Revista Semanal Nº11 Al Vuelo

Page 1

Año 1 Nº11, jueves 7 de febrero de 2019 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

Foto: Marka Registrada

El encanto de los Urus




4

Entre el cielo y el fuego, un viaje de cultura y arte

Staff César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com


5

H

istoria, arte, cultura y tradiciones. Una lucha entre el bien y el mal desde la profundidad de los socavones hasta lo más alto del cielo. Todas ellas (imágenes) están reflejadas en retratos que muestran la identidad de los orureños y que dan vida a las dos estaciones del Teleférico Turístico Virgen del Socavón. Así, la empresa estatal Mi Teleférico puso en funcionamiento un proyecto de revalorización cultural y patrimonial de Oruro convirtiendo a las estaciones en un paseo ameno y más atractivo tanto para turistas como para los propios orureños. Las obras de arte que se exponen en el lugar no hubieran sido po-

sibles sin el talento del artista plástico orureño Wilson Zambrana, quien recibió la colaboración de otros cuatro exponentes del arte: Ramiro Zambrana, Daniel Oporto, Freddy Huchani y Álvaro Huayllas. El espacio tiene 420 metros cuadrados de murales, con dos grandes esculturas, de la careta del diablo y del ángel. Tiene además 14 máscaras de la danza de la diablada y alguna data del año 1900. El Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler refirió que el objetivo de la empresa es proyectar el lugar como uno de los principales puntos de atracción turística de Bolivia, no solamente en el carnaval, sino de forma permanente.


6

En Oruro la vida es menos dura


Fotos: ABI

7

I

mponentes construcciones se levantaron y ahora se dejan ver en la planicie de la capital del folklore. Hoy Oruro tiene otro rostro. La infraestructura comercial muestra una actividad cada vez más intensa en la ciudad, mientras que en el área rural, la agronomía aporta, gracias a la carne de llama o la quinua y otros. La minería en Oruro es esencial para la economía regional y el comercio es determinante para la población, pues más del 50% se dedica a

esa actividad. Ahora bien el modelo económico implementado en la gestión del presidente Evo Morales, fue determinante para el dinamismo de la economía. “El desarrollo de la ciudad se nota en varios aspectos. Entre ellos la modernización con infraestructura, el fomento a la producción agraria. Todo ello ha mejorado la calidad de vida de la gente”, argumentó el gobernador de Oruro, Víctor Vásquez. El Gobierno construyó modernos

establecimientos educativos. Impulsó la agropecuaria y más. Ahora ejecuta la Planta de Cemento, los silos para el almacenamiento de cereales y la construcción de la Planta de Litio en el Salar de Coipasa. Estas obras prometen fortalecer más el desarrollo de la tierra de los quirquinchos. Se prevé que por la efeméride se entregarán las primeras bolsas de cemento la planta de Oruro. La región celebra el 10 de febrero 238 años de su gesta libertaria.


8 moraron a la chuquisaqueña. La tierra del Pagador es su hogar desde hace 27 años. “Nadie es profeta en su tierra”. Así también fue en la vida de Mónica, pues en Oruro se consolidó como diseñadora de modas y comunicadora. Admiradora de Coco Chanel, la diseñadora cada año es referencia para el último lanzamien-

to del carnaval orureño. Ahora marca tendencia con el material reciclado para los disfraces. Sus creaciones traspasaron fronteras y son la vitrina para mostrar la cultura boliviana. “Este trabajo me permitió mostrar una parte de mi país”, expresó Siles a la revista Al Vuelo, quien cuenta con un equipo que recupera la identidad de Bolivia.

El patrimonio de Oruro se hilvana con el corazón

Foto: Monica Siles

L

as melodías de la música clásica en su habitación y el alba orureño, son la fuente de inspiración de la diseñadora Mónica Siles Toro, uno de los personajes ícono del Carnaval de Oruro. La cultura y la calidez de los orureños ena-


¿Patinas? Eres libre y determinado

E

moción, adrenalina, locura y liberación. Ese conjunto de sentimientos invade cada fin de semana a un grupo de amigos que se reúnen para demostrar su habilidad y destreza en plazas y parques de la hoyada paceña. Roller Blading La Paz, es el grupo urbano. Ellos dan fe que patinar es una forma de expresión, una oportunidad

para aprender en conjunto y un ambiente exclusivo al que no pueden ingresar quienes no se han probado unos patines. “La base de esta disciplina es la libertad”, dice Claudia Cordero quien se unió al grupo hace cinco años. Se requiere ser determinados al momento de ponerse los zapatos con ruedas y llegar a los límites de la adre-

nalina sin medir el nivel de peligro. Para muchos, el roller se convirtió en una salida para mitigar diversos problemas. “Ayudó a algunos chicos a salir de cuadros depresivos y de problemas que atentan contra su salud”, explicó Claudia, quien práctica con frecuencia, junto a sus compañeros, en la plaza Eduardo Abaroa.

9


10

El manjar de la tierra Uru

C

ada mañana, un aroma intenso a canela y clavo de olor trasciende en la esquina de la calle Pagador y Bolívar. Ahí, donde está el mercado Narciso Campero y por donde trajinan muchos. Atraídos por el aroma, decenas de personas ingresan al mercado central de Oruro y se encuentran con... el “¡api, api!, ¡sírvase api calientito, caserito!”. Sí, allí están las caseritas con el desayuno, elaborado a base de maíz morado y /o blanco, según el gusto . Ellas siguen la tradición de sus abuelas y

que está viva en pleno siglo XXI. “Aquí, en Oruro, mantenemos el modo de elaboración, como lo hacían nuestras abuelas”, relató a la revista Al Vuelo doña Eloína Venegas de Aquino, una orureña que sigue con la tradición que empezó su hermana Marina en los años 50. Su esposo, el antropólogo Estanislao Aquino, asegura que si bien la harina de maíz era traída de Chuquisaca, fue en Oruro donde se elaboró el api por primera vez. “Era la bebida que

mitigaba el frío de los mineros”, contó. Tan tradicional es que en cada casa de Oruro, hay una ollita -antes eran de barro- para hacer hervir el famoso api. Como en casa, caseritas como doña Eloína elaboran para tí el manjar orureño que se disfruta con pastel o buñuelos. ¡Buen provecho!


Kate, la pequeña promesa de la gimnasia

C

uando Kate Clavijo Enriquez se luce en el escenario en cada competencia se ve un derroche de gracia y habilidad en sus movimientos. Es como si llevara muchos años en la práctica. Antes de su exhibición, cumple con la rutina. Hace una respiración profunda, lanza su mirada al objetivo, levanta los brazos y vuelve a respirar. Tiene ocho años de edad y ya domina el ejercicio para superar el nerviosismo, cuenta su mamá. Tenía apenas seis años cuando Kate, apoyada por sus padres, comenzó a explorar diferentes áreas para su desarrollo. Un día Leslie, su mamá, la llevó a un evento de gimnasia artística, donde vio a jóvenes en demostraciones que la impresionaron. Desde entonces no dudó en saber lo que quería

ser:

una gran gimnasta. “Fue amor a primera vista” cuenta Leslie a la revista Al Vuelo. Desde entonces Kate se preparó en una rutina diaria de esfuerzo y mucho empeño. Logró las marcas mínimas para competir en torneos departamentales y nacionales. Hoy la gimnasta es campeona. “Me gusta mucho la gimnasia, por eso me esfuerzo para ser mejor cada día. He sabido combinar mis estudios con el deporte y me siento feliz por eso”, expresó Kate a Al Vuelo. Nació en La Paz, es parte al club Wagans. Integró la selección paceña de gimnasia y participó en el campeonato Internacional Sol de Septiembre (Cochabamba), y luego en el Nacional de Gimnasia.

11


12

A

Trono hace teatro para la vida

llí donde más de una veintena de adolescentes y jóvenes vivían excluidos por la sociedad. Ese mundo donde “se vive como reyes” porque no les faltaba comida ni techo, fue un reformatorio para infractores. En esa casa de la empinada calle Yanacocha, una navidad de 1989 nació una verdadera luz de esperanza, sin ironías ni discriminaciones, el Teatro Trono. Con la decisión de derrumbar mitas y cambiar comportamientos en la niñez y adolescencia por un mundo mejor, Iván Nogales es el artífice de


Fotos: Teatro Trono

13

este proyecto que echó raíces en El Alto y desde allí hace teatro para la vida, y que es admirado en el país y el mundo. Por ejemplo, el 2017 en Francia dramatizó la Guerra del Gas. Desde 1991 Teatro Trono es un grupo independiente y crece en barrios de El Alto. Los primeros miembros construyen y cumplen un destino diverso. La institución cultural creó una fundación: la Comunidad de Productores en Artes (Compa) que busca transformar la educación a través del arte. Así, los excluidos de ayer son grandes dramaturgos.


¿Qué cascarle a la hora del recreo?

14

E

l año pasado, Camila, una niña de 10 años, acabó la gestión con dos muelas picadas y un aliento a rayos. ¿Los verdugos? Chizitos, chicles, galletas, gaseosas, chocolates y otras dulzuras. No hay que olvidar que los hijos reflejan en la escuela lo que les dejamos hacer en la casa. “Entonces para comer bien en la escuela, deberán comer bien en el hogar”, precisa a la revista Al Vuelo la nutricionista y proyectista de kioscos saludables, Rosario Chávez. Como primer paso la profesional recomienda reconocer la importancia del desayuno, en todas las personas, pero en especial en los niños, pues mientras mejor nutridos estén, más aprenderán. Para la merienda, ella aconseja a los padres organizar un menú variado para toda la semana compuesto por frutas, cereales y lácteos. “En lo posible se debe evitar que ellos compren su

merienda y si no queda otra opción recomienden que no consuman comida chatarra ni golosinas para evitar el riesgo de algunos males como la caries y la obesidad”. Otro efecto de consumir aquellos “alimentos” es que nuestros hijos al ser obesos pueden contraer la diabetes, que es una enfermedad crónica y hasta ahora sin cura. Como fuese, es mejor dejar en el archivo el mito de que los dientes careados y que se dejan bajo la almohada permiten conseguir monedas, los profesionales señalan que eso es falso. “Que no se sorprendan si no encuentran monedas bajo su almohada, sino un papelito que diga: SIGA PARTICIPANDO”, dicen.


15

?

os

m a V

¿

D

esde hace 20 años el dúo ch´ukuta Negro y Blanco tocan el corazón de los bolivianos con su inspiradora música que invitan a pensar en la belleza, riqueza y diversidad de Bolivia. En 1999 Christian y Mario se propusieron componer canciones que reflejan el sentimiento nacioFecha: 9/02/2019

nal desde un punto de vista diferente, con un valor poético y con un mensaje esperanzador. Si quieres celebrar sus 20 años y escuchar su sello incomparable, podrás hacerlo este 9 de febrero a partir de las 19:30. La cita es en el Teatro municipal Alberto Saavedra Pérez. Fecha: 4-5-6-7/02/2019

Ch’iti feria de la Alasita en el Parque Urbano Central

“El misterio del estido”, una obra cómica de Willy Camacho Graciela Tamayo y Eric Calancha reponen una obra de comedia basada en el cuento “El misterio del estido” de Willy Camacho. La cita es en el Teatro de Cámara los días 4, 5, 6 y 7 de febrero a partir de las 19:00.

En el Parque Urbano Central se realizará una feria dedicada a los más pequeños con una oferta atractiva para el rescate y transmitir el conocimiento de los feriantes. La cita es el 9 de febrero desde las 10:30. Fecha: 9-10/02/2019

Fecha: 7-8/0/2019

Historias de Fogón, muestra de danzas de Argentina y Bolivia la compañía El Bagual propone Hiun recorrido por regiones de Argentina y el sur de Bolivia. La cita es en el teatro Modesta Sanjinés, desde las 19:30, el sábado 9 y domingo 10 de febrero.

Valses y boleros con Braulio Hito en el Teatro Municipal Con su conocido estilo melancólico, el cantante arequipeño retorna para evocar antiguos valses y boleros. Borracho, su mayor éxito, será parte de programa de dos veladas, el 7 y 8 de febrero a partir de las 19:00.

Foto: Blanco y Negro

Negro y Blanco, 20 años de pintar Bolivia


En 1907 comenzaron a transitar por las calles de Oruro los tranvías

16

Hechos de Oruro para compartir O

ruro guarda historias inéditas que acontecieron en el cotidiano vivir, en diferentes épocas. Sus calles, parques, avenidas, plazas y muros son testigos mudos de hechos que quedaron allí y que son poco conocidos. Así, día a día, orureños y no orureños se pasean por esos sitios sin saber que en ellos hubo acontecimientos de primer nivel. Con la idea de recuperar para todos ese “tesoro escondido”, los hermanos Fabrizio y Maurice Cazorla emprendieron investigaciones y se encontraron con hechos que comparten con Al Vuelo. Nos remontamos a 1813. Ese año en Vilcapugio flameó la bandera argentina, luego de una batalla librada en las pampas orureñas

con el Ejército Realista. Esa bandera hasta ahora es conservada en la Casa de la Libertad de Sucre. Los Cazorla plasman ese y otros en una revista, “Historias de Oruro” que permite valorar el rico pasado de esa ciudad, desde siempre protagonista en la construcción de Bolivia.

El amigo de Hitler vivió en Oru ro La historia habla de Ern est Röhn, un hombre que era muy amigo de Adolfo Hitler. En 1930, de regreso en Alemania exp resaba su añoranza por los pai sajes y riqueza de Oruro, y en sus veladas solía entonar el Himno Nacional. Se cuenta que la melod ía encantaba al dictador Hitler. le

El discurso de Simón Bolíva

r En los inicios de la Repúbl ica, en la esquina de las calles Sucre y La Plata había un tambo. Allí, desde un balcón el liberta dor Simón Bolívar pronunció el 17 de septiembre de 1825 un disc urso como Presidente, pero nad ie registró sus palabras.


17

El ingreso del primer ferrocarril a Oruro el 15 de mayo de 1892 por la plaza 10 de Febrero.

Fotos: Fabrizio Cazorla

La plaza 10 de Febrero era el punto de encuentro de los orureños

La historia del colegio Bo

lívar

En las hojas más antiguas de la historia del Colegio Nac ional Bolívar se refleja el trabaj o del mentor y lumbrera que fue Simón Rodríguez, maestro del Libe rtador de América. El Maest ro fue guía de los profesores, los primeros estamentos estudiant iles y del “Tribunal Examinador”.

Los primeros tranvías Dos jóvenes y visionarios empresarios, Natalio Condarco y Fabio Espejo, fueron los artífic es de la implementación de los tra nvías en la ciudad de Oruro. Fue el 9 de julio de 1907 cuando por las calles Colombia y 6 de Octubr e recibieron con algabrabía este medio de transporte.

El traslado de Eduardo Aba roa Moisés Espinoza Aliaga fue el maquinista del tren que salió de Oruro a la 01.00 del 22 de marzo de 1952 trasladand o los restos del héroe Eduardo Abaroa rumbo a La Paz. Actualme nte los restos del héroe del Topáte r descansan en la Basílica Me nor de San Francisco en La Paz.


18

Mucho más que Carnaval E

l 10 de febrero de 1781 es un momento fundamental para la construcción del país, porque por primera vez se habló de la constitución de una patria. Allí en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los primeros gritos libertarios de América, como parte de la prolongada Guerra por la Independencia. De clima frío y seco, ubicado a 3.700 msnm, al oeste del país entre La Paz y Potosí, Oruro es una región minera, desde hace siglos. Es famoso por su Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Pero es mucho más que eso. Es una planicie con atractivos únicos para apreciar el altiplano, la fuerza del hombre ante el duro socavón y el misterioso diálogo entre religiosidad y cotidianidad de los pueblos indígenas.


19

Fotos: Marka Registrada

Oruro, conocido como departamento minero, fue el sostén principal de la economía nacional

Ubicada al Noroeste de Oruro está el nevado Sajama

En el faro de Conchupata se izó por primera vez la tricolor



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.