Revista Semanal Nº10 Al Vuelo

Page 1

Año 1 Nº10, jueves 31 de enero de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

La Bolivia que exportamos




4


5

Vuelve a clases volando con la tarjeta estudiantil

E

l lunes 4, comienza el año escolar y Mi Teleférico piensa en la economía de las familias. Por eso, te ofrecemos ventajas para transportarte como estudiante entre ambas ciudades, La Paz y El Alto. Con la Tarjeta Estudiantil, podrás acceder a los descuentos en cualquiera de las líneas. Así, colegiales y universitarios pagarán Bs 1,50 lo que significa una rebaja del 50 por ciento de la tarifa general. Tam-

bién podrán beneficiarse con la tarifa diferenciada de Bs 1,50 en el primer ingreso y Bs 1 para trasbordos. Esta tarifa es válida todos los días, incluyendo los fines de semana y feriados. Si quieres acceder a tu tarjeta estudiantil debes cumplir solo tres requisitos: tener entre 3 y 25 años de edad, presentar tu carnet de identidad original y fotocopia en cualquier estación. Los menores de 18 años deben

apersonarse con su padre, madre o apoderado, ellos deben llevar su cédula de identidad, original y fotocopia. Los estudiantes que sean mayores de 18 años deben presentar la matrícula original y fotocopia o cualquier documento que certifique que pertenece a una institución educativa o académica. La tarjeta estudiantil debe ser adquirida pagando Bs 20 y tendrá un crédito inicial de Bs 5. ¡Vuelve a clases volando y seguro!

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


6

Las llauchas con sabor de antaño C

ada mañana, en una tradición ch’ukuta, unas diez mujeres esperan en la puerta de una de las casas de la calle Pando, mientras los transeúntes levantan la cabeza guiados por el hipnótico aroma que sale de aquella vivienda. Es la casa de doña Victoria. Adentro se mantiene una tradición de más de un siglo, allí se elaboran una de las llauchas paceñas más sabrosas. ¿Por qué las llauchas de Doña Victoria son únicas y deliciosas? El secreto está en el queso de Machacamarca, ubicado en el altiplano orureño. Ese es el ingrediente con el que se distingue de la competencia. En un ritual de cada noche, los siete hijos de Doña Victoria, los hermanos Apaza, mezclan la harina, con el azúcar, levadura fresca, una pizca de sal y agua tibia. Preparan pequeños bollos de masa, los estiran con usleros y luego los llenan con queso. Luego de ser repulgadas, las llauchas toman forma para finalmente ser cocidas en un caliente horno de piedra. Diez minutos bastan para que el producto salga. Cuando la masa se torna naranja significa que están listas para el paladar. “De lunes a viernes vendemos mil llauchas. Los fines de semana y feriados hacemos hasta 2.000”, contó. Estos datos significan que Doña Victoria al año produce casi medio millón de llauchas.


7


El anime, la nueva expresión boliviana

8

A

traídos por las historias, principios filosóficos, personajes fantásticos, jóvenes bolivianos hacen suya la tendencia del anime que se expresa en hábitos urbanos, desde grupos que cultivan la amistad. Anime Kai es uno de ellos. Hace 11 años, un grupo de 10 jóvenes comenzó a practicar esta tendencia, primero con

el intercambio de material como cd, videojuegos e historietas. Posteriormente participaron de eventos más grandes donde los miembros de este grupo personificaban a los animes con los que se identificaban, contó a Al Vuelo, el representante, Rodrigo Goyzueta. “La cultura japonesa nos motiva al respeto, la amistad, a nunca rendirte y

siempre seguir adelante. Son mensajes bastante fuertes que con el tiempo vas adaptando y te va sirviendo en tu día a día”, expresó. Entre los hábitos sanos que cultivan los jóvenes es que no consumen nada que haga daño al cuerpo. Ellos se distinguen, por ejemplo, personificando con disfraces a sus personajes favoritos.


9

El maestro Acosta recuperó el T’inku

E

l año 1975 se bailó por primera vez el T’inku en un escenario de la ciudad de La Paz. Hace 44 años que ese ritmo contagiante y único que conquista a los bolivianos, en especial a los jóvenes. Aquello ocurre gracias al maestro Manuel Acosta quien se trasladó hasta las tierras de Potosí para investigar sobre esta danza y recuperarla. Ese es uno de los grandes aportes de Acosta a la danza y cultura. Por 30 años dirigió la Academia Nacional de Danzas, donde enseñó el amor por el país.

Nació en La Paz hace 80 años. Se inició en el baile a los 16 y desde entonces trabajó para promocionar el folclore en el mundo como un espectáculo de teatro. El 2005 se retiró de la dirección de la Academia y dio paso a la formación del Ballet Folclórico Boliviano, que hoy es dirigido por su hijo, Leonardo. “Con la danza en el alma” es el título de un texto escrito por Manuel. En él abunda sobre las entidades que creó. “Es un homenaje a todos los elencos que se formaron bajo mi dirección”.


10

Mi Riego revitaliza 155 municipios L

a sequía hizo de las suyas en el altiplano; destruyó cultivos, afectó la calidad de vida de los habitantes en el occidente y disminuyó la seguridad alimentaria. Todo ese círculo provocó la migración hacia las ciudades. Aquello empezó a cambiar el año 2007, cuando el gobierno del presidente Evo Morales implementó el proyecto Mi Riego con el fin de hacer frente al fenómeno de la sequía. Después de 11 años, los resultados son positivos porque contuvo la migración a las ciudades, se fortaleció la produc-

ción agropecuaria y mejoró la calidad de vida de 60 mil familias. “Los hermanos regresaron a sus lugares de origen porque se abrieron mejores oportunidades con el proyecto Mi Riego”, dijo a Al Vuelo el secretario General de la CSUTCB, Teodoro Mamani. En 11 años, Mi Riego ejecutó 482 proyectos y favoreció a 155 municipios de siete departamentos: Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. Bolivia invirtió $us 630 millones con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la

Corporación Andina de Fomento. “Se ha promovido la participación de la mujer. Hemos brindado capacitaciones para mejorar la producción y por ende sus ingresos. El proyecto ahora es autosustentable. Hoy, estamos interviniendo con riego tecnificado, esto ayudará a duplicar la producción”, explicó el coordinador de Mi Riego, Mario Mendoza.. El programa tiene tres componentes: la captación o el desarrollo de la fuente de agua, conducción del líquido y abordaje en el área de riego.


Fotos: Mi Riego

11


12

¿Cómo ser huasquiri y buen cuate a la vez?


13

E

ste próximo 4 de febrero los uniformes escolares, mandilitos blancos y guardapolvos, se desempolvarán. Los ch’itis, adolescentes y jóvenes vuelven al colegio. Son 200 días de oportunidades para ser buen estudiante y compañero a la vez, aspectos que parecieran no van de la mano; pero no es así, ambos pueden complementarse perfectamente en beneficio de tu desarrollo personal. Si bien la psicopedagoga Ángela Jaúregui asegura que ser educaditos y respetuosos son valores y principios

que vienen desde la formación en el hogar, es importante que puedas trazarte metas y objetivos. Siguiendo estos consejos: debes estar motivado para iniciar el año escolar. Piensa que tendrás tiempo para todo, debes reducir la distracción, abrir bien los ojos y oídos en clase, descansar y dormir temprano para recargar pilas y corretees biencito en el recreo para que no te pesquen y poner atención a todas las materias, en especial aquellas a las que debes darle mayor prioridad.

La psicóloga Yhovana Callejas argumenta que es fundamental ser un buen cuate en aula; no sólo hay que ser “huasquiri”. Para ser un buen compañero no es necesario ser mejores amigos, pero sí es importante tener un buen comportamiento con tus compañeros. Hay que ser respetuoso y tolerante, para que sea más fácil la convivencia. Anótalo y verás que a fin de año, estarás satisfecho. ¡Buen inicio de clases!


14

El amor ayuda a resistir el exilio

el sueño de encontrar a Valentina. Así los recuerdos de sus días en prisión se hacen presentes, duros y fríos. En el viaje conoce a Agustina, quien le ayuda a atenuar el dolor.

Pero mal de males. Marco Antonio sufre un infarto y no puede llegar a la isla. Eso sí, en sus sueños cumple su promesa y se reencuentra con su amor. Esa es la trama de “Esperar en el lago”, un filme dirigido y escrito por el cineasta Okie Cárdenas. Es una coproducción boliviana-argentina que cuenta una historia de amor y de reencuentro. El cineasta boliviano Cárdenas cuenta a Al Vuelo que el filme tiene el objetivo de rememorar una pequeña parte de la historia de Bolivia, de aquellos tiempos duros. Se prevé su proyección a principios de 2020.

Foto: Okie Cárdenas

L

a dictadura de Hugo Banzer Suarez, llevó a cientos de bolivianos a la isla de la Luna o Coati, en el lago Titicaca, en condición de confinados. Algunos de ellos, con una pelota como aliada, lograron escapar del lugar. Marco Antonio fue uno de los confinados que escapó de la isla paceña y se trasladó hasta Argentina. Después de mucho tiempo, recibe una carta de su amigo Epifanio quien lo invita a volver a su país. Esta carta le hace rememorar los recuerdos de Valentina, el amor que dejó. A pesar de sus miedos y de sus problemas de salud, toma valor para retornar a Bolivia, con


15 Fecha: 1-2-3/02/2019

m

a ¿V

?

os

El Ballet Folclórico de La Paz abre temporada en el Teatro Municipal

Fecha: 3/02/2019

Prana presenta nuevo disco U

Made of de boy presentará un espectáculo de break dance Un espectáculo de break dance organizado por Cultura Urbana Jóvenes La Paz. Se presentará el 3 de febrero en la Casa de la Cultura Modesta Sanjinés a partir de las 19:00. Fecha: 5-6/02/2019

“Hacia una arqueología de la mirada” , ciiclo de películas en el 6 de Agosto Un breve ciclo que repasará la historia de la mirada y del poder de las imágenes fílmicas desde un punto de vista reflexivo. La cita son los días 5 y 6 de febrero a partir de las 19:30.

na mezcla de ritmos de reggae, ska, blues, funk y jazz fueron compilados en una producción discográfica realizada por la agrupación paceña Prana. Se trata de la segunda producción musical de la banda que será presentada el sábado 2 de febrero en el Cine Teatro 6 de Agosto a partir de las 19:00. Respecto al estilo, los artistas expresaron que tratan de incorporar todo lo que van aprendiendo para innovar en la letra y el sonido de cada canción. Kevin relató que la banda nació en tocadas entre amigos de la promoción y comentó que el

crecimiento fue posible gracias al esfuerzo y a la dedicación. La banda compartió escenario con “Los Cafres”, “Cultura Profética” y “Kymani Marley”, reconocidas bandas internacionales. Prana está integrada por Franco Rodríguez, Kevin Quezada; Karim Salomé; Mauricio Prado; Gary Guardia; Juan Pablo Aranda y Luis, Yecid y Henry Yujra. “Tenemos un amplio repertorio, la gente puede encontrar de todo en nuestro disco. Nos gusta expresar lo que nos pasó”, afirmó el compositor y guitarrista del grupo, Karim Salomé.

Foto: Andrés Claros/Anchanchu

Bafopaz, dirigido por Víctor Hugo Salinas, presenta una obra de danza en la que destaca las culturas mestizas, criollas, urbanas y rurales. La cita es el 1, 2 y 3 de febrero a partir de las 19:00.


16

Con Always Ready, El Alto...

De (balรณn)pie, nunca de rodillas


17

P

osicionarse en los primeros lugares de la tabla de la Liga del Fútbol Profesional. Después de proclamarse como campeón de la Copa Simón Bolívar, ese es el propósito del club paceño Always Ready. Bajo la premisa de recuperar protagonismo en el fútbol profesional, Always Ready aseguró a cinco refuerzos para encarar la tempora-

da 2019, 28 años después de su última aparición en Primera División (1991). Los bolivianos Jorge Cuéllar (defensa), Brian Hinojosa (defensa) y Eder Jordán (portero), los colombianos Diego Echeverri (delantero) y Juan José Mezú (volante) y el uruguayo William Ferreira (delantero) son parte del primer equipo, que in-

cluso apuesta por llegar consolidar un pase a un torneo internacional para 2020. “Como visitantes mostramos una buena cara para traer puntos que son importantes para buscar los primeros lugares de la tabla. Estoy seguro que vamos a ser protagonistas”, dijo De La Torre a la revista Al Vuelo.


18

Los tejidos seducen a los turistas S

entada sobre una banca pequeña, doña Vicenta hace trabajar a sus manos incansablemente, Ella está tejiendo una chompa con lana de alpaca, mientras expone una variedad de textiles, algunos elaborados por ella. Así, la artesana atrae la atención de los turistas que descienden por la calle Sagárnaga. Un grupo de franceses se detiene en el puesto de Vicenta. Observan las prendas; admiran el tejido que ella hace. Tras unas preguntas, compran chompas y pantalones con motivos de los andes bolivianos. Chompas, chalinas, ponchos son algunos de los tejidos que prefieren


19

Historia En el pasado, la Sagรกrnaga era la calle de los tambos donde llegaban los campesinos los extranjeros. Las figuras andinas -el sol, hombres y mujeres- tejidos sobre aguayos o bordados son parte de la demanda. Pocos son los bolivianos que buscan esas prendas, pero la coordinadora de la red de Organizaciones Econรณmicas de Productos Artesanos con Identidad Cultural, Roxana Cayo, dice que ahora, con el actual gobierno, los connacionales ya compran mรกs.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.