Revista Semanal Nº8 Al Vuelo

Page 1

Foto: Ministerio de Culturas y Turismo

Año 1 Nº8, jueves 17 de enero de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

El Lago Sagrado revela sus tesoros



+ B ILLETAJE

E LECTRÓNICO T ARJETA I NTELIGENTE

Tecnología 100% desarrollada por ingenieros bolivianos, un producto de: Aliado estratégico: Miembro de:

INTRATICKET es una plataforma que apoya la gestión eficiente de ticketing en sistemas de transporte público, control cont de acceso, gestión de parqueos y peajes. Galardonado con el Premio Innovatic a la mejor solución en la categoría E-Negocios.


4

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


5

Tapitas PET ayudan al milagro de la vida L

a solidaridad es una de las virtudes de Lucía Pérez. Por eso, no quedó indiferente ante la convocatoria de Mi Teleférico y desde hace seis meses aporta con tapas de botellas PET para apoyar al tratamiento de los niños con cáncer. “Cada vez que viajo en Mi Teleférico traigo las tapitas que mi familia y yo recolectamos. Algunas son de refrescos y otras las levantamos de la calle y las guardamos en una bolsa”, cuenta Lucía, que es una de las miles de personas que participan de esta movilización solidaria. La campaña tiene por objetivo apoyar a los niños con cáncer a través de la recolección de tapas de plástico para su posterior reciclaje. Pero no solo a ellos, también a los adolescentes y jóvenes hasta los 25 años. La empresa Empacar compra las tapitas y entrega el 100% de la ganancia. Cada kilo de tapitas equivale a 2 bs y son al menos 450 unidades. Son parte de este cometido: Mi Teleférico con el programa ReciclaT, la Asociación de Voluntarios Contra el Cáncer Infantil y Empacar , cuya sede está en Santa Cruz. Mi Teleférico habilitó puntos de acopio en cada estación de las nueve líneas en funcionamiento en La Paz y El Alto. El dinero recaudado como resultado de la venta de las tapitas será empleado en gastos de urgencia: transfusiones de sangre, medicamentos, internaciones, altas médicas, radiografías, ecografías, tomografías y otros. Las personas que quieran dejar su aporte pueden depositar las tapas de botellas PET o de frascos en todas las estaciones de Mi Teleférico.


La miopía infantil y la tecnología

6

A

ctualmente cuatro de diez niños son diagnosticados con miopía en nuestro país, según informa Joel Moya, director del Instituto Nacional de Oftalmología. Si bien esta anomalía es un problema congénito en los niños, cada vez más pequeños se ven afectados por el uso excesivo de los teléfonos móviles, la computadora o la televisión, debido al esfuerzo visual que requieren estos aparatos. Más ahora con los equipos de mayor fidelidad. La miopía produce una visión borrosa e impide ver los objetos lejanos, debido a que el ojo no refracta la luz correctamente. “El uso de la tecnología está

afectando seriamente a los niños porque están expuestos a un mayor esfuerzo visual por el acceso a los dispositivos, todo esto puede agudizar el problema”, dijo Moya. Además de sugerir un examen médico ocular desde los tres años de edad, Moya recomienda a los padres de familia limitar el uso de los dispositivos desde corta edad.


Geisha, con aroma a café de Caranavi

E

l aroma suave e intenso atrapa y gusta. Y mucho antes de que pase por el paladar. Esa es la sensación que permite el Geisha Coffe House, donde disfrutar de una taza de café es una experiencia particular. Y es allí donde el café boliviano no deja de ganar crédito. Calientito o al hielo, con leche o licor y hasta con un toque artístico, Macario complace al paladar más exigente con el café orgánico y producido en la capital cafetalera del país: Caranavi, en el norte de La Paz. Y qué mejor que el producto sea preparado por expertos. Geisha Coffe House es un emprendimiento administrado y atendido por productores de café de Caranavi, allá en los Yungas.

Ellos ya fueron reconocidos con un premio internacional graciast a la calidad. “Nosotros sabemos desde cómo se planta el café. Nos hemos capacitado en barismo y estamos innovando con nuevas bebidas en base al café”, cuenta Macario. El café expreso, el capuchino, el frapuchino y el café con licor son los más requeridos. Algunas de las

preparaciones son decoradas con corazones o flores. Allí te esperan, disfrútalo. Geisha Coffe House está ubicada en la avenida Ballivián, en plena esquina de la plaza Murillo. El horario de atención es de 09:00 a 22:00 de lunes a sábado.

7


8

San Francisco, cinco siglos de historia


9

L

a Basílica Menor de San Francisco guarda siglos de historia. Ubicado en la Plaza Mayor de nuestra ciudad, este lugar puede transportar a sus visitantes a la época de la colonia, con un estilo arquitectónico que destaca del resto de la urbe paceña. El estilo barroco mestizo es apreciable en las celdas, el jardín o la huerta de este enigmático lugar. El museo de San Francisco exhibe piezas de arte religioso y colonial; prendas, medallas e incluso relicarios, resume cinco siglos de historia. En este lugar, Tito Yupanqui, descendiente director de los Incas, terminó el tallado de la virgen de Copacabana. Hoy los visitantes pueden apreciar las herramientas utilizadas por el noble indígena. En otra sala está la pintura de la Virgen Dolorosa (foto a la izquierda) en una porción de piedra. Imágenes

como esa eran pintadas por los indígenas para colocarlas en los puentes, con el fin de evitar colapsos. Otro de sus atractivos es la cripta que guarda los restos de trece héroes de la historia boliviana. Entre ellos

están: Eduardo Abaroa, defensor del territorio nacional frente a la invasión chilena. También se encuentran el cráneo de Pedro Domingo Murillo y otros mártires de la revolución de Julio de 1809.


10


11

Los bolivianos ahora nacen con identidad G 90 mil abrielito solo tiene cinco días de vida. Y fue fotografiado sosteniendo su cédula de identidad. Su mamá Lucía Vargas está contenta, porque su bebé ahora cuenta con un documento indispensable para cada ciudadano. “Estoy feliz porque mi hijo ya tiene su Carnet de Identidad. Nos va a servir mucho porque además va a estar seguro”, expresa Lucía con entusiasmo. En solo dos años, más de 90 mil recién nacidos fueron beneficiados en nuestro país gracias al “Plan

Cédulas de identidad fueron emitidas a los recién nacidos en los dos últimos años. Guardián”, implementado por el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), la Caja Nacional de Salud (CNS) y el Ministerio de Gobierno. Esta iniciativa permite a los mé-

dicos registrar a los bebés en el SEGIP de forma automática, una vez que son declarados vivos. El número asignado de Carnet de Identidad es incluido en el certificado de nacido de cada niño o niña. Los papás deben tomar en cuenta que tienen hasta tres meses para tramitar la cédula de identidad en las oficinas de SEGIP. El director Ejecutivo del SEGIP, Marco Antonio Cuba, sostiene que este servicio protege a los menores de la trata y tráfico, robos o abandono.


12

Arxondo bolivianiza el séptimo arte

¿

Te imaginas a un “Yoda amauta” de Star Wars o a la chola paceña como un personaje de la película “La Naranja Mecánica”?, pues Alejandro Archondo mejor conocido como Arxondo lo hizo posible, en una exclusiva línea de poleras y soleras. Paceño y formado en la Escuela de Bellas Artes, Arxondo fue cautivado por lápices, crayones, los comics y el diseño hace ya lejanos 20 años. Con esa experiencia, ahora hace que la gente luzca su arte. Tuvo esta idea durante su participación como director de imagen en la película “Las Mal Cogidas”, a la par de inspirarse en las canciones de Manuel Monrroy “El Papirri” y las obras de Víctor Hugo Viscarra. “Creo que los bolivianos necesitamos asumir nuestra identidad y construir el sentido de pertenencia de algo”, reflexiona el artista. Por eso, hace que cholitas, kallawayas y figuras andinas sean parte de poleras y soleras. Su clientela se extiende desde adultos hasta jóvenes, lo que no le impidió crear una línea para bebés.


13

El Lago Sagrado revela sus tesoros Foto: Ministerio de Culturas y Turismo

L

os vestigios hallados en las profundidades del Lago Titicaca develan que algunos mitos sobre el diluvio pueden ser ciertos y evidencian que antes de Cristo en el altiplano hubo una civilización. Así lo demostraron 18 científicos de Italia, Brasil y Bolivia (Misión Akakor Geographical Exploring) que descubrieron, el 2004, que en el fondo del lago existen evidencias arqueológicas de una civilización que se remonta a unos 1.500 años antes de Cristo. Sí, en nuestro altiplano. Objetos de cerámica o de metal utensilios y restos humanos fueron hallados por científicos de la Misión Técnica Belga, que afirmaron que las 10.000 piezas corresponden a las épocas de la civilización de Tihuanacu y el imperio Incaico. Gran parte de la cantera arqueológica se halla en Ojelaya, en el municipio de San Pablo de Tiquina, (provincia Manco Kapac), a poco más de 100 kms de La Paz. Precisamente allí se proyecta la construcción del primer museo subacuático de Bolivia, para preservar

10 mil

Piezas arqueológicas, entre metales, vasijas, utensilios y restos humanos fueron hallados en el fondo del lago. las estructuras arqueológicas sumergidas como las de la costa. Es un proyecto del Ministerio de Culturas,

financiado por el gobierno boliviano y cuenta con el apoyo de la Unesco y la agencia belga de cooperación para el desarrollo. El edificio tendrá dos partes, una ubicada en la orilla, donde se exhibirán las piezas rescatadas del lago. La otra parte estará semisumergida y permitirá a los visitantes ver estructuras submarinas, llamada “ciudad oculta”, a través de paredes de cristal. En suma, el lago se revelará a su gente.


14

¿Cómo personalizar stickers en WhatsApp?

D

espués de los gifs y emojis, ahora WhatsApp permite crear stickers personalizados. La red social lanzó las aplicaciones gratuitas: Sticker Studio para Android y Sticker Maker Studio para IOS. Para disfrutar esta app debes crear un pack de pegatinas, añádeles: imágenes o fotos y recórtalas con el dedo, debes ser preciso para que la imagen quede como te guste, después podrás compartirlas con tus contactos. Esta aplicación te permite crear hasta 30 paquetes de stickers. Recuerda que para utilizar esta aplicación necesitas la última actualización de WhatsApp e imágenes superiores a 512 x 512 pixeles, ahora solo te queda probar tu buen pulso y poner a volar tu imaginación, para contar historias o hacer memes.


Rubén, el ciberaymara C

uando Rubén escucha hablar a un joven en aymara, evoca la etapa más feliz de su vida, en Achacachi, donde se comunicaba solo en el idioma de los ancestros y disfrutaba del silencio altiplánico. Guiado por esos recuerdos, hoy es un literato de la cultura milenaria. Rubén Hilari Quispe cosechó frutos por su talento para los idiomas y porque su cerebro funciona en aymara. Eso dice el ganador del Premio Nacional Guamán Poma de Ayala, gracias a su poemario llamado “Aruskiptasipxañanaka-

sakipunirakispawa” (Todos nosotros necesitamos estar en constante comunicación). Migró a El Alto a los 16 años. Egresó como bachiller y poco después ya trabajaba como mensajero. Con esa ocupación conoció a los cuáqueros, quienes le enseñaron inglés y de quienes es profesor. Antes de llegar a la mayoría de edad, ya hablaba aymara, castellano e inglés. Los aymaras creen en el destino. Y Rubén no es la excepción. Viajó a EEUU, mejoró el conocimiento del inglés, enseñó el castellano, pero su memoria lo llevaba hasta Achacachi. Y volvió. Hoy como cibernauta interctúa en las redes sociales, para compartir contenidos en aymara. En su obra lanzada en junio del 2018, dedicó un poema al Facebook en el que le dice que por más que quiera no podrá descubrir lo que escribe en su muro. Es un orgulloso aymara.

15


16

?

os

m a V

¿

L

Obras de arte de hasta 15x15

a exposición sobre la Alasita, como expresión de tradición y arte, será abierta el 23 de enero en la Casa de la Cultura y será cerrada el 8 de febrero. Las salas acogerán las miniaturas creadas por artistas y artesanos; la exhibición incluye obras del

Fecha: 18-25/01/2019

siglo XX. Lo más importante es que la muestra es el resultado de una convocatoria abierta de la Alcaldía de La Paz, a la que los artistas se sumaron con trabajos. El requisito central es que el tamaño de las creaciones no supere los 15x15 cms.

Fecha: 04-21/01/2019

Patrimonio Cultural, “Guardianes de la Memoria”

“Trica de Ases”, la plástica de tres bolivianos en La Paz

Esta es una propuesta de difusión del patrimonio cultural realizada por estudiantes de Historia del Arte Americano y Nacional de la UMSA. La investigación será expuesta en el Museo Tambo Quirquincho (La Paz), del 18 al 25. Fecha: 16/01/2019

Los artistas Edgar Arandia, Windsor Arandia y Claribel Arandia presentan una serie de obras vistas desde diferentes ópticas y estilos artísticos en el salón Cecilio Guzmán de Rojas, ciudad de La Paz hasta el próximo 21 de enero. Fecha: 18-19/01/2019

La Sociedad Coral Boliviana convoca a audiciones Del 16 de enero al 4 de febrero se hacen audiciones, en dos turnos, de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:00 en el Centro Sinfónico Nacional, calle Ayacucho. La convocatoria no tiene límite de edad, pueden ir niños desde los 7 años.

El Teatro Nuna presenta un “Conciertango” Nelson Díaz Filipi y la Orquesta San Luis Tango se presentarán el 18 y 19 de enero en el Teatro Nuna a partir de las 20:00. Los reconocidos bailarines contarán con la participación de la orquesta boliviana “Silencio Cromático”.


Latin Cross, del barrio a la Libertadores

E

l Proyecto Latin Cross nació el 11 de junio de 1995 como un pequeño equipo de barrio en la romántica zona de Villa Victoria. Con esfuerzo y disciplina, los integraron del club llegaron a la Liga Nacional de Futbol de Salón y el año pasado se coronaron campeones. Con el tiempo este equipo fue formando excelentes jugadores como Alvín Bendezú y Franco Cerrudo, que hoy se encuentran

23 años El proyecto Latin Cross tiene 23 años de trayectoria y una vitrina llena de trofeos. en la mira de equipos nacionales e internacionales. Cristian Verástegui, presidente de este equipo de fútbol sala, quiere

mantener la base de su equipo, para representar este año a Bolivia en la Copa Libertadores de América. El dirigente conf ía en sus jóvenes talentos y tiene la aspiración de ganzar el torneo internacional. La amistad, solidaridad y el compromiso de los futbolistas paceños son lo más importante de este Campeón Nacional. El Ministerio de Deportes anunció que lo respaldará.

17


18

El maestro toma la batuta en el cielo

E

ntre partituras, instrumentos musicales y coros. Así fue el cotidiano vivir de José Lanza Salazar durante 40 años. El cofundador y director de la Sociedad Coral Boliviana formó al menos a seis mil coristas que hoy son músicos, directores de orquestas o solistas. Impetuoso y perseverante hasta los últimos días de su vida. Así fue el maestro José. Su sueño era regresar en breve a tomar la batuta para continuar formando músicos, pero el cáncer le ganó la batalla y a sus 72 años dejó de existir. “El sueño de mi padre era morir como su amigo, el chileno Mario Baeza, que perdió la

vida por un paro cardiaco en plena actuación. Así él quería acabar sus días. Hace pocos meses fue operado y lo primero que le preguntó a la doctora era si iba a estar repuesto para febrero, porque este mes tenía que retornar a dirigir la Coral”, relató su hijo Álvaro Lanza. Con su talento y formación fortaleció a la Orquesta Municipal de Cámara de La Paz, a la Sociedad Coral Boliviana y en diferentes universidades fue un docente destacado.


19

enía apenas diez años cuando Valeria pisó una cancha de ráquetbol influenciada por su padre. Él y sus hermanos pulieron su talento y templaron su carácter. Ella puso concentración, ganas de superación y actitud. Así logró conquistar títulos internacionales más rápido de lo que pensó. Su nombre es Valeria Centellas Claros, nació en Cochabamba hace 18 años. Está segura de que el haber competido con contrincantes varones le permitió forjar su carácter y hacerse más competitiva. Su dedicación, disciplina y sacrificio la llevaron a ser una de las raquetbolistas más destacadas. Hoy

Valeria es la jugadora más joven de la disciplina. En pocos años logró ganar medallas de oro en torneos mundiales Open y Junior en 2018. Es campeona mundial en el certamen de Singles Damas en San Luis Potosí (México). “Haber llegado hasta donde estoy fue uno de los sueños que tuve de niña y no pensé cumplirlos a tan corta edad”, explicó. Hoy la deportista se prepara para participar en los clasificatorios para el campeonato de la categoría Open mayores en La Paz, con miras al Panamericano de Barranquilla (Colombia) donde buscará una plaza para los Juegos Panamericanos de Lima, (Perú) de este año.

Foto: Cortesía Los Tiempos

T

Centellas, nuestra raqueta de exportación



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.