MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO NUEVA LUZ
BACHILLER EN HUMANIDADES

ESPAÑOL10°

PRUEBA FINAL REALIZADO POR:
ADRIAN LEZCANO
AÑO LECTIVO 2023
CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO NUEVA LUZ
BACHILLER EN HUMANIDADES
ESPAÑOL10°
PRUEBA FINAL REALIZADO POR:
ADRIAN LEZCANO
AÑO LECTIVO 2023
Bonita flor que gira buscando el sol. ¿Qué es?
Tengo alas y pico. Hablo y hablo, pero no sé lo que digo. ¿Quién soy?
El girasol
El loro.
Grande, muy grande, mayor que la Tierra.Arde y no se quema, quema y no es candela.
El sol.
Una letra alta y delgada es. La luna y el sol la llevan, pero en el aire no la ves. ¿Qué es?
La letra L
Es puma y no es animal; vuela y flota. ¿Qué será?
La espuma.
¿Qué tiene manos, pero no puede aplaudir?
El reloj
Te indica el día, el año y también el mes. ¿Sabes qué es?
¿Qué se moja más mientras te seca?
El calendario
La toalla
Tiene cuello, pero no cabeza. ¿Sabes qué es?
La han sacado del mar, es blanca y también salada. La encuentras en la ensalada. ¿Qué es?
La sal
Es un juego en grupo en el que un niño tiene que contar con los ojos cerrados hasta el número que se acuerde entre todos y, al terminar la cuenta, debe avisar en voz alta a los demás.Entonces,debesalirabuscaralosdemásniños,que se habrán escondido mientras el pequeño contaba con los ojos cerrados. Cuando el niño encuentra a alguien, debe tocarlo para eliminarlo y seguir buscando. Para salvarse, los niños que están escondidos tienen que correr al lugar donde estaba contando y tocarlo antes de que les atrape.
Con una tiza se dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros y se escribe en cada cuadro un número del 1 al 10. El niño debe situarse de pie detrás del primer cuadrado y lanzar una piedra encima del diagrama. La casilla en la que cae la piedra no se puede pisar. El pequeño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si hay un cuadro) o a dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo consiste en ir pasando la piedra de cuadroencuadrohastael número10yvolver.Si elniño se cae o la piedra sale de cuadro, deberá rendirse.
Este juego en grupo debe realizarse en una superficie sin obstáculos, ya que las caídas son inevitables. Los niños deben colocarse en línea recta y meter los pies dentro de un saco y, cuando alguien da la orden de salida, salen todos haciendo una carrera, manteniéndose agarrados al saco Durante toda la carrera, los pies deben estar dentro del saco. Gana quien llega primero a la línea de meta.
El mínimo de jugadores es de cuatro personas y se necesita un pañuelo para cubrir los ojos a la persona que hace de gallinita. Para decidir quién empieza a ser la gallinita, se puede hacer un sorteo. Una vez se le han vendado los ojos, el niño deberá dar vueltas sobre sí mismo cantando la siguiente canción: "Gallinita ciega, que se te ha perdido una aguja y un dedal, date la vuelta y lo encontrarás". Una vez terminada la canción, la "gallinita" deberá encontrar a los demás niños.
Para jugar, debe haber tantas sillas como participantes haya en el juego, y se quitará una silla antes de empezar. También se necesitará un reproductor de música. Se colocan las sillas formando un círculo con los respaldos hacia dentro. Los niños se sitúan de pie alrededor de las sillas, uno detrás de otro. La persona que controla la música la hace sonar. Mientras suena, los niños deben girar alrededor de las sillas. En el momento en que la música para, cada jugador deberá sentarse en una silla. El que se quede sin silla quedará eliminado.
El padre sin Cabeza en la villa de Los Santos en Panamá se decía que aparecía un padre sin cabeza cuyo se aparecía a las 12 de la noche y a las 12 medio día según el mito uno se daba cuanta cuando iba a parecer porque con el siempre llevabauna campana cual sonabamucho trataron de paras por chullas horas y supuesta mente lo encontraba cual era el susto quetenían astaqperdíael abraasta por una semana y cambiaba su vida para siempre muchos dicen q en la actualidad se parece en la semana santa en las procesiones se le aparecían a aquellas personas que desidia abandonar la procesión.
Quizás esta es la leyenda más popular, La Tulivieja...en aquellos tiempos lejanos vivía una muchacha de gran belleza admiradas por todos, pero ella amaba a un joven de su mismo pueblo, y de este amor prohibido nació un niño al cual la madre ahogó en el rio para ocultar su falta. Dios castigó en el acto este pecado tan grande, convirtiendo a esta muchacha en la Tulivieja , un monstruo horrendo que tiene la cara como un colador lleno de huecos y de eso huecos le salen pelos cerdosos y larguísimos. En lugar de manos tiene garras y sus flacas piernas y pies los tiene invertido, apuntando hacia atrás. Condenada a buscar a su hijo por toda la eternidad, va gritando por los ríos buscando a un niño que jamás encontrara. Se dice que avecesrecobrasuantiguaforma,enlasnochesdeluna llena, se baña en el los ríos, radiante como un sol, pero el más ligero ruido conviértase nuevamente en el monstruo que es, para continuar su búsqueda.
Cuenta la leyenda que, en tiempos muy lejanos, en un lugar perdido en las montañas de Panamá,vivíaunaJoven aquientanto legustabafumar, quelallamabanla Pavita.Los padres de la joven habían tratado por todos los medios de quitarle la costumbre, pero ya Paula que tal era el nombre verdadero estaba enviciada y no consiguieron nada para quitarle ese vicio. Ya cansada la familia de regañarla y castigarla la amenazaron con la muerte si la veían fumando.
Por la primera vez, Paula se asustó de veras, y no se atrevió a fumar por algunos días. Mas su cuerpo entero sentía las ansias del tabaco. No sabía cómo hacer para encontrar lo que deseaba. Al fin se le ocurrió recoger todas las pavitas que los demás botaban, guardarlas, y fumárselas cuando nadie la viera. Para evitar ser descubierta por la gente de la casa, decidió esconderlas en la cocina debajo de unas piedras que había detrás del fogón.
Todas las noches, cuando las espesas sombras envolvían la tierra, sigilosamente se iba Paula a la desierta cocinita, levantaba las piedras y se ponía a fumar sus pavitas. Así siguió mucho tiempo fumando a escondidas las colillas que encontraba durante el día, hasta que fue sorprendida por su padre. La indignación y la cólera que este hecho causó al hombre fueron tan violentos, que, sin pensarlo dos veces, tomó un palo y a garrotazos la mató. Desde ese instante el espíritu de Paula comenzó a vagar por todos los montes, por todos los campos, por todos los potreros, asustando a los animales y a la gente.
En la noche que recuerda sus pavitas, entona un canto, una especie de zumbido molesto y persistente. Entonces no es posible levantar ninguna piedra que se encuentra cerca del fogón. Paula cree que van a cogerle sus pavitas y mata al imprudente. Y los campesinos que lo saben, se quedan quietos en sus sitios sin atreverse siquiera a encender sus pipas con los tizones del fogón cuando sienten la proximidad de la Pavita.
Flor delAire se llama la princesa india, hija de Urracá, el cacique más fiero que peleó contra los conquistadores en las tierras del Istmo de Panamá. Para su desgracia, se enamoró de uno de los guerreros rostro pálido que trataban de conquistar a su gente. Por ese amor imposible despreció el que le brindaba Yaraví, el más bravo de los jóvenes de su tribu. Yaraví, desesperado, se suicidó lanzándose desde lo alto de una montaña ante los ojos desorbitados de Flor del Aire. Ella, por no traicionar a su raza, jamás volvió a ver al español. Caminó por montañas y por valles llorando su desventura, hasta que la sorprendió la muerte sobre las playas que bañan el Mar Caribe, mirando hacia las queridas montañas en donde había nacido. Los montes compadecidos, para perpetuar esa triste historia de amor, copiaron su figura y esa es la que ven los turistas que llegan a ElValle deAntón, La Montaña de la India Dormida.
Según la leyenda, cada uno de los tres chorros es una hermana que fue desobedecida por sus padres. Un Viernes Santo fueron a bañarse al río Antón y allí quedaron petrificados para siempre. Es un refugio para acampar, descansar y apreciar esta atracción turística.
Los Chalchaleros
¡Y la noche que se funde el tambor de la alegría!
Panameño, panameño, Panameño de mi vida, Yo quiero que tú me lleves al tambor de la alegría. De una parte, mar de espejos, de otra, serranía, y partiéndonos la noche el tambor de la alegría
Donde es bosque de quebracho, Panamá y especiería, apuñala de pasión el tambor de la alegría
Emboscado silbador, cebo de la hechicería, guiño de la media noche, panameña idolatría.
Los muñones son caoba y la piel vendería, y más loco a cada tumbo el tambor de la alegría
Vamos donde tú nos quieres, que era donde nos querías, embozado de las greñas, Tamborito de alegría
Danza de la gente roja, fiebre de la panadería, Vamos como quien se acuerda al tambor de la alegría
Como el niño que en el sueño a su madre encontraría, vamos a la leche roja del tambor de la alegría
Mar pirata, mar fenicio nos robó a la paganía, y nos roba al robador el tambor de la alegría
Jadeante como pecho que las sierras subirían.
¡Vamos por ningún sendero, que el sendero sobraría, por el tumbo y el jadeo del tambor de la alegría!
Es mi guitarra la clave de este sutil laberinto y por más que pienses distinto sólo con ella se sale. El instrumento ya sabe con qué cuerda ha de vibrar y cuándo incluso callar pa no llamar la atención sí es otra la pretensión del que ha venido a cantar.
"írrito, nulo, disuelto y por siempre sin valor", así declaro el dolor del que hoy me libro resuelto. Ni siquiera espero el vuelto, es cuestión de dignidad; prefiero la liviandad de andar sin cruz en mis hombros y así sobre mis escombros declaro mi libertad. Soy como el monte nativo
más que leña y que frutal, más que valor comercial, más que tierra de cultivo. Me retuerzo y sobrevivo y crezco en mi propia intención - espinas para el ladrón fruto y flor a quien lo pida(que) la tal arrasa homicida alienta mi insurrección.
Atiempo yo me retiro, yo se guardar tus secretos, décima que te respeto, que te respeto y admiro.
De un hilo pende el suspiro del querer adolescente del que se olvida la gente que ya ha perdido el valor de dar todo por amor sin perderse en la corriente.