Revista Semanal Nº18 Al Vuelo

Page 1

El boliviano a la altura del mundo Foto: Bernardo Huarachi

Año 1 Nº18, jueves 28 de marzo de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA


2

Otro impulso de Mi TelefĂŠrico a la lectura


3 morativa del Libro, ubicada en la avenida del Poeta y la calle Montevideo (La Paz), un sitio ideal para apreciar el valor de un texto. La escultura entregada es la expresión del compromiso que asumió la empresa estatal con el Comité Departamental de Clubes del Libro y es parte del programa “Cultura Teleférico”, una de cuyas misiones es la difusión de buenos valores dentro y fuera de las estaciones. La Revista Al Vuelo es parte de este programa. Durante años, la escultura fue el punto de encuentro para los amantes de los libros; allí conmemoraban cada 23 de abril el Día Internacional

del Libro. Si te das una vuelta por este lugar, verás esta obra que consiste en un libro, un tintero y una pluma en una pequeña y remozada placita. El Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, expresó su agradecimiento al Comité del Libro por haber confiado en la empresa para la restauración del monumento que estuvo a cargo de Wilfredo Iván Ríos. “Nos dieron permiso para mover este monumento temporalmente. Agradecemos por su confianza y por supuesto, anunciamos otras actividades para promover la lectura en nuestro país”, dijo la autoridad.

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com

Fotos: Mi Teléferico

U

n ambiente amigable con la naturaleza, una taza de café y un libro hacen la alianza perfecta para cultivar el hábito de la lectura, profundizar el conocimiento o enriquecer nuestra literatura. Dentro de poco, la estación de la Línea Amarilla en la curva de Holguín se convertirá en una zona T destinada a la lectura. Mi Teleférico habilitará un espacio, que contará con un servicio de café, para que las personas pueden disfrutar de una cita con la historia, la ciencia y la ficción descritas en los libros. Se trata del paso posterior a la reposición de una escultura conme-


4

Foto: Infopública

El Estado mejora la protección de la mujer M ilenka aún se recupera de las secuelas de aquel 13 de septiembre de 2017, ese día cuando el coche en el que iba la mujer se deslizó por un barranco, siniestro que fue provocado por el hombre que un día le juró amor eterno y protección. Dicho episodio quedó en la impunidad pero Milenka siente tranquilidad tras el anuncio de un plan para mejorar la protección de las mujeres. “Creo que estas medidas serán una herramienta poderosa para lograr un cambio”, dijo a la revista Al Vuelo. El 8 de marzo, el Presidente Evo Morales anunció un paquete de medidas entre las cuales resaltan la agilización para la denuncia por agresión, la especialización del personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia o un sistema de alerta temprana que se instalará en los teléfonos celulares. Del mismo modo se buscará la formalización de los trabajos de media jornada a favor de los padres. Dichas medidas deben ser monitoreadas e impulsadas desde el Servicio Plurinacional de la Mujer y Despatriarcalización, cuya directora es Tania Sánchez. Ella anunció la aplicación de normativas para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, el levantamiento de un sistema de información sobre acceso de las mujeres al trabajo, educación, salud y desarrollo productivo, entre otras. “Esto nos permitirá desarrollar investigaciones y diagnósticos para saber cuáles son las falencias, necesidades para desarrollar propuestas en cuanto a normativas o instrumentos para acelerar la aplicación de la norma”, explicó Sánchez. Esa repartición también realizará el seguimiento de casos emblemáticos de violencia contra las mujeres y a los operadores para saber si se da cumplimiento a la norma.


5


Fico: “No estaba en mis planes ser humorista”

D

esde niño, Federico Ávila se sintió atraído por el canto y la guitarra, gracias a la influencia de sus padres y abuelos paternos. La vida le llevó por los senderos de la comedia y él se hizo uno de los humoristas más importantes de Bolivia. Sí, es Fico Ávila. Desde que era pequeño era el elegido de sus maestros para deleitar con su arte en las horas cívicas. Luego aprendió actuación en el Centro Boliviano

Alemán. En 1992 fue invitado para ser parte del staff de cantantes de Tra-la-la Show. “Me fueron asignando papeles en los que de verdad yo no creí que podía funcionar, pero funcionaron muy bien”, contó a la revista Al Vuelo.

El reconocido actor dio vida a personajes como el caporalazo, el platillero de la banda, la cholita Ernestina y hasta a Luciano Pavarotti. El 12 de julio de 2002 apostó por un emprendimiento independiente: Fico’s Show. Hace tres años fundó Atrezzo un espacio destinado a actividades artísticas y culturales. “Agradezco a quienes me dieron la oportunidad de pisar el escenario y a toda la hermosa familia Travesí que ha sido gestora de mi carrera y como emprendedor en el arte”, expresó Fico.

Foto: Federico Ávila

6



8

T

amara no sabe qué es mantenerse en el estado de confort. Ahora nos ofrece una propuesta que permite descubrir su faceta de especialista en masas. “La Fábrica de Tamara” es el nombre del emprendimiento que ofrece una variedad de empanadas, incluso europeas, pero, con el infaltable sazón y sabor boliviano, el que pone ella, claro está. Los secretos heredados de su abuela y la experiencia que adquirió en gastronomía y pastelería en

el exterior, hacen que Tamara Núñez del Prado ofrezca empanadas chilenas, argentinas, alemanas, colombianas y árabes. Si bien cada una de estas masas tiene características e ingredientes diferentes, ella le da el toque de “lo boliviano”. “Obviamente, las empanadas tienen sus propias preparaciones, las de origen, pero lo que hice con ayuda de una compañera es preparar varias recetas dándole un poco más de gusto con especias y no salió mal, con decir

que hasta tengo clientes argentinos que prefieren mis empanadas que las suyas”, contó Tamara a la revista Al Vuelo. Por el momento, ella atiende solo pedidos, pero tiene en mente un proyecto que involucra a mujeres que sufrieron violencia en sus hogares. “Lo que quiero es aliarme con las mujeres en situación de vulnerabilidad para que puedan sostenerse económicamente”, dijo la emprendedora.

Foto: Infopública

Empanadas del mundo, en la Fábrica de Tamara


9

S

andra Durán tiene un equipo de celular de última tecnología, fue el regalo que recibió cuando concluyó sus estudios superiores. Ella dice que utiliza con frecuencia la cámara, radio, y redes sociales. Cuando le preguntamos qué aplicaciones más conoce nos responde: “ninguna”. Como Sandra la mayoría de los usuarios de teléfonos inteligentes desconocen las aplicaciones que tienen a su disposición y son innumerables, ni siquiera imaginan que algunas pueden ser de gran ayuda.

Jorge Vargas, gerente de una empresa de venta de celulares, explicó a la revista Al Vuelo que para explotar los beneficios de los aparatos se debe identificar primero las necesidades que tiene cada usuario. Una vez identificado se debe indagar sobre las formas para acceder a las aplicaciones, esto puede hacerlo a través de tutoriales que hay a disposición en YouTube. “Hay aplicaciones muy interesantes que van desde guardar lecturas importantes hasta hacerte la agenda de viaje, es cuestión de identificar e investigar cómo acceder a

ellas”, explicó Vargas a la revista Al Vuelo. Como ejemplo citó la aplicación Pocket que sirve para guardar artículos importantes que son ubicados mientras uno navega pero que por diferentes factores no pueden leerlos en el momento. También está el Google Trips una aplicación que sirve para la planificación de viajes, el Sky Map, que es una aplicación que te mostrará un mapa del espacio, los planetas y las constelaciones.

Fotos: Internet

¿Conoces todo el potencial de tu celular?


10

Luribay, capital de uvas, duraznos y vinos

E

s inevitable sentir una sensación de libertad y bienestar cuando te conectas con la naturaleza, esa experiencia es la que te ofrece el paradisiaco valle de Luribay. Rodeada de imponentes serranías la población se encuentra distante a 165 kilómetros de la ciudad de La Paz y limita con los municipios de Cairoma, Sapahaqui, Malla, Yaco y Aroma. La agricultura, la ganadería y la producción de vinos y singanis son su principal potencial económico. Por ello en la gestión del prefecto Pablo Ramos, en 2011, Luribay fue declarada como “capital de la uva, durazno, vinos y singanis”. Esta tierra vio nacer a José Manuel Pando, Felipe Segundo Guzmán y José María Pérez de Urdininea, los tres fueron presidentes de Bolivia. Durante la colonia se instalaron varias haciendas, actualmente en una de ellas se produce los mejores


Fotos: Franklin Meave

11

vinos y singanis de la región, contó a la revista Al Vuelo el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Luribay, Omar Apaza. Aparte de la naturaleza y la producción, el municipio también ofrece una aventura turística con las visitas a la iglesia de Anchallani, los chullpares de Totora y las formaciones rocosas de Murmuntani. Si quieres conocer este maravilloso valle debes ir hasta la calle 7 de Villa Dolores de El Alto, allí encontrarás una línea de transporte que te conducirá a la mágica tierra de Luribay.


12

Foto: Infopública

José enmudeció a sus padres con el violín

T

enía 11 años cuando José Manuel Castro asistió por primera vez a unas clases de violín que impartía Clave Sol cerca de su casa, en Río Seco. Fueron sus compañeras de colegio quienes le animaron a participar cuando él no tenía ni idea de cómo se agarraba el instrumento. “Nadie creía en mí”, cuenta el joven. Hasta sus padres se burlaron al saber de la decisión de su hijo, porque no imaginaron que tres meses fueron suficientes para que José Manuel

aprenda de sus maestros y sea un experto en corto tiempo. Su inclinación por el violín creció más cuando escuchó por primera vez ‘Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi’, pero fue con ‘Canon’ de Johann Pachelbel con el que entró a formar parte de la orquesta avanzada dirigida por el maestro Freddy Céspedes. Pasaron cuatro años y el joven continuó adquiriendo experiencia. El año 2016 decidió dejar Clave Sol, pero en 2017 lo volvieron a convocar

pero esta vez para que sea profesor de violín. Desde hace dos años el joven de 20 años forma parte del grupo de maestros. Él reafirma que quiere dejar una buena huella en sus alumnos. Además de ser profesor, estudia Música en la Normal Superior de Maestros Simón Bolívar y forma parte de un grupo de mariachis. “La burla de mis padres se convirtió en orgullo”, contó José Manuel a la revista Al Vuelo.


13

Foto: Infopública

La música boliviana, su historia está en un museo

U

na vasta colección que supera las 3.000 piezas entre instrumentos musicales, discografía, artesanía, arqueología y libros que resumen la historia de la música boliviana, se exhibe en el museo creado por el maestro charanguista Ernesto Cavour Aramayo. Ubicado en la calle Jaén, el museo del Charango es el espacio más importante de La Paz para admirar la música boliviana. María Antonieta Araujo, administradora del museo, nos invita a pasar a la primera sala. El lugar es oscuro, por normas internas, se debe saludar al tallador de instrumentos. ¡Buenas tardes, Maestro!, saludamos, ingresamos y se prenden las luces de inmediato. Es imposible no sentir una sensación extraña.

Otra sala muestra las danzas típicas de Bolivia en figuras de yeso. A través de una lupa se puede ver el charango más pequeño del mundo grabado en un grano de arroz.

Trompetas, guitarras y charangos se exponen en el museo. Finalmente una de las salas expone la discografía, premios y afiches son parte de la carrera artística del maestro Cavour.


14

Bernardo Guarachi, el amo de las montañas

B

ernardo Guarachi jamás olvidará aquel 25 de mayo de 1998, cuando a las 06:00 de esa mañana coronó la montaña más alta del mundo: el Everest. La bandera boliviana flameó a los 8.848 m.s.n.m. y el andinista tenía 46 años de edad. Hasta sus 22 años radicaba solo en Chile, tras la muerte de su mamá. Volvió a Bolivia y buscó trabajo. Así llegó hasta una empresa de turismo administrada por un español, quien le dio la oportunidad con la tarea de recoger a los turistas y acercarlos hasta las faldas de los imponentes nevados bolivianos. En una oportunidad acompañó a unos extranjeros para escalar al Condoriri y Bernardo quedó embelesado con su fortaleza, sus uniformes y todas las herramientas que poseían para lograr su cometido. “Cuando comenzaron a escalar yo fui detrás de ellos, fue una experiencia que me encantó”, dijo el andinista a la revista Al Vuelo. Así Guarachi siguió siendo testigo

de las aventuras de los visitantes hasta que en 1977 se animó a escalar el nevado Sajama. Se descubrió asimismo porque ascendió sin muchas dificultades y hasta con cierto estilo. Por eso un turista alemán invitó a Bernardo para que se capacite sobre montañismo en Europa. Después de cuatro años regresó a Bolivia y con la experiencia adquirida instaló un emprendimiento propio. Guarachi trabajaba en el negocio, pero soñaba con escalar más montañas. “De regreso a Bolivia las ganas por escalar eran más, por eso seguí con la aventura y escalé el Aconcagua, el Everest; llegué hasta la cima de McKinley y al Kilimanjaro de África, definitivamente este deporte es mi pasión”, relató. Guarachi tiene una conexión especial con las montañas, él asegura que se comunica y se siente parte de ellas. El hombre tiene 66 años, está casado con Elena Gemio con quien tiene tres hijos: Jonathan, Andrés y quien sigue los pasos de su padre, Eliot.


Foto: Bernardo Huarachi

15


16

C

Mónica apoya a los migrantes en España

Foto: Mónica Olguín

uriosa, aventurera y soñadora. Así se describe Mónica Olguín, la abogada cochabambina que salió de Bolivia hace 19 años para hacer un Postgrado en el Instituto de Administración Pública de Madrid y hoy vive a plenitud en el viejo continente. Se tituló en Derecho de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). El 2003 conoció a su compañero de vida, Eduardo, quien poco después se fue a Valencia. Ella fue al encuentro del amor hasta España. Tras haber trabajado en diferentes bufetes, la boliviana logró abrir su propio despacho jurídico. Luego Mónica se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en las elecciones muni-

cipales de 2015 fue invitada por la alcaldesa de Picassent, Conxa García, para formar parte de la candidatura. Ese partido ganó los comicios por mayoría absoluta y Mónica llegó a

ejercer la concejalía de Comercio y Mercado. Fue un gran desafío, dice Olguín, pero su determinación, perseverancia y actitud para atender a la gente, le permitieron triunfar en el cargo. A la par es titular de un despacho de abogadas en Valencia, desde ahí apoya a los migrantes en la regularización de permisos de residencia y trabajo, su situación legal administrativa y también orienta sobre los requisitos para encontrar un trabajo digno. “Homologué mi título de licenciada en Derecho en la Universidad de Valencia y adquirí experiencia en Derecho de Extranjería, es una satisfacción ayudar a personas que están lejos de su país”, contó Mónica.


17

Captura híbrida, el diagnóstico para el VPH

on las 10 de la mañana de un jueves. En una banca de la clínica CIES se encuentra Karina S. de 35 años de edad, ella espera ansiosa por los resultados de los exámenes de la captura híbrida y papanicolau que se practicó a raíz de unas molestias abdominales que sintió en las últimas semanas. Cuenta Karina que cuando comenzó a sentir las molestias en su salud imaginó lo peor, pues se le había quedado el trauma de haber visto a una familiar cercana consumirse con un problema de cáncer de cuello uterino que la llevó a la muerte.

“Tenía miedo ir al médico y recibir una mala noticia, pero no fue así. Desde ahora las veces que pueda me haré los exámenes médicos”, expresó la mujer a la revista Al Vuelo. Y es que datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) develan que en Bolivia entre cuatro a cinco mujeres mueren al día por cáncer de cuello uterino. Pero ¿qué es la captura híbrida?, la especialista en ginecología Paola Urquizo explicó que es una muestra que se toma del cuello uterino y con tecnología molecular computarizada se detecta la presencia o ausencia del virus del papiloma humano (VPH). La ventaja de este examen es que

diagnostica cuando el organismo de una mujer es vulnerable a desarrollar el virus en cinco años, de esa manera se previene la aparición de cáncer. Sin embargo, la captura híbrida no reemplaza a la prueba del papanicolau. “Es importante que las mujeres con una vida sexual activa se hagan ambos exámenes, la del papanicolau cada año y la captura híbrida cada cinco años, de esa forma podemos prevenir el cáncer de cuello uterino y si se lo diagnostica podemos tomar medidas para evitar que la enfermedad avance”, exhortó Urquizo.

Foto: Infopública

S


18

?

os

m a V

Foto:Internet

¿

Festiclown de oro, “Mi familia, el tesoro más preciado”

L

a compañía de Marcos Vilela (payaso Tornillo) organiza la sexta versión del Festiclown de Oro, una actividad que tiene el objetivo de llegar al público infantil con temas de prevención a través de la diversión. El encuentro incluye show de payasos, sketFecha: 29/03/2019

ches cómicos y magia. Algunas actividades se realizarán con la participación de los asistentes, especialmente con los niños, explicó a la revista Al Vuelo, Marcos Vilela. La cita es el 29, 30 y 31 de marzo en el Modesta Sanjinez en dos horarios 15:30 y 19:30. Fecha: 30/03/2019

“Una noche en España” en el Teatro Municipal

Siku Bolivia, concierto en homenaje a Jorge Komori

Un concierto que expone el contraste entre la guitarra clásica y la popular en la música española será presentado por Cristian del Río, Flavio Cornejo y Andrés Guzmán. La cita es el viernes 29 de marzo a las 19:30. Fecha: 29/03/2019

El compositor de temas como “El encuentro”, “El silencio” y “Eclipse”, Jorge Komori, será homenajeado por el conjunto Sikus Bolivia. El encuentro musical será el sábado 30 de marzo en el Teatro Municipal a las 19:30. Fecha: 29-30/03/2019

Pastor Villanueva expone obras en La Casa de la Cultura

Amuki Ensamble en concierto en el Teatro de Cámara

El artista Pastor Villanueva presenta una exposición de obras en piedra y cerámica. La temática de la muestra gira en torno a la figura humana y el mundo animal. La exposición estará en el 29 de marzo en horarios de oficina.

El conjunto interpretará música contemporánea latinoamericana con obras de Édgar Varése, Mario Lavista, Alejandro Cardona, Cergio Prudencio y Alberto Villalpando. La actividad se realizará el 29 y 30 de este mes a las 19:30.


Anuncian la ejecución de la tercera fase de Mi Teleférico

Fotos: Internet

El presidente Evo Morales anunció la ejecución de la tercera fase de construcción de teleféricos para las ciudades de La Paz y El Alto. “Quiero decirle al pueblo paceño, vamos a continuar con la tercera fase del teleférico en la ciudad de El Alto y en la ciudad de La Paz, porque eso impresiona a todo el mundo, está totalmente garanti-

La Yapa

zado la tercera fase de Mi Teleférico”, señaló el Primer Mandatario. La tercera fase de la red de teleféricos se enmarca en las acciones que se proyectaron dentro de la Agenda del Bicentenario, dijo el presidente Morales. Una de las líneas beneficiaría a Achocalla, según el alcalde de ese municipio, Dámaso Ninaja.

Farmacéuticos buscarán cerrar convenios con India n de sorgo

cció Suma la produ

Hidrol Ministerio de Autoridades de líferos tro Pe s Yacimiento carburos, de productoy B) PF (Y ia liv Fiscales de Bo maron un sas y Trigo fir res de Oleagino to para la ien im nd te en memorando de la productividades para ejecución de ac de sorgo. anhidro a base ción de etanol

El presidente de la Cámara de Industria Farmacéutica, Víctor Ayllón, expresó su intención de buscar alianzas con India con el fin de garantizar la transferencia de tecnología y mejorar el acceso a medicamentos de calidad. En ocasión de la visita prevista por el presidente de India, Ram Nath Kovind, para este 28 y 29 de marzo, se espera que ambos países consoliden acuerdos en el tema de salud de manera que se busque alianzas con Nueva Delhi en lo que refiere a la regularización de la comercialización de medicamentos. “Los acuerdos fortalecerán la agencia regulatoria y la presencia en el mercado internacional en condiciones competitivas”, dijo.

sura tadero de ba Rechazan bo ex-

la to Achachica Vecinos de Al ación al st in la rechazo a presaron su a es zona no sanitario en del nuevo relle el lugar. á ar in an contam porque asegur la zona de el botadero en “Rechazamos alto graun á br rque ha Patapampa, po aron. inación”, expres do de contam

Aseguran reducción de pob reza

Prevén duplicar reservas de gas

El presidente Evo Morales aseguró que Bolivia llegará al 2025 con menos del 5 por ciento de extrema pobreza, rumbo a la “Agend a del Bicentenario”. El jefe de Esta do destacó que entre 2006 y 2018 la pobreza extrema se redujo a más de la mitad.

El ministro de Hidrocarb uros, Luis Alberto Sánchez, info rmó que si se continúa con el ritmo de éxito en las exploraciones de hidr ocarburos, para el bicentenario del país , es decir 2025, las reservas gasífer as se duplicarían.

Bolivia se suma a la Hora del Planeta

U

n año más Bolivia se sumará a la lucha contra el cambio climático con el apagón mundial por la Hora del Planeta. El objetivo es realizar una protesta ciudadana mundial en defensa del planeta y exigir acciones a concretas para reducir el efecto invernadero que desencadenan los fenómenos climatológicos y desastres naturales.

La Hora del Planeta es organizada desde el 2007. Autoridades del Viceministerio de Medioambiente y Biodiversidad y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, exhortaron a los bolivianos a apagar las luces y aparatos eléctricos entre las 20.30 y 21.30 horas del sábado 30 de marzo.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.