Revista Al Vuelo 2da edición

Page 1

Pablo Escobar

El Pájaro que vuela alto

Año 1 Nº2, jueves 6 de diciembre de 2018 CIRCULACIÓN SEMANAL Y DE LECTURA COMPARTIDA

La mexicana Carmen Salinas, en exclusiva con Al Vuelo


+ B ILLETAJE

E LECTRÓNICO T ARJETA I NTELIGENTE

Tecnología 100% desarrollada por ingenieros bolivianos, un producto de: Aliado estratégico: Miembro de:

INTRATICKET es una plataforma que apoya la gestión eficiente de ticketing en sistemas de transporte público, control cont de acceso, gestión de parqueos y peajes. Galardonado con el Premio Innovatic a la mejor solución en la categoría E-Negocios.


4

L

E

Los jóvenes: el alma y espíritu de Mi Teleférico

Staff

l buenos días de cada mañana, la sonrisa que se regala al cruzar cada molinete de Mi Teleférico, la disponibilidad inmediata al llamado de ayuda, son algunas de las acciones diarias que hacen de Mi Teleférico un referente de transporte y que los usuarios se apropien de su sistema, una labor importante conseguida por los jóvenes del programa Trabajo con Altura. Ya son 1.119 jóvenes que pusieron el corazón en cada bienvenida y despedida a los usuarios. La octava y más reciente generación compuesta por 239 jóvenes cumplió su objetivo: impartir los valores de la Cultura Teleférico a los usuarios. “Estos jóvenes y señoritas se han convertido en el alma de Mi Teleférico porque ellos entregan alegría, cordia-

lidad y calidez a nuestros usuarios”, afirma César Dockweiler, gerente Ejecutivo de Mi Teleférico. El programa Trabajo con Altura comenzó desde 2014 y tiene el objetivo de brindar una primera experiencia

Al Vuelo es una revista de Mi Teleférico Todos los derechos reservados 2018 Producida por

laboral a jóvenes universitarios. La empresa estatal abre sus puertas a todo aquél joven con ganas de aprender y deseos de superación, a través de pasantías y oportunidades porque creemos en su valor y aporte.

César Dockweiler Gerente Ejecutivo Mi Teleférico Multimedia Infopública S.A. Redacción y departamento comercial: 2971808 Email: alvuelo.revista@gmail.com

En manos de la Collita brilla el aguayo

a valentía, actitud, fuerza y elegancia de la mujer de pollera fueron la fuente de inspiración para la orureña Sumaya Calvetty quien no dudó en crear un emprendimiento dedicado a la chola paceña. El mismo, también está enfocado a revalorizar los textiles tradicionales y convertirlos en arte. “Soy alguien que ha vivido en el campo y ahí surgió un sentimiento de amor por todo lo que es nuestro, por nuestros tejidos, por todo”, relata con enstusiasmo. Así surge Collita, una línea de pañoletas diseñada en una combinación entre telas de aguayo y tul, elementos que utiliza la mujer de pollera en su cotidiano vivir. Sumaya va en busca de la originalidad, por ello acude a los talleres donde confeccionan prendas como el aguayo y enaguas para rescatar saldos que serán base de sus creaciones. Las pañoletas son vendidas en tres tiendas de la ciudad de La Paz: Una es Mica, ubicada en la calle Murillo y Sagárnaga. Otro punto de venta está en la boutique Época, en la calle Linares y otro en el centro cultural Casa Azul, en San Miguel.

Costo Los precios de las pañueletas oscilan entre los Bs 50 hasta los Bs150.

5


6

7

Carmen pidió y la Virgen de

Urkupiña cumplió

C

Carmen Salinas, famosa actriz mexicana, fue villana o madre sacrificada en sus interpretaciones, pero ese corazón apasionado no es solo de telenovela, porque está lleno de fe y hacia la Virgen de Urkupiña. La actriz, contó “Al Vuelo” que durante el rodaje de la película boliviana “Añoranzas”, oró con mucha fe a la Virgen patrona de Cochabamba y ella cumplió su pedido. “¡Ay! Madrecita, quita esta agua porque fíjate que vamos a filmar y la lluvia nos va a estorbar, ayúdame a que se quite este mal tiempo”, rogó antes de llegar al templo de San Idelfonso que alberga la imagen. Lo cuenta y aún no lo cree, ya que al subir las gradas del templo de la Virgen, las nubes dieron paso al sol y se lograron filmar las escenas donde participa la actriz mexicana. Durante más de 55 años de carrera participó en al menos 50 telenovelas y 150 películas que la hacen una actriz muy querida no solo en su natal México sino en el

continente. “Ya llevo más de 55 años de carrera artística y mientras Dios me dé fuerzas voy a seguir haciendo lo que me gusta”, aseguró a la revista “Al Vuelo”. Carmen Salinas visitó por tercera vez nuestro país, la primera fue en 2015 cuando fue invitada por el productor boliviano Omar Villarroel a participar en el filme “Norte Estrecho”. Este año otro cineasta boliviano, Rubén Villarroel y el cantante David Castro, viajaron hasta México para explicarle el proyecto cinematográfico “Añoranzas”, que describe el amor de los migrantes por su patria pese a la distancia. “Añoranzas” el sentimiento de un migrante El filme boliviano se basa en la conocida canción compuesta por David Castro, fue un éxito de seguidores de la música cumbia en los años ´90.

El charquekan

E

De la mina al menú

l Charquekan nace en los centros mineros de Oruro, eran los hombres de la mina que calmaban el hambre después de las largas jornadas en los socavones con la carne de llama deshidratada y tostada que mantenía sus bondades alimenticias. En la actualidad ese sencillo bocado que alimentaba a los hombres que extraían el mineral, se encuentra entre los más codiciados alimentos por su exquisito sabor y es conocido como el plato tradicional de la capital orureña, que alberga el carnaval más espectacular del mundo declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La carne de llama deshidratada, conocida

Receta

2 kilos de carne de llama 8 papas 1 libra de mote Queso Preparación Cortar la carne en lonjas y colocar al sol durante una semana como charque, tostado hasta quedar crocante, se acompaña con una bondadosa porción de mote de maíz, papa cocida con cáscara, huevo duro y una rodaja del delicioso queso criollo, y no puede faltar la llajua. Oruro capital del folklore boliviano, cuenta con varios locales que ofrecen éste delicioso plato; sin embargo, uno

hasta que esté deshidratada. La var la carne hacerla cocer unos 20 minutos retirarla del fuego y escurrir. Martajar la carne y desmenuzarla. En un sartén po ner aceite y fritar la carne hasta que esté crujiente. de los lugares más concurridos y tradicionales es el restaurante “El Puente” ubicado en la zona Norte. Su dueña, Lidia Mena sigue con la tradición que empezaron sus padres hace 50 años promoviendo esta preparación que no solo alimenta el cuerpo si no también el alma.


8

U

bicada a 116 kilómetros de La Paz en el municipio de Chulumani, Sud Yungas, se encuentra la población de Chirca. Fundada el 18 de septiembre de 1686, alberga a unos 450 habitantes aproximadamente. La localidad es conocida a nivel nacional e internacional por su santuario donde se encuentra y se venera a la Virgen de la Natividad, cuya leyenda cuenta que su imagen apareció en un cerezo como una paloma blanca cuando un viajero buscaba agua en una laguna que había en el lugar y fue cuando vio el reflejo de una mujer resplandeciente. Se trataba de la Virgen que estaba en una rama del cerezo. En ese momento había un desastre natural en el pueblo. Dentro de sus antecedentes históricos está el cerco a Chulumani, el año 1771 cuando los comunarios de los Yungas se levantaron contra la colonia española. En su momento, Chirca fue un centro de intercambio de productos entre los Yungas y La Paz. En la parte denominada el Astillero existía la famosa aduana de la coca.

A 116 km

En el departamento de La Paz se encuentra la población de Chirca, en Los Yungas.

Desde el cerezo, la Virgen bendice a

Chirca


10

11

E

n cada gol extiende sus brazos, apunta al escudo atigrado o lo celebra con su gente. Siempre aguerrido, decidido. Pablo Escóbar juega con pasión cada minuto que pisa el césped y eso lo aprendió en Bolivia, la tierra que cambió su vida y le abrió las puertas hace 14 años. El Pájaro sentó tanto las garras en el equipo centenario The Strongest que faltan pocos días para que el fútbol le diga adiós pero la historia le dé la bienvenida a una nueva etapa talvez desde el banquillo, dirigiendo en un futuro el equipo al cual se califica como hincha número uno. El futbolista nació un 12 de julio de 1978, es naturalizado boliviano y juega como centro delantero. Vistió la Verde boliviana por primera vez un 20 de agosto de 2008 en la victoria 1-0 ante Panamá, disputado en Santa Cruz

de la Sierra. Con la frente en alto y en una entrevista con la revista Al Vuelo, el atigrado agradeció profundamente a Bolivia que le hizo volar alto. “Bolivia me ha dado muchas cosas, siempre mi agradecimiento será de por vida con este país. Tengo tres hijos nacidos aquí, estoy arraigado. Siempre voy a agradecer las posibilidades laborales para tener una vida tranquila, tener trabajo”, dijo. El Patrón del Gol es el máximo anotador de The Strongest en la historia de la Liga y en torneos internacionales de la Conmebol con 14 tantos marcados (9 en Copa Libertadores y 5 en Copa Sudamericana). El capitán atigrado considera que el fútbol boliviano tiene mucho potencial, aconseja dar mejores condiciones en infraestructura y oportunidades a las divisiones inferiores. “Eso hará que sean mejores deportistas y les permitirá competir en igualdad de condiciones”, dijo. Pablo jugará su último partido como profesional contra Blooming el 19 de diciembre de este año, pues considera que es tiempo de dejar el fútbol antes que el fútbol lo deje a él.

Pablo Escobar

El Pájaro que vuela alto


12

13

Break dance

El mundo de pies o cabeza

E

l piso es el principal elemento para su arte, ellos no solo tienen los pies en la tierra, miran al mundo de cabeza muchas veces cuando el ritmo se apodera de sus cuerpos, ellos son los chicos del Break Dance, que toman espacios públicos para practicar y demostrar sus malabares y su destreza. Este arte no tiene fronteras de género, hombres y mujeres conviven en sinfonía y comunidad, con

el lenguaje del cuerpo expresan sentimientos, valores y resistencia física, el break dance combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, de artes marciales, gimnasia y funk. La lista de movimientos es infinita, la resistencia física es un requisito fundamental como lo demuestra Álvaro Choque un joven que estudia y trabaja pero que sabe que la constancia en los entrenamientos

puede llevarlos a cruzar fronteras y competir internacionalmente. Entre ellos hay estudiantes, técnicos, profesionales que comparten este arte en las noches porque los horarios no les permiten en otro momento, pero que el amor a lo que hacen no les permite dejar de ser los chicos del Break que deleitan a los transeúntes que tienen la suerte de verlos en la San Francisco o en predios del edificio de ENTEL.

La Paz, las estrellas en la tierra

L

a magia en la ciudad del cielo inicia en las noches, cuando esta infinita hoyada empieza a vibrar con el titileo de las luces en sus laderas, cerros y en la profundidad del sur paceño. Turistas asombrados por las imágenes de cerros vivientes no paran de fotografiar a nuestra Oh Linda La Paz, y no es para menos porque la reconocida revista National Geographic la considera como una de

las diez metrópolis más sustanciales para el disfrute nocturno. No se necesita buscar un lugar especial para apreciar la belleza nocturna de la ciudad más alta del mundo, desde cualquier punto la vista impresiona, enamora y atrae y te invita a realizar un recorrido por calles y miradores cargados de mística y belleza que se intensifican al caer la noche.


14

Autopista segura y beneficiosa

La carta de presentación

C

hoferes, pasajeros y quienes viven en cercanías de la autopista se sienten satisfechos y esperan con ansias el día de la inauguración de la obra para que esta pueda ser habilitada, luego de dos años. “Estamos contentos porque es una carretera amplia y va permitir un flujo mayor de vehículos”, expresó el ejecutivo de la Federación de Choferes, Ismael Fernández. Las personas que utilizan la vía están convencidos que estarán más

15

$us 42 millones fueron invertidos por el Gobierno central en la obra de la Autopista seguros con las construcción de las nuevas pasarelas. “Antes que se arregle la autopista cruzábamos de un lado a otro exponiéndonos al peligro, muchas personas han perdido la vida así. Ahora

hay nuevas pasarelas y estamos contentos por ello”, opinó Mónica Castillo, vecina de la zona La Portada. La espera está muy cerca de terminar. Han pasado más de 40 años desde el estreno de la autopista La Paz-El Alto. Esa que fue reconstruida por completo para ofrecerles a los bolivianos su vía más moderna. Será la carta de presentación para quienes lleguen a la sede de gobierno. La nueva autopista ofrece mayor seguridad a conductores, pasajeros, viandantes y vecinos.


16

17

?

os

m a V

¿

Albor

E

el telón sube en el campo

l centro Albor con el apoyo de Bolivia Gruppen lanza un proyecto que marca una ruta para actores de teatro en escenarios rurales del país. “Jallalla Pachamama” consiste en poner en circulación espectáculos teatrales en espacios histó-

Fecha: 7/12/2018

ricos del país El circuito teatral se desarrolla desde el 30 de noviembre hasta el 21 de diciembre y recorrerá las poblaciones de: Peñas, Tiwanacu, Sorata, Ilabaya, Llallagua, Catavi y Batallas.

Fecha: 15/12/2018

Rijchariy en concierto en la Casa del Artista

Tierra Alta cierra el año con videoclip

La agrupación de música Rijchariy brindará un concierto el viernes 7 de diciembre donde interpretarán los mejores y reconocidos temas de su repertorio. La cita es en la Casa del Artista, en la calle Potosí y Ayacucho. Fecha: 14/12/2018

La banda de reggae Tierra Alta cierra el año con el estreno del videoclip de su canción titulada No fue un error. El audiovisual rodado en el Valle de las Ánimas presenta una versión “más sentida” y con “más alma” de la banda. Fecha: 10/12/2018

Savia Andina culmina el 2018 con un concierto en el Nuna

El museo de Muñecas expone diez casas a escala

Savia Andina termina la temporada 2011 con una última presentación en el mejor escenario de nuestra ciudad para éstos conciertos, el Teatro Nuna, podrás escuchar un resumen de su trayectoria llena de canciones.

Casas de muñecas, fabricadas entre 1940 y 1950, se exponen en el Museo de Muñecas Elsa Paredes de Salazar, ubicado en la calle Rosendo Gutiérrez entre Ecuador y Sánchez Lima hasta el 10 de diciembre.

Consejos para crecer en

Facebook

Postear con regularidad. Al menos 3 veces a la semana. . Calidad antes que cantidad. Si ya conoces a tu comunidad, sabrás qué es lo que mejor aceptación tiene.

Línea de comunicación definida. Define previamente cuál será la temática de tu página y postea siguiendo esa temática. Dirigirse a tus seguidores de forma adecuada.

Habla de tu producto, marca o empresa, pero también de otros temas que puedan interesar a tu comunidad. Incentiva que los usuarios participen aportando contenidos.


18

El Jengibre, la raíz milagrosa

A

livio de la tos, reducir la inflamación, hasta estimular la producción de leche materna, según algunos especialistas. Es así como el jengibre está en boca de todos como una de las plantas medicinales más beneficiosas del planeta. La raíz de su beneficio radica en el gingerol, su principal ingrediente bioactivo. Sus efectos antiinf la-

Bs 20 Es el precio de una libra de jengibre. Se lo comercializa en todos los centros de abasto y supermercados. matorios y antioxidantes son tan potentes, que incluso lo emplean en la prevención del cáncer y el Alzheimer.

Sin embargo, la nutricionista Julia Laura afirma que si bien el jengibre cuenta con propiedades beneficiosas para la salud también puede ser contraproducente para las personas que tienen ciertos padecimientos, por lo que recomienda utilizar el producto bajo recomendación de un especialista. Por su sabor picante y aromático se recomienda consumirlo con moderación y acompañado de otros alimentos.

www.yacana.gob.bo

info@yacana.gob.bo

@yacanabolivia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.