ofrece un sinfín de oportunidades para personalizar la educación, fomentar la creatividad y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digital, es fundamental abordar los desafíos que plantea.

Las redes sociales son como grandes plazas digitales donde las personas se reúnen, interactúan y comparten información. Imagina un lugar donde puedes conectar con amigos, familiares y personas con intereses similares, sin importar dónde estén en el mundo.

Cuidado en el uso de la tecnología
Las redes sociales y la tecnología
Y su uso

Ma. Mercedes Miranda

¿Qué

puedo ¿Hay algún Riesgo?

Las redes sociales, a pesar de ser comunicación, presentan diversos riesgos. Uno de los principales es la exposición a contenido inapropiado o dañino, como el ciberacoso, la difusión de información falsa y la promoción de conductas peligrosas. Además, la privacidad es un tema delicado, ya que la información personal compartida puede ser mal utilizada o expuesta a terceros sin consentimiento. Si cuidas tu provacidad no corres riesgos pero debes conocer previamente, junto a un adulto, la forma de mantener tus datos privados.

herramientas de conexión y

“No hagas en redes ni comparta en redes lo que personalmente no compartirías” .

Aporte

Para mejorar el uso de las TIC en la institución educativa y fomentar un uso responsable de las redes sociales entre los estudiantes, se propone un plan integral que involucra a padres, educadores y la comunidad. Este plan incluye la creación de folletos informativos para aportar en todos los aspectos que a continuación se describen.

1. Capacitación para Educadores

● Talleres sobre TIC: Realizar talleres periódicos para capacitar a los docentes en el uso efectivo de las TIC en el aula, promoviendo metodologías que integren tecnología de manera segura y efectiva, mediante folletos con links de apoyo.

2. Consejos para Padres sobre Redes Sociales (Realización de folleto informativo para padres de familia).

● Comunicación Abierta: Fomentar un ambiente donde los niños se sientan cómodos hablando sobre sus actividades en redes sociales. Los padres deben animar a sus hijos a compartir sus experiencias y preocupaciones.

● Reglas Claras: Establecer normas sobre el uso de redes sociales, incluyendo la importancia de la privacidad y la comunicación segura con desconocidos. Es fundamental que los padres expliquen las razones detrás de estas reglas.

● Supervisión y Educación Continua: Los padres deben supervisar la actividad en línea de sus hijos, especialmente al inicio, y mantener un diálogo constante sobre el uso seguro de las redes sociales.

3. Publicidad y Concienciación (Mediante folletos informativos con links de apoyo y bibliografía que aporte),

● Campañas de Concienciación: Desarrollar campañas que informen a la comunidad educativa sobre la importancia de un uso responsable de las redes sociales. Esto puede incluir charlas, talleres y la distribución de folletos informativos.

4. Folletos Informativos

● Contenido de los Folletos:

● Consejos Prácticos: Incluir consejos sobre cómo proteger la información personal y manejar situaciones de riesgo, como el ciberacoso y el grooming.

● Recursos de Apoyo: Proporcionar información sobre recursos disponibles para padres y niños en caso de que enfrenten problemas en línea, como líneas de ayuda y sitios web de apoyo.

5. Involucramiento de la Comunidad

● Colaboración con Especialistas para la realización de los folletos informativos.

● Redes de Apoyo: Crear grupos de apoyo donde los padres puedan compartir experiencias y estrategias para manejar el uso de las redes sociales por parte de sus hijos.

Implementar este plan no solo mejorará el uso de las TIC en la institución educativa, sino que también proporcionará a los padres las herramientas necesarias para guiar a sus hijos en un entorno digital seguro y responsable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.