Revista Semanal Nº5 Al Vuelo

Page 1

Año 1 Nº5, jueves 27 de diciembre de 2018 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

Madidi, el universo paralelo




4

J

El café de tu vida

uan Carlos sonríe y suspira. Es una fría mañana de jueves, pero la calidez de la gente invade todo. Desde la ventana observa las cabinas de la Línea Café, una estación queda a pocas cuadras de su vivienda, ve su movimiento constante y tranquilo, instantes después aborda una de ellas. “La espera valió la pena, ya funciona el Teleférico. Ahora sí vamos a poder llegar a nuestro destino más rápido, no vamos a tener que esperar mucho, era nuestro sufrimiento de todos los días”. Juan Carlos vive en el este y trabaja en la zona Sur. Martha Calle vive en Pampahasi. Ella fue una de las vecinas que pidió que la Línea Café llegue hasta su barrio. Y ese fue el propósito fijado por César Dockweiler, Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico. Juan Carlos y Martha opinaron que su

calidad de vida mejorará porque el servicio ofrece comodidad, modernidad y seguridad. La Línea Café tiene una longitud de 714,49 metros, el tiempo de recorrido es de 3,18 min, con 26 cabinas y siete torres. Tiene la capacidad de transportar 3.000 pasajeros por hora. Al ser una línea de corta exten-

sión, las líneas Café, Blanca y la primera sección de la Celeste (Curva de Holguín – Del Poeta) se considera como una sola línea y tienen el costo de Bs 3; la tarifa se reduce a Bs 1,50 para los usuarios preferenciales, personas con discapacidad, de la tercera edad y estudiantes que cuentan con su tarjeta.

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


5

Cumplir los sueños depende de un buen plan

E

l inicio de un año se convierte en un momento perfecto para realizar un plan de propósitos y metas, que servirán para diferenciar los sueños de los objetivos reales. Antes de iniciar toma en cuenta que eres el protagonista y todo depende de ti y debes dejar en el pasado todo lo que te provocó conflictos, de este modo lograrás afrontar una nueva etapa libre de ataduras. El maestro espiritual Iván Salguero recomienda que antes de iniciar tu plan, debes definir a detalle. ¿Qué es lo que quieres lograr?, además de ser íntegro y

Planifica y haz una lista

Limita tus objetivos

Procura definir tus primeros días de enero.metas en los lista en una hoja y ponla Escribe una visible, donde la veas a diaren un lugar io.

Planifica tus metas cumplir en un año. Elimina las quepor no consideres muy importantes, de lo con narás cansado y decepcionatrario termido.

poner entusiasmo, porque recuerda sin una actitud positiva nada es posible. Una vez que hayas cumplido con lo anterior podrás tomar los siguientes tips para planificar un gran 2019.

No te rindas

e algueres si ves qu No te desespos no fue alcanzado, tiv no de tus objedolo. Empieza de nuevo, sigue intentánnte y mira hacia adelante. sé muy pacie


6

Álvaro Álvarez

El trovador del alma

H

attori Hanzo, fue testigo de sus aventuras artísticas y cómplice para su inspiración. Es una hermosa guitarra, su compañera inseparable. Así, Álvaro, entre arpegios y evocaciones, inspiraba sus creaciones, música que le salía del alma. Cuando era estudiante del colegio Virgen del Mar (Oruro), Álvaro Álvarez se inclinó por aprender a tocar la guitarra, con la ayuda de

un profesor. Allí conoció a Benjamín Cavallo, Williams Farro y Gonzalo Escobar y todos en 1986 nombraron Llajtaymanta, al sueño que nacía. El trovador orureño nacido en 1967, fue director musical del grupo folklórico. Le puso el sello a grandes temas como el Chiru Chiru y un sinfín de morenadas, diabladas o chuntunkis que hoy son clásicos del folklore boliviano. Así pasaron 28 años de éxito. En mayo del 2015, se separó de Llajtaymanta, para crear el grupo “Los De Ayaju” en Buenos Aires (Argentina);

luego lanzó un proyecto como solista y por último “Llajtas por siempre”. El año 2017 sufrió un severo accidente haciendo lo que más amaba, unirse a su público, a través de la magia, su música. Este martes 18 de diciembre perdió la batalla y falleció. Terminó sus días como cuando era adolescente, con la guitarra a los pies, acompañado de sus canciones favoritas cantadas por sus compañeros de las infinitas noches de trova que fueron ovacionadas por miles de bolivianos.


7

Después de las fiestas, a comer sano y a aumentar el amor

L

os reencuentros familiares, las cenas entre amigos y los festejos caracterizan las fiestas de fin de año, estos hermosos momentos de afecto pueden llevarte a subir algunos kilos de peso. El nutricionista Erick Paye afirma que en estos días, el menú incluye buenos trozos de panetón, la sustanciosa picana, el lechón tradicional, chocolates y muchos dulces llenos no solo de amor sino de calorías y grasas. Las citas incluyen bebidas con o sin alcohol, y pocas horas de sueño. Así, el cuerpo termina agotado e intoxicado. ¿Qué hacer? ¿Cómo ayudar al sistema digestivo? La fórmula

pasa por menos azúcar, más agua, fruta y verduras. El otro consejo es hacer ejercicio y descansar adecuadamente. Tu organismo liberará las toxinas gracias a la fibra y vitaminas de las frutas. Elige la manzana verde, la piña y los cítricos. Un batido de kiwi, con menta y jengibre, tendrá un gran resultado. Bebe mates de chía, linaza, cedrón y coca. Reduce las porciones de carne. Reemplaza el azúcar por la miel de abeja y consume poca sal. Realiza ejercicios, con 20 minutos diarios notarás un gran cambio. Una ducha intermitente entre agua fría y caliente sobre tu espalda, des-

pachará a las toxinas. Disfruta de las fiestas pero no te excedas, tu organismo te lo agradecerá. Lo único que debes incrementar después de las fiestas es el amor, los abrazos y los deseos del alma.


8

Lechรณn, siempre para adelante


9

E

s tradicional en la familia paceña comer un delicioso lechón después de abrazar y felicitar a tus seres queridos, y a minutos de haber recibido el Nuevo Año. Porque la creencia afirma que este animal representa prosperidad y progreso. Mientras en algunos hogares bolivianos se prefiere el pavo

preparado de distintas formas, en nuestra ciudad no se admite ninguna carne de ave, ya que la tradición señala que, la gallina para comer escarba hacia atrás, lo que significaría retroceder durante todo el año que inicia. Contrariamente el chancho es símbolo de abundancia y progreso, debido a que tiene la

costumbre de empujar con el hocico hacia adelante. Por lo tanto, quien prueba esta deliciosa carne augura para el entrante año trabajo y negocios viento en popa. Todo se concentra en la esperanza de un mejor año para todos, sea como sea la fe mueve montañas.

Los secretos del Chef Sin Fronteras

3 kilos de carne de cerdo 2 limones 1 cuchara de ajo molido 1 1/2 cucharadas de sal molida o al gusto 1 1/2 cucharillas de comino molido Dejar la carne en salmuera (agua con sal) un día antes. Al día siguiente condimentar la carne con especies y mucho amor, y llevarla al horno a una temperatura de 180 grados. Al cabo de las dos primeras horas, sacar la carne para echarle agua con limón y sal. Poco después, dar la vuelta y seguir el mismo procedimiento para obtener un delicioso lechón.


10

E

Bolivia, un país

ste fue el año de los jóvenes. Su capacidad y talento puso a Bolivia en los ojos del mundo. Desde todos los flancos, mujeres y hombres se destacaron con su aporte a la tecnología, al deporte o como voluntarios. La cruceña María Cristina Gálvez (14) sorprendió en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Argentina. Sus gambetas y actitud fueron elogiadas por deportistas, periodistas e hinchas. Con su talento, Bolivia llegó hasta la semifinal. Con un proyecto de robot buscaminas, Nelson Sirpa, e Iván Encinas obtuvieron el primer lugar en el concurso mundial de robótica “Minesweepers 2018”, en la categoría Junior. Otro talentoso es el cochabambino Leonardo Vizcarra (16). Él creó una prótesis para su mano. Este año ayudó con su trabajo a las mascotas. No podemos dejar de hablar del ingeniero Álvaro Flores que está trabajando en la creación de un casco con sensores que tiene la capacidad de reconocer lo que quiere hacer el individuo que lo porta. El joven policía Abraham Carvallo es un ejemplo de superación, para ser un atleta destacado, no duda en trabajar como albañil. El cochabambino Diego García no fue la excepción. El raquetbolista que ocupó el puesto número uno en el ranking mundial de su categoría y fue ocho veces campeón, también a nivel mundial. Obtuvo el puesto número uno a nivel nacional y fue 37 veces campeón departamental en la categoría infanto juvenil.


de jรณvenes

11


12

Vamos bien, gracias 2018

Viviendas sociales Un día explotó la garrafa de gas en la casa en la que vivían, en alq ler, Greicy Torrez y sus 4 hijo uis. Ella sufrió quemaduras en gra n parte de su cuerpo. La solidarida d llegó de manos de la Agencia Est atal de Vivienda que le construyó su nuevo hogar sobre un terreno de Credicasas LaFuente, ahora ya tien e una casita propia el sueño anh elado.

Bonos para los más vulner ables El 48% de la población bol iviana se beneficia con un bono o renta social, como fruto de la nacionalización y los ben eficios de las empresas estratégicas . Son 5.452.837 bolivianos que se distribuyen entre los bonos Renta Dignidad, Juancito Pinto y Juana Azurduy de Padilla.

Educando al futuro de Bo

livia Bolivia es el segundo país con mayor inversión en edu cación a nivel de Latinoaméric a y Caribe, con el 8,6% respec el to al Producto Interno Bruto (PI B). La tasa de deserción escola r en el nivel primario se redujo de 4,5% en 2005 a 1,6% en 2017 . Y en secundaria de 7,6 % a 3,8 %.


13

M

ónica Terán queda sorprendida al observar sus bolsas repletas de alimentos que ella misma eligió en un supermercado. Tiene 28 años y está en el sexto mes de gestación. Sí, la mujer es beneficiaria del subsidio de lactancia. “Estoy recogiendo los productos por primera vez y tengo de todo, me alegra mucho porque sé que mi hijo

y yo vamos a estar bien alimentados” dijo. Iván Quispe es microempresario. Él destaca tres aspectos positivos de la gestión gubernamental. “El crecimiento y la estabilidad de la economía permitieron el posicionamiento de la imagen de Bolivia como país modelo”, entre los ejemplos fehacientes de éste desarrollo

habla con mucho orgullo de Mi Teleférico. Freddy Baptista es transportista y aseguró sentir el cambio cuando avanza con su vehículo por las nuevas carreteras del país. Así, habitantes expresan su satisfacción por las medidas que se han implementado en esta gestión desde el gobierno boliviano. Foto: Jose Luis Quintana

La autopista, un camino al desarrollo El año se cierra con la ope ración plena de la autopi sta La Paz-El Alto. Es la vía más moderna del país. Con una invers ión de $us 42 millones, se con struyó previendo su uso para los próximos 30 años. Es una vía más de los tramos carreteros que llevan desarrollo a todo el país.

Energía para todos Un claro objetivo, llegar al 2025 con el 22% de ene rgía eléctrica producida por pro cesos termoeléctricos, 74% de fue ntes hidroeléctricas y 4% de ene rgías alternativas (eólica, geotér mica y solar). Con energía eléctric a en 100% de los hogares bolivia el nos.

La nueva era en el deport

e Bolivia fue sede de los jueg os ODESUR en Cochabamba, ciudad que estrenó modernos escena rios deportivos, con equipamiento de última tecnología, homologados por organismos internacionales. Tam bién fue el año para descubrir el pot encial de los nuevos valores deportivos como el ráquetbol y la natación.


14

C

Jiwaki “simpsoniza” a La Paz

omo muchos jóvenes de la ciudad de La Paz, Christian Mamani creció viendo cada tarde a Los Simpsons, con el tiempo también fue adquiriendo una gran pasión por el dibujo, es así que buscando por acá y por allá encuentra el libro de técnicas de dibujo de Matt Groening, el creador de la famosa familia amarilla de la TV, es así que nace Jiwaki, palabra aymara que significa “bonito” y comienza a simpsonizar a los famosos y personalidades de nuestra ciudad. El éxito de Jiwaki inicia cuando decide apoyar a la entonces poco conocida banda de reggae Tierra Alta, representándolos al estilo de la serie animada. Su creación tuvo un doble efecto: el grupo se hizo más conocido y pen-

saron que el artista era un dibujante del exterior. “Yo les explique que soy boliviano y así pude dibujar a otras bandas y personajes paceños conocidos” menciona. Hoy Christian tiene el colectivo Jiwaki Art, donde las personas pueden mandar su foto a través de Facebook, ser simpsonizadas, ser parte de Springfield y la serie más famosa del mundo.


15

El sueño de Villegas

Del Santo a la Verde nacional

E

duardo Villegas volvió a demostrar ser uno de los mejores entrenadores de la historia del futbol boliviano, cuando el miércoles pasado, frente a las inclemencias del tiempo, logró coronar a San José como el mejor equipo de Bolivia, levantando nuevamente esa ansiada Copa de la Primera División que simboliza una carrera llena de éxitos y sacrificios.

La disciplina, trabajo en equipo y el amor al futbol, son el credo de este cochabambino, que alentó al equipo Santo a levantarse contra las dificultades,

La Verde

salir a la cancha y vencer. “Tuvimos un puntaje excepcional, logramos la Sudamericana y la Libertadores”, declara contento mientras brilla su mirada. Villegas marcó un hito en la historia del balompié nacional, convirtiéndose en el único tetracampeón boliviano con San José, Universitario de Sucre, Wilsterman y The Strongest respaldándolo. “Soy el mejor”, expresa con una sonrisa y con la esperanza de dirigir a la Verde en un Mundial. “Si fuera por méritos ya hubiera dirigido a la Selección”, dice esperando que le llegue la oportunidad. “Dios va a disponer y daré todo de mi”. El profe Villegas cree en la identidad del futbol y la fortaleza mental contra los obstáculos, demostrando que el talento boliviano no tiene límites.

El entrenador boliviano tiene la esperanza de dirigir a Bolivia, con la idea de llevarla al Mundial.


16

Madidi, un universo paralelo L

a belleza del gran Madidi solo es comparable con su riqueza de flora y fauna de al menos 8.000 especies que conviven en armonía con los nativos, quienes conservando sus tradiciones y cultura milenaria hacen que este paraíso sea el área protegida con más biodiversidad en el mundo. Ubicado al noreste de la ciudad de La Paz, el Madidi se convierte en la mejor respuesta a quienes creen que el departamento paceño es representado únicamente por su altiplano. Con una altura que asciende de 180 a 5.600 metros sobre el nivel del mar, además de una superficie de 18.900 km2. Se convierte en un lugar mágico donde las imponentes montañas de los Andes resguardan las llanuras amazónicas. La intensidad de este maravilloso lugar fue representada por Daniel Ra-


17

dcliffe en la película “La Jungla”, en la que interpreta al israelí Yossi Ghinsberg que desapareció por semanas en el Madidi el año 1981 y rescatada por dos nativos de la zona. El Parque Nacional Madidi es el hábitat de especies poco conocidas en el mundo que parecen haber sido sacadas de un cuento, entre las que se puede

8.000 Especies de flora y fauna hay en el Madidi. Fue catalogada como el área más biodiversa.

destacar la serpiente de Clelia Cleia que tiene un hipnótico color rojo intenso o el murciélago Vampyrum Sectrum que parece haber salido de la imaginación. San Buenaventura es la puerta del Madidi, paraíso donde los indígenas ofrecen servicios ecoturísticos, y los visitantes pueden explorar a través de senderos selváticos o por el rio Beni.


18

E

Cúrcuma, mucho más que colorante

s originaria de Asia. Nativa de Polinesia, en el pasado le daba color a la lana o a la piel de las personas. En la alta cocina es esencial para el curry. En los hogares paceños, la llaman palillo. La cúrcuma beneficia tanto al cuerpo que reduce el colesterol, alivia el resfrío y combata el cáncer

La cúrcuma es una planta de raíz larga de color amarillo intenso que es transformada en polvo. Tiene otro nombre exótico: azafrán de raíz. Puede ser comprada en tiendas ecológicas y en mercados de barrio. Su principio activo es la curcumina, que es investigada para tratar heridas en la piel como quemaduras. ¿Cómo tomar la cúrcuma? La parte más utilizada de cúrcuma es el polvo que proviene de su raíz para aderezar comidas tra-

dicionales: la paella, el majadito o hasta el arroz chaufa peruano. La cúrcuma está de moda, al punto que sus hojas son utilizadas en la preparación de infusiones. Ahora bien, adquiérela de tu casero de confianza, pues hay quienes la mezclan con achiote o con harina, lo que afecta sus beneficios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.