gure misioak gaur
D. JOSÉ
ZUNZUNEGUI: 50 AÑOS DESPUÉS
SÍNODO
IGLESIA DE LOS RÍOS, CAMINOS DE LUZ Y ESPERANZA
RUANDA, 30 AÑOS DESPUÉS DEL GENOCIDIO
DE LA SINODALIDAD. HACIA OCTUBRE 2024
Nº 278 junio 2024ko ekaina
RIOS
LOS
El obispo de Bilbao, presidente de la Comisión para las Misiones y Cooperación con las Iglesias. La misión te da sorpresas. La revista viajera 4.
Ecos de la campaña “Nuevos caminos/Bide Berriak” 5.
Día mundial del Comercio Justo, Derechos Humanos y medio ambiente: El Comercio Justo “Le sienta bien a todo el mundo” 9.
Noticias de las diócesis 10.
D. José Zunzunegui: 50 años después 12.
Joyas del Archivo 14.
Sínodo de la Sinodalidad. Hacia octubre 2024 15.
Víctimas en silencio 18. Libros 21.
Ecuador: Iglesia de Los Ríos, caminos de Luz y Esperanza 22.
Erles Barboza: La Iglesia vasca está muy comprometida con las causas sociales 24.
Ramón Díaz Guardamino: “En Etiopía hay un sentido de ayuda mutua que, a veces, echamos de menos en nuestras sociedades occidentales” 26.
28.
Ana María Gallastegi, religiosa de la Asunción: “Mi experiencia en Ruanda, 30 años después del genocidio”
Víctimas en silencio: Resiliencia ante la adversidad 29.
Egun handira arte! Milagros Txurruka, Tere Iriondo y Lola Rodríguez 30. 8. Maiatzak 1, misio-eguna Urkiolan
Gure Artean 32.
Foto portada: Iñigo Guardamino (Mujeres tejiendo en la misión católica de Gode, Etiopía)
De conformidad con lo que dispone el artículo 24 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta, hacemos constar que el consejo de dirección de esta revista está compuesto por las siguientes personas:
DIRECCIÓN:
Begoña Kareaga Menika
CONSEJO DE DIRECCIÓN:
Mertxe Aguirre - Fran Izquierdo -
Feli Martín - Koldo Muro -
Juan Carlos Pinedo - Lourdes Sáenz
EUSKERA:
Lourdes Sáenz - Miren Leanizbarrutia
Maquetación: Erreka Multimedia S. Coop.
Impresión: Gertu
Tirada: 5.485 ejemplares
EDICIÓN Y ADMINISTRACIÓN: MISIONES DIOCESANAS VASCAS VITORIA EUSKAL ELIZBARRUTIETAKO MISIOAK GASTEIZ
Depósito Legal: LG G 00723-2021
Vicente Goikoetxea, 5 - 3º - 01008 Vitoria-Gasteiz
Tel. 945 13 08 57 • e-mail: misiovit@misioak.org
Paseo de Hériz, 82 (Edificio Seminario) - 20008 Donostia
Tel. 943 42 77 54 • e-mail: idazkari@missio.eus
Barria, Plaza Nueva, 4 - 2º - 48005 Bilbao
Tel. 944 01 36 99 • e-mail: misiobi@bizkeliza.org
El papel que utiliza la revista Los Ríos tiene el “Certificado de la cadena de custodia de productos forestales”: Cada árbol talado tiene un código de identificación. Este código registra su destino y existe el compromiso de plantar un número determinado de árboles por cada árbol talado.
Los Nos de cuenta para ingresar la suscripción a la Revista y donativos son:
Kutxabank: ES52 2095 0000 71 2000055574 Bizkaia
Kutxabank: ES20 2095 5001 05 1060685889 Gipuzkoa
Kutxabank: ES97 2095 3150 22 1091093376 Araba
Suscripción anual: 15 €
El titular es: Misiones
Diocesanas Vascas Indicar: Revista
• • •
www.misioak.org 2 ÍNDICE AURKIBIDEA
UN VERANO SOLIDARIO
Tras realizar los cursos Norte-Sur (Bizkaia), Aldatuz (Araba) o el de volunta riado misionero (Gipuzkoa), el verano suele ser la época en la que algunas personas tienen su primer contacto misionero sobre el terreno. Allí es donde verdaderamente pueden conocer y vivir la realidad de los territorios.
Este año, Cojimíes y Babahoyo (Ecuador), El Alto (Bolivia) y Togo serán los destinos de las experiencias de verano para varios jóvenes vascos que pasarán parte de sus vacaciones colaborando y poniendo sus conocimientos, habilidades y compromiso al servicio de diversos proyectos. En algunos casos será una vivencia de esas que te marcan de por vida y que recuerdas siempre, en otros, un primer paso hacia compromisos futuros y, en otros, unas semanas diferentes, en las que aprender, co nocer, ayudar y vivir algo muy distinto a lo que están acostumbrados en su día a día. Sea lo que sea, tras la vuelta siempre coinciden en destacar lo “positivo y especial” de la experiencia que también forma parte de esos “Nuevos caminos/Bide berriak”, que nos invitaba a recorrer la última campaña de Misiones Diocesanas.
¿Te animas? los próximos meses habrá una nueva oportunidad de iniciar estos cur sos por los que ya han pasado cientos de personas, en su mayoría jóvenes, pero que están abiertos a cualquier edad. Si tienes interés en conocerlos y participar, ponte en contacto con las delegaciones de Misiones Diocesanas Vascas y allí te ofrecerán toda la información necesaria. ¡Buen verano!
Begoña Kareaga
GORA MAIATZAREN LEHENA!
“Zutik, munduan kondenatu zaren langile tristea. Nekez ginen elkarganatu...”. 1888. urteko uztailean, Frantziako Lillen kantatu zen lehen aldiz “internazionala” izeneko ereserkia, urtez urte maiatzaren lehenean langileen egunean abesten dena. 1955ean, Pio XII.a aita santuak maiatzaren lehenari eduki ezberdina eman zion, egun hori San Jose Langilearen egun izendatuz eta liturgia egutegian finkatuz. Itxura batean, Elizak komunismoaren ‘mamuari’ zion beldurra ezkutatzen da aldaketa honen azpian…
Ez dut uste gaur egun Gasteiz, Donostia eta Bilboko elizbarrutiak komunismoaren beldur direnik. Baina baliteke beste errealitate beldurgarriagoren bat edo beste izatea. Kontuak kontu, San Jose da misioen zaindaria eta aspaldiko ohitura da maiatzaren lehenean
Urkiolan misio-jardunaldia ospatzea. Aukerako eguna misio-familia osatzen dugunontzat elkar agurtzeko, misio-lurraldeetan ari direnen berri izateko, Jaunaren besoetara joan direnak gogoratzeko eta, bereziki, Jainkoari esker ona adierazteko misiolari izateko dohaina ematean egin digun opariagatik.
Gero eta gutxiago gara maiatzaren lehenean elkartzen garenok; urteak ez doaz alferrik eta osasunez ere hala-moduz gabiltza, baina, dena dela, ilusioz itxaroten dugu egun hau. Geuk ere, Paulo apostoluak esan zuenez, “fedearen (misioaren) altxorra lurrezko ontzi hauskorretan daramagu”.
Geure egin nahi ditugu gizadiaren utopiarik ederrenak (komunismoak ere izango ditu, ezta?); geure burua misiolari eta langiletzat dugu (ba ote misiolari alpe-
rrik?). Zenbaki hotz eta hutsak ez ezik, gure sena da garrantzitsua… Komunista-kopurua ere asko murriztu delakoan nago…
“Virgen de La Merced, compañera de los pobres...!” kantuarekin amaitzen dugu Eukaristiako mahaiaren inguruko ospakizuna maiatzaren leheneko elizkizunean. Badira kantu horri komunismoaren kutsuren bat egozten diotenak, betikoak jakina… Hori dela-eta, gogora datorkit Helder Camara gotzainak esandakoa: “Pobreen artean ondasunak banatzen ditudanean santu naizela diote..., baina pobretasunaren arrazoiak salatzen ditudanean, komunistatzat naukate!”.
Gora maiatzaren lehena. Urte askotan!
Xabier Eskauriatza
EDITORIAL IRUZKINA
3
LABUR LABUR
El obispo de Bilbao, presidente de la Comisión para las Misiones y Cooperación con las Iglesias
La última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, celebrada en marzo, eligió como presidente de la Comisión para las Misiones y Cooperación con las Iglesias al obispo de Bilbao, Joseba Segura con 40 votos en primera votación. Mons. Segura es también el obispo responsable de Misiones Diocesanas Vascas.
“La experiencia de misiones ha sido parte muy importante de mi vida -señalaba tras ser elegido-. Ahora, quiero darle continuidad de otro modo en esta nueva responsabilidad. Con todas las personas que quieren y cuidan la misión, iremos buscando nuevos
caminos y apoyando a quienes siguen entregando su vida a esta bella tarea”.
A finales de mayo, Segura participó en las Jornadas Nacionales de delegados diocesanos de Misiones y Asamblea de directores diocesanos de las OMP, celebradas en Madrid, con el lema “Cooperación espiritual: oración, primera obra misionera”.
La misión te da sorpresas
Aprimeros de mayo, Luis Fernando Corcuera, misionero alavés, recibió una llamada de la embajada de España en Angola. Querían localizar a algún familiar de Perico Uria, misionero vizcaíno en Angola en los años 60-80.
Conseguimos localizar a una sobrina del misionero por medio de Andoni Gerrikaetxebarria, sacerdote de la diócesis de Bilbao que acompañó a Perico, sobre todo los últimos años de su vida. Pero ¿a qué se podía deber ese interés de la embajada de aquel país
después de tantos años? La razón era que la Federación de Ajedrez de Malanje iba a rendir homenaje al misionero que llevó y promocionó la práctica del ajedrez en la provincia de Malanje. Por ello, deseaban localizar a algún familiar para comunicárselo e invitarle al evento. Por otro lado, la federación quiere instaurar un premio con su nombre. Su sobrina acogió con emoción la comunicación al saber que las personas con las que el tío había compartido una parte importante de su vida, todavía le recuerdan con cariño y quieren mostrarle su reconocimiento y agradecimiento. La familia lo ha agradecido y ha escrito una carta a la federación de ajedrez.
Diocesanas Vascas desde hace muchos años y ha colaborado en numerosos proyectos.
La revista viajera
Te invitamos a mandarnos tu foto con la revista Los Ríos.
El alavés David Martínez de Aguirre, obispo del vicariato apostólico de Puerto Maldonado, en Perú, estrena esta sección.
Estibaliz Vea-Murguia, directora de OMP Vitoria, Feli Martín, delegada de Misiones de Bilbao, Mons. Joseba Segura, obispo de Bilbao, Luis Ángel Moral (Calahorra y La Calzada Logroño) y Oscar Azcona (Pamplona), en las jornadas de Madrid.
4
Nilo Anchundia, nombrado vicario general de la diócesis de Babahoyo. Nilo mantiene una relación de cercanía con Misiones
TESTIMONIOS
“El camino de la Misión es la fidelidad al proyecto de Jesús y fidelidad a los pobres”
Los testimonios han sido una parte fundamental de la campaña de Misiones Diocesanas de este año, celebrada en marzo con el lema “Nuevos caminos/Bide berriak”.
Juan Mari Bautista:
“Me siento enviado por las diócesis vascas y siento que las diócesis están unidas a mí en la tarea misionera”
“El camino de la Misión es la fidelidad al proyecto de Jesús y fidelidad a los pobres, en cada tiempo, con diferentes formas, diferentes caminos.Creo que uno de estos nuevos caminos de la Misión es hacer realidad la sinodalidad”.
Juan Mari comparte la fe en el barrio de Monte Sinaí: “Una realidad de pobreza de desigualdad, de control del narcotráfico, en la que es difícil sacar a las familias adelante buscando trabajo cada día en la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, dedican tiempo el fin de semana para participar en la comunidad cristiana como catequistas, en actividades con la infancia, tratando de contagiar esperanza”.
Paulino Ordax:
“La Pastoral Social desarrollada por MMDDVV durante las últimas décadas ha sido rica y variada”.
“En Ecuador he constatado la gran capacidad que tenemos para superar situaciones duras y difíciles e incluso crecer con ellas”.
Isabel Matilla:
En los lugares donde Isabel Matilla, compartió testimonio destacó la situación de gran pobreza que están sufriendo las familias en Ecuador, y en concreto las personas que forman las comunidades cristianas que acompaña, como misionera, en la arquidiócesis de Portoviejo, Manabí.
“La pobreza alimentaria es ya una realidad en la vida de las familias campesinas de Manabí; por eso los
proyectos de fortalecimiento productivo están ayudando a mejorar su alimentación y permiten construir comunidad cristiana. Es un signo de esperanza”.
A los jóvenes del grupo del curso Norte Sur en Bilbao, que participaban de un retiro, Isabel transmitió su compromiso de vida con el pueblo de Ecuador. Y les dijo: “Es gratificante encontrar jóvenes con opciones de vida que responden a la llamada a la solidaridad con los pueblos empobrecidos del planeta, sea en Bolivia, en Togo o en Ecuador. Me maravilla vuestro entusiasmo e interés por seguir aprendiendo y predisponeros a vivir un tiempo inmersos en otras realidades”.
Joseba Bakaikoa:
“Hemen, beste lurraldeetatik etorritako sekular gazteekin bide ederra egiten ari gara. Venezuelatik eta batez ere Argentinatik etorritako gazteek -25/30 urte bitartekoakgurekin urtebete edo bi urte egiten dute. Gazte hauek, guregana etorri baino lehenago, harremanetan jartzen dira eta etorriz gero, badakite zer nolako lana egingo duten gure artean. Gazte hauen arduraduna ni naiz eta haiekin daramadan esperientzia oso ederra da, merezi du! Gure bikariatoan prest gaude gazte gehiagorekin haremanetan jartzeko”.
5
Juan Mari Bautista, Paulino Ordax, Isa Matilla y Joseba Bakaikoa
Nuevos caminos en la Misión: La reconciliación
El misionero de África hernaniarra Manu Osa, actual delegado provincial de los Misioneros de África (padres blancos), fue invitado por las tres diócesis para replicar una charla en cada uno de los territorios que ofreciera una visión acerca de cómo deben ser los nuevos caminos para la Misión.
En este mundo de tensiones y paradojas, podemos hablar de la “reconciliación” como metáfora para la Misión en un triple enfoque.
a) Reconciliación con uno mismo y con Dios
Hoy tenemos una mayor conciencia de la propia identidad y libertad. Pero, al mismo tiempo, nuestra sociedad promueve un individualismo que nos encierra en nues tros deseos. La búsqueda del bienestar, crecer el nivel de vida, la diversión o la satisfacción personal se han convertido para muchos en el horizonte de la vida. La realización personal no es comprendida como luchar por un mundo mejor, aliviar el dolor del hermano, o la entrega a una causa, a una misión, sino un dejarse lle var por una sociedad de consumo que proporciona sen saciones gratificantes a aquel que tiene para pagarlo.
Las prisas y la fragmentación que experimentamos, nos impiden vivir conscientes, integrados con lo que somos, con lo más profundo de nosotros mismos.
Necesitamos esta labor de reconciliación con la esen cia de nuestro ser desde el silencio y viviendo el tiempo con calma. Ser también conscientes de la presencia de Dios que nos orienta y acompaña, puede ayudarnos a sentir la vida con más alegría y mayor confianza.
b) Reconciliación con los hermanos
El segundo campo de acción es la reconciliación entre personas y pueblos. Nuestra manera de vivir es cada vez más individualista y más crítica de todo. Se tiende a crear distancias, no fiarse de las normas, de las ins tituciones, echar la culpa al vecino. Se observan mu chos conflictos, tensiones, el ambiente social está muy polarizado, y fácilmente nos quedamos encerrados en nuestras ideas pensando que nadie tiene derecho a po ner en duda.
La globalización además parece ser una fuerza que excluye y explota a los débiles y pobres, y que intensifica la exclusión por motivos de religión, raza o sexo. Como cristianos, podemos ofrecer espacios de diálogo y encuentro entre las personas. Necesitamos agentes de reconciliación, que creen puentes, para aligerar tensiones y crear una mayor paz y armonía en el mundo. Nuestro compromiso a favor de la dignidad humana
Harreman zuzenak ezartzen laguntzeko konpromisoak mundua pobre eta baztertuen begiez ikustera, beraiekin eta beraien alde jardutera garamatza.
6
El sínodo sobre la Sinodalidad, convocado por el papa Francisco nos invita, una vez más, a trabajar juntos, poniendo al servicio de todos los distintos carismas y dones con relaciones horizontales. EN COLABORACIÓN.
En este sentido, durante muchos años la labor misionera se entendía como una ayuda de occidente a los países en desarrollo. Hoy en día la misión de la Iglesia requiere una visión más amplia, considerando la posibilidad de una evangelización EN LOS DOS SENTIDOS. Somos, cada vez más, testigos de la misión en occidente de misioneros africanos. Hoy en nuestro instituto, la mayor parte de las vocaciones vienen de África. Hablamos de un continente con una inmensa riqueza en juventud y dinamismo, que representa la esperanza de la Iglesia.
Nuestro compromiso de ayudar a establecer relaciones justas nos invita a ver el mundo desde los pobres y marginados, actuando con y para ellos.
Nuestra misión debe ser SANADORA, para la Vida. Como la de Jesús. Que la Iglesia sea como un hospital de campaña, como le gusta decir al papa Francisco.
VOCES DEL SUR
Trini Vera. Cojimíes (Ecuador)
Queríamos trasmitir vivencias y realidades, nuestro dolor y nuestra esperanza. Para mí ha sido como despertar. A veces allí no encontramos respuesta y nos decepcionamos, al venir tan lejos, aunque sea gente mayor vemos que ustedes no han perdido el compromiso con la misión.
Me quedo con los abrazos, las manos amigas que nos han hecho sentir como uno más de todos ustedes.
Al terminar la experiencia me siento enviada a dar más de mí, a compartir, a que esa entrega sea de verdad y sin caducidad. Hace unos meses estaba dispuesta a renunciar, el verlos a ustedes seguir trabajando después de años de regresar me hace renovar el compromiso “Señor, hasta que Tú lo digas”.
c) Reconciliación con la creación
En los últimos años, el interés de la Iglesia y de nuestra Sociedad misionera ha ido en aumento por el cuidado de nuestra CASA COMÚN. Ejercemos una relación de poder insana con el medio ambiente. Nos creemos con derecho a aprovecharnos de los recursos naturales sin respeto por las otras criaturas.
Esta invitación debe animarnos a ir más allá de nuestro escepticismo y de nuestra indiferencia en este tema. El cuidado que ejercemos por el medio ambiente afecta a la calidad de nuestras relaciones con Dios, con los demás y con la creación misma. Toca el corazón de nuestra fe y nuestro amor por Dios “de quien venimos y a quien vamos”.
Debemos apoyar y seguir las indicaciones que nos ofrecen las instituciones y los organismos que promueven el respeto de la naturaleza y el consumo adecuado de los medios que tenemos a nuestro alcance. Nuestros esfuerzos repercuten en el futuro que dejamos a las nuevas generaciones.
Manu Osa
Manolo Párraga. San Isidro (Ecuador)
Yo pienso que sí, hemos habla do mucho con la gente sobre los caminos que se unen. El ánimo a seguir trabajando por quienes más necesitan. A la gente le interesaba lo que les hemos contando, ha ha bido buena acogida. Vimos que la gente respondía a nuestra expe riencia y nuestras vivencias com partidas.
No pude estar en mi graduación del colegio, pero siento que estoy aprendiendo en la universidad de la vida. No es cuestión de suerte, es cuestión de haber trabajado y de haber tomado algunas decisio nes a lo largo de la vida. Hemos hecho algo más que pasear (que hace conocer lugares) hemos co nocido a la gente “de tú a tú”. He aprendido cosas que me van ayu dar a seguir trabajando.
7
Voces del Sur con el obispo de Vitoria y con Juan Carlos Pinedo
Maiatzak 1, misio-eguna Urkiolan
Maiatzaren 1ean urtero ospatzen den ekitaldiak, 60 lagun inguru bildu zituen aurten Urkiolan.
Lourdes Saenz Misioetarako Donostiako Ordezkaritzako kideak aurkeztu eta sustatu zuen ekitaldia. Felix Morenok ondo etorria egin zien Urkiolara joan zirenei eta bertan daramatzaten urteetan bizilagun izan dituzten misiolariengandik ikasitako guztia nabarmendu zuen.
Munduko hainbat lekutatik iritsitako agurren ostean, lekukotasunen txanda etorri zen: Benja Respaldiza eta Mª Jesus Olartek duela zenbait hilabete Angolan bizi izandako esperientzia kontatu zuten. Otsailean, misiolari bezala bizi izandako aldiari amaiera eman ondoren Bilbora bueltatu den eta datorren kurtsoan Elizbarrutiko parrokiaren batean pastoralgintzan arituko den Paulino Ordaxek Ekuadorren bizi izan dituen aldien, han izandako mandatuen eta bizi izan den lekuen inguruan jardun zuen.
Jose Luis Ormijanak ere hitz esku-hartu zuen saioan. Ormijana Kongoko Errepublika Demokratikora itzuli da maiatzaren hasieran; pare bat hilabete emango ditu han, misiolari bezala lan egin zuen parrokian eta ospitalean lagunduz.
Jose Ignacio Iturmendi Mufungaren Adiskideak Fundazioko kideak Kongoko Errepublika Demokratikoan bizi duten egoeraz eta, zehazki, Xabier Goikouria misiolariak eskuartean dituen egitasmoez jardun zuen.
Juan Cruz Juaristik Ruandako sarraskia gogoratu zuen, gertaera latz horren 30. urteurrena betetzean, eta Isidro Uzkudun gipuzkoar misiolariaren hilketa Ruandan, 2000ean. Azkenik, Emiliano Martinez Calzada salestarrak jardun zuen. Martinez Calzada VitoriaGasteizko Elizbarrutian txertatu berri da, 1988an ordenatzeaz batera joan zan Afrikako hainbat herrialdetan 35 urte eman ondoren.
Lekukotasunen ostean, Euskal Elizbarrutietako Misioen urteko jardueraren laburpena eskaini zen.
Javier Martinez Bujanda Misioetarako Gasteizko ordezkaria buru zela ospatu zen Eukaristia santutegian eta, egunari amaiera emateko, senide bazkaria egin zuten. Goizez Gernikan ekitaldi baten parte hartu ondoren, On Joseba Segura Bilboko gotzaina Urkiolara joan zen bazkarian parte hartzeko.
“Con la ayuda de la retaguardia, puede avanzar la vanguardia. Necesitamos vuestro apoyo y colaboración. Vosotros que habéis estado en misiones, sois conscientes de la necesidad de esta ayuda” (Xabier Goicouría. Misionero en RD Congo).
8 BERRIAK
Saludos misioneros:
Resumen de la actividad de Misiones Diocesanas Vascas, a lo largo de este año:
Galería de imágenes de la jornada:
“Le sienta bien a todo el mundo”
En mayo, las organizaciones de Comercio Justo, hemos celebrado la jornada Mundial. Este año hemos querido reivindicar de forma especial la protección de los derechos humanos y el medio ambiente en la producción de alimentos, ropa o artículos de cuidado personal bajo el lema: El comercio justo “le sienta bien a todo al mundo”.
Las condiciones abusivas de trabajo, los precios ínfimos, la explotación infantil o el deterioro de la tierra se esconden detrás de productos tan cotidianos como la ropa, el café o los artículos de cuidado personal. Ante ello, se quiere recordar a consumidores y consumidoras que los productos de Comercio Justo garantizan los derechos humanos y respetan el medioambiente.
Se organizaron para la jornada diversas actividades desde las organizaciones de comercio justo en las que participamos, en Araba BIDE BIDEAN, dentro de la red Zentzuz (con Medicus Mundi Araba y Setem) y en Bizkaia KIDENDA, junto a Cáritas y Alboan.
Desde la revista queremos recomendar a nuestros lectores y lectoras el informe*: El Comercio Justo “Le sienta bien a todo el mundo” editado por la coordinadora estatal de Comercio Justo en el que, a través de los productos que utilizamos cotidianamente, como el café, el cacao, la ropa, los cosméticos, las infusiones… va desgranando con datos, la desigualdad e injusticia que se genera con estos productos en el sistema económico que impera en el mundo. Pero el informe muestra también, analizando los mismos productos, que es posible dar la vuelta a esta economía, con
los criterios del Comercio Justo. Y lo hace a través de sus protagonistas: mujeres y hombres que trabajan por un comercio que permite construir un mundo más justo. Utilizando el título de los temas de este informe podemos decir que el Comercio Justo transforma:
“EL CAFÉ QUE “QUITA EL SUEÑO” en un café que sienta bien porque está hecho con justicia.
“EL AZÚCAR QUE “NO ENDULZA” en azúcar que nos sabe a solidaridad.
“EL CACAO QUE “AMARGA” al cacao que endulza la vida de muchas personas.
UNA INFUSIÓN “CON AROMA A ESCLAVITUD” en una infusión con aroma a igualdad.
De TIRAR DEL “HILO DE LA INJUSTICIA” a tejer la prenda con justicia.
Del “CUIDADO DEL CUERPO QUE PERJUDICA AL PLANETA” a la solidaridad con nuestra casa común.
El informe termina con algunas alternativas que podemos poner en marcha ya.
“¿Y yo qué puedo hacer?”
Los productos de Comercio Justo respetan los derechos humanos, salarios y condiciones dignas, prohíben la explotación infantil, apuestan por la igualdad de género y cuidan la tierra y el entorno natural.
En todo el mundo más de 2000 cooperativas y empresas sociales, y más de 2,5 millones de personas cultivan café, cacao, té, azúcar, karité, argán… y elaboran ropa y muchos más productos bajo los principios del Comercio Justo. ¡Conócelos!
*Las coordinadoras del informe son: Marta Guijarro Ruiz, Ana Carrascón Iglesias, con la gestión de María Clara Melgar Ortiz y la dirección: Laura Rubio García. (Cofinanciado por la AECID y editado en abril de 2024)
Egunez egun darabiltzagun produktuen atzean, laneko abusuzko baldintzak, prezio barregarriak, haur esplotazioa edo lurraren narriadura ezkutatzen dira.
DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO
9
Visita nuestra página web interactiva y ¡Difúndela!
Acércate a las tiendas de Comercio Justo
Curso Aldatuz en Vitoria
Una apuesta por la formación y el compromiso misionero.
Hace ya más de veinte años que el equipo de la delegación de misiones de Vitoria apostamos por una preparación cuidadosa de las personas que se acercan a la delegación, con la intención de formarse o/y vivir una
BIZKAIA
EARABA
Desde el principio, entendimos que la formación y el acompañamiento en este proceso es imprescindible para que la posterior experiencia de verano (si finalmente la hay porque no siempre es posible) sea lo más positiva posible, tanto para las personas que van, como para las comunidades y equipos que les acogen.
También valoramos como un elemento muy enriquecedor, la diversidad de las personas que componen los cursos: jóvenes y adultos, creyentes y comprometidos y otros más alejados... Es cierto que, a veces, no es fácil saber cómo enfocar los temas, pero todas las personas que participamos aprendemos unos de otros, también nosotros. Este año, el grupo está formado por seis personas.
La formación está basada en el modelo ver-juzgar-actuar y celebrar. Algunos aspectos centrales son los
testimonios y el trabajo personal de cada participante: trabajando los materiales en casa, preparando exposiciones, compartiendo sus inquietudes, sus ideas, sus desacuerdos con el resto del grupo... En el debate, en el compartir, todo el grupo va profundizando.
Cuatro personas que han hecho el curso van a convivir con las comunidades cristianas de Cojimíes en Manabí y conocerán más de cerca esa realidad. A la vuelta, compartirán sus vivencias con los que no han podido ir este año. estamos seguros de que la experiencia será muy positiva.
Las reuniones son un sábado al mes por la mañana (de 10 a 14 horas) y dos fines de semana, uno al inicio del curso y otro al final. Os animamos a dar a conocer este curso a cualquiera que pueda estar interesado, les recibiremos con los brazos abiertos.
Lucía Cerdá: El Evangelio es transformar la vida
n el día Internacional de la Mujer, la diócesis de Bilbao celebró la VI edición del evento `martxoak8mujeres´ que tiene como objetivo visibilizar y reconocer la gran labor que realizan las mujeres en el seno de la Iglesia y que muchas veces queda silenciada.
Una de las ocho galardonadas en esta edición ha sido Lucía Cerdá, voluntaria de Misiones, una mujer dedicada a los demás. Desde muy joven participó en su parroquia de la Sagrada Familia
de Bilbao y fue miembro de Acción Católica. Como mu chas mujeres en la Iglesia ha compatibilizado su vida familiar con la vida parro quial y en el caso de Luci, también con otros compro misos: Fue voluntaria, du rante más de 20 años, en la Asociación Bilbo Etxezabal, una de las primeras orga nizaciones de apoyo a mi grantes en Bilbao (años 90). Pero lo que Luci tiene bien arraigado en su corazón es su vocación misionera. Su hermano Mariano fue mi sionero en la RD del Congo
10
NOTICIAS
Kerman López, Mertxe Aguirre, Olga Hoyos, Lucía Cerdá y Feli Martín
Misio arloko boluntarioei eta Haur
Misiolariei buruzko ikastaroa
2
024ko urtarriletik martxora, Pio XII Zientzia Erlijiosoen
Goi Institutuak, Hezkide Eskolak, Caritasek eta Misio eta Lankidetzarako Donostiako Elizbarrutiko Zerbitzuak antolatuta, Misio eta elkartasun boluntariotza ikastaroa ospatu zen. Lau lagunek parte hartu zuten eta horietako bik Hegoaldeko herrialderen batean misio-esperientzia laburra bizi izateko nahia agertu zuten.
“Naizena partekatzen dut”
Beste alde batetik, apirilaren 2an, larunbatez, Haur Misiolariak jardunaldiaren inguruko biltzarra egin zen “Naizena partekatzen dut” goiburuaren haritik, 130 mutiko eta neskato, katekista eta guraso bildu zirelarik. Bertsolari plazan izan zen hitzordua Elizbarruti osoko hainbat lekutatik -Irun-Hondarribia, Goierri, Donostia eta Urola-kosta- etorritako lagunentzat. Ongi etorriaren ostean, egun horretarako asmatu-
de 1967 a 1992 y su testimonio de vida le contagió la pasión por Misiones, algo que ella considera como “lo más importante”, porque “el Evangelio es transformar la vida”. Durante muchos años, Luci, se encargó de distribuir la revista Los Ríos por los pueblos de Bizkaia a las demás corresponsales. Esta tarea la realizaba haciendo equipo con su marido, Carmelo, una persona dispuesta a echar una mano en lo que hiciera falta. Luci es una mujer inteligente, resolutiva. Nos ha apoyado siempre en las campañas misioneras y en otras tareas; ha participado en los encuentros y sigue dispuesta a seguir colaborando.
tako misio-bertsoak kantatu zituzten eta itsas pasealekurantz abiatu ziren. Goiburua jasotzen zuten eta pankarta bihurtu ziren txalekoak banatu zituzten.
Parrokia elizaren inguruan amaitu zen ibilaldia. Bazkaldu ondoren, mutiko eta neskatoak lau tailerretan banatu ziren, misio eta elkartasunari buruzko balioak lantzeko. Ekitaldiari amaiera emateko, otoitzaldia izan zen, Mikel Iraundegi diakono eta ebanjelizaziorako Elizbarrutiko arduradunak gidatuta. Talentuen parabola irakurri eta antzeztu zen. Luzia Alberro Elizbarrutiko kantzilerrak Gotzain Kontseiluaren izenean hitz egin zuen bertaratutako guztiei
esker ona adierazteko eta adore emateko.
130 niños y niñas acompañadas de sus catequistas y familias participaron en el encuentro de Infancia Misionera en Zarautz.
Curso Norte Sur Experiencias de verano en Bolivia y Togo
Nuestro reto está en seguir haciendo camino en el recorrido de esta historia misionera y el curso de formación Norte Sur nos abre nuevos caminos. Es un formato que venimos ofertando desde hace años, pero que hemos ido renovando y adaptando a la realidad que vivimos. Es una manera de crear cantera de nuevos misioneros y misioneras.
Este año han participado 10 personas, de ellas varias ya tenían en su haber diversas experiencias en países del Sur, experiencias que han enriquecido las sesiones de formación. Cinco personas participarán en las experiencias de verano: cuatro irán a El Alto, en Bolivia, y una viajará hasta Lomé en Togo donde serán acogidas por los equipos misioneros de Adsis en cada lugar. El grupo ha mostrado interés por aprender, entusiasmo y ganas de vivir la experiencia del verano desde su compromiso cristiano, con la mirada puesta en los empobrecidos de la tierra, en otros lugares donde los Derechos Humanos son todavía una asignatura pendiente.
BERRIAK
11
GIPUZKOA
D. José Zunzunegui: 50 años después
El 9 de agosto de 2024 se cumplen los 50 años de la muerte de D. José Zunzunegui, “el arquitecto” de lo que son las Misiones Diocesanas Vascas. Fue un gran personaje de nuestra tierra: historiador y profesor del Seminario, impulsor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y cerebro de la puesta en marcha y mantenimiento del entramado misionero en nuestras diócesis.
Nacido en Tolosa (Gipuzkoa), estudió historia de la Iglesia en Roma y pasó toda su vida en el Seminario Diocesano de Vitoria.
A los 50 años de su fallecimiento, quisiéramos destacar su contribución para que se diera paso a la novedad que supuso en la Iglesia
que se entregaran territorios de misión a la diócesis de Vitoria, en lugar de encomendarlos a órdenes religiosas, como había sido la costumbre.
La Misión
D. José Zunzunegui pertenece al Movimiento Sacerdotal de Vi-
toria, que, desde comienzos del siglo XX, impulsó un modelo de sacerdote implicado en la marcha de su pueblo, atento a la realidad, cercano a los más necesitados y viviendo la Misión como algo esencial al ser sacerdotal.
Su talante personal, sereno y dialogante, su testimonio de vida y su compromiso como creyente nos marcaron profundamente a quienes lo conocimos. Lo tuvimos como una referencia sacerdotal que ha guiado nuestro caminar por la vida eclesial.
Los comienzos de la Gran Aventura de Misiones Diocesanas tienen el sello de D. José Zunzunegui que, con discreción, entrega e inquebrantable voluntad llevó adelante el gran sueño de D. Ángel Sagarmínaga: unas diócesis misioneras. Cuando llegó el momento de la separación de las diócesis vascas y parece que cada diócesis buscaría su camino misionero, D. José supo mantener el camino trazado y reforzar la unidad del mundo misionero.
12 ANIVERSARIO
Bere aldarte lasaiak, elkarrizketarako gaitasunak, lekukotasun biziak eta fede-konpromisoak arrasto sakona utzi ziguten ezagutu genuenoi.
En Ecuador, José Zunzunegui, primero por la derecha
URTEURRENA
Supo ser marinero tranquilo y sosegado en aguas revueltas.
Vaticano II
El apoyo decidido a las posiciones doctrinales del Concilio Vaticano II (1962-1965) y de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968) orientó nuestro trabajo pastoral hacia la opción preferencial por los pobres, la creación de comunidades eclesiales de base, el trabajo pastoral en equipo, la solidaridad con los movimientos populares en el ámbito rural y la atención al mundo estudiantil en la ciudad. Los frutos de este trabajo pastoral, renovado gracias a nuestra
participación en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979) y en nuestros contactos permanentes con los movimientos de Teología de la Liberación del continente, son evidentes en la Iglesia latinoamericana.
En el recuerdo
El espíritu de servicio a la Iglesia y la cercanía al Pueblo de Dios en medio del cual descubrimos al Dios de los pobres, nos acompañó en todo momento. Queremos tener un recuerdo emocionado para Iñaki Cámara y José
Luis Querejazu (compañeros nuestros, misioneros en Ecuador y Angola, ya fallecidos), que han tenido un papel relevante entre nosotros en este caminar. Lo mismo a Jesús Diez-Caballero, monje trapense en la actualidad en Rancagua (Chile).
D. José, en diálogo constante con los responsables del Grupo, refrendó los pasos que se iban dando, en sintonía con la Teología de la Liberación que estaba naciendo: nos sentimos siempre respaldados por él y cuantos formaban las procuras en el País Vasco.
Siempre le estaremos agradecidos por el aliento que recibimos ya desde el Seminario con el Grupo Máximo Guisasola (GMG) que él impulsaba y los encuentros de Saturrarán que marcaban caminos de futuro.
Han transcurrido 50 años desde su muerte, pero queremos rendirle homenaje como un personaje fundamental en la historia de las Misiones Diocesanas Vascas.
13
Juan Carlos Pinedo
En Angola
Revista extra en 1975 por su fallecimiento
JOYAS DEL ARCHIVO
D. José Zunzunegui
Carta de Arraibi a Zunzunegui desde Leopoldville
Carta de Sagarminaga a José Zunzunegui
Correspondencia de ZunzuneguiCestona
Postal de Francisco Arraibi a Zunzunegui
Sínodo de la Sinodalidad Hacia octubre 2024
Ofrecemos un resumen de la Asamblea Sinodal de la Conferencia Episcopal Española, “hacia octubre 2024” celebrada en Madrid, el pasado 4 de mayo, realizado por el misionero alavés Benja Respaldiza, que nos invita a reflexionar los textos originales para no perder detalles.
I. MIEMBROS DEL PUEBLO DE DIOS
• Está la constatación básica de que todos los bautizados somos miembros del Pueblo de Dios, participando de las funciones sacerdotales, proféticas y regias de Cristo. En consecuencia, se nos da un amplio registro de carismas y dones para enriquecer a la Iglesia por medio de la misión, que es su tarea específica: llevar adelante la tarea que Jesús dejó.
• Los bautizados, respetando y valorando la diversidad de dones y carismas, estamos llamados a ser una familia, compartiendo lo que somos y hacemos. Y desde aquí se orienta todo el tema de la sinodalidad que no es una moda actual, sino el modo de ser de la Iglesia.
• La Iglesia no es un espacio físico o humano cerrado, sino que es Misión: vivencia de Jesús, de vida fraterna y salida a la sociedad, al mundo.
• Requiere plantearse la responsabilidad común en la evangelización: todos y todas somos misioneros. Hay que dejar una cristiandad de tradiciones para asumir el compromiso personal de la fe, el conocimiento de la Palabra, la oración, el cambio de actitudes y la reflexión de las prácticas religiosas.
• Esta nueva realidad exige la formación renovada en todos los campos, tanto individualmente, como a nivel de grupos parroquiales, estructuras diocesanas o nacionales. Renovarse personalmente en el acercamiento a la Palabra de Dios, al Concilio Vaticano II, en temas sicológicos para acercarse a la gente, en el conocimiento de los medios para una mejor difusión y en las tareas específicas que cada equipo o institución debe realizar.
• Se insiste en una mirada compasiva y acogedora hacia quienes se han alejado de la Iglesia, a quienes sufren y tienen diversas necesidades.
15 SÍNODO
Foto: Min An
II. LA MISIÓN
• La Iglesia no tiene Misión, es Misión y, en cuanto tal, debe estar presente en toda pastoral. Necesita constatarse en el reconocimiento de los ministerios laicales, sin clericalismos, misión de todos y para todos, principalmente a quienes pueden estar “desilusionados, apartados, confundidos”. En tres campos se debe manifestar la misión: acompañamiento de la familia, cercanía a los jóvenes, el compromiso de los fieles laicos en los diversos ambientes sociales, culturales, laborales. No se puede olvidar la vida consagrada y las asociaciones laicales como signos proféticos.
• Desde la Buena Noticia de Jesús se da en la Iglesia una opción preferencial por los pobres, los primeros destinatarios de la evangelización. En esta terminología se incluyen a las personas migrantes, víctimas de la violencia, explotados, abusados, personas sin trabajo digno, ancianos y enfermos solos, niños que no llegan a nacer, personas que no encuentran sentido a la vida. Sin agotar las diferentes pobrezas, los pobres son protagonistas y sujetos de su historia de fe y salvación. Esta realidad nos exige un cambio de actitud.
• Otro tema es las mujeres en la vida y en la misión de la Iglesia abordando el reconocimiento de la igual dignidad que nace del Bautismo. Esto da una mayor credibilidad al mensaje evangélico y expresa mejor el rostro de Dios. La participación y aporte de la mujer es una demanda generalizada, tanto por sus capacidades y sensibilidades, como por la “abrumadora mayoría de presencia” que no se ve reflejada.
III. ACCIONES
Para llevar a cabo todo este emprendimiento pastoral se proponen iniciativas a nivel parroquial, diocesano y nacional
A) A nivel parroquial
• Se pide que haya equipos de acogida formados, con capacidad de escucha y acompañamiento para dinamizar las parroquias en las celebraciones, programaciones, actividades abiertas a personas que no participan en la vida eclesial y para la transformación social.
• Creación de consejos parroquiales amplios, en un estilo participativo y comunitario, asambleas parroquiales y acciones que ayuden a la corresponsabilidad.
B) A nivel diocesano
• Trabajo en red para una mayor difusión y coordinación. Espacios de encuentro que favorezcan la comunión.
Eliza ez da gune fisiko edo gizatiar itxia, misio baizik
• Iniciativas de formación, revisando los directorios de iniciación cristiana en clave misionera y comunitaria. Sensibilización sobre la pobreza en los diversos estamentos. Incremento de la presencia femenina en instituciones formativas.
• Iniciativas de participación en un consejo pastoral renovado y dinámico que presente la diversidad de dimensiones (información, consulta, deliberación y decisión).
16
SINODOA
C) A nivel nacional
• Iniciativas de comunión y misión: en el ámbito digital, en el servicio de la caridad, en la acogida de migrantes y otros temas sociales, con los grupos de catequistas, cofradías en el medio rural.
• Revisar el lenguaje eclesiástico y los textos litúrgicos para que sea cercano e inclusivo.
• Iniciativas de formación en los seminarios implicándose en la sinodalidad, impulsando el mensaje de la Doctrina Social con un lenguaje acomodado.
• Iniciativas de participación:
- Revisión del procedimiento de elección de obispos (con la participación de todo el Pueblo de Dios).
- Mayor participación de laicado y, sobre todo de mujeres en la vida de la Iglesia y en la toma de decisiones; puesta en funciones los ministerios de lector, acólito y catequista.
- Desde el planteamiento de la vida de la Iglesia como una gran familia, valorar el servicio de cada miembro, desarrollar cada vocación, trabajando en comunión y desde la comunión.
- Escuchando, acogiendo y acompañando, creando espacios de encuentro y discernimiento, favoreciendo la convivencia y la fraternidad.
- Revisar el ejercicio de autoridad desde el servicio, la corresponsabilidad, la humildad, sencillez… en reflexión del binomio autoridad/obediencia.
- Que el Pueblo de Dios sea consultado para el nombramiento y cambio de los pastores y para el nombramiento de los obispos.
IV. ¿QUÉ MINISTERIOS Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN PUEDEN RENOVARSE O INTRODUCIRSE PARA EXPRESAR MEJOR
LA CORRESPONSABILIDAD
• Hay unanimidad en la obligatoriedad de los consejos pastorales y económicos en las parroquias y diócesis, en la revisión de los mismos. debiendo funcionar con espíritu sinodal, informando de sus conclusiones, renovándose los miembros y con amplia participación. Renovar los estatutos en clave sinodal.
• Instituir el Ministerio para la transmisión/educación de la fe, el Ministerio para orar y celebrar la fe y el Ministerio para vivir una fe comprometida. Crear un servicio de Marketing que publicite la Iglesia y la comunidad cristiana de una forma estudiada de manera que pueda atraer a los más alejados o darle fuerza a la coordinación entre arciprestazgos, para realizar trabajos formativos y pastorales comunes que ayuden a las parroquias a tener patrones conjuntos y similares.
• Potenciar las unidades pastorales.
• Revisar el tema del diaconado permanente y el acceso de la mujer al diaconado.
17 SÍNODO
VÍCTIMAS EN SILENCIO
Resiliencia ante la adversidad
Las Hermanas Misioneras Combonianas, presentes en Betania desde 1966, trabajan a ambos lados del muro que divide Israel y Palestina. En Cisjordania, su compromiso se centra en nutrir la esperanza a través de la educación y el desarrollo en las comunidades beduinas del desierto de Judea. La hermana Cecilia Sierra, nos cuenta cómo están viviendo estos momentos de guerra, desde Cisjordania, tan lejana y a la vez tan cercana a Gaza.
“Todos los niños de la guardería regresaron a sus casas”, nos dice alarmada una de las maestras. Está tan alterada que solo des
tuación no es un caso aislado, sino parte de un patrón de hostilidad y conflicto en Cisjordania, donde se han establecido las comunidades
limitaciones severas en cuanto a construcción y movimiento.
La comunidad de Betania vive a la sombra del Muro de Separación que marca la vida de los habitantes del barrio y divide a la comunidad y al pueblo. A fin de estar más disponibles para el servicio a comunidades beduinas, desde hace unos 14 años, dos hermanas crearon una extensión de la comunidad en el pueblo de Al Azareya, a unos pasos de la tumba de Lázaro.
Proyectos educativos y de emprendimiento
Las Hermanas Combonianas ofrecemos apoyo a ambos lados del conflicto a través de proyectos educativos y de desarrollo. Para contrarrestar el clima de hostilidad y vulnerabilidad que enfrentan los beduinos, organizamos encuentros de capacitación para las maestras de guarderías en aldeas beduinas.
Inspiratzailea da elkarte beduinoaren erresilientzia. Haurrek haurtzaindegietan erakusten duten aurrerakuntzan, maistra beduinoen ikaskuntzan eta emakumeek enpresasorkuntzarako egitasmoetan duten partaidetzan islatzen da indarberritzeko eta moldatzeko duten gaitasuna.
18
Las cinco guarderías establecidas en el desierto de Judea se han convertido en un refugio invaluable para los niños, proporcionándoles un espacio seguro donde aprender, jugar y liberar la tensión generada por el conflicto. Con materiales reciclados, las maestras buscan innovar en sus métodos de enseñanza.
Además, llevamos a cabo proyectos de emprendimiento en bordados y cursos de inglés para mujeres y jóvenes de varias aldeas. Bordando bufandas, tarjetas, llaveros, separadores y cuadros, las mujeres despliegan creatividad y desarrollan
creaciones refuerza su sentido de identidad y autoestima. Estos proyectos no solo generan ingresos para las familias, sino que también preservan las tradiciones beduinas y fortalecen la cohesión comunitaria.
A pesar del contexto desafiante, la resiliencia de la comunidad beduina es inspiradora. Su capacidad para recuperarse y adaptarse se refleja en el progreso de los niños en las guarderías, en el aprendizaje de las maestras beduinas y en la participación de las mujeres en los proyectos de emprendimiento. Se refleja además en las chicas beduinas que rio, en climas adversos, caminando
por el desierto para ir a la escuela media o la universidad. Es impresionante ver su resistencia, logros y deseos de vivir.
Campamentos de verano
Así mismo, desde hace 14 años, las Combonianas organizamos campamentos de verano en aldeas beduinas. Coordinaremos las actividades formativas y lúdicas para niños de 3 a 13 años junto a las maestras beduinas y voluntarias españolas. Dada la interrupción de las clases en las escuelas públicas, los 9 campamentos de verano de este año son cruciales para apoyarles y ayudarles a lidiar con el miedo y los traumas causados por el conflicto. Además, muchos niños nunca han tenido la oportunidad de asistir a un campamento de verano, por lo que esta será una experiencia memorable. Los campamentos de verano representan una plataforma invaluable desde donde puede forjarse una cultura de paz en las futuras generaciones.
Son tiempos difíciles. Estamos tan cerca y tan lejos de Gaza. Su dolor se siente, nos duele. Y los efectos de la guerra son reales. Pese al clima desolador, las comunidades beduinas de Tierra Santa siguen esperando, confiando y anhelando una vida plena.
BIKTIMAK ISILIK 19
Hna. Cecilia Sierra. Misionera Comboniana
Puentes humanos en Tierra Santa
VÍCTIMAS EN SILENCIO
El desierto florecerá (Is 35,1)
Escribo este artículo mientras el fuego y la muerte sobrevuelan Rafah. Han pasado algo más de nueve meses desde que volví de Palestina, donde el pasado verano tuve el privilegio de gozar de uno de los bienes más preciados de los pueblos que habitan el desierto: la hospitalidad.
Empiezo presentándome, mi nombre es María, pertenezco al grupo Loyola, vinculado a Arrupe Etxea, de Bilbao y a mis 55 años sigo considerándome una buscadora, aunque últimamente procuro más bien dejarme encontrar. Es por eso que hace dos años me embarqué en una peregrinación a Tierra Santa. Allí, en la subida a Jerusalén, recalamos en Betania, donde conocimos a las Hermanas Combonianas, que nos hablaron de su presencia a ambos lados del Muro, ese alto muro de hormigón que divide a israelíes y palestinos, dos pueblos hermanos enfrentados desde generaciones. Nos hablaron también de su apuesta por una paz posible, y sentí la necesidad de adentrarme en ese mundo, un mundo tan desconocido para mí.
Fue así como decidí volver, en el verano de 2023, siendo acogida en casa de las hermanas. Y tenía que ser Betania (o en su nombre árabe de al-Azariya, literalmente “el sitio de Lázaro”), el lugar de la acogida para Jesús, donde se reti-
raba a descansar en casa de sus amigas Marta y María, y de su hermano Lázaro. Lugar donde pude compartir vida y oración, aprender el Padrenuestro en árabe, hebreo, italiano, inglés… y enseñarlo en euskera, y también compartir la mesa de la Eucaristía y de la casa con los Padres Franciscanos, custodios de los santos lugares.
Pero, sobre todo, pude gozar de la hospitalidad de las comunidades beduinas que pueblan el desierto
de Judea, en el camino que va de Jerusalén a Jericó, el que transitaba un viejo conocido con su borrico. Allí, jugando con los niños, invitada a entrar en sus casas, a compartir un té o, en los momentos más especiales, una deliciosa “maqluba”, pude conocer su forma de vida. Una forma de vida que quieren conservar, a pesar de todos los obstáculos y restricciones (para transitar las autopistas, para construir casas de cemento, para acceder al agua…) y del contraste
Hainbeste bidegabekeriaren erdian, palestinar eta israeldarrak batzen dituen zerbait dagoela antzeman nuen: elkarri beldur izatea, elkarrenganako mesfidantza. Indarkeria gehiago baizik ez dakarren indarkeriaren zentzugabekeriaz inguraturik neuk ere sentitu nuen beldurra.
20
con la vida opulenta del asentamiento, tan parecida a la nuestra. En medio de tanta injusticia, descubrí que hay algo que une a palestinos e israelíes, y es el miedo mutuo y la desconfianza. Un miedo que en algún momento también compartí, ante la sinrazón de la violencia que sólo genera más violencia.
Pero también pude contemplar la vida que brota en el desierto: en las decenas de niños que te reclaman, que tiran de ti y te explican todo, sin entender que no les entiendes, invitándote a jugar, a bailar y a ensuciarte las manos para llenar de colores el desierto; en las maestras de las escuelas promovidas por las hermanas, que se desviven por posibilitar un futuro mejor para los niños; en las propias hermanas; en las voluntarias jóvenes; en el grupo de mujeres hebreas, árabes, africanas y europeas que se reúnen periódicamente en Jerusalén para buscar juntas caminos para la paz; en la invitación a participar en la celebración del Sabath, en tantos encuentros inesperados, en quienes todavía se niegan a ser enemigos…
Hoy que el dolor por Palestina atenaza el corazón y nos asalta la desesperanza, quiero terminar con una plegaria a “nuestra Señora que derriba los muros”, para que continúe derribando “todos los muros que generan odio, violencia, miedo e indiferencia entre las personas y los pueblos”, y que nos enseñe a seguir preparando caminos de libertad, entendimiento y diálogo, que traigan la paz, para seguir soñando “el nuevo sol en que los hombres (y mujeres) volverán a ser hermanos”.
María Segura Luzón
SALUD PLENA
Plantas Medicinales de San Isidro
Salud Plena es el segundo libro de la colección “Raices y Sueños de San Isidro”. Se trata de un compendio de plantas medicinales, principalmente de la zona de San Isidro en Manabí (Ecuador), con sus propiedades y su preparación para que sean efectivas. Está extraído de las entrevistas a personas mayores (más de 600) que se llevan realizando en el proyecto de promoción de la Cultura Montubia desde hace cinco años.
UN ATARDECER DE JUNIO
Isidro Uzkudun, entrega hasta la muerte
Rescatamos esta publicación de hace 14 años, por el 30 aniversario que se ha cumplido del genocidio de Ruanda. Se trata de una biografía del misionero de Pasaia, Isidro Uzkudun, asesinado en Rwanda el 10 de junio del año 2000. Está escrita por Josetxu Canibe, que fue director de esta revista y editado por la Fundación Isidro Uzkudun.
DON ALFONSO DE LA ROSA FIGUEROA
Memoria de un pueblo creyente
Último libro del misionero
Benjamín Respaldiza que viene a rescatar el trabajo realizado durante tantos años por las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) de Ecuador, a través de una figura, Don Alfonso, campesino de Palenque que, partiendo de su pequeña comunidad de El Carrizal, llegó a ser el presidente nacional de las Comunidades de Base de Ecuador.
LIBROS LIBURUAK
21
Iglesia de Los Ríos, caminos de Luz y Esperanza
La diócesis de Babahoyo, en Ecuador, mantiene una estrecha relación con Misiones Diocesanas Vascas desde hace décadas. Hemos pedido a su obispo, Skiper Bladimir Yánez Cavalchi, que nos transmita sus impresiones sobre la situación de incertidumbre e inseguridad que vive actualmente el país.
Por los medios de comunicación se ha difundido y conocido la difícil realidad en la que vivimos los habitantes de Ecuador, en especial, los de la región costa, como la provincia de Los Ríos. Situaciones de delincuencia, violencia, sicariato, homicidios, droga, corrupción en los diferentes estamentos; esto unido a la falta de empleo, deficiencia en el sistema de salud, la falta de escuelas, vivienda digna y servicios básicos; y, en forma generalizada, una pérdida de valores y desintegración familiar han generado un clima de inseguridad, miedo, dolor y sufrimiento.
Sin embargo, a pesar de esta situación, no podemos decir que todo es desolación y angustia, también hay esperanza, hay luces que nos ayudan a no perder la fe y nos impulsan a seguir el camino.
Fe, confianza y esperanza
Y ¿de dónde proviene esta esperanza? del deseo de vivir, de seguir adelante, de no dejarnos vencer, del poder de resiliencia de nuestra gente. Pero hay algo más, algo que está en el fondo de todo: la fe, la confianza y la esperanza puesta en Dios; si bien es cierto, hay personas que han caído en el indiferentismo religioso; sin embargo, hay muchas más que han abierto su corazón a Dios para encontrar allí su fortaleza.
Como Diócesis de Babahoyo, que peregrina en esta provincia de Los Ríos, con nuestros sacerdotes, reli-
giosos, religiosas y agentes de pastoral, nos esforzamos por caminar con nuestro pueblo, por compartir los dolores y las alegrías; nos esforzamos por continuar la obra de evangelización iniciada por nuestros hermanos misioneros de las Diócesis Vascas, procurando sembrar el evangelio en el corazón de nuestra gente, conscientes de que solamente en Cristo podemos encontrar nuestra esperanza, solamente co-
nociéndolo a él, podemos encontrar el verdadero camino del ser humano y podemos seguir el camino de la vida, de la construcción de la paz y la fraternidad, de la defensa de la justicia, y así, contribuir a crear una sociedad más humana y justa.
Recientemente, tuvimos la alegría de celebrar la renovación de la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, algo que nos
Euskal Elizbarrutietako misiolariek
martxan jarritako ebanjelizazioari jarraipena ematen ahalegintzen gara, berri ona jendearen bihotzean ereinez.
22
ECUADOR
ha motivado inmensamente y nos impulsa a acercarnos más a Dios y a buscar una mayor conversión en nuestras vidas.
Actualmente, estamos preparándonos para la realización del 53° Congreso Eucarístico Internacional que se llevará a cabo en nuestro país; en este tiempo, buscamos fortalecer en nuestras parroquias y comunidades nuestra devoción y amor a la eucaristía; para que esta se convierta, cada vez más, en el centro de la vida de la comunidad cristiana, fuente de vida fraterna y sanación de las heridas del mundo.
Cada parroquia busca configurarse como una comunidad que vive su fe con fervor, con acogida; donde los niños, jóvenes y familias se acercan más a Dios para recibir su luz, fuerza y protección. Las charlas de formación a padres de familia, los cursos presacramentales, la catequesis de iniciación cristiana, los grupos de oración, los grupos de estudio bíblico, las peregrinaciones, las fiestas patronales, la devoción a María, las misas dominicales, celebraciones de sacramentos, las grandes fiestas como son: Navidad, Semana Santa y Pentecostés, nos ayudan a madurar y vivir nuestra fe.
Los encuentros de jóvenes, de monaguillos, de matrimonios, de catequistas, de movimientos laicales, de las Comunidades Eclesiales de Base (Cebs), de las familias, de los sacerdotes, religiosos y religiosas que se hacen cada año, a nivel vicarial y diocesano, son muestras de una Iglesia viva que confía en Dios y en él pone su vida y su confianza.
Salud y educación
En el ámbito de la salud, contamos con centros médicos que están a disposición de los más vulnerables,
de los que sufren, de los que buscan un alivio para su enfermedad.
En el ámbito educativo, a través de los colegios se imparte una educación en la fe y valores, haciendo frente a una sociedad sin valores, donde la corrupción y el vicio de la droga quiere ganar el corazón, sobre todo, de los más jóvenes y de los más pequeños.
Solidaridad
Por otro lado, se avanza con los Bancos de Alimentos en Babahoyo y Quevedo, están iniciando y buscan posicionarse y consolidarse; tienen como gestores a personas de buena voluntad, a profesionales y comerciantes que buscan vivir y promover la solidaridad, para así, poder ayudar a los que más necesitan.
Los grupos de Cáritas, los voluntarios y los comedores populares proveen de alimentación a nuestros hermanos menos favorecidos; muchos de ellos han sido olvidados por sus familias y, en la ma-
yoría de casos, viven en situación de calle.
Finalmente, a través de las fundaciones se ayuda y acogen a niños con discapacidad y niños que han sido violentados en sus derechos, mostrándoles el rostro misericordioso de un Dios que los ama.
Todas estas obras y actividades, aunque no son una solución para toda la problemática existente, son una luz y una esperanza, signo de que no estamos solos, que tenemos un Dios amor que se manifiesta de diversas maneras y que nos acompaña en el camino de la vida.
Él nos compromete a dejarnos trasformar, a convertirnos en su luz en este mundo, a predicar con nuestra vida y nuestras acciones a un Cristo vivo, que quiere que salgamos de nuestro egoísmo y pecado, y aprendamos a vivir como verdaderos hermanos e hijos de un mismo Padre.
Skiper Bladimir Yánez Cavalchi. Obispo de Babahoyo
23
ECUADOR
“
La Iglesia vasca está muy comprometida con las causas sociales”
El sacerdote peruano Erles Barboza está estudiando una especialización en Teología Bíblica en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y colabora en la diócesis. Hemos hablado con él de su tierra, de sus impresiones tras su llegada a esta tierra y de sus proyectos.
¿De dónde vienes? Háblanos de tu tierra
Soy del Perú, concretamente del departamento Amazonas, en la región selva. Mi diócesis se llama Chachapoyas. Esta ciudad fue fundada el 1538, por el capitán español Alonso de Alvarado. El término Chachapoya “es probablemente una construcción de los incas, compuesta de la palabra “chacha” -tomada del nombre de uno de los subgrupos llamados chacha que vivía en Levanto- y la palabra quechua “puyu”, que significa ‘nube’ o ‘nublado’”. Entonces, Chachapoyas significa “gente de las nubes”.
En mi país, la llama de la fe cristiana todavía está encendida, aunque se
nota cada vez más una indiferencia religiosa. En la región nororiental del Perú tenemos, como una de las for talezas a nivel pastoral, la presencia comprometida y fecunda de los catequistas o agentes de pastoral. Ellos animan a la comunidad, celebran la Liturgia de la Palabra y preparan a la gente para los sacramentos. Algunos de ellos son ministros extraordinarios de la Eucaristía. Son laicos que viven su compromiso bautismal con radicalidad. De esos ambientes van naciendo los nuevos cristianos y vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa.
una amistad sincera. Es cierto que he notado el cambio en la vivencia de la fe. Percibo bastante indiferencia y rechazo a Dios, y más aún a la Iglesia como institución, especialmente de la gente joven. Los que van a misa son personas de edad adulta. Niños y jóvenes, prácticamente no asisten. Hay poca celebración de los sacramentos. He podido ver que hay diversos matices en el clero, es decir, en la forma de pensar y concebir el trabajo pastoral.
¿Por qué has venido a Vitoria?
El proyecto pastoral de mi diócesis contempla, dentro de sus objetivos, fortalecer sus recursos humanos promoviendo de manera permanente la formación de sacerdotes con estudios especializados, según las necesidades de esta iglesia local. Personalmente veo que salir de nuestra tierra ayuda a tener contacto con nuevas experiencias pastorales, a tener una visión más amplia de la realidad.
Por eso, a pedido de mi obispo, he venido a hacer una especialización en Teología Bíblica en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz. Agradezco la oportunidad que me ofrece D. Humberto Tapia, y también doy las gracias a esta Diócesis de Vitoria, en la persona de D. Juan Carlos Elizalde, por concederme una beca para los estudios y su acogida.
Sin embargo, veo que es una Iglesia muy comprometida con las causas sociales, la ayuda a los migrantes, a los marginados, a los enfermos. Tiene una estructura organizativa fuerte, de modo que se intenta llegar eficientemente a todos los estamentos de la sociedad vitoriana.
Hemos conocido el Perú a través de Mons. Irizar y de David Martínez de Aguirre. Los dos en la Amazonía peruana. ¿Cómo se ve nuestra tierra vasca desde el Perú?
La presencia de los vascos en el Perú se remonta al siglo XVI. Se cuenta que allá por los años 1612 se funda en Lima la Cofradía de Nuestra Señora de Arantzazu, devoción muy querida en el País Vasco. En cuanto a las misiones vascas, se sabe que en el año 1912 partieron de Bilbao un grupo de doce valientes misione-
ENTREVISTA A ERLES BARBOZA
Erles Barboza
lugar, a D. Miguel Irízar -pasionista, nacido en Gipuzkoa- que fue obispo de Yurimaguas (Amazonía) y del Callao (Costa). Y, en segundo lugar, a D. David Martínez de Aguirre -dominico, nacido en Vitoria- que actualmente es obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, en la Amazonía.
Pero el trabajo de los misioneros vascos también ha llegado a nuestra diócesis. Por lo menos tenemos memoria de dos de ellos. En primer lugar, el P. Luis Sulibarria Ureta, un jesuita nacido en Bilbao, que trabajó en la parroquia de Bagua Grande entre 1971-1987, dejando un legado a nivel espiritual y social que se perenniza hasta nuestros días. Existe una plaza con su busto y que lleva su nombre.
En la actualidad, comparte la misión pastoral con nosotros el P. Karlos Orench del Moral. Llegó al Perú en 1989. Es un sacerdote diocesano, que nació en San Sebastián (Donostia), a quien tengo el recuerdo de haberle conocido desde niño. Cuando era el párroco de Bagua Grande, hace más de 25 años atrás, iba a visitar los pueblos de mi zona (la parroquia tenía alrededor de 200 comunidades), y mi papá como catequista le acompañaba a la misión por los caminos zigzageantes y desafiadores.
Nuestra gente ve a los vascos como gente muy comprometida en el trabajo pastoral y muy implicada en la labor social. Valoramos su cercanía a todos, especialmente a la gente
Queremos hermanar esa tierra peruana con la nuestra ¿Qué po-
Creo que, entre el País Vasco y la Iglesia peruana, podemos seguir trabajando la interacción pastoral-formativa. Y de hecho, se está haciendo. Bastantes sacerdotes peruanos estudian en estas tierras, para luego ir a compartirlo con nuestra gente. Estamos muy agradecidos. Al mismo tiempo, nosotros aportamos nuestra visión de Iglesia latinoamericana, nuestra alegría, juventud y nuestros dones, de tal modo que se siga proclamando el Evangelio en el País Vasco y en toda Europa.
Cuéntanos de tu experiencia en nuestra tierra
Desde que llegué me he sentido acogido. Experimento una amistad lenta pero sincera. Veo que hay una disposición desde el obispo hasta los sacerdotes que conozco para acogernos y seguir nuestra formación académica.
Las tierras andinas, en el Perú, nos hablan de la opción preferencial por los pobres, de la Teología de la Liberación, de Gustavo Gutiérrez, de Aparecida y del Papa Francisco. ¿Cómo ves todo esto?
La Teología de la Liberación en América Latina tiene un largo camino recorrido. Con sus aciertos y contrastes. En un país con muchas
desigualdades económicas, como el Perú, fruto de la corrupción y la explotación de los grandes, se gestó desde los años 60 una nueva forma de leer la Palabra de Dios, confrontada por una realidad de pobreza, marginación y muerte de los más humildes.
En la selva peruana, especialmente hablo de mi diócesis, la Teología de la Liberación ha quedado muy bien unida a la pastoral de las Comunidades Eclesiales de Base. No lo sentimos como una teología extraña. Nos hemos criado bebiendo en una fe que pregona y vive la opción por los pobres como un compromiso irrenunciable. Hay matices y estilos, pero la opción radical por los pobres es algo unido a la fe cristiana. Se podría decir que la sinodalidad que nos pide el Papa Francisco, en nuestras tierras se empezó a vivir con fuerza desde mucho tiempo atrás, con una participación real de los laicos en las comunidades.
En la región nororiental del Perú, se vive una fe centrada más en la ayuda y cercanía a la gente, que en lo puramente cultual y sacramental. El sacerdote vive, viste y come como la gente del lugar. Por lo que he podido ver, es una fe que dignifica al hombre. En muchos lugares se ha formado a la gente para que aprenda a valorar sus derechos, y a ver con ojos más críticos la realidad del país. Los catequistas de nuestros pueblos han sido grandes protagonistas en la vida de nuestros pueblos. Creo que lo importante es que la Iglesia universal se ha hecho más consciente de su opción preferencial por los pobres, así como Cristo nos ha salvado haciéndose pobre.
Juan Carlos Pinedo
Gure jendeak, pastoralgintzan eta gizarte ekintzan konprometitutako pertsona bezala ikusten dituzte euskaldunak.
ELKARRIZKETA 25
Erles Barbosa junto a Juan Carlos Pinedo (derecha) autor de la entrevista
ENTREVISTA A RAMÓN DÍAZ-GUARDAMINO
“En Etiopía hay un sentido de ayuda mutua que, echamos de menos en nuestras sociedades occidentales”
El presbítero de la diócesis de Bilbao Ramón Díaz-Guardamino Delclaux realiza su tarea pastoral en Etiopía desde hace casi cinco años. En otras ocasiones, ya nos ha contado algunos detalles de su vida en ese país africano. Hoy hablamos con él sobre cómo viven la fe en comunidad, cómo se relacionan los equipos y por qué sus tiempos litúrgicos no coinciden con los nuestros.
¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus celebraciones a las nuestras?
En relación con la misa, diría que se parecen en que es la misma celebración, con la misma estructura, en la lengua vernácula de la comunidad cristiana, que aquí es el amárico (aunque yo sigo con traductor para la homilía).
Sin embargo, las diferencias son también notables. En un domingo, allí casi no es concebible una cele
hora, mientras que aquí, lo mínimo viene a ser hora y media. No se ven prisas, ni gente que mire el reloj mientras uno predica; no tienen problema en alargar los cantos. Y me parece que tienen un marcado sentido comunitario; hay una sola misa el domingo por la mañana a la que van todos. Si hay bautizo, primeras comuniones o incluso una boda, nadie duda de que tiene que celebrarse durante la eucaristía dominical con la comunidad. Y después de misa, la familia del bautizo o la celebración que sea, -
ber a la comunidad, generalmente unos panes gigantes que se dividen entre todos y té.
¿Es activa la participación?
En general sí, la eucaristía dominical se vive en verdad como una fiesta, el día del Señor. La gente canta vivamente y a veces hasta baila; esto se acentúa en la celebración de las grandes fiestas. Generalmente tampoco están pendientes de que acabe para ir a hacer deporte o salir de excursión; son gente sencilla y generalmente ese es su plan para la mañana del domingo.
Por otra parte, bastantes personas participan en distintas devociones tradicionales, como el viacrucis durante la Cuaresma, peregrinaciones y algunas devociones con origen en el rito copto-etiópico. Algunas de estas tradiciones etíopes son la coronación en las bodas o la preparación de la Asunción de María, que dura quince días y es una especie de novena rezada y cantada. Incluso el Viernes Santo se celebra aquí tanto en rito etiópico como en el rito latino: son muchas horas y los fieles participan muy activamente con sus interminables cantos y postraciones, que suelen dejar incluso agujetas.
26
Procesión de San José en la parroquia. Foto Iñigo Guardamino
¿Cómo se vive la fe en comunidad?
Aparte de lo que he dicho en relación con la Eucaristía, en parte por la situación de pobreza y precariedad en que vive la mayoría, tienen ese sentido de ayuda mutua que a veces echamos de menos en nuestras sociedades individualistas occidentales. De hecho, estar aquí estos años a mí me ha servido para abrir los ojos y darme cuenta de lo individualistas que podemos llegar a ser allí, y lo mismo en relación con el consumismo y materialismo: a veces me parece que decirle a un europeo que es individualista es como contarle a un pez que está mojado. No es fácil de entender cuando uno está tan inmerso. Para mí ha sido muy importante salir de la piscina para darme cuenta de que hay otras maneras de vivir. Cuando hay un peligro, una situación de necesidad o incluso una muerte, aquí sienten como un deber dejar lo que tienen entre manos para ayudar o acompañar a los suyos, los de su familia, su comunidad cristiana, su etnia, sus vecinos, etc. El reto sería trascender las situaciones particulares de emergencia, y ver en la caridad un signo de identidad cristiano, aprender a pedir perdón y perdonar de corazón, dejar todo tipo de renci-
llas, compartir los propios bienes y tiempo con los necesitados sean o no de los nuestros, etc.
Creo que ayudar a los pobres –y hacerlo bien, sin ser narcisista ni crear dependencias, ayudando a salir de la pobreza siendo cada uno protagonista de esa superación, con participación de la comunidad–es una de las cosas más complicadas de este ministerio y tal vez de la vida cristiana. Mi sueño es que sea nuestra misma comunidad cristiana la que asuma ese reto, y no sea algo del cura o, tanto menos, algo que se despache dando limosnas y subsidios aquí y allá.
En cuanto a los tiempos litúrgicos ¿Por qué allí son diferentes?
En Etiopía los católicos somos una pequeñísima minoría dentro de la población cristiana, que es como la mitad del país. Tradicionalmente los cristianos eran la gran mayoría y casi todos eran ortodoxos; por ello el calendario litúrgico ortodoxo tiene gran importancia social: aquí son festivos el día de Navidad y otras solemnidades cristianas, y en algunas de las celebraciones se organizan procesiones y actos públicos que llegan a paralizar las ciudades o parte de ellas, como en Timket
(el Bautismo del Señor) o Meskel (la Exhaltación de la Santa Cruz), incluso en Jigjiga, cuya población es mayoritariamente somalí y musulmana. Los obispos católicos decidieron hace tiempo celebrar Navidad, Pascua y otras fiestas según el calendario ortodoxo, lo que implica adaptar todo el calendario litúrgico. De este modo todos los cristianos celebramos aquí al mismo tiempo las fiestas más importantes, que además suelen ser festivos en el país. Por otra parte, entre los católicos, la mayoría es de rito latino, aunque también hay católicos de rito oriental copto-etiópico; unos y otros celebramos la Navidad y la Pascua según el calendario ortodoxo. Esto hace que cambien las fechas de Adviento, Cuaresma, Tiempo Pascual y varias fiestas, y también el tiempo ordinario se desplaza generalmente un par de semanas. En realidad, para la iglesia católica de rito latino, son los mismos tiempos litúrgicos que allí, pero con algo de atraso.
Y bueno, gracias a todo eso puedo ir a pasar la Navidad con la amatxo y luego llegar a tiempo para la Navidad de aquí.
27
ELKARRIZKETA
Entrevista completa:
Álbum de imágenes:
Misa de Pascua de Resurrección en la parroquia. Foto Iñigo Guardamino
Mi experiencia en Ruanda 30 años después del genocidio
La primera imagen que observamos al llegar a Ruanda, después de treinta años, es el gran desarrollo, limpieza e iluminación de la capital de Kigali, así como la electrificación de las casas de todas las colinas. Vemos muchos niños uniformados yendo a la escuela, puesto que la educación es para todos y obligatoria a partir de los 6 años.
En mi estancia del verano pasado en las 11 comunidades de las religiosas de la Asunción y de sus colegios, he percibido un gran testimonio de perdón y de reconciliación entre ellas y con los vecinos, hasta tal punto que parece un milagro. Estas comunidades sencillas viviendo en medio de la gente, atraen a los que desean aprender a perdonar y a reconciliar-
Proceso de liberación interior
En los encuentros con las hermanas de distintas comunidades y en el compartir experiencias he constatado el laborioso proceso de liberación interior llevado a cabo, contando con diversas ayudas, para vivir el perdón y después reconciliarse.
Después de tres años de este reco-
des se reunieron en una casa y durante 24 horas rezaron, lloraron de impotencia y lograron hablar entre hermanas cuyas familias se habían asesinado mutuamente, pedirse perdón y reconciliarse.
Perdón y reconciliación
Esta experiencia les permite transmitir a otras comunidades religiosas
Betiko dantzak, otoitzaldi luzeak, abestiak eta elkar adi entzutea beren zauriak sendatzeko bide dira.
28 REFLEXIÓN
Jesús nos envía a consolar, a perdonar y a reconciliar, tendiendo puentes.
sos de perdón y de reconciliación. En los colegios, las alumnas internas se esfuerzan por vivir unidas, y conviven superando el resentimiento procedente de lo que vivieron sus familias.
Los bailes tradicionales, las largas oraciones, los cantos y la escucha atenta entre ellos, favorecen la curación de sus heridas.
Las dinámicas que utilicé para ayudarles a expresar y asumir sus heridas fueron muy provechosas para todos; observé pasos importantes de petición de perdón, tanto entre hermanas como entre alumnos. He aprendido mucho en los dos meses que viví en Ruanda en el verano de 2023.
Actualmente, para no identificar su origen, en el carnet de identidad no figuran las etnias, solo figura: ruandés/ruandesa. Es un gran paso.
Puedo decir que el perdón ha llegado a Ruanda, pero no la recon-
ciliación. Para una verdadera reconciliación queda un camino por recorrer.
Murakoze cyne…Mila esker.
Ana María
Gallastegi Religiosa de la Asunción
Un atardecer de junio
Así narraba el misionero Isidro Uzkudun su llegada a Ruanda: “Sala de espera en el aeropuerto de Kigali, a donde vine a parar el 4 de octubre de 1964, mi día del descubrimiento de África chica, sin minas ni petróleo, pero lleno de gente que vive entre el cielo y la tierra”.
Contaba entonces con 34 años y una constitución física de deportista que iba a adaptarse fácilmente a la altura y orografía del País de las Mil Colinas. Ello le ayudaría para sus correrías a pie y en moto en sus visitas a las aldeas y anejas de la parroquia.
Llama la atención la actividad que le tocó desplegar en su última etapa misionera en Ruanda; entre reuniones, construcciones y reparaciones de escuelas y la atención pastoral de la extensa parroquia de Mugina. Y como bien sabemos, la obra en la que
puso alma y corazón fue en la creación del Colegio San Ignacio de segunda enseñanza.
Queda en nuestra memoria la fecha imborrable de aquel sábado 10 de junio, víspera de Pentecostés, año 2000. Al final, la providencia hizo que su sangre se mezclara con la de tantas víctimas de aquella sufrida tierra y su cuerpo descansara en Ruanda, país preferido de Dios según el dicho de su gente: Imana (Dios) se pasea por los alrededores durante el día, pero al atardecer viene a Ruanda a descansar.
La convocatoria anual de la Fundación Isidro Uzkudun nos hace recordarle y sentir su aliento que nos lleva a sostener y animar la gran obra de la formación académica de la juventud que él inició en la parroquia de Mugina, Ruanda.
Juan Cruz Juaristi
29 Ana María Gallastegi, junto a una religiosa africana HAUSNARKETA
Lola Rodríguez Moleón, “Branca Lola”
Conocí a Lola Rodríguez en Luanda, en el 2002, cuando las religiosas Apostólicas del Corazón de Jesús (antiguas Damas Apostólicas) nos consultaron a los misioneros vascos para abrir una casa en Luanda. Ellas ya llevaban algunos años en Malanje, pero no tenían casa en la capital.
Javier Valdivielso, Fernando Corcuera y un servidor, les dijimos lo que hacían otras congregaciones: abrir una casa de paso en alguno de los barrios “bien” de la ciudad. Pero ellas fueron tajantes: “nosotras no queremos una casa de paso, nosotras queremos trabajar”. Estaban en el lugar adecuado, porque en nuestra parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en el suburbio de Cazenga, tenían trabajo para dar y tomar. Dicho y hecho. Miraron un terreno, en lo más profundo del barrio (nuestra parroquia estaba en la Quinta Avenida, como en Nueva York, la suya en la Décimo Sexta…), que les parecía muy grande, pero construir el muro divisorio era más
caro que comprar el terreno entero. Éste contaba con una pequeña casita, que iba a ser temporal, pero se convirtió, en definitiva. Nunca se construyeron una casa más grande ni mejor, ahí siguen hoy en día, viviendo en aquel “cuarto-sala” con el que venía el terreno, al más puro estilo angolano.
Cuando Lola llegó a Angola ya era mayor. Lola era andaluza, de Granada, en concreto de Peligros, los hermanos y sobrinos le hicieron una pancarta cuando viajó a Angola y le dieron sabios consejos: “como adelgaces una miajica, te vienes para aquí”.
Una vez en Luanda, a pesar de que tenía dificultades con los idiomas, se entendía en “portuñol” a las mil maravillas, con las mamás que tenía en su grupito de costura, que solo hablaban kimbundo. Cuando hay ganas de entenderse, sobran los idiomas. “Branca Lola” la conocían en todo el barrio por su llamativo y brillante pelo cano. Fue muy querida en Angola por su trabajo y testimonio de entrega en un contexto tan complejo como el del suburbio de Cazenga y a una edad avanzada.
Tras su regreso de Angola, hemos mantenido el contacto. No en vano fue nuestra madrina de boda y nuestras hijas la han llamado
cias que tuvo que sufrir, jamás la oí quejarse. Tampoco recuerdo que nunca hablara mal de nadie. En las llamadas de teléfono, siempre decía “yo estoy bien”. Siempre trabajadora incansable y siempre desde abajo.
Parece que últimamente se nos están yendo los imprescindibles, de Bertolt Brecht: “Hay gente que lucha un día y es buena. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son imprescindibles”.
Fran Izquierdo
Asko maite izan zuten Angolan, Cazengako auzo pobrea bezalako testuinguru nahaspilatsuan eta adineko izanik, lan eta eskaintza beteko lekukotasuna emateagatik.
30
EGUN HANDIRA ARTE
Lola Rodríguez con Fran Izquierdo junto al Centro de Formación Profesional de la parroquia Sgdo. Corazon, Luanda Angola.
Tere Iriondo Múgica
“El
pueblo congoleño le atrapó el corazón”
Tere ingresó en el Instituto de las Mercedarias Misioneras de Berriz en 1962. Fue destinada a R.D. del Congo, donde permaneció más de 40 años. Allí vivió plenamente su vocación misionera, en Lubudi, Likasi, Lubumbashi, Kipushi, Katuba.
Mujer profunda, sencilla, discreta, servicial, constante y tenaz… Un pilar en toda comunidad donde convivió, apoyo callado e incondicional. El pueblo congoleño le atrapó el corazón, sobre todo los niños y jóvenes para con los que siempre tenía una palabra de cariño, una broma, una sonrisa o una galleta…
Trabajó como profesora en Lubudi, en el Liceo Umoja, cercana a su alumnado y con una dedicación excepcional. En Lubumbashi, iba con su bicicleta de un lado para otro, para acercarse a la dura realidad de las niñas que habían roto con sus familias y se encontraban en la calle. Visitaba a los refugiados, a los presos de Kasapa o los enfermos del hospital. En Kipushi, ofreció su servicio en el dispensario-maternidad.
Los últimos años, también trabajó con los niños y niñas de la calle, en Likasi, con personas
con problemas de salud mental, abandonados por sus familiares, todos ellos experimentaban el cariño de Tere, y ella también el de la gente.
Tere tenía un fuerte sentido de la justicia y una opción clara por los últimos. Desde su modo de estar y relacionarse, desde su sencillez, ofrecía gestos y palabras que devolvían en justicia el cariño no recibido y la dignidad perdida.
En 2016, al regresar a Bilbao, se incorporó a la comunidad de Otxarkoaga. Desde 2017 residió en Bérriz donde siguió aportando lo que su cuerpo enfermo le permitía. Tere nos ha dejado el testimonio del valor de la entrega en las pequeñas cosas, vividas con amor, constancia y profundidad. Tere, te recordamos con cariño. Eskerrik asko Tere! Muchas gracias. Aksanti sana Dada wende salama!
Comunidad de Mercedarias de Berriz
Mila Txurruka “Semillas que ayudaron a tejer los sueños”
Fue una de las marquinesas que conformaron el equipo del Seminario Intermisional de Ambato desde comienzos de 1967 hasta mediados de 1970: Carmentxu, Maritxu, Pía, Tere y Mila. Con ellas, la experiencia del Seminario tuvo un color joven, y estaba muy claro “el papel de la mujer” en aquella misión, aunque no dieran clases. Al saber de la ida de Mila a la casa del Padre, uno de los que entonces eran seminaristas, ha escrito unos versos que firmaríamos quienes compartimos su sonrisa y el repiqueteo de la máquina de escribir en su oficina. Aquí están.
Juan Ignacio Vara
Hay recuerdos que te quedan zurcidos en tu vida, que resucitan, te abrigan, dan color, desdoblan el nudo en la garganta, te ponen de cabeza, dan sentido a tu ir y venir en lo vericuetos del escenario en el que caminas y buscas y encuentras el ojo de la aguja que te hilvanó con la magia de sus pasos la frescura de su sonrisa y la ternura de su mirada
Decir adiós a Milagros Txurruka… se nos hacen agua los ojos te queda un llanto seco, pero…, a pesar de todo, está su recuerdo que no se marchita, crecido en las semillas que ayudaron a tejer los sueños que resucitan y vienen con olor a durazno, claudia y capulí que se mimetizaron en ella
Quedan raíces que hiló dando su tiempo, abrió la puerta hacia la esperanza, por eso y mucho más, su recuerdo, a pesar de estar a la otra orilla del mar, está con nosotros y se siente cuando reza la lluvia, susurra el viento o caracolea el sonido del mar.
Milagros, vivencias bordadas en los días pasados, te quedas con nosotros a pesar de irte más allá del silencio.
Gerardo Heredia
31 EGUN HANDIRA ARTE
Mari Tere Ansola y Mila Txurruka
GURE ARTEAN
Ecuador
El laico guipuzcoano Patxi Izulain regresó definitivamente a Euskadi a finales de abril tras dedicar tres años a diferentes proyectos de promoción en Babahoyo (Ecuador) explorando nuevos caminos para la misión.
Joseba Bakaikoa, capuchino navarro que colaboró en la campaña San José, regresó a Ecuador los últimos días de abril para retomar la tarea misionera en el Vicariato de Aguarico.
El misionero alavés, Juantxo Donés, ha venido de vacaciones a primeros de Junio y estará un par de meses en Euskadi descansando y disfrutando de su familia y amistades. Regresará a primeros de agosto a Cojimíes para una nueva etapa misionera.
A finales de mayo, una expedición compuesta por misioneros, cooperantes y experiencias de verano partieron hacia Cojimíes. En concreto los misioneros alaveses Benjamín Respaldiza y Juan Carlos Pinedo que van a realizar tareas de apoyo en la parroquia de Cojimies, para cubrir las vacaciones de Juantxo Donés. El cooperante navarro Iñaki Rey que realiza tareas de apoyo de Caritas, también en Cojimíes y el matrimonio formado por Maite Gómez y José Martín Sebastián que, tras realizar el curso Aldatuz, van a tener una experiencia misionera durante un mes.
La tolosarra Izaskun Andueza, que ha participado en el curso “Voluntariado misionero y solidario”, viajará a Babahoyo para una experiencia corta en los meses de julio y agosto.
En agosto, los alaveses Pablo García y Cristina Ruiz-Cuevas, del grupo Aldatuz de Vitoria, tendrán su experiencia de verano en Cojimíes.
A primeros de septiembre vendrá de vacaciones el misionero Jose Antonio Chavarri para pasar un mes y medio con su familia y amigos en Gasteiz. A mediados de octubre regresará a San Isidro, en Manabí.
El misionero de Bizkaia Juan Mari Bautista, regresó en mayo a Ecuador después de disfrutar de sus vacaciones. Este regreso coincide con un cambio en su tarea pastoral. Deja de ser párroco de la parroquia
La Transfiguración, en Monte Sinaí, para pasar a formar parte del equipo presbiteral de las cuatro parroquias de Monte Sinaí más las catorce pa
de ser muy positiva. Va contento, con ilusión y nuevos bríos.
R. D. del Congo
La misionera guipuzcoana, Nekane García, carmelita misionera y directora del hospital de Bunkeya en la R.D. del Congo ha disfrutado de unos días de descanso con su familia en Zaragoza, pero ha querido acercarse a Bilbao para saludar a los misioneros que estuvieron en Congo y al obispo Joseba Segura que el pasado año visitó Bunkeya en su viaje a las misiones del Congo.
El sacerdote guipuzcoano José Luis Ormijana, misionero en Katanga de 1967 a 1979, viajó a Bunkeya a principios de mayo y por un periodo de dos meses para acompañar a las carmelitas misioneras y colaborar con los responsables de aquellas comunidades.
Experiencias de verano en Bolivia y Togo
Desde Bizkaia, cinco personas participarán en las experiencias de verano en el mes de agosto: Nagore Cebrián, Aitor Baelo, Ainhoa Ortiz de Zarate y Mireia Oyarzabal irán al centro UTASA, en Bolivia y Naiara Lorenzo viajará a Togo, al centro Foyer para jóvenes de Lomé, destino éste al que se va por primera vez. En ambos casos serán acogidas y acogidos por los equipos misioneros de la comunidad ADSIS de El Alto y
Nekane García, con el obispo de Bilbao, Joseba Segura
Curso Aldatuz
Curso Norte-Sur (Bizkaia)