RIOS
gure misioak gaur
SÍNODO: UNA
IGLESIA RENOVADA, DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD
ANGOLA: DÍAS INTENSOS Y SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
IGLESIA VASCA, DE LA MISIÓN AD EXTRA A LA MISIÓN AD INTRA
GAZA: LA VOZ DE LOS
QUE NO TIENEN VOZ Nº 277 marzo 2024ko martxoa
LOS
5.
12.
Campaña de Misiones Diocesanas Vascas 2024 “Nuevos Caminos/Bide Berriak”
”Resistir es vencer” (Xabier Eskauriatza)
14. Joyas del Archivo de Misiones: Máximo Guisasola
15.
19.
22.
24.
“Mi experiencia del proceso sinodal” (Filo Hirota, Mercedaria Misionera de Berriz)
Angola: Días intensos y sentimientos encontrados
“Segundas partes nunca fueron buenas” (Juantxo Donés)
Espiritualidad y compromiso con la creación (Jaione López)
26.
28.
Cyprien Melibi: “Iglesia vasca, de la misión ad extra a la misión ad intra”
Víctimas en silencio: Gaza, la voz de los que no tienen voz (Cáritas Jerusalén)
30.
Egun handira arte!
32.
Julio Suso San Miguel, José Luis Ciordia Eteneaut, Juan Joxe Garmendia Artola “Bikain”, Carlos Pérez de Onraita Aguirre
De conformidad con lo que dispone el artículo 24 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta, hacemos constar que el consejo de dirección de esta revista está compuesto por las siguientes personas:
DIRECCIÓN:
Begoña Kareaga Menika
CONSEJO DE DIRECCIÓN:
Mertxe Aguirre - Fran IzquierdoFeli Martín - Koldo MuroJuan Carlos Pinedo - Lourdes Sáenz
EUSKERA:
Lourdes Sáenz - Miren Leanizbarrutia
Maquetación: Erreka Multimedia S. Coop.
Impresión: Gertu
Tirada: 5.827 ejemplares
EDICIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
MISIONES DIOCESANAS VASCAS VITORIA
EUSKAL ELIZBARRUTIETAKO MISIOAK GASTEIZ
Depósito Legal: LG G 00723-2021
Vicente Goikoetxea, 5 - 3º - 01008 Vitoria-Gasteiz
Tel. 945 13 08 57 • e-mail: misiovit@misioak.org
Paseo de Hériz, 82 (Edificio Seminario) - 20008 Donostia
Tel. 943 42 77 54 • e-mail: idazkari@missio.eus
Barria, Plaza Nueva, 4 - 2º - 48005 Bilbao
Tel. 944 01 36 99 • e-mail: misiobi@bizkeliza.org
www.misioak.org
El papel que utiliza la revista Los Ríos tiene el “Certificado de la cadena de custodia de productos forestales”: Cada árbol talado tiene un código de identificación. Este código registra su destino y existe el compromiso de plantar un número determinado de árboles por cada árbol talado.
Los Nos de cuenta para ingresar la suscripción a la Revista y donativos son:
Kutxabank: ES52 2095 0000 71 2000055574 Bizkaia
Kutxabank: ES20 2095 5001 05 1060685889 Gipuzkoa
Kutxabank: ES97 2095 3150 22 1091093376 Araba
Suscripción anual: 15 €
El titular es: Misiones
Diocesanas Vascas
Indicar: Revista
• • •
2 ÍNDICE AURKIBIDEA
EDITORIAL IRUZKINA
BIDE BERRIAK – NUEVOS CAMINOS
En 2023 Misiones Diocesanas
Vascas celebró su 75 aniversario. 75 años “gastando suela” con paso firme, abriendo caminos para llegar allí donde fuese necesario estar y siendo pioneros en nuevas formas de solidaridad y acompañamiento.
El papa Francisco en su mensaje para la última jornada del Domund, “Corazones ardientes, pies en camino” alentaba a seguir en marcha con la acción misionera y “a seguir haciendo camino”, porque quedándonos quietos, poco o nada podemos conseguir.
Los caminos vuelven a ser los protagonistas del lema en esta campaña de San José, que las diócesis vascas celebrarán en marzo. En ella se nos invita a continuar es-
cribiendo esta rica historia, a adentrarnos por nuevos caminos y a ser personas proactivas y creativas. Se nos llama a atrevernos con nuevos desafíos y a participar en nuevas propuestas, con apertura al diálogo, al respeto y al aprendizaje de los modelos de colaboración actuales, a emprender recorridos por caminos de solidaridad comparti-
da, en los que nuestras diócesis, en su conjunto, también deben estar implicadas.
Con el reto de seguir recorriendo sendas, esta campaña nos emplaza a aprovechar las enseñanzas de tantos años de experiencia, pero con la vista puesta en el futuro.
Begoña Kareaga
ITXAROPENA ALA ETSIPENA?
Elizaren Sinodoa aurrerantz doala, euskal kantu baten hasierak dioena etorri zait burura: “Esperantzari leiho bat zabaldu omen diote bizi ote den ikusteko ere...”. Sinodoaren deialdiak aparteko ilusioa sortu zuen kristau elkarte, eliztar eta sinestedun askoren artean. Baita sinesgabeen eta sinesmen-bilatzaileen ingurumarian ere. Bere garaian Joan XXIII.a aita santuak Vatikano II.a kontziliorako egin zuen deialdia gogorarazi zuen Frantzisko aita santuaren deialdi berri honek. “Ezinbesteko dugu haize freskoa!”, esan omen zuen Roncallik deialdia egin zuenean.
Historikoa da orduko kardenal kontserbadore batek jendaurrean
eginiko otoitza: “Jauna, zabal diezazkiokezu begiak aita santuari Kontziliorako deialdi penagarri hori bertan behera utz dezan? Eta hori ezinezkoa balitz, itxi diezazkiokezu?”.
Zorionez, eta Jainkoari esker, Vatikano II.a kontzilioak benetako eta sakoneko eguneratzea (“aggiornamento”) ekarri zion Elizari. Kontzilio horren fruituak oparo eta osasungarri bilakatu ziren kristandadearen hezur-mamian.
Sinodoak, Elizaren bidea elkarrekin egitera deitzen gaitu. Elkarri entzunez, elkarri erantzunez, elkartasun-sena bitarteko dugularik. Hainbat gai interesgarri eta eztabaidagarri aurkeztu izan da
sinodoaren lehen aldietan, eta elizaren geroari dagokion zenbait arlo iradokitzaile ere.
Baina, kezka eta galdera ere sortzen da sinodoaren inguruan: azkenean, zer gertatuko ote da, Elizaren udaberri emankorra?... Ala, zapuztu egingo ote dira sinodoan jarritako itxaropenak?
Gure esku dagoen neurrian behintzat, ausardiaz eta kemenez bultza dezagun Frantzisko aita santuak eta sinodoak bihar-etziko eliz planteamendu eta jokabideak martxan jartzea guztion onerako.
Itxaropenari irekitako leihoa ez dadila desilusio bihurtu!
Xabier Eskauriatza
3
Misiones Diocesanas Vascas recibe
La XXIII Edición de los Premios a la Solidaridad otorgados por la Fundación Menchaca de la Bodega tuvo una mención especial a la labor desarrollada por nuestras Misiones Diocesanas Vascas, en su 75 aniversario. El galardón fue recogido por Feli Martín, directora de la delegación de Misiones Diocesanas de Bilbao, en representación de las tres diócesis vascas, que tam
Feli Martín señaló que, hoy en día, también el compromiso misionero está grabado en el corazón de nuestras comunidades cristianas. “Más de siete décadas después, las tres diócesis de Euskadi seguimos fortaleciendo la misión. Los empobrecidos de la tierra nos siguen llamando al compromiso misionero”. Afirmó que nuestra Iglesia es misionera y debe ser y vivir misionera “las Misiones Diocesanas han sido y siguen siendo un regalo para nuestras diócesis”.
una mención especial en su 75 aniversario Visita de Timothée Nkonde, presidente de la “Association Amis de Mufunga”
imothée Nkonde, presidente de Association Amis de Mufunga, contraparte de la Fundación Amigos de Mufunga, en R.D. del Congo, visitó la diócesis de Bilbao en diciembre. Mantuvo un encuentro con Joseba Segura, obispo de Bilbao y obispo delegado de Misiones Diocesanas Vascas, al que conoció hace unos meses durante su viaje a R.D.
del Congo y se reencontró con algunos misioneros y misioneras a los que hacía tiempo que no veía.
Nkonde realizó varias visitas e impartió dos charlas en las parroquias de San Pedro Apóstol de Sopelana y San Vicente Mártir de Abando (Bengo Leku) en las que explicó el desarrollo de los proyectos que tienen en marcha.
“No perdemos la fe de recuperar el país de libertades y derechos que teníamos”
Apreciado equipo de Misiones Diocesanas Vascas, reciban un saludo desde Ecuador. Las mujeres ecuatorianas nos encontramos resistiendo, en esta sociedad violenta, que cada día parece invadir más espacios. La democracia se ha visto afectada por la violencia en las calles, personajes políticos envueltos en escándalos de corrupción y, sobre todo, el dolor de la población que observa la destrucción de una paz que identificaba a nuestro Ecuador.
A pesar de las circunstancias, no perdemos la fe de recuperar el país de libertades y derechos que teníamos. Sabemos que no es fácil, nunca lo ha sido, pero
rompemos los silencios y nos enfrentamos a la vida con aptitud y responsabilidad.
Gracias por compartir la revista Los Ríos, que para nosotras ha sido siempre una herramienta de lectura y ánimo, esperamos muy pronto compartir con las personas del País Vasco que vivieron en Ecuador acompañando nuestras comunidades.
Gracias equipo por la perseverancia y por no abandonarnos. Un abrazo fraterno desde Bahía de Caráquez.
4 BREVES
Algunos miembros de las tres delegaciones de Misiones
Andrea Quijije García Movimiento de Mujeres por la Justicia
Thimoteé, en el centro, entre Iñigo Iriarte y José Ignacio Iturmendi, de la Fundación Amigos de Mufunga
75 años siendo faros de esperanza entre los últimos
La labor misionera de la Iglesia es identitaria desde los comienzos. ‘Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio’. Estas palabras de Jesús y que Marcos plasma en papel, nos recuerda esta tarea a todas las generaciones.
En nombre de los obispos de Bilbao, San Sebastián y en el mío propio, me gustaría agradecer en estas líneas a todos los misioneros y misioneras su entrega –desde el amor y la compasión– a los hombres y mujeres que habitan en todas las periferias del mundo. Los misioneros vascos como testigos incansables del Evangelio dedican sus vidas al servicio de aquellos que afrontan la adversidad extrema. Eskerrik asko!
Pertsonek behartasun larria jasaten duten lekuetan egon behar du Elizak, behetik, txikienengandik, eta barrutik, bihozberatasunez, begiratuz. Hau da, zuzentasun eta bakearen, giza eskubideen eta kreazioaren zaintzaren alde jardutea dagokio. Pobre eta baztertuenen garrasia entzun eta beraien aldeko konpromisoa hartzen duenean iragartzen dio Elizak mundu osoari Jainkoaren maitasuna.
La riqueza de las misiones radica en su capacidad para extender la mano a los más necesitados, para ser agentes de cambio en comunidades empobrecidas y
para encarnar el amor de Cristo en la escucha, la acción y la celebración. La labor misionera lleva la Palabra de Dios en vidas con nombre y apellido; trabaja por el bienestar de las personas y aborda sus necesidades materiales y espirituales. Estamos celebrando los 75 años de la primera misión que partió de Vitoria a Ecuador.
Zazpi hamarkadatan garatutako misio-lanak arrastoa utzi du gure Elizbarrutietan; horregatik, esker ona adierazi eta ibilbide hori gogoratzeaz batera, hasierako itxaropen beraz gerora begiratzeko unea da.
El compromiso de los misioneros vascos con la justicia social es evidente. Lo podemos ver en proyectos que abordan las necesidades fundamentales de las comunidades, desde la educación, la promoción laboral y la atención médica
hasta el suministro de alimentos y agua potable. Esto sirve para plenificar a las personas y para que sean capaces de romper el techo de la pobreza y de la marginalidad.
Ospatzea eta euskal misiolariei laguntza ematea, zazpi hamarkada hauetako misiolanaren garrantzia aitortzea eta Erreinuaren eraikuntzan sendotasunez aurrera egitea da. Gogoan izan dezagun itxaropen eta senidetasunezko bideak argitzen dituen Berri Onaren agerpen bizi hau.
Extracto de la carta del obispo de Vitoria, Mons. Juan Carlos Elizalde para la jornada de Misiones Diocesanas
5
CARTA COMPLETA
Comentarios al lema de la jornada:
“ El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor” (Lucas 4, 18). Este texto ilumina la experiencia reciente de mi estancia en Rwanda que, después de 29 años
Me piden que desde mi experiencia personal comparta cuáles creo yo que podrían ser NUEVOS CAMINOS. Después de haber vivido varios años entre Mauritania y Senegal tengo la experiencia de haber vivido con personas que, en busca de la LIBERTAD Y DIGNIDAD HUMANA, ponen en riesgo su vida. Su vida que no es menos importante que la nuestra, nos lleva a los creyentes a interrogarnos ¿qué hacer? Todo ser humano necesita ser escuchado y acompañado en su búsqueda personal.
En esos países musulmanes, muchos cristianos, sobre todo pobres, de raza negra, sufren una grave discriminación. Por ello, escapar, se convierte en la única salida. Esta oleada humana la hemos de tomar en serio pues todos vienen hacia Europa.
Venir a Europa significa: deseo de ganar dinero, de promocionarse, deseo de aprender y mejorar la situación personal, social, familiar, para poder volver desde otra situación y promocionar su tierra. Ante esta nueva campaña de Misiones Diocesanas y la propues-
del genocidio, aún tiene heridas por curar. He descubierto que, en la actualidad, los nuevos caminos misioneros son el perdón y la reconciliación.
Puedo afirmar por la experiencia vivida, que el camino a seguir por los misioneros ha de tener en cuenta ser una presencia sanadora y pacificadora en medio de las
poblaciones donde somos enviados. Teniendo actitudes de profunda escucha y respeto.
La mutua ayuda y situándonos al mismo nivel, nos ayudará a recorrer el camino de perdón y reconciliación necesarios para una convivencia en igualdad.
Ana Mari Gallastegi Rwanda, Religiosa Misionera de la Asunción.
ta de seguir haciendo camino en nuestra historia misionera, sabiendo que la Misión es de todos, podríamos plantearnos nuevas modalidades. Creo profundamente en que la respuesta nuestra tiene que ir en línea de responsabilizarnos todos en la Promoción de la Persona, en especial la femenina y colaborar para acoger aquí a mujeres, ofreciendo formación desde nuestra diócesis. Acogida y formación y así, juntos abrir nuevas vías de desarrollo y comunicación.
Y siempre, siempre, desde el amor, amor a nuestro prójimo, a nuestro hermano, a nuestra hermana, porque como decía Vicente de Paúl: “El amor es creativo hasta el infinito”
Caminante, sí hay camino, se hace camino al AMAR.
Mertxe Oiartzabal. Hija de la Caridad
Toda la información y materiales de campaña:
6
“ Zenbat indarkeria dagoen emakumeen kontra. Nahikoa da. Emakume bati min egitea Jainkoa bera iraintzea da, emakume batengandik gizatasuna hartu zuena”. Frantzisko Aita Santuaren hitzak dira, genero indarkeriaren biktima diren emakumeen eskubideak aldarrikatzera eta beren aldeko laguntzarako borroka partekatura bultzatzen gaituztenak.
Babahoyoko Cristo del Consuelo Zentroko Oinarrizko Eliz Komunitateak, urte luzez, Los Ríos probin-
THtziako emakume, nerabe eta gazte ahulenekiko sentsibilitate berezia erakutsi du, prestakuntza profesionala eta ekintzailetzarako laguntza eskainiz. Azken urteotan indarkeria sexistaren biktimei eta haien alabasemeei zuzendutako zerbitzuak zabaldu ditu. Hori posible izan da gure Gipuzkoako Elizaren ondasunen kristau komunikazioari esker, Caritas eta Misioen bitartez.
Ekuadorren nire misiolari presentzi txikia errealitate honetan txertatzen da, harremanak eta
al y como indica el nuevo lema, el pasado año se abrió un nuevo camino, Misiones Diocesanas volvió a colaborar con el programa de Juventud Vasca Cooperante después de varios años, lo que también abrió un nuevo camino en mi vida.
Gracias a esta alianza he podido trabajar con la Fundación de Raíces y Sueños de San Isidro y conocer un país tan bonito, Ecuador, lo que sin duda para mí ha supuesto un antes y un después, alterando mi percepción de la realidad y sensibilizándome en mi día a día. Allí pude trabajar con José Antonio y Juan Ramón, quienes llevan más de media vida en Ecuador, trabajando con las comunidades y rescatando la cultura
ablar de nuevos caminos, de empezar de nuevo, siempre me lleva a una canción del grupo Ain Karem: ¡Descálzate! “Es el imperativo que escucha Moisés cuando se atreve a ir más allá de lo conocido y descubre que la realidad está habitada por una Presencia que le envuelve y le llama por su nombre.”
Cuando digo “nuevos caminos”, no me refiero a olvidarlo todo y empezar de nuevo, sino a realmente des-
proiektuak artikulatu nahian. Gaur bakarrik egotea tokatzen da, ezin misiolari taldean; laiko gisa, apaizak behar diren arren; proiektu sozialetan norberaren esperientzia profesionaletik lagunduz; gurea bezala, ahuldutako Eliz Komunitate batekin partekatuz. Baina pozik, Jainkoa ohoratzen ahalegintzen, eta bere gizatasuna hainbeste emakume zaurituengana hurbiltzen saiatzen.
ancestral del entorno. De ellos aprendí la mayoría de las cosas, la metodología de trabajo, la sensibilización, el trabajo comunitario, pero por encima de todo, la implicación y las ganas de seguir trabajando.
Gracias a este tipo de proyectos, enfocados en la ayuda comunitaria y dando protagonismo a la propia gente del lugar, de la cual también pude nutrirme mucho, es como podemos dar un pequeño cambio a nuestro entorno. Por último, solo puedo dar las gracias a toda la gente de misiones y de la fundación y mandar toda mi fuerza a un gran país como Ecuador, un pueblo de paz.
Mikel Montero Cooperante en 2023 en San Isidro, Ecuador
calzarme y habitar en el momento en el que estoy, coger lo más importante, la raíz, y seguir creciendo con ellos.
Para mí, la acción de descalzarse tiene un significado muy simbólico en la misión. Implica habitar la nueva tierra en la que estás, poder ponerte en el calzado de otras personas, con lo que eres, pero también abierta a todas esas oportunidades y aprendizajes que esa nueva tierra te puede ofrecer. Abierta a cambiar
tus hábitos, tus ritmos, todo tu ser, pero sin olvidar tus propias raíces.
Desde que esta canción llegó a mí en el momento en el que comencé mi primer encuentro con la misión, intento aplicarla en todos los aspectos de mi vida. Estar abierta a lo que Dios me proveerá e intentando que mi necesidad de tenerlo todo al momento no se interponga en ese proceso, confiando.
7
Patxi Izulain. Babahoyo Los Riosen Misiolari laikoa
Jaione López Misionera en Filipinas
Reflexión al evangelio: El camino que siempre es nuevo
Las mujeres y los hombres nos pasamos la vida buscando caminos que le den sentido. El Jesús que conocemos por los evangelios también pateó caminos en plural, nuevos para él: unos que llevaban a Juan Bautista, otros por las aldeas cercanas a Cafarnaún, el que iba hasta Nazaret, el camino de Jerusalén para la Pascua y hasta cruzó la frontera alguna vez, donde, por cierto, recibió una lección de teología de una señora no judía. Con él hubo hombres y mujeres que, durante unos años, transitaron el camino desde el Yavhé de la sinagoga al Abbá de Jesús en cualquier plaza o recoveco de la vida. Y, en hablando de caminos nuevos, el que lo llevó a la cruz… y ese otro, que no estaba en los mapas y que llega hasta nosotros, hecho de luz y de esperanzas resucitadas.
Jesús y sus grupos inmediatos fueron misioneros en el más estricto sentido y todo misionero propone rutas nuevas a quienes se encuentran con ellos. Más de una vez sucederá que descubran que los caminos de sus nuevos hermanos son sendas que apuntan al reino hasta mejor que las que ellos llevan en su mochila. Y es que ellos no tienen la exclusiva de los caminos.
El evangelio de hoy nos viene al pelo en el tema de los caminos. Por la pascua judía, los caminos hacia Jerusalén arrancaban de muy diversas geografías. La ciudad se abarrotaba de peregrinos. Parece que aquel año, la presencia del Maestro de Nazaret, con sus predicaciones en las inmediaciones del templo, sus milagros y su “limpia” del mismo, había caldeado el ambiente. Tanto
Quinto domingo de Cuaresma (Juan 12, 20-30)
extranjero, les sobrecoge y algunos de ellos, que hasta podían haber conocido antes al Bautista, se afanan por tener un vis a vis con Jesús. No por afán de una exclusiva para sus comunidades de origen, sino porque necesitaban conocer de primera mano el camino que aquel joven profeta estaba marcando. Se buscan un enchufe que hable griego y, por el nombre, Felipe era el más indicado. Como que le asustó un poco la petición y se fue a buscar a Andrés. El evangelista no nos cuenta si la entrevista a lo Nicodemo se dio o no. Él no escribe para curiosos, porque sus lectores ya se sabían “la historia”. Escribe para quienes todavía están armando su fe, que prendió años atrás por lo que habían contado unos peregrinos, quizá parientes suyos, de Jesús el de Nazaret.
Podemos imaginar, como Juan, que Jesús aprovecha para regalar a los griegos y a todos cuantos puedan escucharlo, el mapa de todos los caminos más o menos culebreros que llevan al Padre Dios. Si hoy vosotros me estáis buscando, es porque pasé por la muerte, como pasan las semi-
clava en una tristeza asfixiante porque las semillas dejen de serlo… Así que nada de encerrarse en un ego que no respira el aire de todos, porque para todos es la vida y su dueño solo es el Padre. Para completar la vivencia de los caminos… ¡llegó la voz!, la que estuvo en el Bautismo, la de la transfiguración, la voz que muchos, quizá hasta los griegos de la entrevista, confundieron con un trueno; a otros les pareció que había hablado un ángel… Ahora ya podrían caminar, seguros de que la senda que proponía el joven profeta terminaba en el Misterio del Padre.
¿Recordáis que los magos “se volvieron a su tierra por otro camino”? Seguro que los griegos que buscaban la entrevista y el camino, regresaron a su casa hechos unos misioneros animosos, conscientes de que la cruz no fue ni es el final, convencidos de que siempre, siempre, hay que descubrir los caminos por donde va a pasar Jesús… que nunca fue un idealista irredento, sino un camino, una verdad y una vida resucitadas, como semillas.
Juan Ignacio Vara
8
Las “Voces del Sur” en la campaña
Manolo Párraga, de San Isidro y Trini Vera de Cojimíes, son las “Voces del Sur” que acompañaran parte de las actividades de la campaña misionera de este año:
Carmen Trinidad Vera Espinoza, Trini
Trini vive con una hija, su yerno y un nieto en Pedernales. Desde muy joven, incluso en contra de la voluntad de su padre que no lo veía con buenos ojos, colaboraba en la parroquia de Pedernales con los misioneros en su actividad pastoral. Aunque quedó viuda relativamente joven, eso no redujo su compromiso pastoral.
Trini tiene una visión histórica, tanto de la realidad social, económica, política, como de la labor pastoral que se ha venido realizando en el cantón Pedernales, tanto en el ámbito urbano como en el sector rural, especialmente en las comunidades o lugares campesinos de la vía Chamanga (Esmeraldas).
Durante varios años trabajó para el Ministerio de Bienestar Social, visitando y atendiendo a personas ancianas (adultos mayores) de esas comunidades rurales, por lo que conoció y conoce bien la realidad que se vive y a muchas familias del sector. Mostrando la firmeza de sus valores y su formación humana, religiosa y ética, dimitió de un puesto bien remunerado, para no colaborar en actos de corrupción.
Siempre ha vivido en la ciudad de Pedernales, pero está vinculada con la comunidad de Cheve Abajo, de la parroquia de Cojimíes, como catequista, siendo también la coordinadora de los catequistas de todas las comunidades de ese sector de la vía Chamanga o Esmeraldas. También apoya a compañeros y compañeras de comunidades cercanas, siendo muy apreciada por ellos y por el equipo pastoral.
Manolo Párraga
Manolo está casado y es padre tres hijas. Con su esposa, Hirlanda Mera, participó desde muy joven en grupos cercanos a la Iglesia. Trabajó unos años en Quito, pero regresó a San Isidro, para dedicarse a la agricultura.
Actualmente trabaja como agricultor, se dedica principalmente al cultivo de cilantro; además es artista, músico, cantante, compositor, actor...
Es miembro de la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro y participa en la Escuela de Cine.
Manolo está involucrado en Proyecto Raíces y Sueños de San Isidro, en el que participa, principalmente en los trabajos agrícolas de la finca.
9
Biek ala biek ibilbide luzea burutu dute pastoralgintzan
Actividades de la campaña
Actividades de la campaña
Actividades de la campaña
Actividades de la campaña
Actividades de la campaña
Para la campaña de este año está prevista una charla que se replique en las tres diócesis y que ayude a centrar el lema “Bide Berriak/Nuevos caminos”. Se ha invitado al Padre Blanco Manu Osa para que, desde su bagaje misionero, exponga sus intuiciones acerca de cuáles pueden ser las orientaciones, desafíos o nuevos caminos que debe tomar la misión en la actualidad.
Manu Osa es guipuzcoano nacido en San Sebastián, pero su infancia y juventud transcurrió en la localidad de Hernani. Con 27 años comenzó su andadura en la Sociedad de Misioneros de África, también conocidos como Padres Blancos. Con experiencia misionera en Congo y Burkina Faso, también dedicó unos años a la animación misionera y a la dirección de la revista “Africana”. Actualmente se encuentra en Madrid para cumplir con su encomienda como delegado provincial de los Misioneros de África en España.
Araba:
El sábado, 24 de febrero se realizó la tradicional presentación de las Voces del Sur en los locales parroquiales de Alegría-Dulantzi. Para esta campaña nos acompañan Manolo Párraga de San Isidro y Trini Vera de Cojimíes, ambos de Manabí, Ecuador. Justamente ese día se puso el pistoletazo de salida para la campaña de San José. Los grupos de misiones y solidaridad se encargan de preparar encuentros para que Manolo y Trini puedan compartir su testimonio misionero en todos los rincones de la diócesis. Destacamos los siguientes:
Calendario de charlas del Padre Blanco Manu Osa
• VITORIA: martes 12 de marzo, a las 19 h., en la sala “Carlos Abaitua”, Vicente Goikoetxea, 5–2º
• BILBAO: miércoles 13 de marzo en Barria. Plaza Nueva, 4-1ª
• IRUN: jueves 14 de marzo en locales de la parroquia N.S. del Juncal
- 4 al 9 de marzo: Semana Misionera en la Llanada Alavesa
- 10 de marzo: Misas en las parroquias de la Coronación y el Pilar.
- 13 de marzo: Encuentro de la Zona Oeste (parroquia por concretar) (19:00 h.)
- 17 de marzo: Misas las parroquias de San Vicente de Arriaga y Todos los Santos y Gazte Meza en San Miguel.
- 19 de marzo: Encuentro de Acción de Gracias y Despedida de las Voces del Sur (parroquia por concretar) (18:00 h.)
Además, contamos con la presencia del misionero JuanRa Etxebarria que se encuentra en Vitoria en estas fechas. El martes día 5 de marzo, a las 19:00 h., en la Sala de Cultura “Ignacio Aldekoa”, presentará el libro “Salud Plena”, editado por la Fundación Raíces y Sueños. El misionero vizcaino, Xabier Ezkauriatza, que ha estado recientemente en Ecuador, presentará este encuentro.
10
•
•
•
•
•
•
Actividades la campaña
Actividades de
• Actividades
•
• Actividades la campaña • Actividades de la campaña • Actividades
• Actividades
Actividades de la campaña
de la campaña
Actividades de la campaña
de la campaña
de
JuanRa Etxebarria
Actividades de la campaña
Actividades de la campaña
Actividades de la campaña de la campaña
Actividades de la campaña
Gipuzkoa:
Actividades de la campaña
Bizkaia
Este año, nos acompañan durante la campaña los misioneros que están en Ecuador y que, por diversas circunstancias, se encuentran entre nosotros:
Aurten Joseba Bakaikoa gurekin izango da. Bilboko Otxarkoaga auzoan hainbat urte eman zuen kaputxino napar hau, gero, Donostian ere bizi izan zen. Azken bi urte t’erdi Ekuadorreko Amazonian pasa ditu misiolari bezala. Euskal misiolari laiko batzuk Josebaren anaidiarekin elkarlanean aritu dira azken urteotan.
Kanpainako ekitaldien egutegia Gipuzkoan:
- Martxoak 5: DonostiaAntiguoko Pastoral Barrutia
• kanpainaren aurkezpena misiolarien testigantzak
- Martxoak 7: Deba
• kafe-solasaldia kooperazio-taldearekin (17etan)
• testigantza parrokian (19:30etan)
- Martxoak 11: Oñati
• Garizumako hitzaldi misiolaria Oñatiko parrokian (17etan)
- Martxoak 12: Azpeiti
• testigantza parrokiako lokaletan (17etan)
- Martxoak 15: Lasarte
• misio bezperak errezatu brijitarren monasterioan (19etan)
Juan Mari Bautista, misionero en la parroquia de Monte Sinaí en la provincia de Guayas; Paulino Ordax, misionero en Quevedo Los Ríos que ha finalizado recientemente su etapa en Ecuador para continuar su tarea misionera en nuestra diócesis; Isabel Matilla, misionera laica que se encuentra en Calceta en la provincia de Manabí y el misionero capuchino Joseba Bakaikoa que está en la amazonia ecuatoriana.
- 9 de marzo: Charla-Testimonio de Isabel Matilla, en la parroquia de San Severino de Balmaseda (charla cuaresmal) (19:30 h.)
- 12 de marzo Testimonio de Paulino Ordax, en la parroquia de Andra Mari de Gernika (19:30 h.)
- 13 de marzo: Café-tertulia con Paulino Ordax, Isabel Matilla, Juan Mari Bautista y Joseba Bakaikoa, (17:30 h.) y charla de Manu Osa. En Barria (18:30 h.). Ambas en Barria (Plaza Nueva, 4. Bilbao)
- 14 de marzo: Charla-Testimonio de Joseba Bakaikoa, en la parroquia de Otxarkoaga.
- 19 de marzo: Charla-testimonio de Juan Mari Bautista, en la parroquia de Ermua.
- 23 y 24 de marzo: Joseba Bakaikoa e Isabel Matilla, acompañan el retiro de las personas que participan en el curso Norte-Sur.
11 R.D. CONGO
•
•
•
•
•
• Actividades
• Actividades
la campaña • Actividades de la campaña • Actividades
campaña • Actividades de
Actividades de Actividades de la campaña
de la campaña
de la campaña de
de la
Juan Mari Bautista
Isabel Matilla
Joseba Bakaikoa
Resistir es vencer
Ecuador es un país en crisis permanente. Parecería que un mal fario ha condenado a ese querido pueblo a un bucle del que le es imposible liberarse: el bucle de las crisis crónicas. A una crisis sigue otra, y así se van sucediendo inexorablemente los males que afectan a la sociedad ecuatoriana.
Ala vuelta de mi última visita a ese país andino quiero destacar tres gozosas experiencias allí vividas que, a mí al menos, me han hecho creer que el futbolístico eslogan de “sí se puede” valga también para generar esperanza y futuro mejor para Ecuador y sus gentes. Experiencias pequeñas, pero profundamente significativas.
XXV Aniversario del “Movimiento de Mujeres por la Justicia”
La semilla de ese Movimiento la sembramos hace ahora 25 años en la iglesia de La Merced de Bahía de Caráquez (Manabí). Tras
unos inicios vacilantes y pese a muchos obstáculos en el camino, ese Movimiento es hoy día un referente reconocido en todo Ecuador por su lucha en favor de la dignidad de la mujer, su condena de los feminicidios y el apoyo a sus víctimas. Fue hermosa y conmovedora la celebración de su XXV aniversario el 22 de diciembre del pasado año. Movimiento nacido de nuestras Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) y de su capacidad de resistir. Porque... Resistir es vencer.
Fundación “Raíces y Sueños de San Isidro”
Iniciada en 2017 para la investigación y promoción de la cultura montubia en San Isidro (Cantón Sucre-Manabí). A impulsos de la utopía, de la fe y de una firme apuesta por el empoderamiento, es impresionante el desarrollo que en estos cinco años ha conocido esta Fundación. Se ha creado el Museo de la Cultura Montubia y se proyecta el Museo Arqueológico, la Cabaña de Gastronomía, un Anfiteatro, Casas de la Cultura y Rutas turísticas. Así mismo, se han puesto en marcha Escuelas de Danza, Teatro, Pintura, Música y Cine. Pese a las dificultades económicas, burocráticas y de todo tipo, la utopía se hace realidad. Porque... Resistir es vencer.
Misioneros, “los últimos mohicanos”
A pesar del paso y del peso de los años, nuestros “últimos mohicanos” resisten en su tarea de animar las comunidades. Unos, viviendo en medio de “la boca del lobo” (Quevedo en Los Ríos y Monte Sinaí en Guayaquil son “zonas rojas” en el mapa de la violencia sicaria...); otros, recorriendo kilómetros en un vasto y extenso territorio de comunidades en el límite con la provincia de Esmeraldas, nuestros compañeros siguen siendo sal y luz en medio de un pueblo que necesita, hoy más que nunca, la noticia liberadora del evangelio. La artrosis duele, el fémur se fractura, se han vivido asaltos a sus casas parroquiales..., pero Paulino Ordax1, Juantxo Dones, Juan Ramón Etxebarria, Juan Mari Bautista y José Antonio resisten. Porque... Resistir es vencer.
Las Comunidades Eclesiales de Base
Era sábado, a primera hora de la tarde. Subiendo por las escaleras que comunican el mercado con la calle Pedro Fermín Cevallos oigo a lo lejos el canto “No se puede sepultar la luz...”. Rectifico la dirección de mis pasos y me encuentro con la mejor sorpresa del día: la comunidad de base de
12 CRÓNICA
UN VIAJE A ECUADOR
DE
Paulino Ordax, Xabier Eskauriatza y Juan Mari Bautista
1 Tras 15 años en Ecuador, Paulino Ordax acaba de regresar a la diócesis de Bilbao, donde a partir de ahora se incorporará a la vida diocesana.
EKUADORRERA EGINDAKO BIDAIA BATEN KRONIKA
ese barrio está reunida en su capilla. Con sus ajadas biblias, su papelógrafo, sus cantorales...reunida en círculo. Unas diez mujeres y cuatro hombres cumplen con su deber de reunirse cada quince días. Me emociona ver a toda esa gente conocida.
Alegría compartida por el encuentro. Alegría de ver cómo esa comunidad, pese a la situación del país, vive la esperanza en la fuerza de la oración y sacia en la palabra de Dios su sed de paz y de justicia.
Aunque el tiempo pasa y aunque esa comunidad a veces no se ha sentido muy acompañada (alguien les dijo: “Ustedes están muy mal acostumbrados por los misioneros vascos”...), ahí sigue. Como icono y ejemplo de otras tantas CEBs. Fermento
en la masa, grano de mostaza que genera Reino de Dios. Porque… Resistir es vencer.
Dios, al igual que la tejedora manabita, va entretejiendo con firme corazón de padre y manos hábiles de madre, los hilos de la historia. Historia de la que hemos sido, y somos, una pequeña pero agraciada parte. Historia de resistencia y de liberación.
Xabier Eskauriatza
“Gure lagunak gatz eta argi dira orain ere, gaur inoiz baino gehiago, ebanjelioaren berri askatzailea ezinbesteko duen herrian”
13
Etxebarria
Los misioneros Juanra
y José Antonio Chavarri
JOYAS DEL ARCHIVO Máximo Guisasola
El 4 de marzo de 2023, en el marco del 75 aniversario de Misiones Diocesanas Vascas (MMDDVV), se inauguró el Archivo de Misiones Diocesanas Vascas. Contiene documentos, fotos, planos, libros… que pueden ayudarnos a conocer y profundizar en la historia de MMDDVV y de nuestras diócesis.
Ahora que hay un lugar en el que ver, consultar y guardar en las condiciones adecuadas la documentación, esperamos que los fondos del mismo sigan aumentando con diferentes materiales que los misioneros y misioneras guardan y conservan con cariño.
En esta segunda entrega de las “Joyas del Archivo” hacemos referencia al fallecimiento del misionero Máximo Guisasola en accidente de tráfico, en 1951.
D. Máximo Guisasola, “uno de los ocho primeros” y supe rior de los misioneros, falleció en accidente de tráfico, en Ecuador, en 1951. Este hecho fue muy importante para los misioneros y para las diócesis vascas. La revista “los Ríos” en su número 9, detallaba ampliamente el suceso.
En el archivo contamos con varios documentos referi dos a este hecho, presentamos algunos: El certificado de defunción, el acuerdo firmado por el Centro de Socorro Mutuo “29 de Junio” con motivo del suceso de Máximo Guisasola, fechado el 23 de septiembre de 1951, el pésame enviado por la Cámara de diputados, el 3 de septiembre de 1951, una esquela y un recorte de periódico de la época.
Fotografía sacada el 31 de agosto de 1951, durante la visita que Antonio Villacieros (Embajador de España en Quito) hizo a los misioneros. D. Antonio y D. Máximo están cruzando el rio Vinces en una lancha. Esta posiblemente sea la última fotografía de D. Máximo con vida. (Esta fotografía aparece en la portada de la revista nº 9).
Centro de Socorro
al
de
Conducción
multitudinaria
cementerio
Vinces
Acuerdo
Partida de defuncion
Pésame de los Diputados
Filo Hirota, Mercedaria Misionera de Berriz (MMB), tras participar en el Sínodo de la Sinodalidad:
Una Iglesia renovada, de comunión y fraternidad
Mi experiencia del proceso si nodal
Participé en la Asamblea Plenaria de la Federación de las Conferen cias Episcopales de Asia, en octu bre de 2022, en Bangkok. Conocí al Cardenal Hollerich, SJ., Relator General del Sínodo 23-24. Luego, recibí de él un correo preguntán dome si estaba dispuesta a ser miembro del Comité Preparativo del Sínodo desde Asia. Yo, pen sando que iba a ser una entre muchos desde Asia, respondí que sí. Me quedé sorprendida cuando me di cuenta de que yo era la úni ca mujer entre dos cardenales, tres obispos y tres sacerdotes. Acepté la invitación dada la im portancia de este acontecimiento histórico.
El proceso sinodal ya se había iniciado en octubre de 2021, invitando a todo el Pueblo de Dios a participar activamente. El resultado de este periodo fue la publicación del documento “Ensancha el Espacio de Tu Tienda”. El documento es resumen de las respuestas que incluyen: 112 conferencias episcopales de 114 conferencias existentes, las iglesias orientales,
las dos Uniones de Superiores Generales de las Congregaciones Religiosas de hombres y mujeres, 17 de los 23 dicasterios de la Curia del Vaticano, más otros organismos, redes, y el Sínodo digital donde participaron 20 millones con la mayoría jóvenes.
A mí me entusiasmó mucho este documento que me dio mucha esperanza dentro la Iglesia en este
“Lehenbizikoz, sinodoko partaide guztiek bozkatzeko eskubidea zuten”
caminar sinodal. Como el título dice, el resultado de la escucha al Pueblo de Dios indica que hay gente que se siente no valorada, reconocida y aceptada en la Iglesia, sobre todo, la mujer.
¡Desde todos los continentes llega un llamamiento para que las mujeres católicas sean valoradas, ante todo, como miembros bautizados e iguales del Pueblo de Dios. (Hace falta) establecer una nueva cultura, con nuevas prácticas, estructuras y hábitos, especialmente, respecto “al papel de las mujeres y a su vocación, enraizada en la dignidad bautismal común, a participar plenamente en la vida de la Iglesia”. Hace una referencia a la cuestión del diaconado de la mujer y se pide que la Iglesia continúe el discernimiento. (Ensancha el Espacio de Tu Tienda, 61)
Otros grupos de personas que se sienten excluidas de la comunión son los divorciados vueltos a casar, los padres y madres solteros, las personas que viven en un matrimonio polígamo, las personas LGBTQ+. La gente pide que la Iglesia sea un refugio para los heridos y rotos, no una institución para los perfectos. Quieren que la Iglesia salga al encuentro de las personas allí donde se encuentren, que camine con ellas en lugar de juzgarlas, que establezca relaciones reales a través de la atención y la autenticidad, y no con un sentimiento de superioridad… (Ensancha el Espacio
15 SÍNODO
Filo Hirota
SINODOA
de Tu Tienda, 39) Creo que es la primera vez que, un documento oficial de la Iglesia hace referencia a las personas LGBTQA+ o la ordenación de la mujer de esta manera. Habían sido los temas o ignorados o criticados. Ahora la Iglesia trata de ver a la personas concretas y vivas con sus nombres, emociones, historia, y sueño sin juzgarles, entrando en su realidad de sufrimiento.
Durante todo el mes de octubre de 2023, experimentamos cada día una Iglesia más cercana a las personas, menos burocrática, más relacional: una comunidad eclesial de todo el Pueblo de Dios. Por primera vez, todos y todas los participantes sinodales tenían el derecho a votar. El tema de este Sínodo es: Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Misión y Participación.
Tanto la estructura como la metodología ayudaron a profundizar de manera significativa la comunión entre los y las participantes. Como decía Timothy Radcliffe (asesor espiritual del Sínodo de la Sinodalidad), el proceso sinodal nos ayudó a ser más amigos/amigas. Las palabras más repetidas en este caminar fueron: escucha y co-responsabilidad.
Proceso
El 30 de septiembre, para marcar el comienzo de la primera sesión del Sínodo 2023, hubo una vigilia de oración ecuménica organizada por los hermanos de Taizé con
la participación de los hombres y mujeres representantes de otras iglesias. Fue un evento importante que señalaba el carácter ecuménico del sínodo. Ecumenismo es un elemento constitutivo del caminar sinodal. En este Sínodo, los delegados y delegadas, fraternos y sorores participaron en todo el proceso menos votación.
Del 1 de octubre, Timothy Radcliffe, el dominico que fue el Maestro General y Maria Ignazia Angelini, benedictina, dieron tres días de retiro en Sacrofano fuera de
Roma para preparar a todos los participantes en el caminar de ir formando una comunidad sinodal. Timothy hablaba de lo que podía separar una comunidad eclesial, obstaculizando la conversación, e indicaba que el Sínodo será fructífero si el proceso nos lleva a ser más amigos/amigas con el Señor y entre nosotros. Hablaba de los discípulos de Emaús que escuchaban a un desconocido. Decía: Durante el Sínodo, vamos a ver si podemos aprender a sentir un placer estático con desacuerdo que nos puede llevar a mayor “insight”.
“Egitura nahiz jardunbidea lagungarri izan ziren partaideen arteko elkartasunean era esanguratsuan sakontzeko”
16
Fue una preparación excelente. Timothy y Maria Ignazia acompañaron en todo el proceso con su reflexión y ayudaron enormemente nuestro caminar en busca de la voluntad de Dios sobre la Iglesia de hoy. El Papa siempre dice: el Espíritu Santo es el protagonista del caminar sinodal. El proceso sinodal es un proceso orante, contemplativo y muy personal que invita a cada persona a escuchar atentamente para transformarse. Oración no fue solamente para empezar y terminar sino un proceso de todo el caminar.
Tanto el proceso como la metodología de este Sínodo marcaba un paso esperanzador hacia un futuro nuevo de la Iglesia-el Pueblo de Dios. El arreglo de las mesas redondas en la Sala Pablo VI con la conversación en el Espíritu, que es la metodología del discernimiento común nos ayudaron para
“Sinodoa, Vatikano II.a Kontzilioaren Elizari buruzko ikuspuntua garaien zantzuen argitan eguneratu nahi duen prozesua da.
Sinodoak
Vatikano II.ean ereindako
haziak ernearatzen ditu”
vivir la sinodalidad experiencialmente. En otro Sínodos las personas participantes estaban sentadas según su rango eclesiástico. Fue una experiencia de la Iglesia jerárquica durante todo el tiempo. Esta vez, las 12 personas se sentaban alrededor de una mesa redonda en relaciones de igualdad. El Papa estaba sentado en una de las mesas redondas un poco elevada. Cada participante tenía cuatro minutos para compartir su oración y experiencia. Si un obispo excedía el tiempo dado, la facilitadora que puede ser una laica le llamaba la atención y el obispo obedecía. Cada un@ compartía desde su experiencia personal. Decía el Cardinal Czerny, SJ, prefecto del Dicasterio del Desarrollo Humano Integral, “las mesas redondas son absolutamente centrales. Es el símbolo, el icono más importante de este Sínodo”. La hermana María de los Dolores Palencia aportaba, “se creó un clima de cercanía, empezamos a hablarnos de tú, los obispos se pasaban chistes por el teléfono…”. “Fue un símbolo muy fuerte, un construir juntos, un ir haciendo juntos. Nunca fue un Babel”.
Otra novedad que nos llamaba la atención es la presidencia delegada. El Papa es el presidente del Sínodo. En otros Sínodos, tres obispos eran presidentes delegados. En este sínodo, eran nueve presidentes delegados incluyendo dos mujeres. Una fue la Hna. Maria de los Dolores Palencia, CSJ de México y la otra fue Momoko Nishimura, SEMD de Japón. Momoko que había vivido en Argentina compartía su taza de mate con el Papa en su mesa.
Desafíos…
Timothy Radcliffe, OP, en el Retiro en Sacrofano, dijo que había gente que esperaba mucha novedad, cambios significativos en la Iglesia mientras había gente que temía cualquier novedad, cambios. De hecho, la relación de síntesis del Sínodo (de la primera sesión) hace una referencia:
“Algunos temen ser obligados a cambiar; otros temen que no cambiará nada y que habrá poca valentía para moverse al ritmo de la tradición viva. Algunas perplejidades y oposiciones esconden tam-
17 SÍNODO
La comisión preparatoria para la asamblea del Sínodo, entre cuyos miembros se encuentra Filo Hirota, en un encuentro con el Papa Francisco
SINODOA
bién el miedo de perder del poder y los privilegios que de él se derivan. (p.6 g)”
Para la gente que esperaban un paso adelante sobre las cuestiones de LGBTQA+, el diaconado de la mujer, curas casados, etc., el Sínodo fue una desilusión, porque esperaba un cambio ya que estas cuestiones estaban presentadas con mayor claridad en el Instrumentum Laboris. Yo diría, sin embargo, que la síntesis refleja la realidad de esta Iglesia universal de diversidad y división. Si la Iglesia sinodal es el pueblo de Dios que camina junta aceptando y valorando la diversidad, la síntesis nos habla de la realidad de la Asamblea Sinodal que intenta caminar unida. Escuché a una persona del Continente de África que decía: La LGBTQ es una imposición del Mundo occidental. Es colonialismo del mundo de hoy. Una hermana del Medio Oriente decía: El Feminismo es agresivo. Lo importante es que estas “cuestiones para afrontar” no están cerradas y
el Pueblo de Dios está invitado a seguir con el proceso de discernimiento hacia la segunda sesión del Sínodo en octubre, 2024.
Propuestas
El objetivo de este Sínodo 20232024 no fue solucionar algunos problemas controvertidos. El Cardenal Mario Grech, secretario general del Secretariado del Sínodo decía muchas veces: este sínodo no es el sínodo sobre LGBTQA+ o el diaconado de la mujer. El objetivo de este sínodo es alcanzar a ser una Iglesia renovada de comunión y fraternidad/sororidad, superando las divisiones a través del método de la conversación en el Espíritu para renovar el compromiso de anunciar el Evangelio de amor y la compasión por toda la humanidad y la Tierra. El Sínodo es un proceso que intenta actualizar la visión del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia a la luz de los signos de los tiempos. El Sínodo hace madurar las semillas plantadas en el Vaticano II.
Lo importante es que el Sínodo sigue este caminar como Iglesia. El Sínodo no es solo lo que ocurre en Roma. El Pueblo de Dios, ahora al terminar la primera sesión, seguiremos nuestro caminar hacia la segunda sesión y más allá, reflexionando, orando, dialogando y discerniendo sobre el seguimiento de Jesús de Nazareth y la misión en el mundo de hoy.
El Relato de Síntesis publicado el 29 de octubre de 2023, es un resumen de la primera Sesión del caminar sinodal durante el mes de octubre. 348 participantes con derecho a votar tuvieron la conversación en el Espíritu sobre diversos temas y la síntesis presenta las convergencias, cuestiones para afrontar, y propuestas. Son 81 propuestas y algunas ya se pueden implementar. La Hna. Nathalie Becquat, subsecretaria del Secretariado del Sínodo insistía desde el principio del caminar sinodal que fue iniciado en octubre de 2021 que el Secretariado esperaba la contribución del Pueblo de Dios a todos los niveles incluyendo contribuciones individuales.
Concluyo con lo que la Hna. Nathalie decía en una entrevista al final de la primera sesión del Sínodo 2023:
El documento de síntesis crea una hoja de ruta para el debate que tendrá lugar en todo el mundo durante los próximos once meses. Ese informe también contiene muchas propuestas concretas y algunas de ellas ya pueden ponerse en práctica. No hay que esperar a que el cambio venga de Roma.
18
Filo Hirota Mercedaria Misionera de Berriz (MMB)
Días intensos y sentimientos encontrados
Nos escribe María Jesús Olarte, Chus. Misionera seglar en Ecuador y Chile que ahora ha dado un pequeño paso para conocer de cerca el trabajo que realizan las religiosas de Mama Muxima, en Angola, junto con el misionero Benjamín Respaldiza.
Acabo de estar 3 semanas en Angola. He tenido la suerte de compartir vida con los niños y niñas de los orfanatos de Luanda y de Malange.
Una vez más, constato la importancia de estar en terreno: gozar de la limpieza profunda y confiada de sus inocentes miradas, tocarles y sentirte rodeada por sus cálidos abrazos. Constatar lo que es hambre cuando el sencillo y repetido plato de comida es recibido con gratitud y sonrisa …
Familia
Ambiente de hogar, de compartir, de sentir que esa es su familia, que las hermanas de Mama Muxima son sus madres, que todos y todas son hermanos.
Tienen el “sentido comunitario” súper desarrollado: todo es de todos y todas, para todos y todas. Sacar agua del pozo, rellenar los depósitos, hacer la limpieza, la comida… ¡hasta los más pequeños colaboran, en la medida de sus posibilidades!
En el Centro trabaja todo el mundo. Y cada mayor tiene la específica responsabilidad de un pequeño (le levantan, le bañan, le visten…). Los mayores estudian y trabajan. Y cuando se emancipan colaboran en el Centro. Al preguntarles por qué siguen yendo, con toda espontaneidad contestan: “porque esta es mi familia”.
No están atrapados en ellas o en ellos mismos y se dejan tocar por el dolor de otras personas. A pesar del incierto panorama económico, ¡sacan tiempo y recursos para hacer semanalmente una olla común, alimentando a los niños y niñas de un asentamiento cercano, donde viven 3.000 personas en situación de hacinamiento e indigencia total!
¡Qué amor al prójimo!
En Luanda, en el centro de la capital de Angola, se amontonan mujeres con sus niños en la espalda, jóvenes, muchos jóvenes que venden pequeños objetos…. ¡Y muchas personas enfermas mentales! ¿Qué Chus Olarte
ANGOLA
Y de sentimientos encontrados. He sentido amor, dolor, vergüenza… ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, semejantes a nosotros vivan de esta forma? ¡He recibido muchas “bofetadas”, muchas lecciones!
¿Qué nos pasa?
Y, una vez más me pregunto: ¿Qué nos pasa al llamado primer mundo? ¿qué nos pasa a esta sociedad de abundancia económica y ausencia de valores? Ideologías, abuso de poder, superioridad intelectual que
y humillaciones que se cometieron en el siglo XVII. Se me encogió el corazón, me saltaron las lágrimas. Y me pregunto: ¨Hoy, en esta sociedad enferma, aunque de una forma más sutil, ¿no estamos repitiendo esas atrocidades?
La hermosísima sonrisa de esas ni ñas y niños nos invita a reflexionar y dar un paso firme en el respeto y solidaridad. Su felicidad nos dará fe licidad. Mª
Nola liteke, XXI. gizaldian egonik, gure antzekoek horrelako bizimodua izatea?
20 ANGOLA
Jesús Olarte
Volver al amor primero
Angola, aunque solo sea por su extensión que abarca casi 11.250.000 km2, su línea costera de 1.600 km, es un país impresionante. Tierras fértiles, minerales y petróleo son la base de su economía, o puede serlo. Su crecimiento es un 3%. Son datos interesantes, pero no es el objetivo de este artículo.
He vuelto a Angola mi primer destino como cura en enero de 1973. Vuelvo 50 años después a otra Angola que ha vivido una larga guerra. Tenía interés en visitar, en Malanje, al P. Manuel Viana, misionero portugués del Espíritu Santo, para mí un héroe de resistencia y entrega, ya con alguna
pérdida auditiva y de movilidad. La población rural con la que trabajé está dispersa; tres semanas dan para muy poco.
El objetivo era acompañar el proceso de la Institución religiosa Mama Muxima y descubrir allí lo que en el PIB no aparece. Mama Muxima, con la Irmâ Catarina al frente, cinco hermanas consagradas y otras postulantes y aspirantes cuidan en un centro de acogida en Luanda a 79 personas, la mayoría niñas que la gente les ha ido entregando salvadas del abandono. A ellas se suman otras 46 en los desayunos y comidas. En Malanje, otro centro con 42 personas, pero que en la comida y cena son 64.
Queríamos ver también las tierras que han conseguido y en las que hay ya una parte de sembrío. ¿Cómo lo hacen sin ayuda del Gobierno? La fe en la Providencia hace el milagro: es real. Como es real que viva una multitud inmensa de gente que vende cualquier poca cosa por las calles que se convierten en inmensos supermercados.
Las misas son multitudinarias y festivas: maracas, batuque y pal-
mas llevan el ritmo de los cantos; en algunos momentos, danzas. En todas ellas un coro. Los curas son jóvenes o muy jóvenes, con vestido talar negro, a diferencia de nuestros primeros misioneros que vestían sotana blanca. El arzobispo de Luanda nos acompañó en una cena y una comida: ha sido saludable esta cercanía; los sacerdotes del santuario de Mama Muxima nos invitaron a comer. La acogida sigue siendo una característica de estos pueblos sufrientes, pero nada tristes.
Un día nos adentramos en esa realidad que descendía de la pobreza al límite de lo humano y que causa profundo dolor. Casas, no sé cómo llamarlo, de 12 m2 para dos familias y callejuelas de 1 metro por donde corre el agua de los lavados. Eso es lo que vimos, pero en la panorámica de los inmensos museques ¿cuánto de eso?
Pongo gratis una revista extraordinaria, Mundo Negro, pero ahí se queda olvidada. En las cocinas se leen otras cosas, aunque tengan precio. Vivimos de espaldas.
Dios nos salve o Ngana, tukwatele henda
Benjamín Respaldiza
Jende asko biltzen da mezetan eta
jai-giroan ospatzen dira: maraka, batuke eta txaloz markatzen dute
abestien erritmoa; zenbait unetan, dantzaz.
21 ANGOLA
Benja con la Hna Catarina, a la derecha y la Hna María a la izquierda vivistando una tierra para sembrio en Ramiros a las afueras de Luanda.
“Segundas partes nunca fueron buenas”
En 2021, el misionero alavés Juantxo Donés inició su segunda etapa en Ecuador, en Cojimíes, población costera al norte de Manabí, en la archidiócesis de Portoviejo.
No sé quién es el autor de la frase del título. Sí recuerdo un par de personas que me la dijeron, a modo de advertencia, cuando se enteraron de que iba a regresar a Ecuador como misionero diocesano. Creo que una de las características que debería tener el evangelizador en general, y el misionero en particular, es la capacidad de situarse en el espacio y en el tiempo, situarse en una realidad concreta y en el momento que le toca vivir.
Antecedentes: “Que veinte años son nada”, dice el tango
Mi primera etapa como integrante del Grupo Misionero Vasco (GMV) en Ecuador transcurrió durante ocho años en la provincia de El Oro (casi todo ese tiempo en Arenillas) y otros tres años a caballo entre Vinces (formando parte del gran equipo pastoral) y Guayaquil (para cumplir las funciones de coordinador del GMV). Esta nueva etapa me ha traído hasta Cojimíes, el rincón más al norte de la provincia de Manabí, y la parroquia más extensa del cantón Pedernales.
Ayer y hoy
Lo cuento sin caer en la nostalgia. La realidad es diferente, ni mejor ni peor. Solamente diferente. No estamos en el siglo XX, sino en el XXI, con todo lo que eso conlleva. En enero de 1991 me acogió un grupo numeroso de misioneras y misioneros, formado por laicas y laicos (recuerdo, entre otras, con agradecimiento, a la familia Iriarte-Subinas),
con las todoterreno Mercedarias de Bérriz, las Aliadas, los compañeros curas…
En agosto de 2021, me recibieron Juan Ramón Etxebarria, José Antonio Chávarri, y el entonces párroco de San Isidro, el sacerdote manabita Miguel Ángel Vera. Y ya en la casa de Cojimíes me esperaban las personas que serían mis colaboradoras cercanas.
En enero de 1991 había una epidemia de cólera en Santa Rosa y otros cantones de El Oro (se quemaban cada día varios colchones y juegos de sábanas en el Hospital santa Teresita).
En agosto de 2021 ingresé al país con mascarilla y mostrando el certificado de vacunación contra la COVID-19.
En mi primera etapa misionera me integré en un trabajo pastoral de larga trayectoria, con unas opciones pastorales muy claras: la opción por los pobres, la opción por las Comunidades Eclesiales de Base, la opción por el trabajo coordinado, en equipos de vida y de trabajo. Desde entonces, la realidad ha evolucionado mucho y sería de necios intentar replicar aquella ‘fórmula’ a lo que hoy viven las personas y familias de Cojimíes, de Manabí y de Ecuador. Intento situarme en este espacio concreto y en el momento actual.
Mi labor misionera y mis colaboradores
Desarrollo mi trabajo junto con tres religiosas de la India. Su congregación se llama “Hermanas de la Cruz de Chavanod”, fundación francesa del siglo XIX, con el carisma de pre-
“Hirigunean nahiz landa-eremuan, katekesi arloko lanari erabat lotutako katekisten laguntza handia dut”.
ECUADOR 22
Juantxo Donés, junto a un grupo de niños y jóvenes
sentar la Cruz de Jesús como fuente de Vida y Salvación. Me apoyo mucho en un grupo muy entregado de catequistas, tanto del núcleo urbano como del sector rural. Ese grupo se ha renovado y rejuvenecido mucho en estos dos años y medio.
Junto con algunas personas voluntarias (ecuatorianas y españolas), se ha promovido la creación de Cáritas parroquial, desarrollando programas y proyectos pequeños, pero que responden a las necesidades detectadas en la gente: Un grupo de alfabetización de adultos, un espacio de refuerzo escolar para niños y niñas o cursos de promoción de medios de vida con grupos de mujeres del núcleo urbano y del sector rural. También va creciendo una biblioteca abierta en la Casa del Niño de Cojimíes, con libros donados por particulares e instituciones y extensión en tres lugares del campo, se han dado cursos de medicina natural, de elaboración de jabón, champú, detergente con recursos naturales del medio y dos comunidades tienen una especie de “trabajo comunitario” con unas piscinas para criar peces (tilapias y chame).
En colaboración con Cáritas Austria y Cáritas Española se han llevado a cabo proyectos en el estuario o ría de Cojimíes, construyendo baños y letrinas en diversos sectores del campo. Además se colabora con el grupo ambientalista de Cojimíes que se dedica a la repoblación del mangle (miles de hectáreas de esos árboles se talaron para la construcción de las grandes piscinas camaroneras) y a la limpieza de todo tipo de deshechos, sobre todo plástico, del fondo marino, así como a la protección de las tortugas marinas que salen a desovar en las playas de Cojimíes. Por supuesto, está toda la atención litúrgica y sacramental, con misas, bautismos, primeras comuniones, unción de enfermos… así como celebrar los novenarios y las misas de las fiestas patronales
“Lurraldea oso zabala da eta zenbait esparruk ez du sarbiderik, ezta harrizko edo lurrezkorik ere”.
de algunos lugares a los que alcanzo a llegar.
El mapa de Cojimíes
No llego ni a una tercera parte de los lugares poblados del sector rural. El territorio es muy extenso y muchos recintos no cuentan con vías de acceso, ni siquiera lastradas o de tierra. La gente se moviliza a pie, en caballo, y todo lo más en motocicletas de trial (los que cuentan con algún recurso económico). La parroquia de Cojimíes tiene una extensión territorial de 737,43 km2 (un tercio de la provincia de Bizkaia. 2.217 km², y casi la mitad de Gipuzkoa, 1997 km2). Se agrava por la situación geográfica en que está ubicado Cojimíes, en el rincón, en la punta de la ría. Para visitar cualquier comunidad del otro lado del estuario, hay que pasar obligatoriamente por Pedernales, sumando 75 kilómetros a cualquier desplazamiento.
Tres alaveses
Ya he nombrado a los compañeros de la diócesis de Vitoria-Gasteiz, que trabajan en San Isidro en el importantísimo proyecto de largo aliento de la Fundación Raíces y Sueños de San Isidro, dedicada a
la recuperación, defensa y promoción de la cultura montubia. Aunque estamos bastante distantes geográficamente, nos sentimos muy cercanos en nuestro trabajo pastoral. Nos vemos frecuentemente, al menos dos lunes al mes, en el Matal, a medio camino entre Cojimíes y san Isidro. Nos contamos nuestras cuitas, nuestros avances, nuestras dificultades, nuestros proyectos. Me he sentido muy acompañado por estos dos ‘misioneros experimentados’ que cuidan de mí. Ellos saben que se lo agradezco infinito.
Integrado en la Pastoral de la arquidiócesis
Desde el principio tuve muy claro que tenía que integrarme en la marcha de la arquidiócesis de Portoviejo, con monseñor Eduardo José Catillo Pino al frente. Participo de las Asambleas Diocesanas de Programación, de los cursos diocesanos, de las reuniones mensuales de Agentes de Pastoral de las parroquias de esta parte de la diócesis (Zona Costa Norte, se llama) y de las reuniones mensuales de los sacerdotes. Me siento cercano al obispo, a los vicarios general y de pastoral y a los compañeros de las parroquias cercanas.
Epílogo
Podría seguir contando batallitas, pero lo que se me ocurre para ir terminando este artículo es decir a los lectores que nada de lo escrito hasta ahora hace justicia a lo que es Cojimíes. Si quieres saber cómo es… ¡Ven y lo verás! Juantxo Donés
ECUADOR 23
Mapa de la parroquia de Cojimíes
Proyecto CARES (Concientización Comunitaria para Restaurar el Sistema de la Tierra)
Espiritualidad y compromiso con la creación
Las Mercedarias Misioneras de Berriz (MMB) están impulsando en Filipinas el proyecto CARES, pensado desde la clave de la Eco-espiritualidad. Jaione López, misionera de Bizkaia que comparte vida y tarea con las mercedarias nos cuenta acerca de este proyecto en Filipinas.
La realidad: algunos datos
2013 se recuerda como el peor año vivido en Filipinas, con respecto a desastres naturales. Esto es debido a que, a finales del año, el país se llevó la peor parte de un tifón y un terremoto que mató a miles de personas y dejó a muchas otras sin un hogar al que volver. A raíz de estos fenómenos, la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas realizó varios estudios para ver cómo afecta el cambio climático a los derechos humanos. Los estudios afirmaban que el cambio climático representa una amenaza directa al derecho a existir por causa de los “fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor, enfermedades e inseguridad del agua y los alimentos”. En general, la Comisión señalaba que se producen alrededor de 400.000 muertes por año, pero se espera que esta cifra aumente: se estiman 250.000 muertes más por año entre 2030 y 2050.*
Después de las advertencias y presión de Greenpeace y la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas, desde el gobierno del país, lanzaron muchas propuestas para poder contribuir al cuidado del medioambiente y sobre todo, del país. A
pesar de ello, la gran mayoría de proyectos todavía no se han hecho realidad.
Es más, se puso en marcha un proyecto muy controvertido: el “Manila bay” que consistía en ganar terreno al mar. El presidente del país quiere que haya una playa con arena blanca en la capital, y para ello, están trayendo arena de otras zonas intentando así reclamar tierra al mar para también así construir edificios. Se está gastando mucho dinero público en el proyecto que, además, está causando daños irreparables al ecosistema marino.
Propósito del proyecto
En la zona en la que estamos, hay congregaciones misioneras que impulsan muchos proyectos a favor del medioambiente. Congregaciones religiosas, como Columbanos y Medical Sisters, hace muchos años iniciaron proyectos de este tipo. Las MMB se formaron con ellos para poner en marcha el proyecto CARES que, desde la publicación de Laudato si´, la encíclica es el mejor marco y contenido para consolidar y nutrir todo el trabajo que se venía realizando.
* Datos de: Philippines National Inquiry on Climate Change (2022) ESCR.
CARES es el acrónimo de Commu nity Awareness to Restore the Earth System (Concientización Comunitaria para Restaurar el Sistema de la Tierra). Este nombre expresa muy bien el propósito de este Centro Eco-espiritual, ya que el objetivo de éste es contribuir a generar esta conciencia comunitaria de que
Available at: https://www.escr-net.org/caselaw/2023/philippines-national-inquiry-climate-change (Accessed: 05 February 2024).
24
ECOLOGÍA
la Tierra es un sistema, una red en la que todo está interconectado y que, debido a nuestro estilo de vida y modo de desarrollo, estamos destruyendo. Se busca, entonces, ayudar a las personas a sentir y experimentar esa profunda conexión que nos une con toda la Creación, de la que somos parte, y a hacer experiencia de otro estilo de vida que ayuda a sanar la Tierra, las relaciones con los otros, el propio corazón y la relación con Dios.
Es muy interesante ver cómo la Iglesia en Filipinas fue pionera en el desarrollo de una conciencia, espiritualidad y compromiso ecológico como parte de nuestra fe, así como otros países del sur que sufren de manera más dramática las consecuencias no solo del cambio climático, también de este sistema capitalista que destruye la naturaleza, los medios de vida de las poblaciones autóctonas, las culturas, los pueblos indígenas…
Filipinas tiene una riqueza natural exuberante en tierra y mar, y en
este momento hay varios proyectos de minería tanto en el océano como en la sierra, y otros con fines comerciales y de ocio, que amenazan gravemente el medioambiente y la economía de mucha gente sencilla.
Qué podemos encontrar en este centro
El centro está abierto a grupos que quieran celebrar allí sus encuentros (parroquias, colegios, congregaciones, comunidades, asociaciones…) o a personas que deseen tener un tiempo de retiro. Pueden realizar su propio programa o, si lo solicitan, alguna de las hermanas puede facilitar la formación y acompañamiento, especialmente, en esta clave de Eco-espiritualidad. El “Paseo del Universo” es una de las señas de identidad de CARES, un recorrido contemplativo con diversas “estaciones” en las que se contempla el proceso de evolución del Universo, la Tierra y la Vida hasta hoy, reconociendo el impulso y presencia creadora de Dios en este
proceso, descubriendo nuestro humilde lugar en él, suscitando el agradecimiento y el asombro ante su misterio y belleza que, como dice Francisco en LS 11, es lo que mueve al cuidado.
Ha sido construido en sus edificaciones y en la organización del terreno utilizando materiales locales, estilos de construcción tradicionales, energía renovable, sistema de aprovechamiento de las aguas, etc. Quienes lo visitan o pasan un tiempo allí han de respetar una serie de “reglas” que implican un estilo de vida consciente y responsable: utilizar solo productos de higiene respetuosos con el medio ambiente, diversas acciones orientadas a reducir y reutilizar los residuos, ducharse con una cantidad limitada de agua, utilizar el propio termo para beber y no necesitar lavar el vaso cada vez que se bebe (que en el clima tropical es muy a menudo) y otros detalles que implican un cambio en nuestros hábitos y estilo de vida, pero que desde esa experiencia se demuestra que es posible introducirlo en nuestra vida cotidiana.
Uno de los objetivos que también se busca en este proyecto es que poco a poco las personas que pasan por CARES sean conscientes de que una vida más sencilla en la que el cuidado de la tierra esté en el centro, es posible y se debe de acoger. Gracias a centros y proyectos como CARES, poco a poco conseguiremos devolver a la tierra todo lo que se nos ha ido dando a lo largo de todos los años.
Interesgarria da Filipinetako Eliza kontzientzia, espiritualtasun eta konpromiso ekologikoaren garapenean aitzindari izan zela ikustea.
EKOLOGIA 25
ENTREVISTA
Iglesia vasca, de la misión ad extra a la misión ad intra
Entrevistamos a Cyprien Melibi Melibi, sacerdote camerunés, licenciado en Teología Moral y Espiritual por la Universidad de Navarra, Master en Counselling. Se dedica a la teología de la liberación y se interesa particularmente por las cuestiones sociales africanas. En Vitoria le conocimos en 2015, donde participó en el Foro Religioso Popular. Ha publicado el libro “Grito Africano, por el Derecho a Existir” y ha puesto en marcha el proyecto “Educamerún” al que destina los derechos de autor de la venta de ese libro. Actualmente atiende las parroquias de Laguardia y otros seis pueblos más en Rioja Alavesa.
Para romper el hielo ¿cómo fue la vendimia en Rioja Alavesa?
Llegué a Laguardia el 7 de octubre de 2023. Se celebraba el funeral de
dente de trabajo en bodega. ¡Que en paz descansen! Fuera de esto, creo que la vendimia ha sido buena en toda la comarca y, como es de costumbre, hemos celebrado accio-
co estáis llegando sacerdotes africanos para estudiar y también para colaborar en ellas. ¿Cómo estáis viviendo este “aterrizaje”
Esta experiencia hace pensar en la realidad de lo que es la Iglesia de Roma, es decir católica o universal. Ahora bien, una cosa es pensar en esa realidad, otra cosa es hacerla
sias africanas, “aterrizamos” aquí a través de una costumbre habitual
tre las iglesias del Norte y del Sur. Se llama Misión de estudios, no es algo especial en la Iglesia Vasca. Creo que sería un buen testimonio que nos acojáis al igual que se ha acogido a tantos misioneros vascos
Sé que venimos con ganas e ilusión
periencias eclesiales y misioneras aquí. Venimos también con mucho que ofrecer. Se trata de un encuen-
tro del dar y recibir. Por eso, pienso que es una lástima que, a veces, nos miren como los que vienen a invadir. No venimos para quitar nada a nadie: ni puestos, ni prestigios, ni dinero; sino que venimos para “hacer Iglesia”, participar en el sacerdocio común de los bautizados. Yo sé que el Espíritu Santo que recibimos en el bautismo y en la ordenación no se otorga por un tipo de “posología” que daría una “dosis” para los negro-africanos y, otra distinta, para europeo-blancos.
Los sacerdotes que acogéis aquí, somos a la vez: pastores, misioneros y estudiantes.
- Pastores: no venimos aquí para formarnos como sacerdotes, ya lo somos. La mayoría ya tenemos una amplia experiencia pastoral. Algunos han sido: vicario general, ecónomo diocesano, canciller, rector de catedral o de santuario, profesor de seminario, fundador de parroquias, constructor de iglesias, fundador de movimiento eclesial, etc. Puedo decir que, en materia de pastoral, casi todos somos gente muy preparada.
- Misioneros: el rol principal del sacerdote es, echar la semilla del Evangelio en cada momento y en cada lugar. Así entendemos nuestra vocación al sacerdocio en Áfri-
26
Cyprien Melibi con Juan Carlos Pinedo, autor de la entrevista
ELKARRIZKETA
ca. Tenemos un “sensus ecclesiae” muy dinámico. Por eso, es una lástima no saber aprovechar lo suficiente el genio misionero que llevan esos jóvenes curas.
- Estudiantes: en general en África, cuando un obispo o un superior prepara a un sacerdote para estudiar, elige siempre dentro de los mejores que tiene. La prueba de esto es que cada uno de nosotros habla y escribe, como poco, dos idiomas europeos, además de su idioma materno. Somos frutos de la crema de la “inteligestia” africana. No es sorprendente que algunos sean elegidos obispos de sus iglesias en el futuro.
Nuestra experiencia misionera nos ha enseñado la importancia de la inculturación: aprender y valorar las costumbres, idiomas y formas de religiosidad en las que nos hemos incorporado ¿Crees que se están cuidando estas cuestiones de cara a vuestra incorporación?
¿Quién soy yo para juzgar eso? Pienso que todas las diócesis del mundo son iglesias particulares: con sus riquezas humanas y culturales; con sus aspectos positivos y sus aspectos mejorables. Para mí, lo fundamental es amar a nuestra Iglesia, como pueblo de Dios y como institución. Uno no puede disfrutar del sacerdocio si no es capaz de querer incondicionalmente a la gente y, a la vez, querer a la Iglesia en su forma organizativa.
Actualmente estás presentando tu libro “Grito africano, por el derecho a existir”. ¿Qué nos vamos a encontrar?
Se va a encontrar con un “grito” en tres dimensiones:
- La denuncia de la hipocresía y de la indiferencia del mundo supuestamente civilizado hacia el drama más terrible de la historia humana.
- La esperanza de un África que está tratando de salir adelante y que quiere contar con sus propios recursos sin que sus verdugos sigan robándoselos.
- Un discurso provocador para hacer del Evangelio realmente la Buena Noticia en un continente lleno de malas noticias. Esto pasa necesariamente por un cristianismo africanizado y no un África cristianizada.
¿Qué recomendaciones nos das para que realmente seamos aquí “diócesis y comunidades acogedoras”?
Yo diría que todo está en el Evangelio de Jesucristo que, a la vez, es la fuente y el motor de la misión. Según lo oído aquí en el País Vasco, la misión ha sido un aspecto identitario de esta iglesia. Creo que la generosidad misionera que caracteriza la iglesia vasca, la obligaría a ser como un laboratorio de la nueva forma, ya imprescindible, de hacer vivir la Iglesia en la Europa de hoy. Por eso digo que es una iglesia que puede entenderse
Apaiztasunaz gozatzeko, ezinbestekoa da jendea baldintzarik gabe maitatzea eta, aldi berean, Eliza bere antolaketa-eran onartzea.
de “la misión Ad extra a la misión Ad intra”.
También colaboras con la ONG “Educamerún” ¿Cuáles son los objetivos y acciones principales?
Aún, no somos ONG. EDUCAMERÚN es un proyecto promovido por una asociación solidaria de la sociedad civil en Camerún. Nos dedicamos a escolarizar a niños y niñas de familias humildes: Otorgando becas escolares en colegios católicos, asesoramiento personal pedagógico y social a esos menores y a sus familias, y organizando talleres de educación alternativa en vacaciones.
Alguna cosa más que quieras compartir con los lectores y lectoras de “Los Ríos”
Creo que, todos, africanos y europeos, tenemos que cultivar en buena medida, lo que un teólogo africano llama “el sacramento del hermano”.
27
Gaza
La voz de los que no tienen voz
«Él librará al pobre que clamaba, al afligido que no tenía protector; Él se apiadará del pobre y del indigente y salva- rá la vida a los pobres. Él rescatará sus vidas de la violencia, su sangre será preciosa a sus ojos». Salmo 72, 12-14
Miedo, terror, horror, asesinatos y matanzas sin fin. Hambre, frío, noches lúgubres y olor a muerte por todas partes. Un niño busca a su madre, “probablemente” muerta, entre los escombros. Una madre enajenada grita con todas sus fuerzas, pidiendo a su niño muerto que se despierte una última vez, esperando que no haya acabado muriendo de hambre. Una madre desconsolada abraza a su bebecita, mutilada por los misiles despiadados y cubierta de sangre, y le murmura palabras al oído. ¡Sucesos que nadie de no-
sotros, ni nosotras podrá entender nunca!
Crisis humanitaria
No hay rincón al que no haya llegado la brutalidad absoluta de esta guerra; en las calles resuena el eco de los gritos de quienes han perdido a sus seres queridos. En esta crisis humanitaria, las historias que se retransmiten desde Gaza muestran un sufrimiento que supera toda comprensión.
El conflicto continuado en Gaza ha provocado la escasez de los artículos más básicos e indispensables para la vida, empeorando las condiciones de vida en Palestina. Esta violencia ha asesinado a 25.105 personas palestinas y herido a 62.681. Es alarmante que el 70% de estas muertes sean de mujeres y niños y niñas, un dato que subraya el coste desproporcionado que pagan las personas más desfavorecidas. La falta de electricidad impide el acceso a servicios esenciales y solo 13 de los 36 hospitales de Gaza están parcialmente operativos, lo que ha reducido la atención médica.
Inseguridad alimentaria
La escasez de alimentos, artículos ordinarios de higiene y de los artículos más elementales para la subsistencia empeora las condiciones de vida. La creciente propagación de las enfermedades, la protección de las personas heridas y los problemas de salud mental están llevando al límite a un sistema de salud que ya estaba sobrecargado. Las evaluaciones de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) muestran que toda la población de la Franja de Gaza se enfrenta al hambre. Es estremecedor que el 90% de los hogares, dos millones de personas, se encuentre en situación de inseguridad alimentaria. Es el porcentaje más elevado del mundo.
Esta guerra también afecta directamente a aquellos palestinos y palestinas que no viven en Gaza. La violencia de los colonos y las escaramuzas israelíes han obligado a huir o han causado heridas a cientos de familias de Cisjordania. La eliminación de puestos de trabajo y la revocación de los permisos para entrar en Israel para trabajar
28 VÍCTIMAS EN SILENCIO
han empeorado los problemas de la población. Los combates impiden que el personal humanitario se desplace y hacen inseguras sus operaciones. La población de las aldeas suele tener trabajos no cualificados en las ciudades y debe cruzar los puestos fronterizos todos los días para acudir a sus empleos en Israel. Durante esta guerra, está prohibido cruzar los puestos fronterizos, se han revocado los permisos, dejando así sin trabajo a quienes residen en Cisjordania. Ya no se hacen peregrinaciones ni viajes religiosos a ciudades de Cisjordania como Belén, que viven del turismo, lo que ha empeorado aún más la situación económica de las familias. El empleo ha caído un 32%, lo que supone la desaparición de 276.000 puestos de trabajo por cierres y por la revocación de los permisos laborales para entrar en Israel.
Cáritas Jerusalén
Cáritas Jerusalén, una organización humanitaria y de desarrollo que representa los servicios sociopastorales de la Iglesia Católica en Tierra Santa, hace un llamamiento para que cese toda violencia y se permita
el acceso humanitario inmediato a Gaza, donde el conflicto actual entre Israel y Hamás ha desplazado a casi toda la población. Esta organización, fundada en 1967 después de la Guerra de los Seis Días, ayuda a personas de cualquier religión en los Territorios Palestinos Ocupados, proporcionándoles asistencia sociopastoral, sanitaria, ayuda al desarrollo y asistencia de emergencia. Opera en Cisjordania, Gaza y Jerusalén.
Cáritas Jerusalén gestiona un centro de salud y clínicas móviles que atienden zonas aisladas de Gaza y Cisjordania. Apoya pequeños proyectos comunitarios de generación de ingresos, como proyectos de apicultura, producción de lácteos y artesanía. Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre, Cáritas Jerusalén ha proporcionado ayuda de emergencia a la población afectada de Gaza, distribuyendo alimentos, agua, artículos de higiene, ropa de cama, suministros para el invierno y vales de compra.
Cáritas Jerusalén ha lanzado una iniciativa de respuesta rápida para mejorar la salud, el bienestar mental y las condiciones económicas de quienes se han visto afectados negativamente por el conflicto actual en Gaza. La respuesta de Cáritas Jerusalén incluye ampliar la atención primaria, gestionar los problemas de salud mental y ayudar a las familias golpeadas por la crisis a recuperarse económicamente. En los últimos cien días, los esfuerzos de Cáritas Jerusalén han proporcionado servicios esenciales y han allanado el camino a intervenciones adicionales. Su enfoque integral incluye ofrecer atención sanitaria primaria gratuita a través de refugios y grupos comunitarios situados en zonas remotas, posibilitar apoyo de salud mental proporcionando espacios seguros donde mujeres, niños/ as y el personal de los refugios puedan expresarse y recibir terapia, así como asistir a la recuperación eco-
nómica de personas internamente desplazadas de hogares de Gaza y Cisjordania que han perdido su puesto de trabajo debido al conflicto.
Cáritas Jerusalén cuida especialmente la presencia cristiana en Palestina en general y en Tierra Santa en particular. Desde el inicio de esta guerra, muchas personas cristianas palestinas han pensado en emigrar, porque no ven paz para sus hijos e hijas en un futuro ensombrecido por esta situación compleja e interminable. Como Cáritas Jerusalén, nos preocupa mucho que se reduzca la presencia de familias cristianas en Tierra Santa y seguiremos animándolas a quedarse. Como personas cristianas de Tierra Santa, sentimos que es responsabilidad nuestra preservar la santidad de sus iglesias. Tenemos una herencia que queremos mantener, no querríamos nunca ver nuestras iglesias transformadas en museos. Mientras dure esta guerra, seguiremos proporcionando servicios vitales a sus víctimas. La comunidad internacional debe actuar de inmediato para abordar la crisis humanitaria de Gaza y Cisjordania. Por su apoyo inquebrantable en estos tiempos difíciles, Cáritas Jerusalén es un rayo de esperanza que inspira una visión más estable y justa de esta región.
”Que la esperanza os tenga alegres; manteneos firmes en la tribulación, sed asiduos en la oración”. Romanos 12,12.
Cáritas Jerusalén
29 BIKTIMAK ISILIK
Julio Suso San Miguel “la opción preferencial por los pobres fue la razón de su vida”
(Vitoria 1945-2023)
La muerte de Julio Suso no les enluta solamente a ustedes. También en el Ecuador los sacerdotes, los religiosos, las religiosas, los agentes de pastoral, los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base, de los
movimientos apostólicos y de las organizaciones de inspiración cristiana de la diócesis de Machala lamentamos su partida a la Casa del Padre.
Discípulo y misionero de Jesús, la opción preferencial por los pobres fue la razón de su vida: austera, generosa, solidaria y sacrificada.
Los desastres causados por el fenómeno del Niño en la provincia de El Oro a fines de 1982 y principios de 1983 le motivaron a la promoción y organización de la Pastoral Social en la diócesis de Machala, en la que integraba el grupo de misioneros vascos y que en adelante será uno de los pilares de la evangelización del pueblo orense.
Las mingas para el arreglo de los caminos, los trabajos comunitarios,
la organización de las comunidades y la atención a la salud con la colaboración de Mary Carmen, su esposa, serán desde entonces hasta hoy, en los recintos y sectores marginales el camino para el desarrollo, la evangelización y la construcción de una iglesia viva, dinámica y solidaria para los pobres y con los pobres.
A pesar del dolor que nos causa su partida, abrigamos la firme confianza de que el Dios de la vida le habrá recibido en sus brazos por todo el bien que hizo en esta tierra y que desde el cielo alcanzará muchas bendiciones para su esposa y su familia, para la Iglesia de Vitoria y para este pueblo al que amó y al que sirvió. Se empeñó siempre por que todos tengan vida
+ Néstor Herrera Heredia, Obispo Emérito de Machala
Jose Luis Ciordia Eteneaut, un hombre tranquilo y de buen talante
(Ortuella 1927, Bilbao 2023)
Joselo, fue ordenado presbítero en la basílica de Begoña, el 6 de julio de 1958 y tuvo una gran vocación misionera. En 1960 partió como misionero a Los Ríos (Ecuador), donde permaneció hasta 1968 y después estuvo en Sao Paulo (Brasil), entre 1969 y 1973. A su vuelta, fue encargado de un taller de personas con discapacidad, “era muy manitas y tenía mucha paciencia”, destacan quienes le conocieron bien.
Siempre mantuvo un grato recuerdo de ambos destinos en los que, además, hizo grandes amistades entre los misioneros, que conservaría durante toda
su vida: Iñaki Etxezarraga y Luciano Francés, entre otros. Profesionalmente, Ciordia era Facultativo de Minas y, tanto en Ecuador como en Brasil, fue asesor técnico de numerosas obras. Construyó dos capillas en Itaquera, Sao Paulo: en “Cidade Lider” y la capilla de “Nossa Senhora de Aparecida”, de la que se encargó de realizar las pinturas murales. También construyó en Aparecida una escuela profesional con las especialidades de fontanería, mecánica y electricidad y otro centro de corte y confección. Era muy detallista en su trabajo. Se decía “Si lo ha hecho Joselo, ya pueden venir los terremotos que no se cae”.
30 EGUN HANDIRA ARTE
Juan Joxe Garmendia Artola “Bikain”, ixilka joaten direnak gogoratuz
(Lizartza 1937-2023)
Halaxe joan zaigu 2023ko azaroak 12an gure lagun
“Bikain” (Juan Joxe Garmendia Artola, Lizartzakoa) 86 urte zituela: ixilka, zaratarik gabe, gutariko asko enteratu gabe.
Gazte zela, 1960 urtean, misiolari sekular bezala, beste batzurekin batera, Angolara abiatu zen euskal elizbarrutietako misiolari lanetan. Angolako Malanje probintzian 4 urtez eman zuen bere misio lana, bai Maxinden eta baita Brito Godins (gaurko Kiwaba N´zogi) lurraldean
ere. Lau urte horiek bere bizitza osoa lotu zuten Angolarekin. Hango jakin mina, hango misiolariekin elkartu beharra, Urkiolako topaketak, telefonozko deiak, honen eta haren osasun egoera… Angolamisioa-misiolariak bere barnean errotuta zituen erabat. Azkenera arte.
Txapela zeraman buruan, txapeldun izan ere. Ez zitzaion bihotza erdibitu Euskal-herria eta Angolarekin; aitzitik, bihotza handitu eta sendotu egin zitzaion. Zu bai,
Hvida de un hombre que pasó por este mundo haciendo el bien. En Angola, donde estuvo 44 años, tanto en Malanje como en Luanda, se le ha recordado estos días con mucho cariño. Se han celebrado misas en Kimbundo, idioma que dominaba y que muestra uno de sus muchos valores, el de la integración cultural, la adaptación a la realidad y la lucha por los derechos de las personas pobres.
Su gran amigo, Honorio Ruiz de Arcaute, hablaba de Carlos así: “Si realmente sólo contase con cuatro líneas para decir lo que pienso de Carlos, diría que es, en primer lugar y, ante todo, un creyente, un hombre de Iglesia, un buen sa-
txapeldun! Zauden lekutik segi uztartzen eta indartzen gure misio izaera. Eta, Bikain… eskerrik asko!
Carlos Pérez de Onraita Aguirre “siempre agradecido a Angola”
cerdote. Y subrayaría también su capacidad de trabajo, su equilibrio y prudencia a la hora de tomar decisiones importantes, su paciencia y constancia en los trabajos, su bondad y cariño de amigo detrás de una fachada de seriedad y parquedad de palabras”.
Más palabras que nos llegan des de Angola: “para nosotros ha sido como un padre, nos sentimos tris tes, huérfanos, pero con el consue lo de que ahora estará cerca de nosotros y seguirá ayudando des de el Cielo”.
Para finalizar, las palabras del pro pio Carlos que quedaron impresas en esta misma revista hace años: Toda mi vida sacerdotal y misione ra la he pasado en Angola: Malan je, Luanda y de nuevo Malanje. Esta vida misionera ha sido un dar
(Vitoria 1936-2024)
y recibir, un ayudar y ser ayudado. Acompañamos la misión y también somos acompañados en ella. Para mí, la vida misionera en Angola ha sido un Don de Dios. Hemos vivido tiempos difíciles de guerra y tiempos de alegría y crecimiento. Estaré siempre agradecido a Angola y los angolanos que siempre han sido muy buenos conmigo.
31 EGUN HANDIRA ARTE
Agur On Joan Mari!
Otsailaren 17an, larunbatez, aldizkari hau ixtear ginela, On Joan Maria Uriarte gotzaina hil zen Bilbon. Berak hainbat arlotan utzitako ondarea eztabaidaezina da, Bilboko gotzain laguntzaile (19761991) eta Donostiako gotzain (20002009) bezala.
Misio-arloari dagokionez, gertuko agertu zen Afrika eta Amerikako mi siolariekin. Beraiek zeuden lekue tan bisitatu zituen: Brasil, Ekuador eta Venezuela (1978); Zaire (1980); Ekuador (1987 eta 1990); Ruanda (2001) eta Angola (2007).
Bizitasunez bizi izan zituen misiolarien taldeen une zailak. Hain zuzen ere, Donostiako gotzain izendatu eta lasterrera, Mendekoste-bezperako elizkizuna ospatzera zihoala, Isidro Uzkuduren hilketaren berri iritsi zitzaion Ruandatik. Herrialde honetako
misiolariak Euskadira behin betiko itzuli zirenean, “Isidro Uzkudun Fundazioaren” sorrera bultzatu zuen, misiolariak Mila mendixken herrialdean hasitako heziketa-lanari jarraipena emateko.
GURE ARTEAN
Ecuador
El misionero alavés, Juan Ramón Etxebarria, se encuentra desde primeros de febrero en Euskadi para pasar unas semanas con su familia y aprovechar para realizar un chequeo médico. Después de la campaña de San José, regresará a Manabí, acompañado por las Voces del Sur que nos acompañan este año: Manolo Párraga y Trini Vera.
El misionero de Bizkaia, Paulino Ordax, ha finalizado recientemente, su etapa misionera de 15 años en Ecuador, los dos primeros años en Baba y los trece siguientes en Quevedo, ambos en la provincia de Los Ríos. A partir de ahora continuará su tarea misionera en la diócesis de Bilbao.
Juan Mari Bautista, misionero en la parroquia de Monte Sinaí en la provincia de Guayas está disfrutando de unas semanas de vacaciones, pero sin olvidar su compromiso misionero ya que compartirá su testimonio en nuestra diócesis durante la campaña.
Bilboko Elizbarrutitik atera zenean (1991ko azaroa), etorkizunean Hego Amerikako herrialderen batean lan egin nahiko zukeela adierazi zuen. On Joan Maria, bete duzu zure egitekoa. Egun handira arte!
La vizcaína Isabel Matilla, misionera laica en Manabí que se encuentra estos días por Euskadi, al igual que Paulino y Juan Mari nos acompañará en las actividades de la campaña San José.
Angola
María Jesús Olarte (Chus) y Benjamin Respaldiza han estado unas semanas de enero en Angola visitando los proyectos que desarrolla el instituto misionero Mama Muxima, tanto en Luanda como en Malanje. En esta revista comparten con nosotros sus impresiones.
Chile
El obispo auxiliar de Santiago de Chile, Alvaro Chordi, ha pasado unos días en Vitoria, tras participar en la celebración de la toma de posesión del nuevo arzobispo de Pamplona y Tudela. También ha visitado algunos organismos que colaboran con la archidiócesis de Santiago, en Suiza y Alemania y pasará unas semanas con su familia, en Salamanca, antes de regresar a Chile.
On Juan Mari Angolan (2007)