Revista Semanal Nº16 Al Vuelo

Page 1

Foto: José Luis Quintana

La Paz, para el suspiro

Año 1 Nº16, jueves 14 de marzo de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA


2

3

Los constructores de Mi Teleférico

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com

Fotos: Infopública

L

a satisfacción de don José Luis Espinoza es inocultable. Paceño nacido en las provincias, él es uno de los maestros albañiles que vio coronado el sueño de construir una megaobra en El Alto, para unir dos ciudades. Y, como ocurre cada que se estrena una línea de transporte por cable, los obreros son protagonistas de un evento particular. José Luis, como otros, maestros, contramaestres y ayudantes de albañiles tuvieron un encuentro cercano con el Primer pasajero de la Línea Plateada, el presidente Evo Morales. Así ocurre siempre, por decisión del Gerente Ejecutivo, César Dockweiler. ¿Qué significó esta obra para los constructores del proyecto?, pues mucho dice Espinoza, quien aportó mano de obra en la construcción, pues recuerda que a su experiencia debía sumar con rigor los criterios técnicos señalados en cada etapa y plazo. “Me siento feliz por haber trabajado en esta importante obra, cada vez que pase por aquí recordaré siempre y mis hijos también dirán que su papá ha construido este lugar”, dijo el obrero a la revista Al Vuelo. Con una gran sonrisa, vestida con overol y sombrero, Janeth Mamani se siente orgullosa por haber participado en la construcción de “La Plateada”, porque ayudó a cambiar La Paz y El Alto y mantuvo a su familia. “Este trabajo ha cambiado mi vida porque antes no tenía trabajo y por casi dos años he podido mantener a mis hijos”, dijo.


Nación Rap, más que música

5

Erick Cano, el Sub-20 con buen futuro

D

esde la cima de un mirador, las vivencias de la gente en la calle o los profundos sentires de los pueblos. De allí emergen las composiciones en hip hop con sentido social. Tres jóvenes de alma rebelde hacen este género con sentido boliviano: Tawit, Santiago y Ever. Ellos son Nación Rap. Unidos por la inquietud de expresar sus sentimientos a través del rap, los tres jóvenes unieron su talento cuando estudiaban Lingüística en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), hace 12 años.

Con la experiencia en idiomas como el aymara, inglés, francés y quechua, acompañados con la melodía de quenas, charangos y zampoñas, los integrantes de Nación Rap comenzaron a componer canciones. Su primer disco fue lanzado el 2012 denominado “La palabra es un arma”. En 2015 realizaron otra producción musical, “Jutir Saphimpi” (con raíces hacia el futuro). ¡Ah! pero su música no solo fue difundida y bien recibida en el país; Nación Rap también traspasó fronteras e incluso los temas “Pueblo” y “Será qué

será” ocuparon durante tres meses los primeros lugares del ranking en Europa y otros países de Sudamérica. “No debemos olvidar nuestras raíces, de dónde somos y seguir adelante”. Ese lema que es pronunciado en aymara Tawit Lipan ya es tradicional en el inicio de sus conciertos. “Nuestra inspiración es lo que nos rodea, el medio ambiente, la gente que vive en las calles, las marchas, las injusticias, así escribimos y hacemos la rima y la poesía”, contó Tawit a la revista Al Vuelo.

Foto: Tawit Lipan

A

quella tarde dominical se quedará para siempre en la memoria del extremo izquierdo. La cita fue en el Nido de Cóndores. El muchacho de 19 años tuvo un encuentro con las redes, marcó un gol y la hinchada coreó su nombre. Es Erick Cano, quien este viernes 15 cumple 20 años y es uno de los felices descubrimientos del fútbol nacional. Con los partidos que jugó se ganó un espacio en la plantilla titular del Bolívar, pero no pudo jugar el Clásico frente al Tigre del pasado miércoles, por una lesión. Aquello, sin embargo, no le amilana. Por el contrario, se siente estimulado para marcar época. Erick vive con regocijo uno los momentos más importantes de su vida porque es parte de las filas del Bolívar y fue parte de Bolivia Sub20.

Tal parece que el celeste es parte de su identidad futbolística, pues hasta hace poco fue parte de Aurora, el club que lo formó desde sus ocho años y en el cual debutó en la Primera División en abril del año pasado. “Mi sueño se está cumpliendo. Llegar hasta aquí ha sido el fruto del esfuerzo y la dedicación de más de diez años”, contó Erick a la revista Al Vuelo. El gol con Bolívar fue el primero y ahora busca el sueño de ser parte de la selección boliviana y por qué no saltar a un equipo internacional. Está agradecido con Dios y con sus padres que le brindaron todo su apoyo. A cambio él prometió no solo ser profesional en el fútbol, sino también en titularse como Ingeniero de Sistemas. “Que los jóvenes luchen por sus sueños, que se preparen porque uno no sabe qué rato puede llegar la oportunidad”, expresó el futbolista nacido en Cochabamba.

Foto: Infopública

4


6

S

on las ocho de la mañana y en el tercer nivel del mercado Lanza está doña Elvira Goitia, lista para ofrecer a sus caseritos los mejores sándwiches de chorizo que se ofrecen en La Paz. Cortes especiales de carne de res y de llama, la medida perfecta de condimentos (sal, comino, pimienta y ajo) y mucho cariño, es todo lo que

utiliza Elvira para preparar personalmente los embutidos, de esa manera garantiza la calidad y sazón de esta merienda tradicional. No pueden faltar las ensaladas de lechuga y tomate o el escabeche ni los aderezos que son preparados para que la combinación sea sabrosa. Doña Elvira es la tercera gene-

ración de vendedoras del popular “Merlan”, ubicado en pleno centro paceño, desde hace 30 años se dedica a la venta del sándwich de chorizo. Ella ve hacia atrás y destaca el esfuerzo por agradar el paladar de sus caseros. “En base a esfuerzo he ganado un lugarcito en el gusto de los comensales”, dice Elvira a la revista Al Vuelo.

Foto: Infopública

Y tú ¿ya probaste el sándwich de chorizo de Elvira?


n momento emotivo se vivió el viernes 8 de marzo en la ciudad de El Alto, cuando familiares y amigos de Carlos Palenque recordaron su fallecimiento hace 22 años. Esa mañana en la que se oyeron los temas interpretados por el fundador de los Caminantes, se descubrió el monumento al gran comunicador. Esculpido en bronce, con una altura de 1,50 m. y un peso de 600 kilos, el monumento muestra a Palenque con un micrófono en una mano y un charango en la otra. Es una estatua que dedicó Mi Teleféri-

co al “Compadre Palenque”, quien marcó hito cuando la comunicación y la política excluían a las grandes mayorías. El Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, descubrió la réplica junto a los hijos de Palenque. “Lo reconocemos por su trayectoria con un monumento y hoy queda mirando a su ciudad amada”, expresó. Ana Palenque expresó su agradecimiento por el homenaje a su padre, nacido en 1944.“Es un orgullo saber que en un monumento va a estar el gran hombre que ha sido mi padre”, dijo a la revista Al Vuelo.

Chuquiago Marka, en el arte del body paint

Mi Teleférico encargó la obra a la destacada escultora Giancarla Muñoz, quien no descuidó el más mínimo detalle para que la obra salga a la perfección. “Fue fascinante hacer una escultura de tipo realista y en tamaño natural, hacerla en bronce. Fue una linda experiencia”, dijo la artista.

9

E

dificios y casas de ladrillos construidos en la hoyada, al fondo el protector Illimani y una línea de Mi Teleférico fueron plasmados en un lienzo humano, en el cuerpo de una paceña, como un homenaje a la ciudad cosmopolita de Bolivia. Los artistas Álvaro Huayllas y José Luis Quintana fueron los creadores de esta obra. En el afán de promocionar el paisaje y la belleza urbana de La Paz, la empresa de transporte por cable, Mi Teleférico, concibió esta propuesta y contactó a dos profesionales en diseño, arte y pintura y en fotografía. Así Huayllas se puso en campaña para conseguir una modelo y eligió a Esther Bel. Mientras tanto Quintana buscó el lugar perfecto para tomar fotografías, el mirador de Killi Killi. Con lo necesario en la mano, dijeron “manos a la obra” y en cuatro horas lograron

una obra de arte, basada en la técnica del body paint, ahora es expuesta en las vallas de Mi Teleférico. Huayllas es el autor del mural en homenaje a Rosa Ríos (+). Para él, su obra basada en pintura corporal fue un reto porque no lo hizo antes. “Es la primera vez que hacemos el trabajo, pero nos hemos adaptado bien, nosotros pintamos en todo tipo de técnicas.

Sí, estábamos preocupados por la modelo porque debía estar por lo menos las cuatro horas sin moverse y soportando el frío pero fue una experiencia increíble”, contó a la revista Al Vuelo. Para Quintana, también fue un proyecto interesante. “Cuando me reuní con Álvaro me sentí encantado y emocionado y le sugerí que lo haga ahí en el mirador de Killi Killi”, dijo.

Fotos: José Luis Quintana

U

El Compadre, con nosotros

Foto: Infopública

8


11

T

iene apenas cien metros de superficie. Fue construida en tiempos de la Colonia y su antigüedad data del siglo XVI. Nació con el nombre de “Karwacancha” (mercado de llamas). Allí vivieron los héroes de la Revolución del 16 de julio de 1809, Pedro Domingo Murillo y Apolinar Jaén, de quien hoy la calle lleva el nombre. Pasear por el lugar, cargada de historia, transporta al transeúnte a la época pasada, donde la idea de libertad se convierte en algo tangible.

Las viviendas en la calle Jaén, ubicada en el casco viejo de La Paz, son conservadas por su valor patrimonial y hoy la mayoría funciona como museos y centros culturales. Allí por ejemplo está el Café Mestizo, un pequeño ambiente con decoración antigua, un lugar donde los artistas pueden expresar su arte en pintura y música. O el museo de música del maestro Ernesto Cavour. Como ese hay otros espacios con similar decoración donde se ofrece comida, bebidas con y sin alcohol.

Es una calle propicia para turistas extranjeros y bolivianos que quieren saber más de nuestro país Por ejemplo, estudiantes pueden sentir (ver y tocar) lecciones de historias, gracias a la Casa de Murillo, el museo de Metales Preciosos o del Litoral. Si quieres ser parte de esta experiencia te invitamos a visitar, si acaso, la única calle colonial de la urbe paceña que está ubicada entre las calles Sucre e Indaburo, frente a la plaza Rioshino.

¿

¿Depresión post parto? ¡Cuidado!

Has esperado con ansias la llegada de tu hijo? ¿Lo tienes ya entre tus brazos y ahora experimentas algunas emociones inexplicables como tristeza cuando debía ser todo lo contrario? ¡Cuidado! puedes estar atravesando por un cuadro de depresión, que se manifiesta en algunas mamás cuando dan a luz por primera vez. La psicóloga Wara Sánchez explicó que la depresión post parto no tiene una causa de base, pero precisa que los cambios hormonales pueden derivar en algunas situaciones psicológicas. “La melancolía posparto empieza dentro de los primeros dos

o tres días después del parto”, dice un estudio de MayoClinic. ¿Por qué se debe tener cuidado

con este problema? Porque el estado de depresión puede afectar el lazo afectivo entre la madre y el bebé. Si no recibe tratamiento puede llegar ser crónica “Una madre con depresión post parto tiende a tratar mal a su hijo, surge el rechazo hacia él y ahí estaríamos hablando de maltrato infantil y esto afecta al niño porque repercute en su desarrollo y crecimiento”, explicó Wara a la revista Al Vuelo. ¿Hay medidas de prevención? La psicóloga asegura que sí. “La madre debe buscar apoyo psicológico en los mismos centros hospitalarios donde realiza su control prenatal”, recomendó.

Foto: Internet

Jaén, la calle de la historia

Fotos: Infopública

10


12

13

Fotos: Ecebol

T

Seguro Agrario, el auxilio del agricultor

otalmente afectada quedó la familia de Máximo Gonzales luego que una granizada devastó los sembradíos de hortalizas que tenía en la población de Sica Sica (La Paz). La tormenta le causó enormes pérdidas. “No teníamos ni para comer”, relató Máximo a la revista Al Vuelo. Sin embargo, el productor había registrado sus parcelas en el Instituto del Seguro Agrario (INSA), entidad que le indemnizó con 1.000 bolivianos por las pérdidas. El INSA es una institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDDRyT) que ha puesto en marcha el llamado Seguro Agrario, una iniciativa que desde 2012 apoya a las familias que sufren las consecuencias de los desastres naturales. El director del INSA, Erick Murillo, explicó que el Seguro Agrario se aplica al cabo de cuatro pasos: el registro, el aviso de siniestro, el proceso de evaluación y verificación de daños en campo y la indemnización en efectivo. “El objetivo de la indemnización es asegurar la alimentación de la

familia que ha perdido su cultivo, ella recibe un monto de dinero bajo un promedio de cien dólares, eso le permite comprar los alimentos de primera necesidad”, explicó el director a la revista Al Vuelo. Otro de los objetivos del INSA es motivar la siembra renovada, para ello se destinó incluso más de 1.000 bolivianos para la adquisición de insumos básicos como

la semilla, fertilizantes orgánicos para una mejor producción. Así, en seis años, el Seguro Agrario coadyuvó a mejorar la vida en el campo para contener la migración obligada a la ciudad. “El Seguro Agrario es un engranaje de un completo mecanismo de gestión integral de riesgo que ha implementado el Estado boliviano”, añadió Murillo.


14

Gloria Libertad, la soñadora sin límtes

15

dos tendencias, la tecnológica y el concepto de hotel boutique”, explicó el gerente General del Tecno Boutique Hotel, Alex Zegarra, a la revista Al Vuelo. Los teléfonos móviles juegan un papel importante en el nuevo Hotel porque a través de ellos se podrá solicitar una serie de servicios e in-

formación turística de la ciudad de La Paz. “En el hotel los clientes se sentirán como en casa porque todo está programado para que así sea. Los clientes del exterior podrán ver series o noticias de televisión en su idioma”, acotó Zegarra.

G

loria Libertad es una maestra que recibe a sus alumnos con una sonrisa y cordialidad. Nació hace 34 años, tiene síndrome de Down y desempeña funciones como profesora de lenguaje de señas. Ella ha sido parte de un proyecto piloto inclusivo y enseña el lenguaje de señas a personas que padecen discapacidad auditiva y a quienes no. Ella tiene título de educadora parvularia. “El lenguaje de señas es

muy bueno para comunicarse entre personas con discapacidad”, dice. Doña Gloria, la mamá de la profesora, ha sido fundamental en la vida de la joven, por quien desde su nacimiento luchó día a día para que sea una persona independiente. Hoy ya no está, pero los frutos de su esfuerzo se reflejan hoy en su hija que se siente preparada para afrontar la vida. Corina, la hermana mayor de

Gloria, contó que a pesar de su capacidad y determinación, la gente trataba a Gloria con discriminación y desconfianza. “Mi hermanita salía a veces llorando del colegio porque le hacían a un lado”. Pese a ello Gloria vive la vida con optimismo, alegría y plenitud, es proactiva. Busca su independencia económica. “Quiero que me den la oportunidad de mostrar mi trabajo”, dice a la revista Al Vuelo.

Foto: Infopública

Imaginaste controlar la iluminación de un cuarto, las cortinas, calefacción, aire acondicionado, televisores y teléfonos con un solo control remoto y desde la comodidad de un lecho? Con eso y más, cuenta un hotel que fue construido en La Paz cuya finalidad fue satisfacer las expectativas y necesidades de un nuevo tipo de clientes. Cada vez son más los usuarios que a la hora de elegir un hotel toman en cuenta las innovaciones y prestaciones tecnológicas. Para muchos ya no es suficiente que una habitación de hotel esté equipada con una gran televisión plana ‘Full HD’ con decenas de canales. “Pensando en ello maduramos un proyecto que tiene un concepto totalmente nuevo en nuestro país. Hemos fusionado

Fotos: Infopública

¿Hoteles inteligentes? La Paz ya tiene uno ¿


16

Fotos: Infopública

17

Los padres de hoy son más felices

Despierta, mi príncipe”, “Ya es hora de levantarse mi rey”, con esas palabras y unos apapachos, Marco da inicio a cada nuevo día del pequeño Mathias, quien es el centro de su universo. Después de alistarse y desayunar salen juntos de su casa rumbo al colegio. Desde hace algunos años, él asume el rol de padre y madre sin considerar que aquello sea un sacrificio. Por el contrario es una labor que desempeña con la mayor felicidad y con mucho amor. “Lo dejo y corro hasta mi trabajo, a mediodía salgo apurado para recogerlo, almorzamos en casa y le doy las recomendaciones para que haga sus tareas, si no puede solo espera hasta que yo regrese”, cuenta Marco a la revista Al Vuelo. Orlando tiene dos hijos y dice que las responsabilidades en su hogar son compartidas. Él se levanta temprano para alistar la ropa que los infantes van a vestir. Cuando dispone de más tiempo, los ayuda a cambiarse y los lleva al colegio. Es infaltable que los fines de semana tanto Orlando como Marco le dediquen tiempo a sus hijos y su

hogar. “Pienso que la responsabilidad en el hogar es de ambos, así enseñamos a nuestros hijos, a los varones a no ser machistas y a las niñas a no someterse a un ambiente machista”, dijo Orlando. Peinarlos, llevarlos al colegio, lavar su ropa, cocinar e involucrarse en las actividades del colegio son tareas que se hicieron cada vez más visibles entre muchos hombres en los actuales tiempos. Para el director de la Escuela de Padres, Gustavo Mejía, este modo de vida se hizo visible en los últimos 20 años. Él atribuye el cambio de roles al empoderamiento de las mujeres y a que ellas comenzaron a buscar su independencia económica. “Sin duda, esto favorece al desarrollo de los hijos y eso fue confirmado por estudios que señalan que la presencia del progenitor en la educación, crianza y desarrollo del niño marca una gran diferencia especialmente en la estabilidad emocional y en la imagen de vida”, dijo Mejía a la revista Al Vuelo. Recuerda, lo mejor para tus hijos eres tú, gracias por compartir tu vida. ¡Feliz Día del Padre!


La Yapa

18

? os

Un botón de pánico ayudará a enfrentar la violencia contra las mujeres

“El Regreso”, para amar lo nuestro

m a V

¿

o de ropa e contraband

Reduc

ra de Lucha Cont El viceministro uez, íg dr Ro o al o, Gonz el Contraband ajo cooracias al trab gr e qu ó rm info s vecinos íse pa Bolivia y dinado entre a dismio de ropa usad el contraband del 60%. nuyó en más

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que Bolivia ocupa el tercer lugar en casos de feminicidios en América Latina, y desde su despacho promueve estrategias para reducir los índices, una de ellas es la implementación del botón de pánico.

Se trata de una aplicación que se instalará en el celular de aquella víctima ante la eventualidad de una nueva agresión. “Hemos decidido incorporar un dispositivo técnico de alerta de denuncia que ha sido trabajado por un equipo técnico”, dijo Romero.

Fecha: 19-20/03/2019

Fecha: 15-16/03/2019

Estudio Asunción presenta “La voz del quirquincho”

Presentación de música contemporánea peruana

Con baile y canto, el elenco del estudio de danza Asunción Sin Fronteras escenificará la historia del charango y del quirquincho. La presentación será en el Modesta Sanjinés, los días 19 y 20 de este mes, desde las 19:30.

La cantante Revolución K’Maleón y el guitarrista César Blass interpretan a un set de piezas de autores contemporáneos de Perú. La cita es en la cúpula de adobe del Parque Urbano Central, el 15 y 16 de este mes a las 19:30.

Fecha: 19-20/03/2019

Fecha: 1-30/03/2019

Teatro Albor celebra 22 años con la obra “Bolivia diez” Dirigida por Willy Flores, la obra trata de un yatiri que es capaz de ver las almas de los muertos entre los vivos. La cita es en el Teatro Municipal el martes 19 y miércoles 20 a las 15:00 y 19:30.

Exposición de retratos en el Tambo Quirquincho El museólogo Gonzalo Iñiguez presenta una serie de 10 retratos plasmados por grandes maestros del arte plástico nacional, como reconocimiento a su trabajo en el ámbito cultural. La exposición será hasta el 30 de este mes.

Fotos: Internet

Foto: Ana Espinosa

D

espués de casi 20 años de trabajo a favor de la cultura de nuestro país, All That Jazz Producciones vuelve con una puesta en escena única y original: “El Regreso”, el musical que llega con la energía para emocionarte y recuperar el orgullo de ser boliviano. “El Regreso” cuenta la historia de Patty, una joven que migró al extranjero en busca de oportunidades y que por los caprichos del destino tuvo que regresar a su país, donde se reencuentra con su pasado, sus amigos, familia y con el amor de su vida. “El Regreso” no solo nos hará recordar piezas musicales de nuestra Bolivia, sino nos presentará a personajes que divertirán, harán pensar, llorar y ¿por qué no?, enamorar más de nuestro país. La cita es en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez los días 15, 16 y 17 de marzo a partir de las 19:30.

17

Ferias para socializar el SU S Desde abril próximo, las feri as de salud retomarán las prin cipales plazas de todo el país para aco mpañar la implementación del nuevo sistema de atención médica universa l, gratuita y de calidad, informó la dipu tada Betty Yañíquez.

El dólar mantendrá su estabilidad

E

l presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, aseguró, una vez más, que no se modificará el tipo de cambio del dólar y garantizó su estabilidad en esta gestión 2019. “Lo que establecemos es que haya suficientes dólares. La estabilidad del tipo de cambio está garantizada”, declaró Ramos, quien destacó las cualidades de la

política monetaria nacional, que se basa en el boliviano. Dijo que el país necesita estabilidad en el tipo de cambio a favor de la ciudadanía. Ramos acotó que la estabilidad es un patrimonio del modelo económico de Bolivia, pese a los críticos que insisten en un ajuste al alza del tipo de cambio del dólar.

El relleno sanitario de seis municipios de La Paz podría estar en Mecapaca Autoridades municipales de El Alto, Viacha y Achochalla expresaron su acuerdo en la construcción de un relleno sanitario metropolitano en el municipio de Mecapaca. También están dispuestos a participar en la elaboración del proyecto tras el anuncio del alcalde de Mecapaca, Enrique De La Cruz, y el presidente del Estado, Evo Morales.

De la Cruz dijo que los pobladores están de acuerdo en ceder territorio para la construcción de una planta de tratamiento de basura a favor del área metropolitana “La idea es que La Paz, Achocalla, Palca, Mecapaca, El Alto y Viacha, depositen su basura en un solo relleno”, dijo De La Cruz y añadió que el proyecto incluye la industrialización.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.