Universidad
Mariano Gálvez
Administración educativa
Planeamiento de la administración educativa
Primera parte: Trabajo final
Síntesis semas 1 a la 5
Carné 96142319171
Fecha: 2 de abril
María Mercedes Miranda Chávez
CONTENIDO Conceptos básicos y la planeación en empresas Ambidiestras....................................................................3 Estrategia de aprendizaje .............................................................................................................................4 Tabla informativa ilustrada 4 Niveles y expresiones de la planeación ........................................................................................................5 Estrategia de aprendizaje 6 Organizador gráfico 6 Tabla informativa..........................................................................................................................................7 Estrategia de aprendizaje 7 Planeamiento de la administración educativa..............................................................................................9 Resume gráfico 10 Estrategia de aprendizaje 10 Planeamiento administrativo del MINEDUC aplicado ................................................................................10 A la empresa educativa 10 Análisis ........................................................................................................................................................12 Estrategia de aprendizaje .......................................................................................................................12 Modalidad pedagógica: presentación creativa. 13 Modalidad pedagógica: Cuadro comparativo de doble entrada ........................................................13 Modalidad pedagógica: Tabla comparativa 14 Modalidad de aprendizaje: trabajo de grupo. Realización de manual ...............................................14 Modalidad de aprendizaje: Síntesis ....................................................................................................15 Método pedagógico: cuadro comparativo. 16 Metodología pedagógica: Mapa conceptual explicado......................................................................16 Modalidad pedagógica: Tabla comparativa 17 Modalidad pedagógica: realización de bosquejo ...............................................................................17
SEMANA 1
CONCEPTOS BÁSICOS Y LA PLANEACIÓN EN EMPRESAS
AMBIDIESTRAS
La planificación educativa es un proceso importante en la gestión de las universidades como de los establecimientos educativos en general, porque establece metas claras, formula estrategias efectivas y asegura el logro exitoso de las metas educativas. La importancia de la planificación educativa en la gestión muestra su impacto en la calidad de la educación y el logro de buenos resultados. La planificación educativa es el proceso de determinar las metas, objetivos y acciones necesarias para alcanzar la calidad de la educación. En el campo de la gestión educativa, la planificación es una herramienta importante que permite a administradores y docentes organizar adecuadamente los recursos disponibles, maximizar su uso y garantizar el cumplimiento de los resultados de la enseñanza y el aprendizaje.
La planificación normativa, permite establecer los objetivos o metas por alcanzar considerando el contexto en el que se realizan los estudios previos a la planificación adaptándose al sistema de sociedad mediante la organización de las estrategias y la verificación constante de las mismas. La persona que lidera estas organizaciones (el administrador en la educación) debe ser la persona que promueve los planes, escucha a la comunidad y promueve el desarrollo de la educación dentro de la organización. Además, es capaz de verificar, con diferentes estrategias, el progreso de lo que se ha propuesto al inicio del trabajo.
La planificación estratégica promueve la investigación acción en donde se permita evidenciar la participación en los procesos educativos. Fomenta grandemente el análisis como metacognición y como evidencia de logros externos y la participación de la comunidad educativa que se involucra para buscar conseguir los fines propuestos y mejorar los procesos evaluados. Dentro de las estrategias deben considerarse los procesos que una planificación consideraría para ser eficaz: el diagnóstico, formulación de las estrategias, el desarrollo de estas, la evaluación de cada paso del proceso, la evaluación y el progreso finales de la meta.
La planificación participativa que reúne la posibilidad de conocer cercanamente a los participantes y de esta forma considerar las sensaciones y sentimientos que el proyecto propone a título personal. Es un reto para toda la comunidad ya que a partir de este tipo de participación
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
se promueve la comunicación eficaz y asertiva para el logro de los objetivos y estrategias propuestos. La participación no es algo común o tradicional por lo que implica un reto que toda la comunidad involucrada participe de la mejor manera posible para alcanzar objetivos. Una de sus principales fortalezas es que permite el alcance a partir de una investigación en la que los participantes están empapados del proyecto y por tanto, buscan un bien común.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
TABLA INFORMATIVA ILUSTRADA
Esta estrategia consiste en ordenar la información contenido en textos apoyándose, básicamente en ilustraciones que permiten el recordatorio de los temas propuestos.
Indicador de logro: “Aplica los principios, fundamentos del planeamiento en su vida diaria como futuro administrador educativo, al utilizar las herramientas adecuadas en el tiempo propuesto para su realización.
RESUME GRÁFICO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
El resumen gráfico, como la palabra lo menciona, permite la verificación y relación de los contenidos a través de dibujos o imágenes
PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL MINEDUC APLICADO
A LA EMPRESA EDUCATIVA
Semana 5
¿Cuál es el fin del MINEDUC como ente rector del SEN?
El fin es construir un sistema educativo que sea sostenible. Que se apoye en todas las leyes y decretos, reglamentos, normas e instrumentos y que el sistema trabaje como eso: un verdadero sistema de construcción de la educación.
El plan estratégico nacional abarca todas las leyes que protegen a las etnias, idiomas, seguridad física, psicológica de las personas que se encuentran dentro del sistema educativo, especialmente, los menores que acuden a las escuelas a buscar educación.
La normativa de los planes estratégicos encierra las leyes que establecen la responsabilidad mundial para la educación que trae consigo muchos dictámenes, convenciones y responsabilidades que deben ser consideradas y aplicadas dentro de los planes estratégicos.
Estas leyes pretenden resguardar al individuo mediante decretos que defienden sus derechos que incluyen el de la educación.
De igual forma, se centra en las leyes que defienden la individualidad y diferencias entre todas las personas especialmente cuando se habla de etnia, género, ideologías. Propone decretos que son comprensibles para todos y que se encuentran concentrados en las estrategias.
Las leyes en el marco educativo permiten garantizar a las personas el acceso a la protección social universal, los servicios en salud y educación de calidad, servicios básicos y todo lo que favorece un estilo de vida digno.
Uno de los ejes de la planeación estratégica de la educación es “garantizar a la población entre 0 y 18 años una educación de calidad”, pero ¿cuánto de esto es factible y real?
Las metas propuestas, incluso, para el 2030 incluyen propuestas de “objetivos de desarrollo sostenible”.
De acuerdo con los resultados expuestos en los planes estratégicos, se ha logrado que las metas en los años, a partir de 2020, se cumplan en un porcentaje.
Pero para el 2032 se prevé el cumplimiento de:
Educación inclusiva, que permiten el cumplimiento de las leyes que protegen las diferencias de etnia, género y necesidades educativas especiales.
La elevación del proceso educativo para la garantía de que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente.
Para el 2020, erradicar el analfabetismo en personas de 15 a 30 años, esto, como plan de inicio para una meta mayor para el 2032.
ANÁLISIS
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
El análisis es una de las estrategias que mejor permiten la comprensión de los temas a tratar. Derivado de una lectura comprensiva, el análisis permite realizar la organización de una lluvia de ideas de forma ordenada, estratégica y eficaz para el estudio.
Semana 6: primera entrega del trabajo final.
La educadora ha realizado las observaciones necesarias para mejorar la entrega final del trabajo. En mi caso personal las recomendaciones han sido:
Semana 7: Planeación docente de la administración educativa
M
ODALIDAD PEDAGÓGICA: PRESENTACIÓN CREATIVA.
El planeamiento de la administración educativa es un proceso esencial para el desarrollo y la mejora continua de los sistemas educativos. Este proceso implica la identificación de metas y objetivos a largo y corto plazo, así como la elaboración de estrategias para alcanzarlos. Se basa en un análisis detallado de las necesidades educativas de la comunidad y en la evaluación de recursos disponibles, incluyendo personal, infraestructuras y materiales didácticos. Además, el planeamiento educativo busca fomentar la participación de todos los actores involucrados, como docentes, estudiantes, padres y autoridades educativas, asegurando que las decisiones tomadas sean inclusivas y representativas de las diversas perspectivas.
Al anticipar desafíos y oportunidades futuras, la administración educativa puede implementar planes efectivos que promuevan una educación de calidad, equitativa y adaptada a los cambios sociales y tecnológicos. En el planeamiento se debe tomar en cuenta a toda una comunidad que será de gran apoyo para la realización de las actividades planeadas y planteadas. La administración educativa es la estructura o columna que sostendrá el proyecto, por lo que debe ser planeada por expertos que pueden y deben ser proactivos, trabajadores, confiables y deben reconocer su gestión y la importancia de esta para alcanzar los objetivos propuesto al inicio.
Para alcanzar los objetivos de la excelencia docente se debe tener un equipo que tenga claro lo que se desea alcanzar y proponer las estrategias que apoyarán dicho proyecto Las actividades, los planes previos a la preparación del proyecto, la sistematización del proceso, atenderán y serán respuesta a la pregunta ¿qué vamos a hacer? Y darán el camino por el que se debe andar para poder cumplir con las metas y objetivos que se han propuesto. La información cualitativo y cuantitativa que se recauda a través de un trabajo de investigación es clave para la implementación de estrategias correctas para alcanzar objetivos.
Semana 8: Enfoques para planificar: participativo y normativo
MODALIDAD PEDAGÓGICA: CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA
La planificación participativa permite la expresión genuina desde la perspectiva de todas las aristas que forman una institución. La planificación oportuna y normativa permite una estructura en la que se evidencia orden y permite la evaluación de los procesos de forma continua. La planificación con enfoque participativo bien guiado permite el conocimiento global de la organización ya que todos sus miembros pueden mezclarse y conocer el trabajo de cada uno.
La participación en ambos enfoques debe ser proactiva, genuinamente interesada y buscar mejorar y gestionar la calidad educativa. La combinación de la planificación educativa normativa y participativa es fundamental para garantizar una gestión eficaz y equitativa del sistema educativo. Los enfoques permitirán que todos conozcan a profundidad los procesos para sacar adelante a la organización mediante la implementación de estrategias provechosas, investigadas y desarrolladas a partir de la observación de la experiencia.
El enfoque participativo en la planeación educativa es un modelo que involucra activamente a todos los actores relevantes en el proceso de toma de decisiones y en la formulación de estrategias educativas. Este enfoque se basa en la premisa de que la colaboración y la inclusión de diversas perspectivas y experiencias resultan en planes educativos más efectivos y adecuados a las necesidades reales de la comunidad. Se invita a los docentes, alumnos, padres, administrativos y, de ser posible, al personal cercano a la comunidad del proyecto para obtener beneficios comunitarios a partir de las necesidades del contexto. Ambos enfoques promueven la transparencia y la rendición de cuentas, ya que los involucrados pueden seguir de cerca el desarrollo y la implementación de los planes, evaluando su progreso y sugiriendo ajustes cuando sea necesario. Este modelo también fortalece el sentido de pertenencia y compromiso entre los miembros de la comunidad educativa, ya que sienten que sus voces son escuchadas y valoradas. Los miembros de la comunidad que participa toman decisiones en beneficio de la organización para sacar adelante el proyecto.
Semana 9: Planificación estratégica en las instituciones.
MODALIDAD PEDAGÓGICA: TABLA COMPARATIVA
La importancia de la planificación estratégica de las instituciones educativas radica en aprender a guiar con un buen liderazgo a ichos establecimientos. Esta planificación debe estar enfocada a la orientación directa del alcance de las metas y objetivos que se proponen desde el inicio de la planificación. La planificación debe estar adatada a la realidad y contexto de la comunidad que asiste a esta como el contexto que la rodea. Siempre debe buscar el bien común especialmente, desde la práctica con los alumnos.
La optimización de los recursos de la planificación son un tema que también debe ser planificado dentro de la gestión ya que la administración debe contemplar todo lo que se usa para mejorar el trabajo diario a corto y largo plazo. Cuando se habla de recursos debe considerarse, también, la gestión del recurso humano ya que es este es el que levanta el proyecto, Los recursos deben ser también planificados para que nunca falten y que siempre puedan tenerse al alcance de la necesidad de la comunidad.
Los pasos para una planificación estratégica de calidad permiten que se alcancen los objetivos derivados de una buena gestión inicial. Las observaciones, el planteamiento de la misión y visión colaboran a que todas las observaciones sean más objetivas y prácticas. El monitoreo y la evaluación del trabajo promueven la mejora constante por lo que se deben siempre considerar dentro de la planificación de las estrategias. Evaluar el trabajo permite la modificación inmediata de lo que no funciona y acerca a las personas que monitorean como unión entre los administrativos y el personal docente.
Semana 10: Guía de riesgos y prevención.
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: TRABAJO DE GRUPO. REALIZACIÓN DE MANUAL.
Aprender acerca de los riesgos que se corren especialmente en una institución
educativa, permite la evaluación de un entorno seguro y habitable para la comunidad. Esta guía permitió que conociera todos los riesgos que se pueden presentar dentro de una institución educativa y permitió que se realizara una profunda investigación de cómo evitarlos y las entidades que dictan el cuidado especializado de acuerdo con cada uno de los riesgos.
Desde las estructuras hasta la salud personal de los trabajadores de una institución deben conocer los riegos que se corren dentro del trabajo. Es importante realizar una evaluación de riesgos que permita exponer todos los cuidados que deben tenerse al establecer una organización educativa, sobre todo, porque las personas en su mayoría serán menores de edad. La vulnerabilidad de una institución dependerá de la infraestructura, la zona, la construcción de los ambientes, pero también de los climas, el ambiente y todo lo que depende de la naturaleza.
La capacitación y la sensibilización de los accidentes o riesgos es de suma importancia para el personal Se debe capacitar a las personas para estar preparadas para cualquier problema que se presente de cualquier índole presentada por los expertos. Las capacitaciones deben incluir a todos los miembros de una comunidad, se debe sensibilizar continuamente a las personas que la integra a través de campañas, información escrita, etc.
Semana 11: Planeamiento de la tecnología y mercadotecnia en la empresa educativa.
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: SÍNTESIS
El marketing es una ciencia que apenas se está haciendo realidad en el área escolar en nuestro país.
El Marketing educativo es un proceso de investigación de las necesidades sociales para el desarrollo de servicios educativos.
Como costumbre, en América Latina, los centros educativos suben y se dan a conocer por inercia y no existe un estudio de mercado que apoye la integración y planificación de las estrategias para que la actividad educativa se desarrolle.
Es en la educación actual que se presta más atención, debido a la propuesta contraria o competencia que todas las instituciones están viviendo.
El marketing es una propuesta para trabajar esta competencia de forma leal y ética.
En toda reforma educativa se producen cambios sustanciales que hacen quebrar las estructuras rígidas y temblar por la adaptación a aquellas más flexibles.
Para alcanzar esta reforma deben considerarse varios puntos: entender los alcances de la reforma, evaluar la infraestructura institucional para la transición y adaptación a los nuevos paradigmas y la capacitación a la comunidad (padres y docentes) sobre las bases de dicha reforma.
Cuando el equipo de la institución, liderado por un especialista en marketing, decide realizar el análisis de la institución debe considerar una evaluación de riesgos, fortalezas amenazas que la institución padece.
Dentro de este análisis se debe incluir el análisis de ventas y de rentabilidad debido a que, en un momento, la institución percibirá ingresos económicos.
Comparar un centro educativo con una empresa puede generar un sinfín de críticas puesto que tienen fines totalmente distintos: mientras el objetivo de uno es formar a la sociedad del futuro, el fin último de una empresa es totalmente lucrativo. Sin embargo, tienen un fondo común: ambos buscan ofrecer un servicio a la sociedad haciéndolo de la mejor manera posible.
La rivalidad entre instituciones educativas no se puede simplificar al comparar todos los colegios de una región. Más bien, depende de las particularidades de cada centro. Los colegios públicos y privados no se enfrentan en las mismas condiciones, cada uno tiene su propio terreno de juego y deben competir dentro de su propia esfera.
La fidelización se basa en convertir cada venta en el principio de la siguiente. Trata de conseguir una relación estable y duradera con los usuarios finales de los productos que vende.
Semana 12: Comparativa de libros contables
MÉTODO PEDAGÓGICO: CUADRO
COMPARATIVO.
El estudio de los libros contables en una organización educativa es crucial por varias razones que abarcan tanto aspectos operativos como estratégicos.
Permiten a una organización educativa cumplir con las normativas y regulaciones fiscales y educativas. Mantener registros financieros precisos y actualizados es esencial para evitar sanciones legales y asegurar que la institución está operando dentro del marco legal establecido. Además, permite la verificación de la transparencia con la que se manejan los recursos de una institución y se planifica su verificación continua para ejecutar proyectos.
Un análisis detallado de los libros contables proporciona una visión clara de la situación financiera de la organización. Esto incluye ingresos, gastos, activos y pasivos. Esta información es fundamental para la toma de decisiones informadas sobre la asignación de recursos, la planificación presupuestaria y la identificación de áreas donde se pueden realizar ahorros o se necesita inversión. Tener libros contables bien mantenidos y precisos es esencial para facilitar auditorías internas y externas. Las auditorías aseguran que los fondos se están utilizando de manera adecuada y eficiente, y que no hay malversación de fondos o fraudes. Esto es especialmente importante para mantener la integridad y la reputación de la organización educativa.
Semanas 13 y 14: Estados financieros
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA: MAPA CONCEPTUAL EXPLICADO
Un Balance General le presenta la situación financiera de su negocio. Le muestra con cuánto dinero cuenta su
negocio y cuánto debe a partir del seguimiento del estado de los activos y pasivos. Un activo es algo que agrega valor a su negocio, como el efectivo o los equipos. Un pasivo es algo que su negocio le debe a alguien más, como un préstamo o la factura de un proveedor Estos libros tienen una función especial para dejar ver con transparencia y ordenar los estados financieros de la forma correcta en donde se puedan encontrar las diferentes cuentas que la institución maneja.
Semana 15: Talento humano
MODALIDAD PEDAGÓGICA: TABLA COMPARATIVA
El talento humano es en donde inicia realmente a caminar un proyecto educativo. Debe tenerse en cuenta los perfiles especiales que deben tenerse en cuenta para cumplir con los requisitos de calidad en el servicio que se ofrece. El fin, por lo tanto, la importancia, radica en reconocer que la auditoría de la gestión de los recursos humanos constituye una herramienta vital para el control de los procesos como las deficiencias que se manifiestan en las empresas en las que se ha desarrollado dicho proceso.
La Administración de Talento Humano se configura como un sistema cuyo principio primordial implica hacer las consideraciones necesarias para la elección de personal en una institución. La perspectiva debe ser renovada de acuerdo con los requerimientos y perfiles esperados por los administradores.
Los planes de mejora deben incluir nuevo personal o bien capacitación de las personas que ya están en la organización La importancia del plan de mejora radica en gestionar todas las estrategias para el reclutamiento de las personas adecuadas para los puestos, y de esta forma, realizar estrategias para la mejora de la organización. Dentro de este plan de mejora se debe reconocer incentivos que promuevan un trabajo efectivo y potencial. Además, debe existir el compromiso del desarrollo continuo del plan de mejora de la calidad, tanto del talento humano como de los planes de la organización.
Semana 16: Bosquejo del planeamiento del Talento Humano
MODALIDAD PEDAGÓGICA: REALIZACIÓN DE BOSQUEJO.
La gestión del talento humano en una empresa educativa es un componente crucial para el éxito y la sostenibilidad de la organización. En este contexto, el bosquejo del talento humano, o el plan de gestión de recursos humanos, se convierte en una herramienta fundamental que abarca
desde la selección y contratación del personal adecuado hasta su desarrollo y retención. El bosquejo permitió que se pudiera comprender con exactitud todas las fases que deben considerarse para la gestión del planeamiento del talento humano.
Tener este recurso facilita la comprensión de la organización del talento sin que falte una característica.
• Planeamiento de una organización educativa privada: Misiones Salesianas de Centro América aplicado en Colegio Salesiano Don Bosco de Guatemala https://drive.google.com/file/d/1kIoSbU6UBozhCsSHoL643rpPH8XBkBu/view?usp=drive_link
Bibliografía
Ministerio de Educación de Guatemala. (2021). Plan estratégico institucional [Archivo PDF]. Recuperado de https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/c/cf/DIPLAN_INCISO5_2021_VERSION2_P LAN_ESTRATEGICO_INSTITUCIONAL.pdf
Parlared. 2,019. Legislación educativa de Guatemala. Recuperado de https://www.parlared.net/legislacion-educativa-de-guatemala?showall=1
Redalyc. (25Junio, 2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/
Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Marzo, 2023. Perspectivas de la educación en Guatemala [Archivo PDF]. Recuperado de http://asies.org.gt/pdf/perspectivas_de_la_educacion_en_guatemala.pdf