Revista Semanal Nº17 Al Vuelo

Page 1

Año 1 Nº17, jueves 21 de marzo de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

El paraíso de San Matías

Foto: SERNAP

Conoce a los héroes del mar boliviano


2

Paceños y alteños, felices con su Teleférico


3

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com

Fotos: Infopública

Mientras le saco la lengua a los minibuseros desde el Teleférico Naranja... Qué riquito es el Teleférico”, esas son las palabras escritas por el artista Alejandro Archondo en su muro de Facebook. Y es que él al igual que miles de paceños y alteños consideran que el sistema de transporte por cable fue una de las mejores obras que hizo el gobierno del presidente Evo Morales. Los beneficios de la Red de Integración Metropolitana (RIM) son sin duda innumerables. Particularmente para Alejandro contar con el Teleférico le implica una gran ayuda para trasladar de forma cómoda y rápida a sus padres que son de la tercera edad de un lugar a otro. El ahorro de tiempo es fundamental para los viajeros, estudiantes y oficinistas porque solo necesitan unos minutos para trasladarse desde un extremo de El Alto hasta La Paz. “Por cuestiones de trabajo vengo constantemente a La Paz, cuando no había Teleférico iba desde la plaza Isabel La Católica hasta el aeropuerto en un poco más de una hora. Hoy abordando la Línea Morada llego en 30 minutos”, contó el cruceño Daniel Andrade. María Eugenia vive en la zona Santiago Segundo, en El Alto, y trabaja en el centro paceño. Todas las mañanas eran un suplicio por la falta de transporte, los trameajes y congestionamientos, esto le provocó estrés. “Hoy salgo tranquila de casa sabiendo que tengo el Teleférico y desde que lo utilizo mejoró mi salud”, contó a la revista Al Vuelo.


4

esde adolescente se sintió atraído por el folclore popular boliviano y por el hip hop nacido en Estados Unidos. Por eso, Eduardo Maceda pensó en unir ambos géneros diferentes. Los tutoriales en YouTube le fueron de gran ayuda para practicar y crear. Al cabo de un tiempo, la danza urbana ya tenía identidad nacional. La inquietud del joven es mostrar el hip hop con énfasis en la cultura boliviana. Después de algún tiempo de práctica e investigación, de pruebas y obstáculos

comenzó con una aventura a la que denominó Paso Libre. Como muchos grupos, el proyecto de danza comenzó en un espacio al aire libre, en la plaza Camacho, hace cinco años. En ese entonces eran cuatro los componentes y hoy tiene más simpatizantes. ¡Ah!, pero no, no todos los que quieren ser parte de este grupo de jóvenes logran engranar con la rutina de danza y normas pues Paso Libre significa y representa mucho más que baile. Es una comunidad juvenil donde la disciplina, el orden, el respeto y, lo más importante, Dios son

el eje del proyecto. Con esfuerzo y voluntad, Paso Libre saltó del escenario de las calles a los teatros de las principales ciudades del país, entonces el sueño de Eduardo se hizo realidad y por eso es elogiado. Con la danza fusión hecha realidad, los chicos presentaron tres obras: “Seré millones”, “La puerta del sol” y “Jakaña” (Vivir). “Nuestra lógica no es bailar por bailar porque para hacerlo tenemos que investigar, leer para entrar en el personaje”, relató a la revista Al Vuelo.

Foto: Infopública

A paso seguro, Paso Libre más que danza D


Foto: Min. Deportes

5

E

Nataly, la reina del taco

n todo momento vuelven a su memoria la imagen y los consejos de su mentor Gualberto. No es para menos. Ella siguió las enseñanzas de su padre, definió un estilo particular en la competencia, impulsa una escuela y hoy es la campeona nacional de billar. Nataly Viviana Camacho Villarroel, nacida en Cochabamba, se abrió pasó en el deporte de mesa hasta brillar con luz propia; hoy guarda en su vitrina los galardones de 14 años consecutivos. La joven dejó atrás el prejuicio de que el billar es un juego para hombres o que es resultado del ocio, pues está convencida de que esta práctica tiene beneficios para la formación de las personas. Luego de ser habilitada para

competir afuera, Nataly representó al país en torneos internacionales. Es así que a las 14 medallas conseguidas en Bolivia sumó otras en nombre del país: una como sub-

campeona de los Panamericanos de 2016, otra de oro en los Suramericanos de 2018 y nueve en los Bolivarianos de 2013 (dos de oro, tres de plata y cuatro de bronce). “Me siento feliz por los logros obtenidos en el billar, sé que mi padre está siempre viendo desde el cielo los triunfos que se los dedico a él”, dice la multicampeona. Estudió psicología y gastronomía, profesiones que las combina muy bien en el negocio y la escuela de billar que abrió en la Llajta. “La psicología del deporte es importante para preparar a los competidores, eso lo aplico con mis alumnos. También preparo una variedad de comida para venderla en el negocio que tengo”, contó a la revista Al Vuelo.


E

25 años pintando Bolivia

l 25 de julio de 1993 se inscribió en la historia de Bolivia y en la de su fútbol. La tarde de ese domingo, la Verde rompió el invicto de 40 años que llevaba Brasil con mucho orgullo. La Canarinha fue derrotada en el Nido de Cóndores por 2-0 y nuestra Selección dio un paso decisivo para jugar el Mundial de Estados Unidos de 1994, con derecho bien ganado. La emoción y la felicidad se apoderaron de los bolivianos, entre ellos de Christian Benítez, un joven de 18 años que, inspirado, escribió una de las canciones con la que hoy millones de compatriotas se identifican. “Píntame de amarillo, píntame de verde, píntame

de rojo, soy Bolivia y su gente”, así empieza la canción que es un homenaje al rostro de cada uno pintado con los colores de la bandera, evoca Christhian. “Cúbreme de espuma, báñame de mar, y mira cómo me hago

el perdido Litoral”. Esta estrofa la dedicó a su abuelo Horacio siempre identificado con la causa marítima y cuyo deseo fue que cuando muera echen sus cenizas sobre nuestro mar. Así lo hicieron. El resto de esta trova está dedicada a la diversidad del país. Durante cuatro años la canción era interpretada solo en guitarreadas, y recién en 1998, cuando se formó el dúo Negro y Blanco, pudo ser grabada. Hoy, el “Píntame Bolivia” es interpretado en diferentes versiones desde el caporal hasta la cumbia”, dijo el cantautor, quien se siente orgulloso de haber aportado con éste y otros temas al acervo nacional. “La emoción invade mi sentir cuando la escucho interpretar y cuando nosotros lo hacemos”, dice a la revista Al Vuelo.

Fotos: Negro y Blanco

6



8

U

n sabor inigualable es lo que un comensal experimenta cuando se lleva a la boca una cuchara con majadito de charque o de pato, una preparación típica de Santa Cruz a base de arroz. Y qué mejor hacerlo que en La Casa del Camba, un restaurante creado hace más de 30 años con la lógica de ofrecer la original y típica comida cruceña.

Con charque de res o de pato, aguanoso, seco y mixto. Tú elijes cómo quieres disfrutarlo. Eso sí es infaltable el plátano, la yuca y un huevo frito cuidadosamente cocinado en ollas especiales para darle un toque de sabor único a esta preparación traída por los españoles al cabo de la conquista. Desde hace muchos años el majadito o majau era ofrecido en los

mercados tradicionales. Sin embargo, la propietaria de La Casa del Camba, Rosa Parada, le dio un toque especial a la preparación que ha convertido al restaurante en símbolo del plato. Tú también puedes disfrutar de esta delicia en Cochabamba, La Paz y hasta en El Alto, donde hay sucursales de La Casa del Camba ¡Buen provecho!

Foto: Infopública

Majadito, el sabor del oriente


9

Internet, sus riesgos y la responsabilidad parental

L

definiendo las variables en los accesos que tiene tu casa”, dice Durán. Qustodio Control Parental es una aplicación que desde el teléfono te

permite saber qué busca tu hijo, qué está jugando, cuánto tiempo puede estar en la red y lo más importante a qué sitios no puede acceder.

Foto: Infopública

as redes sociales están atrapando la vida y el tiempo de las personas de toda edad. Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras, son herramientas para jóvenes y adultos, mientras que dichas redes sociales (RRSS), los juegos y videos son usados sin freno por niños y adolescentes. Con estas herramientas también llegaron los peligros, al ser utilizadas para cometer delitos y las víctimas pueden ser nuestros hijos. El experto en RRSS, Marcelo Durán, alerta del riesgo pero dice que no todo está perdido. Aconseja utilizar la aplicación de control parental como Google Home, que permite sincronizar los smartphones y otros dispositivos de la familia. “Es un software de control parental donde tú como padre puedes filtrar pornografía, violencia, religión, tú vas


10

Los héroes del mar boliviano

E

duardo Abaroa, Ladislao Cabrera, Hilarión Daza, Juancito Pinto, Genoveva Ríos, los Colorados de Bolivia y otros, son algunos de los héroes bolivianos que defendieron la patria en la Guerra del Pacífico. Ellos son la punta de lanza de hombres y mujeres que con coraje y valor defendieron la salida hacia el Pacífico.

Hablamos por ejemplo de la participación de Ignacia Zeballos, la mujer que atendió a los heridos durante la Guerra del Pacífico. Otros grandes héroes son el general Lino Morales, José Benigno Eguino, Rufino Carrasco y Severino Zapata, bolivianos que combatieron contra Chile. Sin embargo, de ellos quien bri-

lla más es Eduardo Abaroa Hidalgo, el mayor héroe civil boliviano. Nacido en Atacama, él lidero la defensa del puente el Topáter, dejó en la orfandad a cinco hijos. Dos frases son suyas: “Soy boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo”; “¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!”.


11

Eliodoro Camacho Destituyó a Hilarión Daza 27 de diciembre de 1879 el por la retirada de Camarones y asumió la comandancia del Ejército boliviano. El estratega elaboró un plan de batalla que pud haber dado el triunfo al ejé o rcit de la Alianza en la batalla o de Tacna, donde fue herido.

Miguel Grau De nacionalidad peruana, el almirante Miguel Grau fue un héroe naval que será recono cido por su heroica participac ión en la Guerra del Pacífico cua ndo defendió las costas del Litoral boliviano. Es considerado como un paradigma de honor, valor y humanidad.

Foto: Infopública

Ignacia Zeballos Ignacia Zeballos Taborg a (1831-1904), es la fun dadora de la Cruz Roja Boliviana. Fue una digna representante por su destacada actuación en las ambulancias que atendieron en la Guerra del Pacífico. La mu jer se enlistó en el “Escuadrón Velasco”, formado en Santa Cru z.

Adolfo Ballivián Coll Fue el décimo octavo pre sidente de Bolivia entre 18 73 y 1874. Sospechó de los planes chilenos y presentó un pro yecto de compra al Congreso de armamento para la defens a marítima de Bolivia porque temía una guerra con el mal vecino. Esta solicitud le fue negada .

Ladislao Cabrera Fue la autoridad máxima en Calama. Organizó la defens a del 23 de marzo y combatió junto a los 133 bolivianos que se enfrentaron a 1.400 chilenos. Tras la derrota se retiró a La Paz junto con algunos sobreviviente s. En 1881 fue presidente inte rino y luego magistrado de la Sup rema.

General Lino Morales Fue comandante del Ejé cito de Bolivia, lideró las rtropas en el combate de Can cha Blancas. Cuando comenz s ó la Guerra del Pacífico, Mo rales donó su fortuna para com prar armamento. En Tarija org anizó y reclutó gente para el com bate y frenar la expansión chi lena.


12

Avanza la consolidación de opciones portuarias

D

Foto: Infopública

esde el acrecentamiento de las trabas y el abuso constante al comercio exterior boliviano en los puertos chilenos, el gobierno está enfocado en buscar alternativas portuarias, es así que en los últimos meses se fueron consolidando estrategias para fortalecer las vías alternativas portuarias. En ese marco uno de los grandes logros que ha tenido la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), en función al lineamiento emanado por el presidente Evo Morales, fue encontrar alternativas por-

tuarias y particularmente, el enfoque del gobierno, trabajar con puertos peruanos. Realizados los trabajos técnicos, operativos y portuarios, la ASP-B confirmó la llegada de un quinto barco al puerto de Ilo. En el primer trimestre de la gestión 2019, a comparación del 2018, se presenta un incremento en la carga del 35%. En la misma línea se obtuvo un incremento de carga por el puerto peruano de Matarani. Consolidando un nuevo acceso al mar para la carga

boliviana en tránsito por el océano Pacífico. En el primer trimestre de la gestión 2019, a comparación del 2018, se presenta un incremento en la carga del 50%. En octubre del 2018, el presidente Morales dio el aval estatal de puertos internacionales al complejo portuario boliviano privado asentado en la cabecera de la hidrovía Paraguay-Paraná, desde entonces estas vías alternativas vienen siendo fortalecidas, según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.


13


14

San Matías, ¿vamos al paraíso?


15

San Matías permite disfrutar de un clima tropical subhúmedo con dos estaciones bien diferenciadas, una seca que se advierte en invierno y una lluviosa coincidente con el ve-

rano, informó a la revista Al Vuelo, la técnico del Servicio Nacional de áreas Protegidas (Sernap), María Eugenia Mamani. De acuerdo con los datos históricos, el lugar estaba habitado desde antes de la colonia por los pueblos ayoreos y chiquitanos. Entre las especies de flora más representativas tenemos al roble, morado, soto, verdolaga, cuchi, curupau y tajibo, entre otros. Las especies de fauna más emblemáticas son el anta, gama, ciervo de los pantanos, borochi, paraba azul, lagarto y otros. La mejor accesibilidad al área ocurre entre junio y noviembre, cuando los ríos están en niveles bajos y los caminos estables, lo que permite un mayor flujo vehicular. San Matías está conectado desde la parte Norte de Santa Cruz por una carretera interprovincial. Otra ruta de ingreso es por la vía Santa Cruz –Puerto Suarez.

Fotos: SERNAP

S

an Matías es el paraíso que los bolivianos debemos conocer. Ubicado en el departamento de Santa Cruz, este parque natural es generoso con su clima cálido, paisajes naturales, diversidad en flora y fauna, además de que es testimonio vivo de historia y cultura indígena. Es una de las áreas protegidas de Bolivia, presenta tres grandes ecoregiones: el bosque seco chiquitano, el Pantanal y el bosque cerrado. El bosque seco chiquitano está distribuido en Brasil, Bolivia y Paraguay y nuestro país es el que más superficie tiene y mantiene en mejor estado de conservación. El Pantanal es un mosaico acuático que nos regala ríos, lagunas, pantanos, meandros, pastizales inundados y palmares. El bosque cerrado es de vegetación abierta y baja, la mayor parte de su superficie se encuentra en el vecino Brasil, pero Bolivia tiene áreas en buen estado de conservación.


16

Tendrías la fuerza y determinación de perdonar a quienes le ocasionaron la muerte a algún miembro de tu familia? ¡No!, quizá esa sea la respuesta más rápida porque perdonar un hecho criminal que marcó tu vida es muy difícil. Déjanos contarte la historia de Jorge Lara Restrepo. Él es colombiano, quedó huérfano cuando tenía ocho años. El narcotraficante y máximo líder del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, mandó a matar al exministro de justicia de Colombia, Rodrigo Lara, padre de Jorge y reconocido político que dio lucha al narco. Las amenazas, persecución y el miedo obligaron a Jorge, su madre y hermanos a dejar Colombia. Deambularon por uno y otro país hasta que el 2 de diciembre de 1993, Escobar murió a manos de la Policía. Y Jorge exclamó de felicidad. “Le dije a mi madre, hagamos una fiesta, pero ella me dio un revés con sus palabras, con su respuesta ¿Quién es usted para alegrarse con la muerte ajena?’, eso fue determinante para cambiar mi forma de pensar”, explicó Jorge Lara a la revista Al Vuelo. Hace 10 años Juan Pablo, el hijo de Escobar, pidió perdón a las víctimas de su padre, entre ellos a Jorge. Hoy ambos van por el mundo para llevar mensajes de paz y perdón. Hace tres semanas Jorge Lara llegó a Bolivia para contar su testimonio y dejar mensajes de paz, reconciliación y esperanza a los privados de libertad y a los jóvenes de la Universidad Católica. Conmovió a todos ellos.

Foto: Infopública

¿

La muerte, la maestra de la paz y Jorge


17

La medicina preventiva es barata y salva vidas

Para qué voy a ir al médico si estoy sano? Esa es la actitud casi generalizada que asumimos muchos para quedarnos de brazos cruzados con la certeza de que no estamos enfermos hasta que llega la sorpresa dolorosa. ¿Qué implica la dejadez?, mucho, porque dejar que la enfermedad avance golpea al organismo del individuo, a la estabilidad emocional de la familia y a la economía del hogar, porque los gastos pueden llegar a ser enormes. Ahora bien, los problemas de salud se pueden evitar si nos acogemos a la medicina preventiva. ¿De qué se trata?, de acudir a una revisión médica una o dos veces por año para descartar posibles enfermedades y de ser detectadas saber cómo tratarlas de manera oportuna. Además hay que tener cuidado con los familiares que han contraído alguna enfermedad crónica, porque puede tener efectos en otros miembros. “Por ejemplo los que tienen padres diabéticos e hipertensos deben estar en constante control, así se puede evitar que adquieran estas enfermedades que son hereditarias”, explicó el médico

Rodrigo Sandoval. El galeno expresó su preocupación porque menos del 10 por ciento de la gente conoce y se acoge a la medicina preventiva. Dijo que es importante aplicarla en tres ámbitos: familiar, laboral y en la infancia. Familiar en lo que refiere a

las enfermedades hereditarias. En el aspecto laboral es esencial para quienes trabajan expuestos a posibles riesgos. Finalmente, la medicina preventiva en los niños lleva a realizar controles pediátricos, cumplir con el ciclo de vacunas y otras recomendaciones. Sandoval aconseja realizarse unos análisis de laboratorio explicando antes al médico si es vulnerable a factores de riesgo genético. “Evitemos esperar a que la salud se deteriore y que esto acarree complicaciones”, exhortó Sandoval.

Foto: Internet

¿


18

?

os

m a V

Foto: Juan Pablo Athea

¿

“Inferno Classic”, show de música disco y rock “

Inferno Classic Show”. Así titula la obra que la Compañía Psycho Circus, dirigida por Juan Pablo Athea Illanes, estrenará este 21 y 22 de marzo, en funciones de tanda, 19:30, en el Teatro Municipal Modesta Sanjinés de la ciudad de La Paz. La puesta en escena es un trabajo de la CompaFecha: 23/03/2019

ñía. Es la segunda versión de un evento que evoca a los grandes exponentes de la música disco y del rock de los 60, 70 y 80. Bailarines, actores, acróbatas y magos ofrecerán el espectáculo que promete bastante. “Están todos invitados a ser parte de un show inigualable”, dijo Athea. Fecha: 23-24/03/2019

Jaylli Uma celebra cinco años con un concierto

“Amy y Adele”, monólogo musical en el 6 de Agosto

La comunidad conformada por mujeres celebra cinco años de trayectoria dedicada al rescate de la música ancestral. La celebración se realizará con un concierto en el Teatro Municipal, el 23 de marzo a partir de las 19:30. Fecha: 22,23,24/03/2019

Se realizará la puesta en escena de un monólogo musical producido y escrito por Carla Casanovas y con música de las cantantes británicas Amy Winehouse y Adele. Dirigida por Miguel Vargas, la cita es a las 19:30, los días 23 y 24 de marzo. Fecha: 1-30/03/2019

Maracaracol Teatro presenta “Constelación de Alondra”

Exponen “Retratos de una vida” en el Tambo Quirquincho

El elenco teatral presenta la historia de Alondra, una mujer que transita los últimos días de su vida; antes de partir buscará a su hermana Amanda. La cita es en el Teatro de Cámara a las 19:30, los días 22, 23 y 24 de marzo.

El museólogo Gonzalo Iñiguez presenta una serie de 10 retratos plasmados por grandes maestros del arte plástico nacional, como reconocimiento a su trabajo en el ámbito cultural. La exposición se realiza en horarios de oficina.


Bolivia y Francia firman convenio para ofrecer más agua a Cochabamba Bolivia y Francia firmaron un convenio de crédito por más de 49 millones de dólares para implementar el programa Aducción Uno Miscuni-Sacaba, que beneficiará con servicios de agua potable a 450 mil habitantes de la ciudad de Cochabamba. El objetivo del proyecto es reducir la vulnerabilidad hídrica en el área metropolitana de la urbe y contribuir

La Yapa

19

a la gestión integrada de los servicios de agua potable. La primera etapa comprende la construcción de la conductora Jove Rancho-Tiquipaya-Cochabamba-Sacaba, las redes primarias, estudios de ingeniería y acciones de supervisión, y la segunda fase incluirá asistencia técnica para el manejo de la oferta y la demanda, precisó la cartera de Estado boliviana. (PL)

Recuperan un cráneo de la época prehispánica en el aeropuerto ás grande

api m Harán el apth

ción de la Asocia El presidente ilio Em , ia liv Bo mos de o ay de Gastróno m de rmó que el 4 de an Garnica, info gr ás m ” “Apthapi se realizará el Challael municipio de en do un m del s de la ro et m ló a 116 ki pata, distante ro. (MCyT) ciudad de Oru

Exhiben celulares robados La Fuerza Especial de Luc ha Contra el Crimen (FELCC) hab ilitó una vitrina para exhibir celulare s robados y agiliza la devolución a sus legítimos propietarios sin necesidad de presentar documentos, informó el director, Johnny Aguilera. (ABI).

El pasado fin de semana, en el aeropuerto de El Alto, el Ministerio de Culturas recuperó un cráneo momificado, se trata de un bien patrimonial arqueológico que corresponde a la época prehispánica, el cual pretendía ser trasladado de forma ilícita hasta Estados Unidos en calidad de encomienda. La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, explicó que el cráneo fue encontrado en el aeropuerto Internacional de El Alto. “La pieza arqueológica estaba cubierta con una capa de yeso, pintada y decorada, a manera de obra de arte contemporáneo, para burlar los controles”, denunció.

rá a Bolivia

Ram Nat llega

terioRelaciones Ex El ministro de presiel e qu ó ry, inform vind, res, Diego Pa Ko dia, Ram Nath dente de la In ; será zo ar m de ia el 28 llegará a Boliv tario de que un manda z ve a er im la pr boliviario ito rr gue a te esa nación lle . no. (Cambio)

Canelas habla con period

istas

El Ministro de Comunic ación, Manuel Canelas, se reunió el anterior lunes con directores de med ios de comunicación para abordar, entre otros temas, una campaña conjunt a de protección de la familia y en defensa de la mujer, que es víctima de agresión.

A

través de una Ley, el gobierno creó un seguro obligatorio contra accidentes para trabajadores del sector de la construcción. Asimismo, aprobó la modificación de la Ley 321 para incorporar a la Ley General del Trabajo a funcionarios municipales que cuentan con 11 concejales. El presidente Evo Morales resaltó el trabajo con los constructores

y la Central Obrera Boliviana (COB) para elaborar normas que en favor de la reivindicación de ese sector. El viceministro de Pensiones, Omar Yujra, explicó que la ley permitirá cubrir gastos médicos de hasta “7.000 bolivianos” por persona en caso de accidentes y por muerte hasta “70.000 bolivianos”.

Fotos: Internet

Crean seguro para sector constructor



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.