Revista Semanal Nº9 Al Vuelo

Page 1

Foto: Marzena Wystrach

Polleras y aguayos coronan el Aconcagua

Año 1 Nº9, jueves 24 de enero de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA




4

Las mascotas de Mi Teleférico estrenan sus casitas

O

so no puede entender que su dueño se fue para siempre. El can, junto a su amo y fiel compañero vivían cerca de la Estación San Jorge de la Línea Blanca de Mi Teleférico, ambos compartían un cariño y afecto tan grande que solo un humano y un perro pueden tener. El cruel destino hizo que se separaran cuando el cuidadoso compañero de Oso falleció. El perrito, al igual que un vigía, cada día espera a su dueño, aunque él nunca volverá. El personal de Mi Teleférico intentó darle un nuevo cobijo y comida, pero siempre retorna a su hogar, porque siente que un día verá a su amo de nuevo. Esto no ha impedido que los funcionarios le sigan ayudando, llevándole alimentos y cariño cada día. “La historia de Oso es la de muchas mascotas que hay en nuestras ciudades. Con este propósito nos unimos hoy para trabajar en pro de los que no tienen voz”, expresó el Gerente

Ejecutivo de Mi Teleférico, Cesar Dockweiler. Mi Teleférico asumió un compromiso con los canes por lo que adoptó a 42 perros en sus distintas estaciones, convirtiéndose en leales compañeros de todos los trabajadores. Por esta razón en un acto de solidaridad, la empresa junto al Centro de Rehabilitación Qalauma, construyeron 42 casitas personalizadas para cada uno de ellos. Cumpliendo con la responsabilidad que Mi Teleférico tiene con sus mascotas las ha vacunado, esterilizado, además todos los perros cuentan con un chip de rastreo para no extraviarlos. Ahora Oso, Número, Vaquita y sus compañeros peludos tienen una razón más para sentirse amados y protegidos. Mi Teleférico junto a su Gerente Ejecutivo invitan a la población a adoptar y proteger un perrito, para que así incluyan un nuevo miembro en sus familias.

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


5


6


7

El plato bandera de La Paz E

l 24 de enero, al mediodía, la mayoría de los vecinos de esta ciudad disfruta del plato paceño, en la feria de Alasita o en casa. Fuente de leyendas y protagonista en la historia, esta comida es una de las más apetecidas. El historiador Juan Uturuncu señala que en 1781 adquiere la ciudadanía paceña, como respuesta al prolongado cerco de Túpac Katari y Bartolina Sisa. Hasta entonces era parte de la merienda de los comunarios. La protesta indígena hizo que el capitán Sebastián Segurola, gobernador de La Paz, ordene a los propietarios de las haciendas recolectar todos los productos

posibles para enfrentar la escasez. Así, compuesto por papas, habas, choclos y queso de cordero, este plato pasa a ser símbolo de la paceñidad, por eso también se lo disfruta al inicio de la fiesta de la abundancia, pues recuerda los momentos de escasez. Uturuncu dice que aproximadamente en los inicios del siglo XVII la carne de res y la leche de vaca se suman al delicioso plato, sin cambiar su sabor étnico ni su carácter estético. Desde entonces, el bife es esencial. El plato paceño es indispensable en la cocina boliviana. Es más sabroso cuando es preparado con choclo de Cochabamba, habas cultivadas al pie del Illimani y papa imilla negra o la suavísima phureja. Termina de conquistar el paladar con la infaltable llajua, preparada con los ajíes de los valles de Sorata, la quirquiña de Río Abajo y el tomate de Santa Cruz. ¡Buen provecho!.


8

El Ekeko vuelve para dar abundancia


9

C

argado de objetos en miniatura en los brazos y con su traje tradicional, es como se conoce al dios de la abundancia. El libro Historia de La Paz que fue publicado en 1949 por José Eduardo Loza asocia al Ekeko con la época prehispánica. La investigación sobre la Alasita que realizó Loza da a conocer que el año 1784 se inauguró la fiesta con mayor solemnidad y bullicio que en años anteriores, tras el fin del cerco de Túpac Katari. Según el historiador Randy Chávez, el Ekeko es un personaje que sobresale en la Alasita como una expresión del mestizaje, pues el cerco permitió que las diferentes clases sociales se conozcan más. El sacerdote jesuita Ludovico Bertonio fue pionero en el estudio del idioma aymara y en establecer un diccionario (aymara-castellano), en 1612. En su diccionario se encuentra la palabra Tunupa-Ekeko. La historia colonial señala a la etapa posterior del cerco como el del nacimiento del Ekeko, esta deidad acompañó a los pueblos andinos con diferentes rostros desde Tiwanaku.


10

Los nueve años del Estado Plurinacional

J

uan Carlos Mantilla vivió durante mucho tiempo como inquilino. Su familia que estaba compuesta por su esposa y una hija, creció con la llegada de tres hijos más. Entonces, las necesidades se multiplicaron, el espacio de su habitación era pequeño, y las oportunidades eran reducidas. De oficio gráfico, Carlos se enteró del plan de Viviendas Sociales desarrollado por el gobierno del presidente Evo Morales. Se presentó en la Agencia Estatal de Vivienda con el pe-

dido de beneficiarse con una vivienda. “Ahora tengo mi casa propia y eso me hace muy feliz porque vivir de inquilino es difícil. Me siento contento gracias al Gobierno que ha hecho posible esto”, expresó. Desde 2006 hasta 2018 se entregó en todo el país 151.018 viviendas sociales. Los principales beneficiarios son madres solteras, adultos mayores y familias con personas con capacidades diferentes. Hace nueve años Bolivia se cons-

tituyó como Estado Plurinacional, como parte de un periodo de transformaciones. Las autoridades destacan tres aspectos de esta nueva etapa: el crecimiento y estabilidad económica, los beneficios sociales y la transformación del aparato productivo gracias a la nacionalización. El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), David Ramos, declaró a la revista Al Vuelo que Bolivia tomó un rumbo seguro e importante desde su refundación, cuando se puso en marcha el nuevo Estado.


11

Fotos: ABI

La economĂ­a boliviana creciĂł un 4,4% en 2018 y se estima que mantenga el mismo ritmo para 2019.


12

Niko domina las mezclas

D

ebutó en una fiesta electrónica con solo nueve años frente a una consola y con una mezcla de nervios y curiosidad. Hoy es conocido como el DJ más joven de Bolivia. Nicolás Sotomayor Belmonte tiene 13 años y ya cuenta con un amplio currículo. Entrevistado por Al Vuelo, Niko dice que los nervios se convirtieron en emoción. Ahora maneja las mezclas con facilidad. En Estados Unidos, donde vivió por algunos años, recibió la influencia de la música electrónica. Cuando retornó a Bolivia recibió el apoyo de sus padres para cultivar su afición. Ellos buscaron a Steve Bravo, uno de los Dj’s más influyentes, quien le dio las primeras armas para seguir en ese camino. “Lo mejor de esto es que cuando sea mayor sé que tendré una buena base”, dijo. Experiencias inolvidables estarán siempre presentes en su memoria, una de ellas haber mostrado su destreza en el concierto de Luis Ángel Jaramillo, la voz de Miguel en la película Coco.


13

César, el cocinero invidente E ntre ollas, carnes y condimentos. Así, hace 30 años, nació César Tórrez, el hijo de una humilde mujer que se ganaba la vida con la venta de comida. Él nació con discapacidad visual que le marcó de por vida, pero eso jamás se convirtió en un obstáculo para cumplir sus sueños. Salió bachiller y se capacitó en informática y ensamblaje de computadoras. Él evocaba los sabores que su mamá preparaba, además el olfato que desarrolló terminaron por acercarlo a la cocina. Sin embargo, la falta de recursos económicos le impedía estudiar gastronomía. Fue por

algunos anuncios que llegó hasta las escuelas Manq’a donde se formó en repostería y en gastronomía. Ahora estudia marketing para dar impulso a su proyecto. César tiene un emprendimiento llamado “Wara wara”. Caritas Bolivia le apoya con un espacio para su restaurante. El joven contó a Al Vuelo que los alimentos le transmiten información a través de los aromas y los sonidos, sabe incluso cuando una preparación puede estar dorada simplemente con escucharla crepitar.


14 Fecha: 25/01/2019

?

os

m a V

¿

El cantante Andoro brindará un espectáculo musical el 25 de enero a las 19:30 Cinco escenarios montados en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez mostrarán el talento de Andoro Chahín, un cantante que acaba de presentar su álbum Inmortal. Fecha: 30/01/2019

Película Imaginario Fantástico: “Fausto” de Friedrich el 30 de enero a las 20:00

Fecha: 24-25/01/2019

L

Un grupo de artistas presenta la comedia “un show con altura” el 24 y 25 de enero Actores como Leila Castro, Mauricio Mendoza, el Pezón, Mausan y Enrique Koch se unirán para presentar una comedia de Stand Up e improvisación. La cita es en el teatro Nuna los días 24 y 25 a las 19:30.

Tanatologías, una obra cantada

a Compañía Impresentable presentará La Palabra Cantada “Tanatologías”, una nueva propuesta de narración escénica. La cita es el 30 de enero, a horas 20:00, en el Teatro Nuna. Esta propuesta trata de las muertes de nuestra memoria colectiva. La Compañía Impresentable rescata esta técnica género denominada La Palabra Cantada, que Arnold Schönberg en el Siglo XX en la ópera Pierrot Lunaire definió como “sprechensang”: canción hablada o voz hablada.

“Narramos ciertos sucesos que indagamos a partir de una reflexión sobre las muertes que como imaginario social quisimos olvidar”, explicó el director General de la Compañía, Óscar García. De esa forma se percibe personajes como el león Fido, muerto por negligencia en el zoológico de Oruro el 2007, el bebé Alexander y el abuso infantil, la comunidad Pacahuara que se suicida ante la devastación de sus bosques, las mujeres víctimas de feminicidio, entre otros personajes.

Foto: Gentileza La Compañía Impresentable

En el teatro Municipal se difundirá una película muda que encarna el viejo dilema en torno a la legitimidad de alcanzar el bien por medio del mal.


Tocando el cielo

entre nieve, aguayo y polleras

D

ora Magueño es una mujer de pollera que desde hace diez años prepara los alimentos para los andinistas. Era testigo de las expresiones de asombro que mostraban quienes hacían pico en la cordillera de Los Andes. Un día surgió su curiosidad por saber qué es lo que les hacía tan felices. “Siempre he sido cocinera y me preguntaba: ¿qué pasará allá arriba,

por qué están contentos los turistas?, ¿por qué no puedo ir?”. Así recuerda su experiencia con Al Vuelo. Se animó y se preparó para escalar el Huayna Potosí, uno de los picos de La Paz. A Dora le siguieron Lidia Huayllas, Cecilia Llusco, Ana Lía Gonzáles, Elena Quispe. Desde hace tres años las cinco cholitas escalaron seis nevados: el Huayna Potosí, Illimani, Acotango, Pomarape, Parinacota, Sajama.

En los aguayos llevan sus pertenencias. Jamás dejan de vestir sus polleras. Las cinco mujeres fueron a la conquista del séptimo nevado: el Aconcagua de Argentina. Han pasado más de dos años, desde el debut. Adquirieron cursos de alta montaña y están cada vez más preparadas. Llegar al pico argentino les demandó casi una semana.

Foto: Marzena Wystrach

15


16

Casas embrujadas, ¡prohibido el ingreso! L a ciudad de La Paz de cientos de ríos subterráneos, decenas de puentes y de casi un millón de habitantes, es también urbe de fantasmas, que habitan en al menos 30 casas abandonadas. Allí, los vivos no son bienvenidos; solo el tiempo devora las viviendas de triste aspecto. “Son casas donde han muerto personas de forma trágica. Las almas y sus espíritus impiden a que esos inmuebles sean habitados. Algunos que intentaron ocuparlas no soportaron ni una semana” dice a la revista Al Vuelo el experto en fenómenos paranormales, Jorge Collao. En la foto principal se muestra una vivienda abrazada por árboles que fue parte de una hacienda en el bosquecillo de Pura Pura; hoy es habitada por duendes y brujas. Otra muy “pesada” es la ubicada en el inicio de la Av. Saavedra, a pocos pasos del mercado Yungas. Cuentan que en esta casa habitaba una pareja con su pequeña hija. Un día, ellos salieron

de fiesta y dejaron a la niña al cuidado de la empleada. Cuando regresaron se percataron que la pequeña había sido cocinada. El hombre mató a la niñera y luego se suicidó él. En la Av. 20 de Octubre casi esq. Aspiazu, está una casa donde hubo un crimen pasional. En la Av. 6 de Agosto esq. Pinilla hay un inmueble deshabitado. Allí, el mayordomo de la casa se habría suicidado cuando descubrieron que

había abusado de la hija de la familia para la que trabajaba. Los vecinos cuentan que se oyen ruidos o gemidos de lamento. Collao cuenta que algunas personas arrendaron estos espacios para negocios, pero sus pertenencias cambiaban de lugar sin explicación. Algunos intentaron tumbar las casas para construir otras infraestructuras, pero en el intento los obreros sufrieron accidentes o murieron.


17 Los restos de esta casa corresponden a una hacienda que funcionรณ hasta la Revoluciรณn de 1952.

Arriba, una habitaciรณn de la casa en el Bosquecillo. Y abajo, la ubicada en la avenida Saavedra.


El alimento perfecto del recién nacido

18

C

uando dio a luz, Sara Gutiérrez se hizo una y otra pregunta. La maravillosa alegría de ser mamá fue frenada de alguna manera por el dolor que sintió cuando su bebé empezó a amamantar. “Dar de lactar me ha ocasionado algunas heridas, cada vez que lo alimentaba entraba en tensión y eso me provocaba estrés y depresión”, comenta a la revista Al Vuelo. Sin embargo, ella recibió información y el mismo bebé ayudó a que las heridas curen. Hoy es una mamá plena. ¿Por qué es importante alimentar a un recién nacido con la leche materna? La presidenta de la Liga de la Leche Materna, Pilar Sologuren, explicó que este alimento tiene un aporte nutricional e inmunológico sin igual, previene la obesidad y favorece a un mejor coeficiente intelectual. Establece un lazo afectivo entre madre e hijo por toda la vida.

Entre sus beneficios están: contribuir a la digestión, ayudar al desarrollo maxilofacial óptimo, reducir el riesgo de adquirir enfermedades respiratorias y ayudar al sistema inmune del recién nacido. Como está exenta de manipulaciones, es el alimento perfecto.


Elías Blanco, el aparapita de la cultura C on gran dedicación e ímpetu, desde hace 30 años, el periodista Elías Blanco se dedica a la recopilación y organización de materiales impresos culturales. Esta actividad la inició como una necesidad de contar con herramientas de trabajo que le permita difundir la cultura. Inspirado en las obras de Jaime Saenz, uno de los autores más importantes de la literatura boliviana contemporánea. Elías se convirtió en un acérrimo archivista de la información cultural. Por eso, a la par de hacer periodismo, armaba archivos sobre los autores. Pero no solo eso. Hace seis años

decidió habilitar un espacio cultural en su casa para montar el museo del Aparapita, motivado por una obra que escribió Saenz en homenaje al singular personaje. El museo cuenta con una biblioteca especializada de 3.000 libros, una hemeroteca con colecciones antiguas desde la Guerra del Chaco y un archivo fotográfico de más de 35 mil unidades. El sueño de Elías es seguir aportanto a la cultura.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.