Nuestra Gente Gente
EDICIÓN ENERO-MARZO, 2023
LA LEY 368-22 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO DE SUELO Y ASENTAMIENTOS

HUMANOS
Análisis - Coyunturas - Aportes











EDICIÓN ENERO-MARZO, 2023
LA LEY 368-22 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO DE SUELO Y ASENTAMIENTOS
HUMANOS
Análisis - Coyunturas - Aportes
a Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos establece el marco regulatorio, institucional, conceptual y metodológico para regir los procesos de ordenamiento del territorio y uso del suelo en sus diferentes escalas, definiendo los instrumentos necesarios para cada proceso; e identificando los roles y funciones de los distintos órganos del Estado, sectores y actores sociales involucrados en las dinámicas territoriales.
Esta ley orgánica constituye un gran aporte a la adecuada regulación, presente y futura, de las actividades humanas que se realizan en el territorio de la República Dominicana y procura garantizar la sostenibilidad ambiental, proteger los suelos agrícolas y regular la expansión urbana.
La legislación establece el marco común necesario para que el Estado dominicano, de conjunto con la sociedad, pueda avanzar en el proceso de ordenamiento y ordenación del territorio que definen la Constitución de República
Dominicana y la Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12), con el objetivo de orientar la ocupación del territorio y ordenar los procesos sociales, ambientales, económicos y políticos que hacen parte de las dinámicas de los suelos donde intervienen el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía en sentido general.
El ordenamiento territorial es la política de Estado, al servicio de los intereses generales, que contribuye a la organización del territorio acorde
a sus potencialidades, limitaciones y expectativas de la población, procurando que sea compatible con la conservación, uso y manejo de los recursos naturales y conforme a los objetivos de desarrollo para mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos colectivos y difusos. Debe ejercerse de acuerdo con la Constitución y las leyes, e integrar los instrumentos de planificación, evaluación, control y gestión participativa del uso del suelo y ocupación del territorio regulados en la ley.
Desde el inicio de la presente gestión de Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo trabaja en el desarrollo de instrumentos indispensables para el ordenamiento del territorio nacional.
Asimismo, en la actualidad el Ministerio de Economía se encuentra inmerso en la labor de diseño del Reglamento de Aplicación de la Ley 368-22.
La iniciativa es un instrumento con la cual el gobierno dominicano cuenta para complementar las políticas sociales con intervenciones a nivel local que identifiquen y respondan a las necesidades de una genuina generación de ingresos y reducción de la vulnerabilidad
El Proyecto de Inclusión Productiva y Resiliencia de las Familias Rurales Pobres, PRORURAL Inclusivo y Resiliente, tiene como objetivo contribuir a promover actividades generadoras de ingresos y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales, así como aumentar la resiliencia y el acceso a los mercados de productos, servicios y de empleo de las familias beneficiarias.
De igual forma, contribuir a superar la persistencia de la pobreza monetaria de la vulnerabilidad de las familias rurales pobres a través del apoyo al desarrollo e implementación de Planes de Inclusión y Resiliencia (PIRs).
Se destacan dentro de sus objetivos específicos mejorar la sostenibilidad de los ingresos de las familias y su resiliencia ante crisis y choques de origen climático, am-
Señora Lara, directora de cooperación multilateral, Miriam Guzmán Viceministra de Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura, Olaya Dotel viceministra de cooperación internacional, Pável Isa Ministro de Economía, Yamel Valera Viceministro Administrativo y Financiero, José Rafael Paulino Viceministro de Planificación Ministerio de Agricultutura.
bientales, económicos y sociales facilitando la recuperación lo más rápidamente posible, así como promover instancias de diálogo y coordinación interinstitucional en favor de la inclusión productiva y gestionar el aprendizaje, planificación, seguimiento, evaluación, manejo del conocimiento y gestión del proyecto.
PRORURAL es un instrumento que cuenta el gobierno dominicano para complementar las políticas sociales con intervenciones a nivel local que identifiquen y respondan a las necesidades de una genuina generación de ingresos y reducción de la vulnerabilidad, basada en las demandas, capacidades y expectativas de las familias, aprovechando las opor-
tunidades que ofrece el marco institucional y capitalizando las lecciones generadas por las políticas sociales.
La iniciativa cuenta con tres ejes estratégicos, que son: inclusión productiva y género, resiliencia y, seguridad alimentaria y nutricional, por lo que para promover la articulación interinstitucional se firman convenios con entidades públicas que lo impulsen, como el Ministerio de la Mujer y Supérate para promover la inclusión productiva de las mujeres y las familias vulnerables en las zonas rurales; así como también, acelerar el proceso que permita a las familias que están recibiendo subsidio del Estado salir más rápido del estatus socioeconómico en el que se encuentran.
Con el instituto de crédito cooperativo para promover la creación y fortalecimiento de cooperativas rurales de producción, fortaleciendo de esta forma sus áreas de gobierno y de gestión empresarial; con el Ministerio de Agricultura para la asistencia técnica y
acompañamiento a las organizaciones y familias del sector agropecuario como estrategia que les permitan ser más competitivas y con el Programa de Tecnificación de Riesgo para fortalecer las capacidades de resiliencia de las familias ante las sequias frecuentes que ponen en riesgo sus cosechas y la crianza de sus animales.
Además, con el Banco Agrícola promover mecanismos que les permitan a las organizaciones y a los productores tener acceso a recursos para financiar sus necesidades de inversión y reducir los riesgos ante fenómenos naturales, y con el SIUBEN como mecanismo que permita llegar a las familias más vulnerables.
En ese sentido, la población objetiva está compuesta por familias de pequeños productores y familias sin tierra con elevados niveles de pobreza multidimensional y monetaria. El proyecto introducirá un enfoque de apoyo a las cadenas productivas agropecuarias definidas por el mercado, basado en el apoyo a Organizaciones
Económicas Rurales (OERs) de productores que viven en condiciones de pobreza, en particular organizaciones que integran mujeres y jóvenes, mediante un proceso participativo, ambientalmente sostenible y equitativo en el área de influencia.
La estrategia de entrada del proyecto a las provincias donde se implementa ha sido realizada mediante convocatorias a las OERs a presentar sus demandas de apoyo a iniciativas económicas enmarcadas en las estrategias de desarrollo provinciales, organizado por el Consejo de Desarrollo Provincial y las Oficinas Regionales del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Asimismo, el proyecto PRORURAL se ha integrado como un componente de la dimensión Productiva de la Estrategia de Desarrollo para la Zona Fronteriza que impulsa el Ministerio de Economía en las siete provincias fronterizas priorizadas, Santiago Rodríguez, Montecristi, Dajabón, Elías Piña, Baoruco, Independencia y Pedernales.
En tal sentido el proyecto se implementará a través de los componentes de inversiones para la inclusión productiva y la resiliencia de las familias rurales pobres, el diálogo de políticas interinstitucional y la planificación, seguimiento, evaluación, manejo del conocimiento y gestión del proyecto.
El proyecto atenderá aproximadamente 14,970 familias rurales, integradas por 57,780 personas de las cuales 26,940 recibirán beneficios directos del proyecto, asociadas en grupos u organizaciones de diferente naturaleza.
Dentro de las Organizaciones Económicas Rurales beneficiarias y los Planes de Inclusión y Resiliencia aprobados se encuentra la Cooperativa de Producción y Servicios Múltiples de Apicultores La Fronteriza (COOPFRON), con el objetivo de incrementar los ingre-
sos y la rentabilidad del negocio de producción y venta de jabones ecológicos, miel y otros productos derivados de la colmena (Polen y Jalea Real), por un monto aportado por el gobierno dominicano de 5 millones 480 mil 720 pesos, y un aporte de contrapartida de la organización de 864 mil 050 pesos. Del proyecto serán beneficiadas 123 personas de manera directa, de las cuales 63 son mujeres y 17 son jóvenes, con un monto.
La Asociación de Pescadores Guardianes Marinos de Buen Hombre INC, (ASOPEGUAMA), a fin de mejorar la logística de la pesca de mar y acceso a mercados, mediante la adquisición y uso de equipos de pesca adecuados y desarrollo de capacidades de los socios, por un monto no reembolsable, aportado por el gobierno dominicano, de 4 millones 398 mil 220 pesos y un aporte de contrapartida de la organización de 2 millones 888 mil 125 pesos, de los cuales serán beneficiadas 67 familias, incluyendo 11 jóvenes. De igual modo el PRORURAL impactará el crecimiento económico
Todos los planes incluirán un acompañamiento y asistencia técnica directa a los miembros de la organización durante 18 meses.
y medioambiental en el paraje La Lima, sección Palmarejo, municipio San Ignacio de Sabaneta, provincia Santiago Rodríguez, a través de la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona de la Lima, INC, con un monto, aportado por el gobierno dominicano de 5 millones 500 mil pesos, y un aporte de contrapartida por la organización de más de un millón de pesos. La iniciativa beneficiará de
manera directa a 100 personas de escasos recursos, de las cuales 35 son mujeres y 20 son jóvenes
Así mismo impulsa el crecimiento del sector de la pesca en el municipio Monción, provincia Santiago Rodríguez, a través de la Asociación de Pescadores de la Presa de Monción (ASOPEPREMON), con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA), por un monto de aportado por el gobierno dominicano de más de 4 millones de pesos y un aporte de contrapartida de la organización de 2 millones 420 mil pesos, beneficiará 65 familias de las cuales 15 son mujeres y 40 son jóvenes.
Además contribuye al desarrollo comercial y turístico de las playas en el municipio San Fernando de la provincia Monte Cristi, a través de la Asociación de Comerciantes
Playas Bucan, Popa, Punta Mangle de Monte Cristi (ACOPLABUPUMAN), con un monto aporta-
do por el gobierno
dominicano de 6 millones 838 mil 600 pesos, y una valorización del aporte de contrapartida de la organización de 2 millones 917 mil 400. a fin de incrementar los ingresos y el nivel de vida de 251 familias, de los cuales 83 son mujeres y 33 son jóvenes.
Todos los planes incluirán un acompañamiento y asistencia técnica directa a los miembros de la organización durante 18 meses para la implementación del PIR.
Los asentamientos humanos podrán realizarse únicamente en terrenos titulados, donde las normas municipales de uso del suelo lo autoricen en atención a la existencia o previsión de desarrollo de servicios básicos y vías de acceso y comunicación adecuadas.
La Ley 368-22, promulgada por el presidente Luis Abinader el pasado 22 de diciembre, establece el marco regulatorio para el ordenamiento territorial, el uso del suelo, la formulación y ejecución de los planes de ordenamiento territorial en los distintos niveles político-administrativos, atendiendo a
lineamientos de interés ambiental, cultural, económico, social, de gestión de riesgos y desarrollo sostenible.
La Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos es un mandato de la Constitución que
estaba pendiente de cumplimiento desde 2010 y que hoy es una realidad.
Para el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras la ley es un gran aporte a la adecuada regulación, presente y futura, de las actividades huma-
nas que se realizan en el territorio de la República Dominicana.
Isa Contreras afirma que la legislación procura garantizar la sostenibilidad ambiental, proteger los suelos agrícolas y regular la expansión urbana.
“Además de grandes inversiones, el Gobierno también está haciendo pequeñas obras allí donde más se necesitan, a través del Fondo de Cohesión Territorial, apoyando a los gobiernos locales de los 50 municipios y distritos municipales más pobres del país para cambiar la vida de su gente”.
“Este modesto fondo está cofinanciando 121 pequeños proyectos en esos 50 territorios. Se trata de obras públicas e iniciativas económicas que han sido identificadas por las comunidades y sus autoridades como de alto interés y que han sido evaluadas como de alta rentabilidad social como la construcción de aceras y contenes, funerarias y cementerios, mataderos, mercados, parques, y proyectos económicos comunitarios y de protección del medioambiente”.
Al expresar su valoración sobre la ley, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Domingo Matías, explica que “la ley viene a llenar un vacío importante, porque el ordenamiento territorial es un mandato de la Constitución de la República, por tanto, es importante que el país disponga de ese marco jurídico. Esta ley evitará que se construya donde se quiera y como se quiera, y fomentará que se construya como se debe construir en función de lo que mandan las normas”.
En su artículo 6 la Ley 368-22 define el ordenamiento territorial como la política de Estado al servicio de los intereses generales que contribuye a la organización del territorio y debe ejercerse de acuerdo con la Constitución, las leyes y los instrumentos de planificación regulados en esta ley.
“Queremos llevar a un nuevo nivel el tema del financiamiento a los gobiernos locales, para lo cual el Ministerio de Economía dispone del Fondo de Cohesión Territorial, que tiene consignado 500 millones de pesos y que está financiando obras a los ayuntamientos de los municipios más pobres del país”.
El Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SNOT) estará conformado por el conjunto de órganos, instrumentos, procesos y normativas al servicio del Estado para la definición de políticas, objetivos, metas y prioridades del uso y ocupación del territorio en las distintas unidades político-administrativas.
El SNOT será coordinado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que velará y garantizará, entre otros aspectos, que las inversiones públicas, respondan a un equilibrio razonable entre las distintas unidades político-administrativas que conforman el territorio nacional.
En el capítulo IV de las competencias institucionales, el artículo 15 señala que el Ministerio de Economía dispondrá de una estructura organizacional para supervisar y evaluar la implementación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, los planes regionales, municipales y especiales y el buen funcionamiento del sistema.
Asimismo, en el artículo 16 se establece que el Ministerio de Economía tendrá a su cargo las tareas de coordinación vertical necesarias entre los niveles municipal, provincial, regional. nacional y sectorial, a fin de garantizar la coherencia global entre políticas,
planes, programas y acciones referentes al ordenamiento y el desarrollo territorial.
La legislación precisa que el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) es el instrumento de políticas que orienta las decisiones de carácter nacional sobre el uso del territorio, compatibilizando las diferentes políticas sectoriales, con el objetivo de gestionar y aprovechar los recursos naturales de la nación para alcanzar la cohesión territorial, impulsar la competitividad y mejorar las condiciones de vida de toda la población.
De igual modo, sostiene que el Ministerio de Economía es responsable de coordinar el proceso de formulación, ejecución y evaluación del PNOT con los demás órganos competentes del Estado.
Establece que el Ministerio de Economía formulará y dará seguimiento a los planes regionales en coordinación con los entes y órganos dependientes del Poder Ejecutivo, así como con los otros poderes del Estado y los gobiernos locales, apoyado con el Consejo de Desarrollo Regional, para garantizar la participación de las autoridades provinciales y municipales al igual que los actores sociales que integran la región.
También se crea el Sistema de Información Territorial (SNIT) como un instrumento de registro, de integración, y procesamiento integral de datos, para facilitar la formulación de políticas, planes, programas, proyectos y el acceso y uso de la información geográfica, coordinado por el Ministerio de Economía.
En el párrafo II del artículo 23 la legislación puntualiza que los gobiernos locales, a través de las oficinas de planeamiento urbano, son los encargados de impulsar el proceso de formulación, ejecución y evaluación del PMOT (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial), en coordinación con los órganos competentes del Estado y con la participación de las representaciones sociales del respectivo territorio municipal.
Los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) serán técnicamente revisados y validados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo como órgano rector del ordenamiento del territorio y remitido por iniciativa de la autoridad ejecutiva del gobierno local, a su respectivo órgano colegiado normativo y de fiscalización, para su aprobación mediante ordenanza municipal.
En el párrafo I del artículo 24 detalla que los gobiernos locales que cuenten con la capacidad productiva, económica y de recaudación en su demarcación con una población mayor a quince mil habitantes conforme al censo nacional de población y vivienda realizado en 2010, gestionan y autorizan el uso de suelo, a través de la oficina de planeamiento urbano creada para tales fines, y en coordinación con el Ministerio de Economía para el ordenamiento territorial.
Los gobiernos locales que no cuenten con la condición señalada en el párrafo I, realizan la gestión en acuerdo con el municipio al que corresponde su demarcación territorial. Puntualiza que la
Liga Municipal Dominicana sirve como canal de mediación entre los gobiernos locales en caso de ser necesario a solicitud de una de las partes.
De acuerdo con la legislación, los gobiernos locales que cuenten con Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) clasificaran el suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable.
Sostiene que los gobiernos locales que no cuenten con plan municipal de ordenamiento territorial, clasificarán el suelo únicamente en urbano y no urbanizable, salvo que la categoría urbanizable está contemplada en un Plan Supramunicipal.
“Los suelos denominados rurales son los sueloser no urbanizables conforme a esta ley y en todo documento que figure la clasificación rural, se interpretará la clasificación como no urbanizable”, precisa.
Según el artículo 74 de la ley, los asentamientos humanos podrán realizarse únicamente en terrenos titulados, donde las normas municipales de uso del suelo lo autoricen en atención a la existencia o previsión de desarrollo de servicios básicos y vías de acceso y comunicación adecuadas.
Los suelos podrán ser objeto a través del PMOT correspondiente, de las siguientes calificaciones, que se aplicarán según su naturaleza o destino en urbanizado, agropecuario, forestal, minero, costero-marino, servicios especiales, y áreas protegidas.
Indica que las calificaciones del uso del suelo no son limitativas ni excluyen a otras pasibles de ser incluidas en otras leyes complementarias.
Los asentamientos humanos en zonas prohibidas, o incompatibles con el uso del suelo determinado en los Planes de Ordenamiento Territorial no están permitidos, por lo que las autoridades competentes de las unidades político-administrativas aplicarán las sanciones correspondientes a quienes los impulsen y ejecuten.
La Constitución dominicana en su artículo 194 establece “que es prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático”.
La Carta Magna en su artículo 193 consagra como principio de organización territorial que “la
República Dominicana es un Estado unitario cuya organización territorial tiene como finalidad propiciar su desarrollo integral y equilibrado y el de sus habitantes, compatible con sus necesidades y con la preservación de sus recursos naturales, de su identidad nacional y de sus valores culturales”.
Asimismo, la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo plantea el diseño e implementación de un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la gestión integral de riesgos, regule el uso del suelo e incentive el aprove-
chamiento sostenible de los recursos naturales, a partir de las potencialidades que presentan las grandes regiones estratégicas de planificación del desarrollo.
La Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales en su artículo 30 establece que se declara de alto interés nacional el diseño, formulación y ejecución del plan nacional de ordenamiento del territorio que incorpore las variables ambientales.
El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías destaca los avances que ha propiciado el Ministerio de Economía en materia de planificación territorial sin contar con esta legislación, como la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, la promulgación de la Ley de Regiones Únicas de Planificación y el acompañamiento a cabildos en la elaboración de sus planes de ordenamiento territorial.
“Incluso, el Ministerio de Economía está trabajando en el reglamento de aplicación de la ley de ordenamiento territorial y ese reglamento podría estar listo mucho antes de lo que suele suceder”, adelanta el viceministro Matías.
Expresa que lo que más le gusta de trabajar en la institución es el trabajo en equipo, la amabilidad y comunicación de los colaboradores y colaboradoras.
Raúl Santos
Analista Programador
El motor que la mueve en el ambiente aboral es el sentdido de pertenencia que sente hacia la institución y el departamento en el cual labora.
Analista Administrativa
Manifiesta que lo que más le gusta de trabajar en la institución es aportar su granito de arena al desarrollo económico y social del país.
Expresa que los retos que día a día asume al intervenir en distintas tareas y procesos informáticos, son los que le motiva a trabjar en la institución.
Técnico en informática
Esperialista sectorial
El pasado mes de febrero fue inaugurada el primer proyecto comunitario en cuestión, la funeraria de la localidad de Gonzalo, en la provincia Monte Plata. La obra beneficiará a sus 5 mil 222 habitantes bajo el privilegio de poder velar sus seres queridos en un espacio digno y confortable.
El distrito municipal de Paradero pertenece al municipio de Esperanza, provincia Valverde, fue elevado a esta categoría mediante la Ley No. 25-06 del 15 de febrero del año 2006. Lo integran las secciones: La Cayota, Loma de Aguacate y La Cabirma, y los parajes: El Murazo, Los Higos y La Lomota.
El Fondo de Cohesión Territorial (FCT) es un instrumento de políticas para el desarrollo rural enfocado en elevar la calidad de las poblaciones con características de vulnerabilidad.
Instituido por el decreto 249-19 emitido por el Poder Ejecutivo, el FCT ya cuenta con 120 proyectos que generaran valor, desarrollo y bienestar a las comunidades y sus residentes.
Las comunidades de Paradero, en la provincia de Valverde, próximo a la línea fronteriza; Rancho Arriba en la provincia de San José de Ocoa; Tábara Arriba en Azua y las localidades La Guázara y La Ciénaga, avanzan en la construcción de las obras priorizadas por sus consejos de desarrollo mediante este instrumento de planificación e inversión pública.
Enclavado en una zona montañosa. Su clima es apto para el cultivo del café. La crisis por la enfermedad de la roya y la broca en el año 2006 obligó a los caficultores y caficultoras locales a desestimar la producción del grano para sembrar otros cultivos e ir introduciendo poco a poco otras variedades de café.
Los caficultores y caficultoras de la Asociación “María Martínez”
del Distrito Municipal Paradero en San José de Ocoa agradecen al gobierno, al Ministerio de Economía y a su instrumento, el Fondo de Cohesión Territorial, la habilitación de la planta de procesamiento de café que permitirá ofrecer mayor calidad en el procesamiento del producto con el objetivo de lograr el crecimiento de la demanda en las provincias aledañas a la comunidad de Paradero.
La habilitación de la planta de procesamiento de café aumentará la productividad y la cohesión social y económica del Distrito Mu-
nicipal del Paradero y permitir la adecuación de la planta física con el interés de sostener la cadena de los procesos en el despulpado del café y elevar la productividad a través de la comercialización y producción del café producido.
Además, creará una infraestructura que permitirá visitas en la temporada baja de la cosecha del café lo que generará el flujo de personas en la planta y dinamizará el flujo social, como parte del plan de negocio para la sostenibilidad de la propia planta.
La localidad de Rancho Arriba es un municipio de la provincia de San José de Ocoa con una alta orografía y dedicado al cultivo de rubros agrícolas, principalmente el café de montaña. El Fondo de Cohesión Territorial, a través del proyecto de mejoramiento de plantaciones de café tiene la finalidad de mitigar los efectos de la enfermedad de la Royal.
Además, permitirá la capacitación técnica a los caficultores y caficultoras asociados a las organizaciones de producción y comercialización del grano. El proyecto impactará a 20 familias para que cada una pueda plantar, sostener y cosechar 10 tareas de café para el sustentar la economía de sus hogares.
Las familias cafetaleras podrán producir anualmente entre 800 a 1000 quintales de café por cosecha, una vez la productividad alcance su punto óptimo, o lo que es
lo mismo a partir del cuatro mes de la siembra. Igualmente tendrán la oportunidad de colocar su producción y sostener su calidad a fin de ofrecer un café con altos estándares, ideales para suplir el mercado nacional o internacional.
Tábara Arriba. Es un municipio de la provincia de Azua. Se caracteriza por una economía agrícola siendo sus principales rubros café, tabaco y guandules y en menor medida, ganado vacuno.
El proyecto de habilitación de la cañada y remodelación de aceras y contenes es un esfuerzo encaminado a la construcción de aceras y contenes en los sectores San Vicente y Jarro Sucio para que sus habitantes se desplacen para que sus habitantes puedan desplazarse por vías peatonales dignas e higiénicas, garantizando la seguridad de los usuarios y flujo de las aguas pluviales.
La joya de la corona del Fondo de Cohesión Territorial para esta co-
munidad de Tábara Arriba, Azua, es la intervención para el mejoramiento de las cañadas La Cieneguita en el sector La Palmita y la cañada de Los Muerticos en el sector Guayacanal de la localidad.
El objetivo general de las obras es reducir la contaminación y establecer un programa de saneamiento, procurando así eliminar los residuos sólidos y las aguas estancadas, a través de la construcción canaletas encachadas, con recorrido 350 metros lineales en los dos sectores, con la finalidad de resolver las inundaciones.
Es un distrito municipal localizado en la zona montañosa de la provincia de Barahona. Sus 6 mil habitantes esperan en la mayor brevedad posible la construcción de la funeraria a través del Fondo de Cohesión Territorial.
La funeraria se construye en una porción de terreno aproximadamente de 430 metros cuadrados. Tendrá una capilla, cuarto frio, dos baños, oficinas operativa y
administrativa, cocina, almacén, área de preparación, área de recibimiento, marquesina, lobby, área de compartimiento y área de jardinería.
El valor social de la funeraria para los residentes de La Guázara es que la obra proporcionará un espacio digno para que los deudos de un difunto puedan velar a sus seres queridos en un lugar confortable. De esta forma, se disminuye la carga presupuestaria de la familia y se proporcionará tranquilidad al resto de la comunidad.
La Ciénaga es un municipio montañoso de la provincia de Barahona. Sus moradores, especialmente la juventud, esperan con ansiedad la terminación de la cancha mixta de baloncesto y volibol en el sector FUDECO de la localidad.
La construcción de la cancha mixta se ejecuta en un área de 367.50 metros cuadrados contará con una grada de hormigón armado y tendrá una acera perimetral de 45.00 metros cuadrados ; dos tableros de fibra de vidrio, dos aros; poste de voleibol y cajuelas dos unidades, malla de voleibol. El propósito de la obra es establecer un espacio destinado a la práctica del deporte de baloncesto y volibol.
Los certificados fueron entregados por el director de Control Interno, Marchelo Robles, y la directora de Recursos Humanos, Dhariana Valdez, quienes destacaron que la capacitación demuestra el compromiso de los colaboradores y colaboradoras con el cumplimiento regulatorio en el Ministerio de Economía.
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo entregó los certificados de participación que acreditan a 26 colaboradores y colaboradoras como auditores internos en las normas ISO
37001:2016 (Antisoborno) e ISO
37301:2021 (Compliance).
La formación fue impartida con la finalidad de apoyar el proceso de adecuación del Sistema de Gestión de Cumplimiento Regu-
latorio y Antisoborno (SISCA), implementado en el Ministerio de Economía.
Los certificados fueron entregados por el director de Control Interno, Marchelo Robles y la directora de Recursos Humanos, Dhariana Valdez, quienes destacaron que la capacitación demuestra el compromiso que tienen los colaboradores y colaboradoras con el cumplimiento regulatorio en el Ministerio de Economía.
El objetivo de esta formación, extracurricular fue proporcionar al personal interno del Ministerio de Economía de las competencias necesarias para la adecuada implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión de Cumplimiento Regulatorio y Antisoborno.
felicito por el interés de participar en este curso y para que de aquí en adelante estos conocimientos trasciendan en nuestro sistema de gestión en el Ministerio de Economía”, apuntó Valdez.
Colaboradores y colaboradoras del Ministerio de Economía reciben sus certificados en las normas las normas ISO 37001:2016 (Antisoborno) e ISO 37301:2021 (Compliance).
“Les
El director de Control Interno, Robles, agradeció en nombre del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo el esfuerzo de los participantes en la formación que contribuye a mejorar la imagen de la institución y del Gobierno Central.
También a aumentar la percepción de confianza y transparencia de los procesos que realiza la institución frente a la sociedad, proveedores, organismos internacionales, entidades reguladoras y rectoras, y otras partes intere-
sadas. Asimismo, Robles apuntó que contribuye a prevenir la corrupción, el soborno y las conductas antiéticas, incumplimiento de las obligaciones legales y compromisos voluntarios asumidos por la institución, así como otros potenciales eventos perjudiciales y a fomentar una cultura de apertura, transparencia, integridad y de rendición de cuentas a lo externo e interno de la entidad.
La formación estuvo a cargo de la empresa Neo Management Group y fue impartida por el experto en Sistema de Gestión en Compliance y Antisoborno, Miller Romero, durante tres días en las instalaciones del Centro de Comunicaciones del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, en la Zona Colonial.
Por el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro fueron certificadas las competencias de Melvin Castillo, Mónica Lorenzo, José Armando Hernández y Leivi Pérez; de la Dirección Financiera, Susana Elivo; Dirección Administrativa, Luisa Gálvez, Amanda Mi-
lkelis, Solgenis Trinidad, Mabel De Oleo y Juan Sorrillo. Igualmente, de la Dirección Jurídica, María Esther Castro Sánchez y Luis Carlos Ovalles; de la Dirección de Comunicaciones, Rachell García.
De la Dirección Institucional de Planificación y Desarrollo, la directora Mar García, Gloria Ygnacio, y Gina Almonte; de la Dirección de Recursos Humanos, Rubén Vólquez y Arcys Peguero; de la Dirección de Control Interno, el director Marchelo Robles, Ramon Medina, Enrique De los Santos, Antonia Tejada, Ana Pérez y Arfeny Zabala Burgos; de la Dirección de Tecnologías, Información y Comunicación, Elaine Emileise Cruz y de la Dirección de Gabinete, Gabriela García.
“El sistema de cumplimiento regulatorio son ustedes y es eficaz en la medida en que ustedes sean eficaces, y ustedes desde sus áreas de trabajo hacen esas normas parte de la cultura del Ministerio de Economía”, expreso Robles.Director de Control Interno, Marchelo Robles Director de Control Interno, Marchelo Robles
El @MinEconomíaRD trabaja para la formación de #ConcienciasVerdes y con el objetivo de la Certificación de Sostenibilidad 3Rs.
Durante el mes de marzo se realizó la campaña “Conciencias Verdes”, a través de la cual se informó a públicos internos y externos sobre las acciones que realiza el ministerio a favor del medio ambiente, capaciones e implementación de medidas ecológicas.
Durante la campaña también se destacaron efemérides que celebran y promueven el cuidad de la biodiversidad.
Gente Enero - Marzo 2023
PedernalesPlaya Cabo rojo, Bahia de las Aguilas
eolico Los Cocos, Pedernales
Dajabón
Pedernales
Parque eolico Los Cocos, Pedernales
Gente Enero - Marzo 2023
Del 20 al 24 de marzo se realizó la Semana Económica y Financiera del Banco Central de la República Dominicana en la que cinco especialistas del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo expusieron a niños y adolescentes diversos temas sobre las tareas y objetivos de la institución.
En esta actividad considerada como una de las principales de responsabilidad social del BCRD, el Ministerio de Economía también participó con un stand, en el que se ofreció a los asistentes las informaciones requeridas relacionadas a las funciones, misión, valores y objetivos de la institución.
Con el propósito de hacer una narrativa innovadora con un contenido variado, el @ MinEconomíaRD realizó un llamado a colaboradores y colaboradoras a participar en un casting para la realización del material audiovisual compartido en redes sociales.
Las ganadoras de los cuatro lugares fueron seleccionadas por un jurado integrado por la reconocida locutora y presentadora de noticias, Azize Melgen, y el destacado periodista, locutor y cronista de arte, Hansel García, secretario de Relaciones Públicas de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Las ganadoras fueron:
Es una campaña realizada durante el mes de marzo que ofrece a públicos internos y externos un espacio abierto al debate y la reflexión sobre temas de igual y equidad. Durante la realización de la campaña los colaboradores y colaboradoras de @MinEconomíaRD formaron parte de talleres, charlas y debates para el dialogo de temas y conceptos de concientización hacia una sociedad más empática para con la igualdad de género.
El Centro de Capacitación en Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dio inicio al curso “Identificación, Formulación y Evaluación de Proyecto Inversión Pública en términos de desarrollo del conocimiento, dirigido a personal docente, académico y de investigación.
La capacitación tiene como objetivo que los participantes adquieran conocimiento y manejen los conceptos y herramientas fundamentales para la identificación, formulación, evaluación y presentación de proyectos de inversión pública, de acuerdo con las Normas y Guía Técnica del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la República Dominicana, orientado a la formulación y preparación de la tipología de proyectos creación de conocimientos.
Durante la temporada de efemérides patrias, denominada en @MinEconomíaRD como #EstaciónPatria, del 26 de enero hasta el 30 de marzo se realizó la campaña #PatriaMía, que rememora las epopeyas de la historia del país. Dentro de esta campaña se realizaron diversas
actividades como una ofrenda floral en el Altar de la Patria encabezado por la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel y viceministro Administrativo y Financiero, Yamel Valera. Un cine foro de la película “Duarte, traición y gloria”, en el que los colaboradores
y colaboradoras puedieron conversar con el elenco y equipo técnico del audiovisual. De igual manera se compartieron a los públicos internos datos de interés relacionados a la fundación de la República.