Nuestra Gente Nuestra Gente
EDICIÓN ESPECIAL OCTUBRE, 2022
Dominicanas, dominicanos, el país necesita de un amplio acuerdo que redefina las prioridades nacionales para construir un nuevo modelo de desarrollo uno que permita convertir el crecimiento económico en calidad de vida y que ofrezca iguales oportunidades para todas las personas. El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo ha creado “Diálogo del desarrollo”, un espacio interactivo, transparente, cercano; para que todos y todas construyamos una visión del país que queremos un país próspero con más y mejores empleos con servicios básicos de calidad para toda la población sin distinción en todas las provincias y regiones, que proteja sus recursos naturales y que los use racionalmente. Un país más democrático, con mayor participación de su ciudadanía y con más poder de la gente contamos contigo. para este primer “Diálogos del desarrollo” y para todos los venideros. ¡Participa, empodérate, dialoga!
#SomosEconomía
Misión
Promover el paradigma de calidad de vida que garan tice un desarrollo sosteni ble, resiliente, incluyente y equitativo, a escala nacio nal y de los territorios de la República Dominicana, a través de la articulación de las políticas públicas, para el ejercicio de una ciudadanía fundamentada en derechos, solidaria y democráticas.
Visión
Ser una institución recono cida por su liderazgo en la articulación de un modelo de desarrollo basado en el paradigma de calidad de vida, a través de la gestión cohesionada y participativa de los sistemas de planifi cación e inversión pública, del ordenamiento territorial y desarrollo regional, de la cooperación internacional y de un análisis riguroso, para orientar las políticas públi cas desde una perspectiva de la equidad y el bienestar de las personas.
Diálogos del Desarrollo con el lema “Hacia más ins tituciones para la equidad, el progreso, y la sostenibi lidad en la República Do minicana”, tiene entre sus objetivos llevar hacia una reflexión profunda sobre el modelo de desarrollo con cretado en el Gobierno del Cambio.
Diálogos del Desarrollo permite el intercambio de ideas y la reflexión sobre el crecimiento económico y el impulso de políticas pú blicas para transformarlo en calidad de vida para la gente.
Para que entre todos y todas lleguemos a un con senso sobre qué modelo de desarrollo queremos.
Valores
Confianza, colaboración, ex celencia transparencia, leal tad y ética.
El Gobierno dominicano está comprometido con el estándar de desarrollo que es la calidad de vida de la gente, que significa mejorar los servicios básicos como educación y salud, vivienda digna, transporte, seguridad ciudadana y la creación de más empleos formales.
BOLETÍN INFORMATIVO
2 nuestra Gente
Octubre 2022
Pável Isa Contreras MINISTRO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
MENSAJE
EQUIPO EDITORIAL
Despacho del Ministro.
Viceministerio Administrativo y Financiero
Viceministerio de Cooperación Internacional
Viceministerio de Planificación de Inversión Pública
Viceministerio de Análisis Económico y Social Viceministerio de Ordenamiento Terrirorial y Desarrollo Regional
COORDINACIÓN Dirección de Comunicaciones
Av. México, esq. Dr. DelgADo, eDificios gubernAMentAles, bloque b, sto. Dgo. Distrito nAcionAl. |tel: 809 688 7000 | e MAil: inforMAcion@econoM A.gob.Do
BOLETÍN NUESTRAGENTE DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
CON LA RELATORÍA DE:
Bethania esther vegazo Perla Noemi Soto Veloz
Nayely Del Carmen Franklin Santos De León
Describe su trabajo como satisfactorio y que, si tuviera que elegir cualquier carrera y lugar donde trabajar, volviese a estudiar Psicología Industrial y seguiría sirviendo desde @MinEconomíaRD.
Sandra Taveras
Encargada de Reclutamiento y Selección
El amor por su trabajo lo motiva a seguir dedicándo su mejor esfuerzo para el @MinEconomíaRD y para el país.
Dennis Duval
Analista de Compras
Laborales, es lo que hace la diferencia en el trabajo que realizan como equipo.
Sofía Encarnación
Auxiliar administrativa del Departamento de Beneficios y Relaciones Laborales
Su mayor motivación comienza con su familia, continúa con sus compañeros y, lograr nuevas metas para si misma y con los demás.
Le satisface y llena de orgullo cumplir con lo que la sociedad espera de ella y lo que aporta al país con su trabajo.
Leticia Sánchez
Encargada de la División Sur-Sur
BOLETÍN INFORMATIVO
Apuntes del perfil profesional
Doctor en ingeniería, econo mista y político.
Ha desempeñado importan tes posiciones públicas. Fue ministro de Economía, Planifi cación y Desarrollo y de Indus tria, Comercio y Mipymes.
Asimismo, fue vicepre sidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas, secretario técnico de la Presidencia y diputado al Congreso Nacional por el Partido de la Liberación Do minicana (PLD), para el pe riodo 1986-1990.
Definir el capital humano
Temístocles Montás Domínguez
El exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, considera que hay que definir el tema del capital humano como un elemento fundamental para lograr competitividad e invertir en un sistema de innovación.
líticas económicas en el área fiscal, monetaria y comercial.
En el aspecto de prosperidad económica sostenible e inclusiva, Montás plantea la estimulación del ahorro interno para tener la capacidad de invertir.
A su vez, destaca como importante preservar los fundamentos del desarrollo y apostar a garantizar buenas po-
En lo referente a equidad y cohesión social y territorial, señala que la población con mayores carencias de servicios básicos suele vivir en territorios muy pobres, y principalmente rurales. Sin embargo, el mayor número de población sin acceso a servicios de calidad se ubica en centros urbanos o zonas periurbanas y en un contexto de restricciones de recursos.
BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2022 nuestra Gente 5
sevicios fundamentales resueltos.
A la pregunta: “¿Cuáles deberían ser los criterios para establecer un orden de prioridades por segmentos poblacionales?”, Montás contesta tomar en cuenta el territorio, la población, gé-
nero, edad y condiciones de discapacidad.
Recomienda apostar al desarrollo de ciudades intermedias, donde se puedan crear asentamientos con los
Muchas de las leyes no funcionan porque la institucionalidad informal impide que las instituciones formales no funcionen. Hay que prestarle la mayor de las atenciones”
En cuanto a sostenibilidad ambiental y resiliencia y a la pregunta: “¿Cómo evitar que la expansión de la frontera agrícola continúe
reduciendo los bosques?”, Montás cita el respeto de las leyes, debido a que violación de éstas han afectado principalmente las cuencas hidrográficas y tratar de transitar hacia un Estado de derecho.
Sostiene que a pesar de que el país no genera grandes cantidades de CO2, hay una gran cantidad del parque vehicular que tiene más de 20 años y en algunos países se ha puesto fecha para uso de vehículos de combustión interna. También pensar en el tema de hidrocarburos.
BOLETÍN INFORMATIVO
6 nuestra Gente Octubre 2022
“
Tenemos una economía que crece mucho y hacia adentro
Isidoro Santana
Apuntes del perfil profesional
Economista egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo con postgrado en Pla nificación y Política Económica, en Chile. Fungió como ministro de Economía, Planificación y De sarrollo desde el 16 de agosto de 2016 hasta el 31 de julio de 2019.
Además, es miembro fundador de la Funda ción Siglo 21, organiza ción no gubernamental que promueve refor mas institucionales para el desarrollo social y económico. Igualmente, es miem bro fundador del Mo vimiento Cívico Par ticipación Ciudadana, del cual ha sido Coor dinador General en dos ocasiones.
“La República Dominicana ha pasado en seis décadas de un producto interno bruto (PIB) de 800 millones de dólares a 94 mil millones de dólares. Claro está, los números a precio corriente engañan y normalmente un dólar de seis décadas atrás equivale a nueve dólares de hoy. De modo que, en vez de partir de 800 millones de dólares, se partiría de 7 mil millones de dólares. Es decir que se ha multiplicado casi por 13 y eso es algo que muy pocos países han logrado y para lo que los economistas no tenemos una explicación clara”,
precisa el ex ministro Isodo Santana.
Los latinoamericanos debemos aprender a conseguir que el crecimiento sea orientado al desarrollo industrial para exportación. “Hay países en Asia que, creciendo a ritmo similares al nuestro, se convirtieron en potencias industriales que producen y exportan alta tecnología”, destacó.
“En República Dominicana tenemos el extraño problema de que la economía crece mucho, pero hacia adentro.” Indicó que en los años 90 el coeficiente de exportaciones de bienes del país era en torno al 25% y ahora está en un 13%. Se puede decir que se debe a la reorientación de la econo-
BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2022 nuestra Gente 7
mía hacia los servicios, pero si tomamos el coeficiente de exportación de bienes y servicios, para incluir el turismo, de todas maneras hay una caída espectacular de 38% al 22% actual. Es decir, la economía no ha crecido para desarrollar el sector exportador.
La República Dominicana necesita un nuevo contrato social en el que la gente entienda que tiene un Estado para que le resuelva problemas, pero que ese Estado hay que financiarlo. No es verdad que un país con una carga tributaria de 14%, por más eficiente que sea el uso de los recursos, va a resolver salud, educación, justicia, seguridad social e infraestructura de transporte.
mente que esto es importante, pero no suficiente.
Sostenibilidad ambiental y mayor resiliencia
La República Dominicana está obligada a proteger su medio ambiente, pero también hay una cosa que hay que entender: son muy escasas las actividades productivas que no tengan algún impacto ambiental.
obviamente todo el cuidado de que no ocurran accidentes como el que ocurrió recientemente en una mina de oro”, reiteró.
Precisón que el país debe poner un gran empeño en diversificar, sobre todo, el sector industrial. No he visto un modo en el que un país se vuelve desarrollado sin desarrollar el sector industrial, porque es el único que genera tecnología y se adapta mejor a ella.
Cohesión social y territorial
República Dominicana es uno de los casos más críticos, no de inequidad, sino de un Estado incapacitado para resolver problemas y eso hay que enfrentarlo. Yo no veo muchas soluciones sin un gran acuerdo, un contrato social diferente entre el Estado y la sociedad. Claro, eso implica fundamentalmente confianza en las instituciones y para eso lo primero es garantizar que nadie robe dinero público y que, si alguien coge un centavo, no va a quedar impune. Obvia-
La minería es un sector que tiene un impacto ambiental trascendente, no solo en la República Dominicana, sino en todo el mundo. Obviamente, depende del tipo de explotación minera. Yo creo que la gran dicotomía está entre la minería a cielo abierto y la subterránea. La minería a cielo abierto es la que produce el daño ambiental más visible.
“Lo que el país tendría que hacer es promover la explotación mediante minería subterránea, teniendo
Al finalizar señaló: “Creo que no se deberían explotar aquellos recursos que no van a generar un valor muy importante para el país, porque el costo de explotarlos puede ser peor que el daño que produzcan. Sin embargo, hay recursos que se tienen que explotar porque muchas actividades productivas necesitan de ellos”.
BOLETÍN INFORMATIVO 8
nuestra
Gente Octubre 2022
Apuntes del perfil profesional
Es licenciado en Econom de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), graduado sum ma cum laude.
Tiene una maestr Administración P el Desarrollo Internacional (MPA/ID) por la Universi dad de Harvard.
Ha ocupado varios car gos en la administración pública. Fue ministro de Economía, Planificación y Desarrollo desde el 31 de julio de 2019 hasta el 16 de agosto de 2020.
Se desempeñó como vi ceministro de Polí Desarrollo del Ministerio de la Presidencia, y pre viamente fue consejero de ese ministerio.
Cadenas globales: Más productividad Juan Ariel Jiménez
El ex ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, expone su idea de insertar al país en las cadenas globales de valor para transitar a una economía de mayor nivel de productividad en el país.
Jiménez explica que al entrar al país en esta cadena, se pudiese aprovechar todo el mercado externo, en algunos casos como bienes finales y en otros casos como intermedios, de igual manera utiliza ejemplos de países internacionales que se beneficiaron de dicha iniciativa.
Para realizar esta acción, menciona distintos elementos que se deben de tratar antes de su realización los cuales son: el reto cambiario, la logística, las infraestructuras, la reducción de costos, facilitar la realización de negocios y la educación.
En cuanto a elevar la calidad de la enseñanza y el aumento de la cobertura del sistema educativo en el país, el economista resalta que sin
BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2022 nuestra Gente 9
dejar al lado el problema de cobertura, para él, el gran reto del país es el de la calidad de la educación.
El ex ministro manifiesta que las dos piezas esenciales para transformar la calidad de la educación son los docentes y directores. Asimismo, sugiere la regulación de formación de docentes de una manera estricta, solicitando pruebas rigurosas a la hora de ingresar a estudiar carreras relacionadas a la educación.
Igualmente, expone la importancia de la tecnología en la educación para el desarrollo de estrategias de enseñanza en el nivel correcto de la capacidad específica de cada estudiante.
Referente al grave problema de la contaminación que generan los depósitos de residuos sólidos, Jiménez menciona que se debe de implementar lo que se conoce como reciclar, reutilizar y reducir. Explica que para lograr el reciclaje se debe de
realizar una clasificación de desechos y pasar a vertederos regionales, al igual que desarrollar la cultura del reciclaje en el país.
“Los Diálogos De Desarrollo promoverán
la gobernabilidad toda vez que vamos a lograr avances, acuerdos compromisos, sobre cuáles son las políticas públicas más importantes para construir la República Dominicana del mañana”.
BOLETÍN INFORMATIVO
10 nuestra Gente Octubre 2022
Fortalecer las instituciones para más inverciones
Miguel Ceara Hatton
Apuntes del perfil profesional
Economista con áreas de interés profesional en ma croeconomía, desarrollo económico, teoría económi ca, políticas públicas y eco nomía, y política internacio nal. Investigador del Centro de Estudios Económicos y Sociales «José Luis Alemán» de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), alta casa de es tudios, donde es profesor desde 2011.
Se desempeñó como ministro de Economía, Planificación y Desarro llo desde el 16 de agosto de 2020 hasta el 7 de ju lio de 2022, cuando fue designado ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El ex ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, destacó la necesidad de fortalecer las instituciones para atraer mayores y mejores inversiones extranjeras al país durante su participación en el acto de apertura de los Diálogos del Desarrollo.
El economista e investigador social afirmó que la consolidación de la institucionalidad en el Estado y en el aparato productivo nacional es un factor positivo para la creación de nuevos espacios y la búsqueda de nuevos nichos de mercado cuyos resultados equivalen a la implementación de un vigoroso mercado laboral y a mayor generación de divisas e igualdad económica y social en los territorios más vulnerables.
El exministro abogó también por la transformación y la equidad digital, así como por el establecimiento de reglas claras alineadas con la transparencia y la rendición de cuentas tanto en las inversiones estatales como las privadas.
BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2022 nuestra Gente 11
Por último, recomendó una mayor calidad en la educación a todos los niveles con el fin de mejorar la competitividad. También garantizar el pleno ejercicio de los derechos civiles y procurar mayor calidad en la provisión de servicios públicos sin tomar en cuenta estatus económico de las comunidades.
BOLETÍN INFORMATIVO
12 nuestra Gente Octubre 2022
Apuntes del perfil profesional
Licenciado en Economía del INTEC; también posee una maes tría en Política Económica de la Universidad Nacional en Costa Rica y es doctor en Economía en la Universidad de Massachusetts, Amherst, en 2003.
Desde finales de los ochenta hasta mediados de los noventa, trabajó como investigador en el CIECA, un grupo de reflexión económica de la República Dominicana, y como director de investigación de CRIES, una red regional de América Latina y el Caribe para la investigación social y económica. También se desempeñó como asesor económico del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en la República Dominicana.
Políticas públicas integrales
Pável Isa Contreras
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, afirma que “Diálogos del Desarrollo” constituye un espacio que está llamado a unir para pensar, debatir y sentar bases para construir bienestar.
Isa Contreras expre sa que luego de un período de urgencia, el país necesita volver a pensar en sus desafíos importantes y de largo plazo y hacia dónde se quiere conducir a la sociedad y a la economía dominicana.
Afirma que el país está volviendo a la normalidad macroeconómica y después de la urgencia de la pandemia Covid-19 y de los efectos de los altos precios de los combustibles y otros commodities, el desafío radica en asumir el desarrollo con una visión de largo plazo.
En ese sentido, el ministro destaca la importancia de los Diálogos del Desarrollo, inaugurados el con los exministros Juan Temístocles Montás, Isidoro Santana, Juan Ariel Jiménez y Miguel Ceara Hatton, que con la moderación de Isa Contreras, centraron el análisis en los temas de la prosperidad económica continua, la cohesión social y territorial, y la sostenibilidad ambiental y mayor resiliencia.
Considera importante que Diálogos del Desarrollo sea un espacio permanente en el aná-
BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2022 nuestra Gente 13
lisis y discusión de los retos que tiene el país y las iniciativas para mejorar la calidad de vida de la gente.
El ministro puntualiza que la base material de la economía dominicana se ha expandido enormemente, lo que ha reducido en particular la dimensión de la pobreza monetaria, es decir, la gente gana más dinero que antes.
Sin embargo, indica que las necesidades fundamentales de la gente no son satisfechas.
El economista e investigador considera que se tiene que pensar en la integralidad de la política pública para enfrentar los desafíos simultáneos del país.
El economista e investigador resalta como un tema fundamental de discusión que la economía dominicana se mueva hacia una mayor calificación de la fuerza de trabajo.
En ese sentido, señala como esperanzador que en el sector privado se van señales
de la demanda de recursos humanos calificados, por lo que entiende que el sistema educativo tiene que dar una respuesta en ese aspecto. Movernos hacia una
donde será realizado el espacio que ha sido creado para repensar el modelo de desarrollo económico del país.
“Ahora tenemos que movernos a los territorios para ver cómo piensa la gente”, precisa Isa Contreras. Sostiene que el espacio no será limitado a la ciudad capital para discutir los temas específicos de cada región.
Reflexiones
adaptadas a la realidad de las regiones
El ministro Isa Contreras expresa que las reflexiones de Diálogos del Desarrollo serán adaptadas a la realidad de cada una de las regiones
Resalta que en Diálogos del Desarrollo la población tiene que participar para abordar temas fundamentales de cómo cuidar la naturaleza porque “este es un negocio de todo el mundo”. “Este es un diálogo que nos compete a todos, aún a los distintos partidos políticos, y ahora tenemos que continuarlo y no quedarnos en que se repita en la capital”, agrega el ministro.
Construir capacidades humanas Isa Contreras puntualiza que el modelo de desarrollo económico ha
BOLETÍN INFORMATIVO 14 nuestra Gente
2022
Octubre
economía con mayores niveles de salarios y que esos salarios rindan porque se va a tener una fuerza de trabajo con más productividad”.
“
permitido ensanchar la base material de la economía dominicana de manera muy significativa, pero ha descansado en bajos salarios, porque ha existido una fuerza de trabajo poco calificada. El crecimiento económico se hace sobre la base de bajos salarios, entonces hay que construir capacidades humanas, y eso te lo da el sistema educativo”
El ministro Isa Contreras explica que se trata de asumir el desafío de cómo transformar crecimiento económico en calidad de vida que
ha sido el problema fundamental de la economía dominicana.
Isa Contreras sostiene que el crecimiento económico ha sido extraordinario en la economía en los últimos 60 años, y aunque la pobreza se ha reducido y las condiciones de vida del pueblo dominicano han mejorado se observa una brecha importante.
De acuerdo con el economista e investigador, con el crecimiento que ha experimentado el país se debió tener un nivel de bienestar muchísimo mayor que el que ha tenido en los últimos años.
la gente y a la naturaleza en la generación de riquezas.
Isa Contreras destaca también como esperanzador la conciencia por la defensa de la naturaleza que ha crecido en el país y en el mundo.
En ese aspecto, puntualiza las preocupaciones del sector empresarial por el tema de los plásticos con iniciativas interesantes, la cual es una oportunidad para trabajar.
El catedrático universitario expresa que la discusión radica en que el modelo económico no esté de espaldas a
BOLETÍN INFORMATIVO
15
Octubre 2022 nuestra Gente
“
BOLETÍN INFORMATIVO 16
nuestra Gente
Octubre 2022
GALERÍA DE FOTOS
BOLETÍN INFORMATIVO
2022 nuestra Gente 17
Octubre
GALERÍA DE FOTOS
BOLETÍN INFORMATIVO
2022
18 nuestra Gente Octubre
GALERÍA DE FOTOS
BOLETÍN INFORMATIVO Octubre 2022 nuestra Gente 19
GALERÍA DE FOTOS
BOLETÍN INFORMATIVO 20 nuestra Gente Octubre 2022
NUESTRO BACKSTAGE
INFORMATIVO
2022 nuestra Gente 21
BOLETÍN
Octubre
BOLETÍN INFORMATIVO