Guia de aprendizaje dirección estratégica

Page 1

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA GUÍA DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES: SISTEMA:

Maestría Online

PERIODO:

PRIMAVERA:

NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO: *

Maestría en Dirección de Organizaciones

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: *

Dirección Estratégica del Capital Intelectual

VERANO:

OTOÑO: 2018

INVIERNO:

TRONCO O ETAPA CURRICULAR: CLAVE DE LA ASIGNATURA:

DCI510

TRIMESTRE/ CUATRIMESTRE /SEMESTRE:

Cuatrimestre

NÚMERO DE CRÉDITOS:*

6

GRUPO: 1

PRESENCIALES

EN LÍNEA

NÚMERO TOTAL DE HORAS ASIGNADAS*

0

NOMBRE DEL PROFESOR:

Mirna Ethel Zavaleta Robles

CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL

mirnaethel.zavaleta@upaep.mx

SERIACIÓN

Ninguna

PRERREQUISTOS ACADÉMICOS

Ninguno

*Revisar el mapa curricular del programa académico.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:

96

LABORATORIO

0 ID DEL PROFESOR:

44302


En esta asignatura el estudiante conocerá los elementos que conforman el capital intelectual y sus etapas de desarrollo para posteriormente desarrollar estrategias organizacionales que definan la gestión de dicho capital en diferentes contextos, con base en la cultura organizacional, el capital humano, los procesos de aprendizaje y el capital relacional. Es indispensable que los estudiantes tengan habilidades para la comprensión lectora de textos, análisis crítico y reflexivo que los ayude a comparar y evaluar casos prácticos.

3. COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES A DESARROLLAR:

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Aprecia los ambientes interorganizacionales que respetan a la persona humana, propiciando una cultura sana, para la efectiva dirección estratégica del capital intelectual

Distingue los diversos elementos que conforman el conocimiento organizacional, defendiendo el enfoque integral de la dirección del capital intelectual, para establecer un proceso de alineación de las prácticas de dirección del capital intelectual Aplica estrategias de innovación del desempeño y rentabilidad en la nueva economía del conocimiento, definiendo el rumbo de la gestión del capital intelectual, para impactar en la ventaja competitiva organizacional

Consultar en el programa académico vigente las competencias señaladas.

4. PROPÓSITOS General del curso Diseña estrategias para la gestión del capital intelectual por medio de diversas teorías del conocimiento y la identificación de los elementos que conforman dicho capital con el fin de aplicarlo de manera practica en diversas empresas y generar una ventaja competitiva Formativos


Identifica los procesos adecuados para la dirección estratégica del capital intelectual por medio del análisis de los diferentes modelos de gestión del conocimiento para propiciar un ambiente laboral sano y de respeto a la persona humana en diversas organizaciones. 5. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. La dirección estratégica del capital intelectual y el conocimiento 1.1. Conocimiento, capital intelectual y estrategia: temas y tensiones 1.2. La dirección del capital intelectual y la economía del conocimiento 1.3. Etapas de la dirección del capital intelectual 1.4. Un enfoque integral de la dirección del capital intelectual (CICM) 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

El conocimiento en las organizaciones Mercados, jerarquías y confianza La economía del conocimiento y el futuro del capitalismo: Panorama e interpretación La creación de conocimiento y el conocimiento compartido El significado, la creación del conocimiento y la toma de decisiones El conocimiento organizacional como estrategia emergente El conocimiento, contexto y la dirección de la variación

3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

Perspectivas de la organización basada en el conocimiento Teoría de la organización basada en los recursos Conocimiento vs. Oportunismo Perspectiva de la organización basada en el conocimiento Conocimiento, incertidumbre y teoría emergente de la organización De la teoría económica hacia una organización basada en el conocimiento: Bloques conceptuales Conocimiento y aprendizaje, mercados y organizaciones.

4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Estrategias de conocimiento Réplica de las rutinas organizacionales: Conceptualización de los activos de conocimiento Producto modular y arquitecturas de proceso: Estructuras para el aprendizaje estratégico organizacional Diseños tecnológicos y organizacionales para realizar economías de sustitución Desarrollo de una estrategia de conocimiento


4.5. 4.6.

Alineación de las prácticas de la dirección de capital humano y estrategias de conocimiento: Marco conceptual El conocimiento e Internet: Lecciones de algunas industrias

5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

Estrategias de Conocimiento en la práctica Secuenciación del producto: Co-evolución del conocimiento, capacidades y productos. Exploración y explotación como complementos Por encima y más allá de la dirección del conocimiento Elementos del éxito excepcional Epistemología en acción: Un marco para la comprensión organizacional de procesos sistemáticos adecuados Cultura y conocimiento compartido en una organización de aprendizaje global

6. 6.1. 6.2.

Creación del conocimiento Una teoría dinámica de Creación de Conocimiento Organizacional Dirigir el conocimiento existente no es suficiente: Teoría de la dirección del conocimiento y su práctica en Oriente. La explotación y la exploración del conocimiento: Estrategias para organizaciones creadoras de conocimiento El papel del conocimiento tácito en la innovación grupal La creación de conocimiento en organizaciones globales

6.3. 6.4.

7. Conocimiento a través de las fronteras 7.1. Movilización del conocimiento en alianzas inter-organizacionales 7.2. Formas en que fluye el conocimiento: Modelos entre firmas en la industria 7.3. Oportunidad y restricciones: Transferencia de aprendizaje de cadena a componente 7.4. Conocimiento a través de las fronteras 7.5. Dirección del conocimiento en organizaciones distribuidas 7.6. Cierre de brechas de conocimiento: Aprendizaje en equipos de desarrollo transfuncional dispersos geográficamente 7.7. Dirección del conocimiento de organizaciones públicas y privadas dentro del contexto de fronteras organizacionales flexibles 8. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5.

Dirección del capital intelectual Marco y avances del estado del campo de conocimiento Estudio exploratorio de desarrollo de medidas y modelos Dirección y divulgación del Capital Intelectual Capital social, capital intelectual y ventaja organizacional Oportunidades emprendedoras del Capital Social y del Conocimiento en ambientes de alta tecnología


8.6.

El Liderazgo en el aprendizaje organizacional

6. ESTRATEGIAS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Chats. Propicia la discusión y el análisis de las temáticas y proyectos de investigación de los estudiantes en Chats temáticos.

EVIDENCIAS (PRODUCTOS DE APRENDIZAJE) Chats. Participa en un Chat temático donde discute sobre proyectos, lecturas o experiencias profesionales, aportando análisis desde su perspectiva profesional.

Artículos y lecturas on line. Crea un Blog para analizar y discriminar las lecturas, Videos y Casos subidos a Blackboard; de acuerdo a las propuestas de investigación, mostrando los avances como una aportación a la clase.

Artículos y lecturas on line. Participa en los Blogs de análisis de Lecturas Videos y Casos; aportado al grupo como contribuyeron a su experiencia profesional o su proyecto.

Casos de estudio: Solicita el análisis e incorporación de los estudios de caso a las propuestas de investigación y se suma al aprendizaje colaborativo con asesorías síncronas y asíncronas de los proyectos de investigación y trabajos en equipo, a partir de grupos temáticos que colaboran en línea con documentos compartidos Foro de discusión Coordina la creación de foros donde comenten las mejores prácticas y casos de estudio de diversas empresas Proyecto. Solicita la elaboración de Proyecto Final del proceso de gestión

Casos de estudio: Integra a los estudios de caso su experiencia profesional y se suma al aprendizaje colaborativo en los trabajos asignados para resolver en Equipo a partir de grupos temáticos, colaborando en sesiones síncronas y asíncronas con documentos compartidos. Foro de discusión Comparte con el grupo las mejores prácticas en foros en línea. Proyecto. Elabora un Proyecto Final de aplicación práctica del proceso de gestión de capital intelectual (solo o en equipo) para una empresa.


del capital intelectual (solo o en equipo) con un enfoque práctico.

7.

INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN (SUMATIVA) Criterios de Evaluación

Participación en foros Tareas y actividades Proyecto final

Ponderaciones 20 % 60 % 20 % Total:

100%

8. RECURSOS EN AULA Libros Casos Prácticos Lecturas Journals Plataforma Blackboard

EN LABORATORIO

OTROS

9. NORMATIVIDAD DEL CURSO: 1. 2. 3. 4.

Se espera que el estudiante participe en las sesiones síncronas La entrega de las tareas debe ser el día señalado en cada actividad. Participar activamente en los espacios colaborativos Para aprobar el curso se requiere 90% de participación en los Foros, Blogs, Chats y equipos de colaboración.


10. REFERENCIAS: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Cruz, Ruiz (2011), Capital Intelectual y su Relación con el Rendimiento: Las Empresas Intensivas en Conocimiento; (1ª Ed.), España: EAE Académica Española 2. Gairín, J. y Cols. (2012), Gestión del Conocimiento y Desarrollo Organizativo: Formación y Formación Corporativa, (1ª Ed.), Barcelona: Wolters Kluwer. 3. Hernández, G, P., Flores, Z. R. (2011), El Capital Intelectual y la Administración del Conocimiento. Relación en el Desempeño Operativo de las Organizaciones, (1ª Ed.), España: EAE Académica Española. 4. García, M. J. (2010), Innovar desde el Conocimiento, (1ª Ed.), España: NETBIBLO. 5. Riesco, G.M. (2006). El negocio es el conocimiento. España. Ediciones Díaz de Santos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Santillán de la Peña, M.t (2010), Gestión del Conocimiento: Modelo de Gestión de Empresas del Siglo XXI, (1ª Ed.), España: NETBIBLO. 2. Ugalde, B. N. (2012), Capital Intelectual e Innovación: Una Sinergia Necesaria, (1ª. Ed.),USA: Reviews. 3. Villarreal, R. y Villarreal, T. (2010), La Empresa Competitiva Sustentable en la Era del Capital Intelectual: IFA Inteligente en la Organización, Flexible en la Producción, Ágil en la Comercialización; (1ª Ed.), México: Mc Graw Hill. 4. Santillán de la Peña, M. (2010), Gestión del Conocimiento: Modelo de Gestión de Empresas del Siglo XXI, (1ª Ed.), España: NETBIBLO. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1. http://biblioteca.upaep.mx RECURSOS EN LÍNEA 2. Valhondo, D. (2006). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Recuperado el 7 de mayo de 2016 de https://play.google.com/books/reader?id=39MIwUU4rpgC&printsec=frontcover&output=reader&hl=es&pg=GBS.PR18 3. http://www.eumed.net/ce/2015/1/conocimiento.html 4. Armas, O. Y. “La gestión del conocimiento, potenciado por el capital intelectual”, Revista Contribuciones a la Economía (febrero 2015). Recuperado el 7 de mayo de http://eumed.net/ce/2015/1/conocimiento.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.