Revista Semanal Nº22 Al Vuelo

Page 1

Foto: Mi Teleférico

Año 1 Nº22, jueves 23 de abril de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

Mi Teleférico: cinco años juntos


2

¡Meta cumplida! 100 mil árboles fueron plantados

Fotos: Infopública

C

on algarabía y satisfacción, con bombos y platillos, autoridades, vecinos, funcionarios públicos y niños festejaron la plantación de un álamo, el número 100 mil de La campaña MEGA 100BRA por la Empresa de Transporte por Cable, “Mi Teleférico”. Con una pala en las manos, el presidente, Evo Morales Ayma, escarbó la tierra para plantar el último arbolito en la jardinera de la Estación Armentia de la Línea Naranja. Morales felicitó al Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, y a los funcionarios por la iniciativa de arborizar las ciudades de La Paz y El Alto con 100 mil ejemplares de diferentes especies. “Yo no creía cuando me planteó el hermano Dockweiler plantar 100 mil árboles, la semana pasada me informó que estaban avanzando muy bien. Es una forma de cuidar el medio ambiente. Cada uno de nosotros debíamos plantar una plantita cada año, plantaríamos como 10 millones”, expresó el Primer Mandatario. La campaña se inició en noviembre de 2018 en la zona Primavera de Alto Obrajes, desde ese momento se realizó diversas siembras y entrega de plantines a diferentes zonas de La Paz y El Alto, con lo que se hizo posible cumplir la meta de plantar 100 mil arbolitos. “Hemos logrado cumplir el objetivo porque la población apoyó esta labor, nos solicitaron llevar los plantines a diferentes zonas. Los estudiantes, adultos mayores y universitarios se sumaron a la campaña. Nos sentimos muy contentos”, expresó Dockweiler.


3

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


4

Mi TelefĂŠrico: 5 aĂąos de mejorar la vida de la gente


5

M

i Teleférico tiene millones de razones para celebrar. Cumplió media década de servicio y mejora de la calidad de vida. Marcó un hito para Bolivia y el mundo en transporte público por cable y ya está con el reto de llevar adelante la tercera fase de nuevas líneas. La Red de Integración Metropolitana con diez líneas transportó a más de 200 millones de personas entre las ciudades de La Paz y El Alto. Por el quinto año de operaciones, el Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, presentó un informe sobre cinco pilares: la mejora de la movilidad urbana, la armonía con la Madre Tierra y el Desarrollo Urbano, el aporte a la economía del país, el desarrollo humano y el cumplimiento de los estándares de calidad.

Desde sus inicios, en 2014, hasta el 7 de abril de este año transportó a 200.811.747 personas entre La Paz y El Alto; mientras que en Oruro, movilizó a 275.868 usuarios. Las Líneas Morada, Amarilla y Roja son las de mayor afluencia de usuarios. El ahorro de tiempo y una mejor calidad de vida de sus pasajeros, son sus principales atributos. También ofrece su servicio en armonía con la naturaleza. Emprendió una campaña de arborización con la plantación de 100 mil arbolitos y cada una de sus estaciones cuenta con una jardinera, pasos peatonales y paradas para la integración modal. El aporte a la economía boliviana es importante. Desde 2014 hasta el 31 de marzo de este año Mi Teleférico recaudó Bs. 625.294.145 y aportó 20.665.179 a impuestos. Desde 2015 hasta 2018 entregó

Bs 13.100.00 para el bono Juancito Pinto. Las personas con discapacidad, estudiantes y adultos mayores se beneficiaron con la tarifa diferenciada. Más de 450 mil personas participaron en actividades desarrolladas con ArTeleférico, Educación Teleférico, Corazón Teleférico, Jóvenes con Altura, Cambio Verde, DeporT, Turismo con Altura y Vivir Bien. Todo en el marco de la Cultura Teleférico. “Definitivamente, Mi Teleférico le cambió la vida a los paceños y alteños, nuestra expectativa es seguir mejorando en nuestro servicio y beneficio para dar mayor accesibilidad a la población. Tenemos muchísimas expectativas y vamos a seguir creciendo como institución”, expresó Dockweiler.


6

Entre realidad y magia, Martín el cuentacuentos

Foto: Infopública

D

escribir historias cotidianas a través de un mágico relato es algo que no todos pueden hacer, pero Martín Céspedes desde hace 17 años transporta a su público a mundos ficticios y tierras imaginarias a través de este sublime arte, llamado cuentacuentos. Fue el centro cultural Wayna Tambo de El Alto el que le abrió las puertas para contar, por primera vez, la historia de “El origen guarayo del sol y la luna”, desde entonces no paró de llevar sus historias a varios escenarios donde transportó a más de uno a un lugar mágico. Para Martín ser cuentacuentos refleja su forma de ser, a través de ese arte dice que puede expresar sus ideologías. “Contar cuentos es como desnudarse asimismo es compartir tus pensamientos a través de historias”, expresó. Además de narrar los cuentos

de otros autores, Martín también lo hace con historias de su autoría, una de ellas es “Mi abuela Berna”, que narra las vivencias de su abuelita. Las tradiciones enraizadas en la sociedad, la violencia, la pobreza, los modismos, todo es motivo para crear nuevas historias. Motivado por promover el arte de la narración oral, Martín abrió un espacio propio al que llamó “La cueva del cuentacuentos”, desde allí se gestan miles de historias.

“Este arte me permitió conocer mi país y traspasar fronteras. Impulsé el Apthapi Internacional de Cuentacuentos que es reconocido a nivel latinoamericano”, contó Martín a la revista Al Vuelo. Un proyecto a corto plazo es la implementación de una “cuentoteca” donde habrá documentaciones sobre cuentos, mitos y leyendas para que la población tenga acceso a material literario teórico.



8

L

a ulupica es pequeña, esférica y de color verde, su nombre científico es Capsicum Cardenasii y es extremadamente picante. Déjanos contarte que todas las variedades de ají producidas en el mundo llevan el ADN de la ulupica, el producto que se originó en los valles mesoandinos de Tarija, Cochabamba y Chuquisaca. Así lo justifica un estudio realizado por la historiadora e investigadora de comida boliviana, Rita del Solar, quien afirma de manera enfática que su hipótesis está basada en las investigaciones del científico Hardy Eshbaugh que luego de un rastreo minucioso pudo confirmar esa teoría. Pero ¿cómo se expandió el ají a otros países? Del Solar asegura que fueron los vientos y los viajes de las aves los que llevaron las semillas de la ulupica a países americanos y llegó hasta Europa a través de los españoles, de allí se expandió a Inglaterra, luego África y Asia. Las variedades de ajíes que hoy se producen son de acuerdo a la diversidad de suelos, la humedad y el clima de las regiones donde se produce. “El ají está presente en los platos de los cincos continentes, es indispen-


9

¿Sabías que el origen del ají está en Bolivia?

sable porque es el que le da sabor a las preparaciones, es el alma a la comida”, mencionó Del Solar a la revista Al Vuelo. El mundo andino le dio el nombre de uchu (quechua) y waika (aymara) y los incas lo tuvieron en alto: llegó a ser usado como moneda, para el trueque. Las investigaciones e historias del ají están plasmadas en un libro escrito por Rita Del Solar y Lupe Andrade denominado: “¡Ají!, un regalo de Bolivia al mundo”.


10

La Casa Grande del Pueblo un espacio para todos

L

as lágrimas de emoción corrían por las mejillas de doña Julia Choque cuando puso los pies en la Casa Grande del Pueblo. La mujer oriunda de Potosí que llevaba en una mano su canasta llena de golosinas para venderlas jamás imaginó que podía pasear por el lugar donde se toman las decisiones importantes para el país. “Cuando la señora entró en La Casa Grande del Pueblo no podía creer que se le permitiera el paso y echó en llanto de la emoción”, recuerda Álvaro Escóbar, funcionario del Ministerio de la Presidencia. La nueva sede gubernamental está abierta para todos. Allí universitarios, turistas y parejas de recién casados acuden para pasear, tomarse fotos y realizar eventos como tomas de nombre, graduaciones y seminarios, entre otras actividades. Son al menos 80 parejas de recién casados que hicieron de la Casa Grande del Pueblo un lugar de paseo luego de celebrar la ceremonia religiosa. El Helipuerto es su lugar preferido para tomar-


Fotos: Infopública

11

se fotografías y bailar el vals, contó Álvaro Escóbar a la revista Al Vuelo. La vista panorámica de La Paz llama la atención de visitantes nacionales y extranjeros. En este lugar se puede apreciar las pinturas de artistas como Roberto Mamani Mamani, que dan fe que Bolivia es un Estado Plurinacional, con muchas culturas y pueblos. “Además del hall hay dos pisos más donde están las obras de arte plumario, tejidos de tierras altas y otros elementos que enriquecen la cultura de nuestro país”, explicó Escóbar. Tú también estás invitado a visitar la Casa Grande del Pueblo puedes hacerlo los días sábado desde las 09:00 hasta las 12.00.


Infinity enseña a cambiar por dentro y fuera C uando se pasean por las calles de La Paz y El Alto, llaman la atención de inmediato. Ya sea por el rugido de sus motores o por la apariencia de la carrocería. Coches transformados gracias a la afición de sus dueños por el tuning dieron lugar al Club Tuning Infinity La Paz que en tres años de vida tiene mucho que contar. ¿Qué es el Tuning?, es la modificación de los automóviles, no solo en el sonido sino también en el motor, las llantas, las puertas, el volante y otros para convertirlos en modelos exclusivos y personalizados. Llegó a Bolivia hace nueve años, aproximadamente. Montos de hasta 50 por ciento del costo de un vehículo cero kilómetros invierten quienes quieren poner a sus bólidos en la moda del tuning. “Vale la pena” dice Miguel Blanco, presidente del Club Tuning Infinity La Paz. Los aficionados al tuning participan en tres competencias: la carrera cuarto de milla, la exposición competitiva, donde se califica a los automóvi-

Foto: Lilian Choque

12

les por sus modificaciones, y el tuning audio car que considera la fidelidad y la buena ecualización del sonido del coche. “Además de las competencias, participamos en exhibiciones libres en ferias, asistimos a eventos donde realizamos acciones solidarias y participamos en eventos benéficos para que así la gente conozca un poco más de los autos tuning”, contó Miguel a la revista Al Vuelo.

Una vez tuneados, llaman la atención. Para ser parte de esta tendencia los vehículos no deben ser necesariamente nuevos. Además pueden ser transformados desde motocicletas hasta minibuses. Los 50 asociados de Infinity participan en actividades solidarias en homenaje a los niños. Algunas de ellos las coordinan con Mi Teleférico, porque el objetivo no solo está en tunear la apariencia, sino también el alma.


13

l conversar con Shopía Rivera Terzo, uno ve a una niña inteligente, educada, determinada y extrovertida. Ella es traviesa, buena estudiante y buena persona, dice Sandra, su mamá. Además es fácil comprobar que, a sus diez años, ya sabe que el hipismo es su pasión, porque cuando le hablamos del tema sus ojitos le comienzan a brillar y una sonrisa se dibuja en su rostro. Shopie, como la llaman sus allegados, empezó a montar a la yegua “Dulcinea”, a sus ocho años, compite desde hace un año y con solo diez ya es campeona del torneo de adiestramiento “Futuros campeones, donde logró el primer lugar a nivel departamental. En su corta trayectoria ya cuenta con cinco trofeos, seis rosetas y una medalla. “Siempre me gustaron los caballos y desde muy pequeña, cada día, le pedía a mi mamá que me

llevara a clases de equitación y así llegué al Club Hípico Valle del Sol donde empecé a montar recién a los 8 años, en abril del 2017; me acuerdo que ese

día me sentí muy feliz y libre”, contó Shopie a la revista Al Vuelo. Confiesa que fue difícil aprender a dominar al caballo pero con la ayuda y paciencia de Marión, Andrés y Nico, sus instructores, pronto comenzó a adquirir destreza. Shopie también está agradecida con “Cariblanca” y “Cari”, las dos yeguas a las que les llama maestras porque con paciencia supieron guiarla en este deporte, hoy es “Charlie Brown” el que le acompaña en sus aventuras y sueños como amazona. El sueño de la niña es ser un referente en el hipismo a nivel nacional e internacional, por ello cada día y cada hora de entrenamiento se esfuerza para seguir superándose más. Sus padres dicen sentirse orgullosos por los logros de Shopia y seguirán apoyándola, pues promete ser una de las mejores amazonas de Bolivia.

Foto: Infopública

A

Shopía, la niña amazona


14

Foto: Infopública

Suma Warmi, las polleras dominan pasarelas

¿

Quién dijo que las polleras, mantas y sombreros no podían lucir con esplendor en una pasarela?, María Elena Ávila demuestra lo contrario, porque ella con 30 años de edad y madre de tres hijos es parte de la Escuela de Modelaje “Suma Warmi”. La mujer es de la Provincia Camacho, llegó a La Paz hace 16 años, por su situación económica no logró ser profesional. Hoy trabaja como niñera, pero nada fue impedimento para cumplir su sueño, saltar con orgullo a las pasarelas. “Yo veía por la televisión a varias mujeres de pollera que son modelos y me gustaba. Un día vi en las redes sociales una convocatoria para ser parte de la Escuela de Modelaje, me

contacté por si acaso y me dieron las referencias y aquí estoy, preparándome para ser modelo”, contó María Elena. Suma Warmi nace como iniciativa de Milenka Mamani, Silvia Zarco y Abigail Villegas, ellas fueron parte de

una escuela de modelaje de La Paz y decidieron llevar sus enseñanzas a El Alto para demostrar que las mujeres de pollera con carisma y hermosura pueden ser capaces de conquistar a los espectadores. “Es la primera escuela de modelaje para cholitas en El Alto. La visión de este emprendimiento es que ellas se superen y que sean tomadas en cuenta para varios eventos”, explicó Milenka Mamani. Allí las mujeres aprenden desde caminar correctamente en una pasarela, mostrar prendas de vestir y joyas e incluso, que utilizarán para desenvolverse en público. “Queremos mostrar la fuerza y el coraje de nuestras mujeres alteñas” sostuvo Milenka a la revista Al Vuelo.


15

Tuviste el deseo o la necesidad de aprender idiomas nativos y no pudiste hacerlo por diferentes motivos?, ¿sabes cuál es la ortografía del aymara o el quechua? Hoy, gracias a la aplicación Lenguas de Bolivia, podrás conocer desde la comodidad de tu casa, oficina o en tus momentos libres, lo único que necesitas es un teléfono inteligente. ¿Cómo?, en el Play Store podrás encontrar esta aplicación, en ella podrás elegir alguno de los cinco idiomas para aprender cómo se escribe y pronuncia: aymara, quechua, guaraní, trinitario, mojeño y uru. César Córdoba, director de la Organización de Estados Ibe-

roamericanos (OEI) en Bolivia, explicó que esta aplicación contiene los elementos lingüísticos útiles para aprender estos idiomas individualmente y en grupo. Además sus contenidos fueron realizados en base a las normas ortográficas, gramaticales y sintácticas oficiales de Bolivia. “Es una herramienta digital construida con el propósito de lograr el aprendizaje lúdico de los idiomas originarios oficiales de Bolivia y es de uso gratuito disponible en Play Store para teléfonos celulares con sistema operativo Android”, explicó Córdoba a la revista Al Vuelo. Este proyecto comenzó con el diseño de la plataforma digital, hace

dos años, y fue impulsado por el Ministerio de Culturas y Turismo. “Son dos años de trabajo desde que inició este proyecto con un objetivo central, que es de fortalecer las lenguas indígenas de Bolivia, y que mejor este año que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, mencionó la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca. El método de aprendizaje está fundamentado en audios y actividades interactivas. Descarga la aplicación pruébala y veras que tiene información muy útil.

Foto: Infopública

¿

Una aplicación te enseña cinco idiomas nativos


16

U

n bastidor y dos maniquíes están listos sobre una de las mesas dispuestas en el Instituto Técnico Berlín y en una bolsa los cabellos que fueron donados en la campaña solidaria Trenzando Sonrisas que organiza Mi Teleférico. Con un croché en la mano, Carmen Clavijo está lista para tejer una peluca que beneficiará a quien padece de cáncer. Para muchos pacientes, la pérdida del pelo durante el cáncer supone un fuerte impacto psicológico; más que un cambio físico, esa situación agudiza su estado depresivo. Precisamente por eso, el Instituto Técnico Berlín emprende,

desde el 2004, una campaña que devuelve la alegría a cientos de niños y mujeres que perdieron cabello a causa de la quimioterapia. “Desde hace 15 años apoyamos a esta causa, nos sentimos recon-

fortados al ver la sonrisa de las personas”, cuenta la directora del Instituto Técnico Berlín, Carmen Clavijo, a la revista Al Vuelo. La acción solidaria no sería posible sin el apoyo y solidaridad de las personas, pues para cada peluca se requiere la cabellera de al menos tres personas. Ellos dejan su aporte en las sucursales de Berlín y en otros salones que recolectan las donaciones. La solidaridad del personal de Berlín también beneficia a ciudadanos venezolanos que hoy atraviesan una situación difícil y a las personas con discapacidad quienes reciben una remuneración por el tejido de cada peluca.

Foto: Infopública

Berlín hace pelucas que devuelven sonrisas


17

Influenza, hay más de 1 millón de vacunas

Foto: Internet

C

ecilia Rivera aún recuerda el mal momento que atravesó hace dos años cuando a Mayita, su hija, le diagnosticaron gripe AH1N1. Todo comenzó con un simple resfrío, dice, y no había medicamento que mejore la salud de la niña que tenía seis meses de nacida, más al contrario, empeoraba. “Cuando el médico me dijo que mi hija estaba con la Gripe AH1N1 imaginé lo peor, pero gracias a Dios y a los médicos mi hija pudo recuperarse, aunque me contagió a mí también, pero nos sanamos”, contó Cecilia a la revista Al Vuelo. La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. Este virus puede llevar a la muerte. Los síntomas de la influenza son malestar general, cansancio, falta de apetito, dolor de cabeza y corporal. En lo que va del año se registró

en todo el país 146 casos de Influenza y 7 decesos. En ese marco, el Ministerio de Salud lanzó la campaña “Protégete y protégenos, vacúnate contra la Influenza”, destinando para este año más de un millón y medio de vacunas para los grupos de riesgo conformados por menores de dos años, embarazadas, perso-

nas con patología de base, mayores de 60 años y personal de salud. “Los niños de 6 a 11 meses de vidas recibirán dos dosis, los niños hasta los dos años, las embarazadas, adultos mayores y personal de salud recibirán una sola dosis”, explicó el jefe Nacional de Epidemiología, Jemis Molina.


16

?

os

Esmeralda y Quasimodo, en el teatro Municipal

¿

L

a compañía Ikraam, dirigida por Carla Rodrigo, se reencuentra con su público con “Esmeralda”, de la obra de Vpíctor Hugo “Nuestra señora de París”. La obra está ambientada en la Época Medieval y su protagonista es Esmeralda, una joven gitana muy atractiva que baila y hace trucos en las calles de París para ganarse la vida acompañada de su cabrita “Djali”. En la celebración del Papa de los locos, Esmeralda no pasa desapercibida y enamora con sus encantos a Frollo, el Archidiácono de la Catedral de “Nuestra Señora de París” quien a su vez es el padre adoptivo del campanero Quasimodo, un hombre jorobado y deforme, marginado por todo el pueblo. Son 50 actores en escena que deleitarán al público con danzas. La cita es en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez el 27 y 28 de abril a las 19:30.

Fecha: 25-26/04/2019

Fecha: 27-28/04/2019

Amaru celebrará 43 años de vida con dos conciertos

“Pachamama despierta”, en escena el 27 y 28 de abril

El grupo cochabambino celebrará 43 años de música en dos noches, el acompañamiento coreográfico estará a cargo de Cidebol y Sentimiento Nacional. La cita es en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez el 25 y 26 de abril a las 19:30.

Danza Bolivia pondrá en escena una variedad de danzas inspiradas en la Madre Tierra. La dirección está a cargo de Iván Rivamontán y será apoyada por el grupo Coca, la cita es en el Teatro Modesta Sanjinés a las 19:30.

Fecha: 26/04/2019

Fecha: 27/04/2019

La banda Nación presenta la obra el “Tío de la mina” A través de danzas e instrumentación andina, el elenco de la banda Nación dirigida por Iván Condori mostrará las historias de la deidad minera. El espectáculo será el viernes 26 de abril en el Teatro 6 de Agosto a las 19:30.

Bafopaz presenta danzas bolivianas el 27 de abril Los tres elencos superiores del ballet folklórico que dirige Víctor Hugo Salinas presentarán un espectáculo de danzas. La actividad forma parte de la “Gira País 2019”. La cita es en el Teatro Al Aire Libre Jaime Laredo a las 15:00

Foto: Carla Rodrigo

m a V


La Yapa

Hasta el 30 de abril se puede reforzar la vacunación contra tres enfermedades

Fotos: Internet

Al menos 3.088 establecimientos de salud de todo el país están habilitados para la Vacunación de las Américas que se realiza desde el 22 hasta el 30 de abril. El objetivo es consolidar la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, el control de la fiebre amarilla, además de prevenir la influenza. De acuerdo con la Responsable Nacional del

Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Susana Solano, el personal de salud llegará con la vacunación a zonas urbanas, periurbanas, rurales, fronterizas y comunidades indígenas. Las vacunas antipolio y SRP (sarampión, rubeola y paperas) son para menores de 5 años y a la población de 5 a 49 años se suministrará la SR contra el sarampión.

Comenzó la explotación de un pozo hidrocarburífero en Villamontes uipus

birán Q Maestros reci

blica la empresa pú El gerente de que ó rm fo in , lo Eguino 0 00 Quipus, Marce 9. ó tatal ensambl ía, og la empresa es ol cn te a s de últim computadora maestros egadas a los tr en n rá se que erio de ist in M iante el del país med Educación.

“Perdonazo” vence el 30 de abril El Servicio de Impuestos Nac ionales (SIN) advirtió que el “perdonazo tributario” con la reducción del 90% de las multas por delitos de defraudación tributaria vence el 30 de abril. Por tanto se exhortó a los contribuyentes a cumplir con esta obligación.

El pozo hidrocarburífero Chaco Este-X2 entró en etapa explotación en Villamontes, Tarija, con el que se proyecta obtener 10 mil barriles diarios de petróleo y 10 millones de pies cúbicos de gas. Con una profundidad de 3.200 metros, el inicio de la operación en el pozo exploratorio en la provincia de Gran Chaco genera grandes expectativas en razón de que comprobará el potencial y mejorará las labores de prospección y producción de hidrocarburos. El presidente Evo Morales señaló que estos logros son resultado de las luchas de los trabajadores y organizaciones sociales.

tos asto de alimen Garantizan ab les

ra nómenos natu Pese a los fe país l de es on n a regi de que afectaro ón isi meses, la prov n gú en los últimos se , da iza tá garant eTi alimentos es y l ra Desarrollo Ru el Ministro de rico. ca Co r rras, Césa

Empadronan a boliviano

s

El Tribunal Supremo Elec toral (TSE), informó que se emp adronaron a 17 mil bolivianos residen tes en Argentina, Brasil, Chile y Esp aña. Asimismo, tres meses antes de las elecciones generales se realizará el emp adronamiento masivo en otros país es.

Ya circula el nuevo billete de Bs 200

E

l nuevo billete de 200 bolivianos circula desde el martes en todo el territorio boliviano luego de que el Banco Central de Bolivia (BCB) realizara el lanzamiento de la ‘Nueva Familia de Billetes (NFB) del Estado Plurinacional de Bolivia. Los billetes tienen la misma estructura del anterior, con el color café predominante, pero

destaca por el nuevo hilo de seguridad, más avanzado tecnológicamente y distinto a los anteriores, lo cual dificultará en extremo su falsificación. Así el BCB cumplió con el cronograma para la puesta en marcha de cada uno de los cortes, que se inició con los billetes de Bs 10, Bs 20, Bs 50, Bs 100, y ahora el de Bs 200.

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.