Universidad Internacional Nueva Luz
Facultad Ciencias de la Educación
DIPLOMADO EN APRENDER A APRENDER
Revista Digital
Estrategias Metacognitivas en el Aula
Discente:
Mirna Carrasco
FACILITADORA:
Ketzy Sánchez
1. Estrategias metacognitivas en el aula
2. La metacognición en el aprendizaje
3. Tipos de metacognición
3.1 Metacognición de la memoria
3.2 Metacognición de la atención
3.3 Metacognición de la comprensión
3.4 Metacognición de pensamiento
4. Habilidades y estrategias metacognitivas en el aula
5. Clasificación de las estrategias metacognitivas
5.1 Estrategias de planificación
5.2 Estrategias de regulación
5.3 Estrategias de regulación
6. Beneficios potenciales de la metacognición en el aprendizaje
7. Promover la metacognición en el aula
8. Video explicativo
9. Bibliografía
Las estrategias metacognitivas nacen de la metacognición, un concepto de la psicología relativamente nuevo, establecido en los años 70 por el psicólogo John Flavell. Sin embargo, fue hasta una década más tarde en la que se empezó a hablar de las estrategias metacognitivas y de su impacto en el desarrollo del talento humano.
Las estrategias metacognitivas son elementos muy importantes para el aprendizaje, ya que no solo buscan una simple transferencia de conocimientos, sino que tienen el objetivo de crear nuevas posibilidades para construir el conocimiento y aplicarlo prácticamente.
Las estrategias metacognitivas son un método que sirve para reflexionar sobre el conocimiento. Esto significa que las personas son conscientes de su propio proceso de aprendizaje.
En comparación con el aprendizaje memorístico, el aprendizaje significativo es un aprendizaje activo, es decir, relacionamos la información nueva con conocimientos previos y construimos una relación entre ellos para una mejor comprensión. Este es resultado de las estrategias metacognitivas, que nos orientan a gestionar el proceso de aprendizaje y reconocer qué información podemos unir para construir nuevos conocimientos.
Las estrategias metacognitivas influyen en cómo procesamos la información y nos ayudan a regular nuestro aprendizaje. Sin embargo, una estrategia no es siempre buena para todos, por eso es importante enseñar a los alumnos a ser conscientes de sus pensamientos y ser capaces de planificar, controlar y evaluar el aprendizaje.
Algunos ejemplos de estrategias metacognitivas son hacer ejercicios de autoevaluación después de haber estudiado algo en concreto, probar diferentes maneras de realizar una misma actividad para valorar qué estrategia nos va mejor o realizar mapas conceptuales para relacionar diferentes conceptos, entre otros muchos ejemplos. En definitiva, las estrategias metacognitivas nos permiten comprender y desarrollar eficientemente la adquisición de nuestro conocimiento.
Las estrategias metacognitivas en el aula son técnicas que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda y efectiva de su propio proceso de aprendizaje. Estas estrategias permiten a los estudiantes tomar conciencia de cómo aprenden, controlar su proceso de aprendizaje y regularlo para mejorar su rendimiento académico.
La educación con base en estrategias metacognitivas tiene como fin que las personas tengan la capacidad de identificar cuándo y cómo aplicar los conocimientos adquiridos. Es importante que los profesores o instructores sean una guía, ya que son los encargados de auxiliarlas en la reflexión de los procesos metacognitivos en el aprendizaje.
¿Qué es la metacognición en el aprendizaje?
El objetivo en la educación es que los alumnos desarrollen un aprendizaje significativo que tenga en cuenta las habilidades de cada uno para generar competencias cognitivas. Cuando aprendemos vamos desarrollando diferentes estrategias que nos permiten aprender, por ejemplo: clasificamos la información, hacemos esquemas o asociamos conocimientos para recordarlos mejor.
Relacionado con lo anterior, la escalera de la metacognición es el proceso de aprendizaje basado en el pensamiento.
A continuación, vamos a ver las cuatro fases de este proceso:
1. Ser consciente de qué se ha aprendido.
2. Recordar el procedimiento de cómo se ha aprendido.
3. Reflexionar de qué sirve lo que se ha aprendido.
4. Ser capaz de utilizar lo que se ha aprendido en otras situaciones. Existen diferentes tipos de metacognición vinculados a diferentes capacidades cognitivas. Cada una de las modalidades metacognitivas ayuda a planificar, organizar y optimizar el pensamiento.
Los tipos de metacognición son los siguientes: Metacognición de la memoria: El conocimiento de la capacidad de la memoria para relacionar y contrastar conocimientos ya almacenados con nuevos conocimientos.
Metacognición de la atención: Conocer la capacidad de focalizar la atención en una tarea o situación determinada. Ser conscientes de los factores que dificultan el mantenimiento de la atención ayudan a optimizar esta capacidad.
Metacognición de la comprensión: Ser conscientes de la capacidad para comprender uno o varios conceptos y utilizarlos. La comprensión nos permite aprender a aprender.
Metacognición de pensamiento: El conocimiento que tenemos de nuestro propio pensamiento. Esta capacidad nos permite reflexionar sobre cómo y qué pensamos.
A continuación, te daremos a conocer algunos ejercicios y estrategias que se utilizan a menudo en el aula para enseñar a los alumnos a que desarrollen cada una de sus habilidades metacognitivas.
Ejercicio 1. Deducir el significado de las palabras según su contexto.
En este ejercicio se les muestran a los alumnos diferentes frases en donde se utiliza una palabra desconocida en contextos diferentes. El objetivo del ejercicio es que los estudiantes deduzcan de esa manera el significado de la palabra desconocida, es decir, basándose en el contexto y principalmente que conozcan la importancia que tiene el que utilicen sus propias estrategias para llegar a un resultado.
Ejercicio
2. Ensayar diferentes maneras para aprender algo nuevo.
Este tipo de estrategia de aprendizaje ayuda a que el alumno conozca diferentes métodos para la adquisición de un nuevoconocimiento, amplíe su visión y pueda escoger el método que le resulte más cómodo o práctico para aprender.
• Ejemplo: Cuando se aprende una palabra nueva, se le puede enseñar haciendo de diferentes maneras como: relacionando la palabra con imágenes, encontrándole un sinónimo con otra palabra que ya conoce, identificándose con el sonido, etc.
Ejercicio 3. Ejercicios de autoevaluación
Después de haber realizado alguna actividad y de haber aprendido un nuevo tema, se les da un tiempo para que se autoevalúen a ellos mismos y reflexionen acerca de su desempeño en esa actividad en específico, haciéndose preguntas como, por ejemplo: ¿de qué manera puedo mejorar mi desempeño en esta
actividad?, ¿qué fue lo que más se me dificultó al realizarla?, ¿qué fue lo que más se me facilitó?, etc.
Ejercicio 4. Ejercicios para desarrollar estrategias cognitivas.
Antes y después de haber llevado a cabo una tarea en específico o en la realización de un examen, se le pide al alumno que analice que estrategias llevó a cabo para cada una de ellas.
Ejemplo: Después de haber realizado un examen que recuerde que tanto se concentró para estudiar, que factores influyeron para que se concentrara o dejara de concentrarse y de qué manera podría hacerlo mejor para la siguiente ocasión.
Ejercicio 5. Plantearse preguntas.
Se trata de promover en los alumnos la curiosidad y el deseo por aprender cada vez más. Por lo tanto, el profesor, en lugar de ser él el que todo el tiempo les esté haciendo preguntas en clase acerca de los temas vistos, pedirles a los alumnos que ellos también le planteen preguntas al profesor. Esto se puede llevar a cabo en clase cuando se esté exponiendo algún tema o en casa cuando los alumnos estén realizando sus deberes escolares y lean sobre algún tema, anotando las dudas
que le vayan surgiendo y que no vengan bien explicadas para al otro día debatirlas con el profesor.
Según J. Jacobs y S. Paris, la regulación de la cognición suele incluir tres elementos: planificación, supervisión y evaluación.
Planificar supone seleccionar las estrategias adecuadas y distribuir los recursos; con frecuencia, también supone fijarse metas, activar el conocimiento existente que sea relevante y administrar el tiempo. Evaluar es valorar los resultados y los procesos reguladores del propio aprendizaje.
Son ejemplos típicos volver a evaluar las propias metas, revisar las predicciones y consolidar y verificar las ganancias intelectuales.
Estrategia de Supervisión consiste en regular y autoevaluar las habilidades necesarias para controlar el aprendizaje. Forman parte de esta categoría actividades como hacer predicciones o hacer una pausa en la lectura, ordenar estrategias y elegir las estrategias de reparación adecuadas.
Estrategia de evaluación: Implica la capacidad de evaluar la propia comprensión y el propio aprendizaje. Los estudiantes que utilizan esta estrategia son capaces de identificar sus fortalezas y debilidades en un tema y pueden tomar medidas para mejorar su comprensión y retener mejor la información.
Entre los beneficios que potencian la metacognición en el aprendizaje podemos mencionar:
• Mayores niveles de rendimiento para los estudiantes: Las prácticas metacognitivas también pueden compensar las limitaciones cognitivas que pueda tener un alumno.
• Se fomenta un aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el por qué, el cómo y el para qué cobran sentido para los estudiantes.
• La metacognición ayuda a los alumnos a ser autónomos en su
aprendizaje y a mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.
• Con este proceso los estudiantes podrán identificar sus éxitos y fracasos, y qué estrategias funcionan mejor para ellos.
• La metacognición ayuda a los estudiantes a transmitir su conocimiento y comprensión a través de tareas y contextos, incluida la comprensión de lectura, la escritura, las matemáticas, la memorización, el razonamiento y la resolución de problemas.
• Tomar conciencia de sus propios estados mentales les permite a los estudiantes pensar en cómo ser felices, respetados y seguros de sí mismos. También son más capaces de comprender las perspectivas de otras personas.
La metacognición puede ser desarrollada y practicada para contribuir a la autonomía de los estudiantes. Para ello, los docentes deben ser capaces de evaluar su propia forma de enseñar y también de aprender para poder ayudar a los alumnos a desarrollar esas estrategias. Algunas actividades y propuestas fomentarán la reflexión sobre el aprendizaje, necesaria para el desarrollo metacognitivo como las siguientes:
• El empleo de metodologías y técnicas de aprendizaje activo: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en retos, etc.
• Los debates: escuchar opiniones de otras y ser capaz de expresar las nuestras. Conocer y respetar otros puntos de vista.
• Emplear métodos de autoevaluación,
• Hacer muchas preguntas y pedir que se respondan en alto: reflexionando entre todos y compartiendo ideas. En resumen, es importante que los docentes comprendan los efectos del desarrolloylaaplicacióndehabilidadesmetacognitivasenelaula,conelobjetivo final de mejorar los resultados de los estudiantes. Las estrategias metacognitivas son herramientas que los estudiantes pueden utilizar para controlar y mejorar sus propios procesos de pensamiento.
https://www.youtube.com/watch?v=prbNY48hVCo
https://chat.openai.com/c/f1154995-9fdc-4b82-ae3d-5aab8dbe18c8
https://www.crehana.com/blog/negocios/estrategias-metacognitivas/
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-metacognicion-ejemplos-yestrategias-4267.html
https://www.psicologia-online.com/habilidades-y-estrategias-metacognitivasen-el-aprendizaje-4225.html
https://sociedaduniversal.com/inclusion/cuales-son-las-3-estrategiasmetacognitivas/
https://www.educacionchile.cl/la-importancia-de-la-metacognicion-en-elaprendizaje/#:~:text=La%20metacognici%C3%B3n%20ayuda%20a%20los,estra tegias%20funcionan%20mejor%20para%20ellos.