Revista Semanal Nº21 Al Vuelo

Page 1

Foto: Infopública

Dibujemos nuestros derechos

Año 1 Nº21, jueves 18 de abril de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA


2

El 7º concurso de dibujo mostrará los derechos de la niñez

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


3 los cuadros ganadores del anterior concurso. Camilita quiere ser la ganadora del concurso para tener una de las tres Tablet Huawei MediaPad T5 que se ofreció como premio para los tres primeros lugares en ambas categorías. Requisitos El concurso de dibujo está dirigido a niñas y niños de primero a sexto de primaria de todas las Unidades Educativas de La Paz y El Alto, bajo dos categorías: la “A” para quienes cursen de 1° a 3° de primaria y la “B” para estudiantes de 4° a 6° de primaria. Los trabajos serán recibidos en las oficinas administrativas y todas

las estaciones de Mi Teleférico hasta el 13 de mayo de 2019. Cada obra debe estar rotulada con el nombre y apellido del estudiante, de la Unidad Educativa, curso y un número de celular del padre, madre o su tutor. “Lo único que tienen que hacer los niños es dibujar lo que se imaginen y que pueda promover los derechos de la niñez”, convocó Dockweiler.

Fotos: Infopública

C

on el título de “Derechos de la Niñez”, el gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, dio inicio al 7° Concurso de Dibujo y Pintura Infantil, con el objetivo de promover y fomentar las expresiones artísticas en los niños paceños y alteños. Delante de unos cuadros expuestos en la Estación de la Línea Roja de Mi Teleférico estaba Camila T. una niña de 10 años observaba con detenimiento cada una de las imágenes. Nos acercamos a ella y le preguntamos qué es lo que le llama tanto atención y ella responde: “Quisiera ganar este concurso, voy a comenzar a dibujar y voy a hacer uno como éste”, dice la niña al señalar uno de


Fotos: LONABOL

4

Una oportunidad para una vida mejor

P

ara Oliver Flores Nina (21) encontrar una fuente laboral se convirtió en un calvario. Él no tenía ninguna preparación que lo respalde, pues sus escasos recursos económicos le impedían formarse y fue la necesidad que le obligó a ofrecer sus servicios como ayudante de albañilería. “Trabajaba de lo que podía, pero no duraba mucho en un puesto porque el sueldo era muy bajo, no convenía. Por eso la mayoría el tiempo he estado como ayudante de albañil”, recuerda Oliver. Un día el joven se enteró del Plan de Generación de Empleo, un proyecto del Ministerio de Planificación del Desarrollo que tiene como objetivo incentivar la contratación de jóvenes de 18 a 35 años en el área urbana, con todos los beneficios establecidos por ley. Hoy Oliver es uno de los beneficiarios, desde hace cinco meses es par-

te de una empresa importadora de llantas. Allí consiguió un salario justo y con todos los beneficios que respaldan al trabajador. Hasta el momento el Plan Generación de Empleo, por medio de sus diferentes programas y proyectos, logró crear más de 85.000 empleos, en Santa Cruz hubo mayor cobertura para los jóvenes y al menos 800 empresas están comprometidas con el proyecto.

Dentro de los casos específicos, el proyecto cuenta con la primera mujer técnica en aeronaves, quien gracias al Plan Generación de Empleo desempeña sus funciones en un rubro tradicionalmente masculino. El plan logró establecer la paridad de los beneficiarios eliminando la brecha salarial entre hombres y mujeres, hoy ambos perciben el mismo salario.


5


6

Casa del Artista, el espacio donde se respira cultura

E

artesanos, artistas plásticos y la promoción de actividades turísticas en municipios quienes encontraron en este sitio el apoyo que necesitaban. “Es importante para el Ministerio

apoyar a nuestros artistas para que ellos puedan surgir en el ámbito artístico”, mencionó Alberto Schwartzberg, responsable de la Casa del Artista. Foto: Infopública

l talentoso declamador alteño, Israel Tarquino, jamás olvidará el día que pisó el escenario de la Casa del Artista, él dice que fue la primera vez que se le brindó un espacio para difundir su arte. “Lo único que hice fue mandar una solicitud y eso fue todo, los funcionarios me brindaron todo el apoyo”, contó Israel a la revista Al Vuelo. Y es que en los últimos años La Casa del Artista, se enfocó en habilitar espacios para mostrar las actividades de arte, cultura y turismo. Allí los artistas de diferentes géneros no solo tienen un espacio gratuito sino reciben el apoyo logístico y la difusión de su material a través de TV Culturas y redes sociales. Pero el Ministerio de Culturas y Turismo también pensó en los



8


9

L

legó la Semana Santa y varias familias bolivianas aún mantienen las tradiciones culinarias como la de preparar los 12 platos tradicionales. Así lo hacen en la casa de doña Carmen Chávez que mantiene el legado de sus antecesores. “Aun mantengo la tradición culinaria aunque en estos tiempos todo ha cambiado y los jóvenes se resisten”, cuenta doña Carmen. La costumbre reza que en esta época se prepara doce platos, es el pescado y los ajíes los que más llenan las mesas de las familias, sin dejar los postres dulces, según el chef Antonio Méndez. En Bolivia los platos típicos son variados y dependen de las regiones, dice Antonio. Por ejemplo, en Cocha-

bamba se elabora el pek’o una sopa de camaroncillo y la chank’a de papa aplastada que es acompañada por verduras, huevo y queso. En regiones altiplánicas como La Paz, Oruro, Potosí los platos tradicionales son el locro de zapallo, ají de bacalao (charque de pescado), el cochayuyo (alga de mar), el ají de papalisa y como postre un delicioso arroz con leche. “Esta época coincide con la cosecha de zapallo, papalisa, papa y hay una gran variedad de ingredientes para preparar los platos tradicionales”, explicó Antonio. Las frutas de temporada también forman parte del menú. En las mesas no pueden faltar las uvas, membrillos, peramota y durazno.

Fotos: Internet

Pescados y ajíes llenan las mesas en Semana Santa


10

Semana Santa, el fervor ¿sigue vigente?

L

a reflexión, reconciliación y perdón son la esencia fundamental de la Semana Santa, es el momento litúrgico más intenso del año para la religión católica que celebra cada día con un significado particular. Todo esto simboliza a la última semana de Cristo en la tierra. Con un suspiro que denota nostalgia, Amalia Fernández recuerda el pasado y con él las tradiciones que marcaban varias celebraciones, en especial la de Semana Santa. “Todo ha cambiado” dice y con-

sidera que las nuevas generaciones perdieron el respeto por las tradiciones que marcan esta festividad. “La Semana Santa era sagrada, no se podía comer carne roja, en las radioemisoras difundían música sacra, los pocos canales de televisión pasaban películas de Jesús, era un tiempo de recogimiento absoluto, hoy todo eso se perdió”, expresa la mujer que aún mantiene las costumbres dentro de su hogar. En efecto, dice el Monseñor Eugenio Scarpellini, obispo de El Alto, las prácticas cambiaron pero consi-

dera que hay una nueva manera de revivir esas tradiciones y es compatibilizando lo antiguo con lo nuevo. “Como dijo el papa Francisco, hay que buscar nuevas formas de evangelización y así lo hacemos, buscamos llegar a las personas de este tiempo con creatividad y novedad”, explicó la autoridad eclesial. Scarpellini nos invita a tener un encuentro cercano con Dios a través de la oración y así renovar el compromiso para construir un mundo mejor.


Fotos: InfopĂşblica

11


12

iste un atuendo de tul largo adornado con bordados. Fabiana Eyzaguirre con los pies descalzos y la sonrisa a flor de piel toma un respiro profundo, está lista para danzar. Las notas de un contagioso ritmo comienzan a sonar y ella transmite armonía. Se inicia

con movimientos suaves y ondulados en los hombros, le sigue el torso, los brazos y las manos. La música conmueve y sus piernas también siguen el compás. Fabiana comenzó su carrera con ballet clásico, cuando era niña. Una beca de estudios la llevó hasta México donde comenzó a interesarse por aprender la danza del vientre, un estilo que siempre le llamó la atención. Tuvo varias maestras, de cada aprendió algo sobre todo la disciplina y conexión energética a la hora de danzar. “Mi primer contrato profesional como bailarina fue el 2014; soy profesora superior en danzas árabes desde el 2016. Para incursionar en este campo solo se necesita tener actitud, aptitud y disposición de tiempo”, dijo Fabiana a la revista Al Vuelo. Para la joven, la danza árabe es parte del empoderamiento porque le permite mostrar su femineidad a través del control total de su cuerpo. En Bolivia, esta danza adquiere cada vez mayor visibilidad y Fabiana lo notó porque hay más personas interesadas en aprender sobre la música, danza y cultura árabe. “La danza es mi vida, a través de ella existo. Hay muchas cosas que no puedo decir pero si las puedo bailar, la danza es mi única certeza”, mencionó Fabiana.

Foto: Fabiana Eyzaguirre

Fabiana, expresa su espíritu con la danza V


13

E

l boliviano Ever Alejandro Gómez Díaz cumplió en el viejo continente el sueño que tuvo desde niño. Hace 17 años, el cruceño vive en España donde cultivó su afición por el ciclismo de montaña. Hoy tiene 28 años y logó ubicarse en el top 10 del Campeonato Panamericano 2019 de Aguas Calientes, México. Su gusto por los pedales empezó cuando tenía siete años. A sus 11 años su familia emigró a España, donde cultivó el sueño de su infancia. Eduardo, su padre, era trabajador de una tienda de bicicletas en Barce-

lona. Le contó a su jefe que su hijo era aficionado al ciclismo y logró una oportunidad para Ever, que fue inscrito en el Club de Ciclismo de Badalona. Tras ese primer paso se sumó a otros equipos. Así Ever comenzó a experimentar el sabor de la victoria, pero su formación demandaba gastos considerables, por eso no dudó en buscar trabajo “de lo que sea”. Se dedicó al rubro de la albañilería, carpintería y otros relacionados con la construcción. “No fue fácil, pero poco a poco fui haciendo carrera, ahora estoy en la categoría de élite que es lo máximo”,

contó Ever a la revista Al Vuelo. En 2015 y 2016 fue campeón en Cataluña y obtuvo un sitial importante en un campeonato mundial, en Alemania. En 2017, Ever compitió a nombre de Bolivia en los Juegos Bolivarianos. Donde obtuvo una medalla de plata. Hasta el momento cosechó 50 medallas entre oro, plata, bronce y al menos 200 copas están guardadas en un baúl que tiene en su ciudad natal, Montero. El ciclista se prepara hoy con todo para llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón que se realizará el 2020.

Foto: Cortesia Ever Gómez

El ciclista de élite y “Mil oficios”


14

El museo de las 800 muñecas M

uñecas de porcelana de todo tamaño que visten varios tipos de prendas finamente confeccionadas, casas de madera en miniatura decoradas hábilmente en su interior, muebles pequeños construidos al mínimo detalle. Eso y mucho más se encuentra en el Museo de Muñecas, una iniciativa de Elsa Paredes de Salazar (+). Elsa fue una consumada coleccionista de muñecas que dejó un legado de 800 juguetes, algunos de los cuales datan de hace más de un siglo. Roxana Salazar Paredes, hija de doña Elsa y responsable del museo,


contó a la revista Al Vuelo que su mamá se apasionó con las muñecas desde que tenía ocho años, cuando su progenitora le obsequió dos muñecas, una hecha en Bolivia y la otra adquirida en Europa. “Mi mamá tiene 800 ejemplares que provienen de los cinco continentes son regalos que le hacían sus amigos y mi padre”, contó Roxana. Más de uno queda sorprendido por toda la magia que transmite el lugar. Si tú también quieres sentir la experiencia, Roxana te espera los martes y jueves de 15:00 a 19:30 en la calle Rosendo Gutiérrez 550 entre Ecuador y Sánchez Lima.

Fotos: Infopública

15


16

El Hormigón Armado reconstruye vidas

Foto: Hormigón Armado

A

ntes de ser repostera y gastrónoma Lidia Ch. una joven de 20 años, deambulaba por las calles paceñas buscando calzados sucios para limpiarlos y ganar unos cuantos pesos. Debajo de un pasamontañas ocultaba su rostro, caminaba tambaleando, eso era por los efectos del alcohol; las cabinas de los cajeros automáticos eran su refugio por las noches. Esos días de oscuridad quedaron atrás porque la joven ahora se dedica a elaborar galletas, las que distribuyen en el subsidio de lactancia. Actualmente tiene un trabajo digno que le ayuda a mantener a su pequeño hijo. ¿Cómo logró salir de las penumbras? Un día conoció a Jaime Villalobos Oroza, el joven que puso la mirada en Lidia y en otras 200 personas que estaban en la misma situación. En 2005, Jaime creó el Hormigón Armado, un periódico producido y vendido por los mismos lustracachos. Con el pasar del tiempo el Hormigón Armado se fortaleció y puso a disposición de los lustracalzados, los limpia parabrisas y los vendedores de dulces varios cursos de capacitación técnica. Hasta el momento hay 400 beneficiarios con el proyecto y nuevos empleos. Unos son gastrónomos, otros guías de turismo, mecánicos y algunos están a punto de concluir sus estudios superiores. Hormigón Armado cambió la vida de cientos de personas, que se sienten agradecidos y motivados para construir una mejor vida. Jaime les dio esa oportunidad. “Creo que las personas en situación de calle son las más vulnerables a los peligros, por eso creí que había que hacer algo por ellos”, mencionó Villalobos a la revista Al Vuelo.


17

e suele decir que el tarwi es un alimento con alto valor nutritivo porque tiene vitaminas, proteínas y minerales. La leguminosa ofrece múltiples beneficios para el organismo de la persona que la consume. Un estudio publicado por el Instituto Genético de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en 2012, señala que el tarwi es un alimento antimutagénico, es decir evita la deformación celular. Ayuda a prevenir el cáncer y a controlar la diabetes.

La nutricionista Rocio Salinas añade que el tarwi tiene minerales como: zinc, potasio, magnesio, en poca cantidad vitamina C y E, complejo B, omega 3 y 6 en mayor cantidad que la linaza. Su omega 3 sirve para combatir problemas nerviosos. Pero además de ser antioxidante y anticancerígeno, el tarwi ayuda a las personas que padecen de diabetes de tipo 2, disminuye la presión arterial alta y ayuda a combatir la obesidad. “Particularmente yo recomiendo a mis pacientes incluir a su alimentación el tarwi, para prevenir algunas enfermedades como el cáncer y a

quienes ya sufren de diabetes les pedimos que consuman este alimento porque ayuda a controlar la enfermedad de mejor forma”, exhortó Salinas. Lupinus mutabilis es el nombre científico de esta leguminosa conocida como tarwi. Crece entre 2.000 a 4.000 metros de altura en Bolivia, Perú y Ecuador. Es un grano que tolera muy bien las bajas temperaturas y es fácil de encontrar en nuestros mercados y comercios. Recuerda que cuidar tu salud no es tan complicado.

Foto: Infopública

S

El tarwi ayuda a prevenir el cáncer


18 Fecha: 21/04/2019

?

os

m a V

¿

Encuentro de danzas urbanas en el Teatro 6 de Agosto Masacre Eventos organiza el encuentro de danzas urbanas con bailarines nacionales y franceses, se contará con la presencia de The Rookies, el campeón mundial del World of Dance. La cita es el 21 de abril a las 19:30. Fecha: 23-24/04/2019

Runa Marka Bolivia festeja 32 años en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez

Fecha: 20/04/2019

Presentan “Historia de los caporales”

N

The Rookies presentará un espectáculo en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez La Alianza Francesa presentará a la compañía The Rookies en un espectáculo de street jazz, electro dance, popping, danza africana y break dance. La cita es el sábado 20 de abril a las 19:30.

apoleón Gómez Silva y Rubén Pinto López, presentarán la segunda edición del libro “Caporales 100% boliviano - Origen e historia de los caporales”, un documento con aportes importantes sobre el origen de esta danza que es parte del Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esta nueva edición se logró gracias al pedido de los residentes bolivianos que viven en el exterior del país. Sin embargo, durante los últimos tres años se realizaron nuevos descubrimientos que son develados en esta producción.

El año 2010 se presentó la primera edición de la investigación, ocho años después se presenta una versión actualizada que recalca que la especialidad se creó gracias a la participación de los hermanos Estrada Pacheco y también devela cómo diferentes investigadores puneños sostienen erróneamente que esta danza se creó en Puno, Perú. La presentación del libro será el miércoles 24 de abril en el auditorio del Museo Nacional de Etnograf ía y Folclore (Musef) a las 19:00.

Foto: Infopública

El grupo folklórico Runa Marka festejará 32 años con la presentación de su nuevo disco: “Pase lo que pase”. Bailarines de Sentimiento Nacional acompañarán la presentación que se realizará el 23 y 24 de abril a las 19:30.


La Yapa Por ley, todas las organizaciones religiosas son iguales

Foto: Abi

El presidente Evo Morales promulgó la Ley 1161 de Libertad Religiosa, Organizaciones y Creencias Espirituales. Se trata de un instrumento que establece la igualdad de las religiones en Bolivia, sin discriminación. La norma resuelve un vacío en el tratamiento del Estado hacia las organizaciones religiosas que contarán con su personería jurídica. La Ley no fiscalizará los diezmos. El Jefe de Estado rememoró que la invasión colonial trajo el catolicismo y los movimientos indígenas fueron marginados. “Estamos viviendo tiempos donde necesitamos más derechos e igualdad y esta es una ley de libertad e igualdad de la fe religiosa”, expresó.

La clase media

subió a 62%

y Finande Economía El Ministerio rmó que la clase media info zas Públicas, ó a 62%, cifra que superaen Bolivia subirado en 2005, un año an el 35% regist gobierno del presidentetes del primerHoy 7 millones de bolivia Evo Morales. en el estrato medio. nos se ubican

El cacao boliviano llegará a

Paris

Seis muestras de Cac participarán en el concurao boliviano tional Cocoa Awards ICA so Internase desarrollará en París, 2019, que octubre. En este evento Francia en productores y consumido se reunirán res de todo el mundo.

mentos

edica Destruyen m

partal Servicio De El director de(Sedes), Limber Sorulud mental de Sa e esa entidad desechó enco, informó qutoneladas de medicamen 2018 cuatro vencidos o ilegales en eltos e insumos de Chuquisaca, en coors departamentoel Área de Medicamento dinación con e Insumos.

Economía, Bolivia lidera crecimiento

U

na vez más. Bolivia lidera en crecimiento económico de la región con una previsión de 4,3% para este 2019, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que sitúa al país nuevamente como líder de expansión en Sudamérica. La proyección de la CEPAL para Bolivia es superior al crecimiento previsto para América Latina, de 1,3%. Entre las 33 economías de América Latina y el Caribe que considera la CEPAL para sus previsiones,

Inician censo carcelario El ministro de Justicia y Tra nsparencia Institucional, Héctor Arc el censo carcelario humanite, inauguró conocer la realidad de los ario para privados de libertad de todo el país. Más de 1.700 funcionario jarán en coordinación con s, trabaSupremo de Justicia, el Min el Tribunal co y el Ministerio de Gobiernisterio Públio.

Bolivia sobrepasará en crecimiento a 28, superando a México (1,7%), Brasil (1,8%), Argentina (-1,8%) y Chile (3,3%), entre otras. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró que el dinamismo económico de Bolivia es reconocido, incluso, por organismos internacionales y fortalece las expectativas de que el país presentará el crecimiento más vigoroso de la región y mantendrá la medalla de oro en crecimiento económico, por séptimo año, desde 2006.

onas

rs Trata y tráfico de pe

l Pueblo y la La De fensoría de ernacional y Int ión ac nd española Fu de Administración para Iberoamérica s (FIIAPP) suscrica bli Pú y Políticas interinstitucional bieron un conveniociones en la lucha ac r ina para coord fico de personas, contra la trata y trátemáticas de inteas otr y migrantes rés común.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.