Revista Miled 17/08/2025

Page 1


El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, anunció que, a través de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim), se ejecutará una inversión de 396 millones de pesos para fortalecer la infraestructura hidráulica en la zona metropolitana de Pachuca.

TRUMP Y PUTIN SE REUNEN

Donald Trump y Vladimir Putin protagonizaron una cumbre de tres horas en la base militar de Elmendorf-Richardson, pero no lograron acordar un cese del fuego en la guerra que libran Ucrania y Rusia desde fines de febrero de 2022. Putin afirmó que la conversación con Trump fue “constructiva” y en un “ambiente de respeto mutuo”, mientras que el líder republicano aseguro que “hubo algunos avances” y que la cita fue “extremadamente productiva”.

¡ME MEREZCO MÁS!

Recibe grandes beneficios con tu nómina.

Tener tu nómina en Santander te da acceso a:

Cuidamos tu salud sin costo con:

· 1 mastografía al año (a partir de 35 años), un check-up básico de química sanguínea de 8 elementos y una limpieza dental al año.

· Asistencia médica, dental, psicológica, nutrición, hogar y legal.

Conoce las asistencias1 a las que puedes tener acceso sin costo, a través de WhatsApp o llamando al 55 9020 8033.

Psicológica

· Orientación psicológica telefónica.

Escanea este código QR y conoce más.

Gadgets

· Reparación por daño parcial de botones, antenas, puerto de carga, cámaras o batería dañada (celular y tablet).

Asistencia funeraria sin costo2, llamando al 800 7036 600.

de asistencia. Aplica para titular a partir de 15

cónyuge de 18 a 69 años y un hijo de entre 2 y 25 años, de acuerdo a las condiciones del servicio. Se recomienda compartir el número 800 703 66 00 con una persona de confianza para que se comunique y haga uso de este servicio en caso de ser necesario. Al momento de la llamada, esta persona deberá dar el nombre y número de cuenta del titular. Exclusiones: No aplican reembolsos, no aplican suicidios o fallecimientos de cualquier enfermedad preexistente (crónico degenerativo en fase terminal) dentro de los dos primeros meses contados a partir de la contratación del producto, si se comprueba que existen falsas declaraciones en la edad del contratante, catástrofes naturales donde no se pueda acceder al lugar del deceso. Para consultas o dudas podrás llamar a SuperLínea (55) 5169 4300. Consulta los términos y condiciones aplicables a las asistencias en: www.santander.com.mx/personas/cuentas/super-nomina.html". Las Cuentas, son un producto de captación ofrecido por "Santander". Para mayores informes de comisiones, contrataciones, términos y condiciones de los productos y/o beneficios señalados en la presente comunicación, así como nuestro Aviso de Privacidad, consulta el sitio oficial de Banco Santander México www.santander.com.mx.Recuerda que Santander nunca solicitará que proporciones ningún tipo de información confidencial mediante correo electrónico o mediante una liga que lleve a nuestra página de Internet Los productos de captación se encuentran garantizados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario hasta por 400 mil UDIs, por cliente, por institución. Para más información, consultar www.ipab.org.mx

SUMARIO

17-08-2025

PORTADA

PUTIN Y TRUMP SE REUNEN

Donald Trump y Vladimir Putin protagonizaron una cumbre de tres horas pero no lograron acordar un cese del fuego en la guerra que libran Ucrania y Rusia. Putin afirmó que la conversación con Trump fue “constructiva” y en un “ambiente de respeto mutuo”.

PRESIDENCIA

CLAUDIA SHEINBAUM

conmemora el día del Cine Mexicano en la Cineteca Nacional Chapultepec.

DE 2018 A 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones: Inegi.

DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor Editor Responsable

LIC. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Director General

LIC. MAURICIO SALOMÓN ANDONIE Director del Valle de México

LIC. GUILLERMO PADILLA CRUZ Director de Ediciones

ING. VÍCTOR HANNA CABALLERO Director de Informática Fundador

CLARA BRUGADA DA BANDERAZO de salida a Plan Tlaloque Reforzado con inversión de mil 595 MDP.

INTERNACIONAL

DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador

LIC. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General

ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática y Jefe de Redacción

ING. ROMÁN QUEZADA LIBIEN, JORGE YUSEFF RIHBANY Relaciones Gubernamentales

ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Director de Relaciones Públicas

JORGE YUSEFF RIHBANY Gerente Comercial

46

TRUMP ORDENA AL EJÉRCITO de combatir a los carteles de la droga en el extranjero.

LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director General Ejecutivo y Editorial

LIC. MARÍA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO† Director Financiero

LIC. JUAN ENRIQUE SALDAÑA FUENTES Jefe de Información

SERGIO CAMACHO GARCÍA Coordinador del Valle de Toluca

Revista MILED, edición semanal. Fundada el 15 de enero de 2012. Fecha de impresión: agosto de 2025. Es una publicación de P&E Perspectivas & Enfoques Publicitarios, S.A. de C.V. Teléfonos: 722 2179646 y 722 2179880. Se edita en su propia planta de Impresiones MLS S.A. de C.V. ubicada en Av Hidalgo ote 1337, Col. Ferrocarriles Nacionales, Toluca Estado de México CP 50070. Se distribuye en la Ciudad de México e interior del país. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título (Indautor) No. 04-2018-052817583300-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 15692. Servicios informativos de las agencias SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, AP. Oficinas de ventas, publicidad y sala de redacción en Calle Nayarit No. 88 Piso 2, Col. Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06760. Tel. 55 2090 5565. Precio del ejemplar: $30 pesos. La Revista MILED investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet: www.miled.com.

CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México y Representante Legal

C.P. EVODIO MADERO OLIVAR Contralor

ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios

Mensaje del Editor

LPAZ EN SUSPENSO

a reciente cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska ha despertado una oleada de análisis políticos, diplomáticos y mediáticos. No es para menos: se trata de un encuentro que concentra la atención mundial en un momento de tensiones crecientes, con la guerra en Ucrania aún en curso, las disputas comerciales con China en el horizonte y la geopolítica energética como telón de fondo. El simbolismo de que esta reunión haya tenido lugar en Alaska, territorio estadounidense históricamente cercano a Rusia por geografía y memoria, añade una capa adicional de lectura al evento.

En un mundo que observa cada movimiento de Washington y Moscú con lupa, la cumbre se presentó como una oportunidad para que ambas potencias midieran fuerzas, pero también para explorar posibles vías de entendimiento. Trump, en su retorno a la presidencia, busca proyectar una imagen de liderazgo pragmático y firme, mientras que Putin intenta mostrar que Rusia, pese a las sanciones y el aislamiento occidental, mantiene capacidad de negociación con el principal actor global. La fotografía del apretón de manos en suelo ártico resume la paradoja: dos mandatarios enfrentados en casi todo, pero obligados a dialogar.

El tono general de la reunión, de acuerdo con los comunicados oficiales, se mantuvo en la línea de la prudencia. No hubo anuncios espectaculares ni acuerdos de gran alcance. Se habló de control de armas nucleares, de la seguridad en el Ártico y de la necesidad de mantener canales abiertos para evitar malentendidos que puedan escalar en conflictos mayores. Si bien estas expresiones diplomáticas parecen rutinarias, no carecen de importancia: en tiempos de polarización, el solo hecho de sostener el diálogo ya representa un punto de partida.

Las reacciones internacionales reflejan ese matiz. Desde Europa, algunos gobiernos expresaron cautela, preocupados por

una posible flexibilización de la postura estadounidense frente a Moscú, lo que podría debilitar la cohesión de la OTAN. China, por su parte, observó con interés, consciente de que cualquier movimiento en la relación Washington-Moscú tiene implicaciones en el tablero global donde Pekín juega su propia estrategia. Mientras tanto, los mercados reaccionaron sin sobresaltos, interpretando la reunión como un gesto de estabilidad más que como una señal de cambios abruptos.

El debate interno en Estados Unidos tampoco tardó en aparecer. Los críticos de Trump consideran que sentarse con Putin sin exigir compromisos concretos puede interpretarse como un gesto de debilidad, mientras que sus aliados sostienen que la política exterior debe ser pragmática y que hablar incluso con los adversarios es indispensable para defender los intereses nacionales. En Rusia, la narrativa oficial celebró la cumbre como prueba de que, pese al aislamiento occidental, el Kremlin sigue siendo un interlocutor relevante.

Más allá de las valoraciones inmediatas, la reunión en Alaska debe leerse como un capítulo dentro de un proceso más amplio. El equilibrio entre competencia y cooperación seguirá marcando la relación entre ambas potencias. La clave estará en saber si este encuentro abre una puerta real a la distensión o si se quedará como una postal sin efectos concretos. Para la opinión pública global, queda claro que el mundo no puede darse el lujo de prescindir del diálogo, incluso cuando los protagonistas son líderes que dividen opiniones y generan desconfianza.

En ese sentido, el editorial necesario es de cautela y expectativa. La cumbre Trump-Putin no resolvió los grandes dilemas internacionales, pero tampoco los agravó. En un contexto de tensiones múltiples, ese hecho, aunque modesto, ya es relevante. El tiempo dirá si Alaska 2025 se recordará como el inicio de un acercamiento estratégico o como un simple paréntesis en una relación marcada por la desconfianza. M

ATENTAMENTE

FOTO DE LA SEMANA

El fiscal general de la ciudad de Washington, Brian Schwalb, presentó una demanda el viernes contra el Gobierno de Trump por sus medidas para tomar el control del Departamento de Policía de Washington D. C. (MPD, por sus siglas en inglés) y nombrar a un comisionado de emergencia, la última señal de resistencia de los funcionarios del distrito contra la intervención federal.

Caricaturas

Frase de la Semana

La experiencia es algo maravilloso. Te permite reconocer un error cuando lo vuelves a cometer.

Autor desconocido

"Me despierto en las noches con miedo de que un día se emborrache y no nos volvamos a ver nunca más."

EN LA CINETECA NACIONAL CHAPULTEPEC

Claudia Sheinbaum conmemora el día del Cine Mexicano

ROMÁN QUEZADA

Del 15 al 30 de agosto habrá alrededor de 350 funciones gratuitas en 26 estados del país y las tres cinetecas nacionales ubicadas en la Ciudad de México.

En compañía de mujeres indígenas de diferentes partes del país, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, conmemoró el Día del Cine Mexicano 2025 en la Cineteca Nacional Chapultepec, la cual abre sus puertas para brindar un espacio a todo el pueblo de México, en especial a las mujeres de los pueblos originarios, como un acto de justicia, símbolo de la Cuarta Transformación.

“Hoy, una más, justicia para las mujeres, porque esta Cineteca abrirá su espacio para darle el lugar a las mujeres indígenas; es justicia en el más amplio sentido de la palabra y eso llena el corazón, llena el sentimiento y llena, por supuesto, el pensamiento”, aseveró.

Recordó que, en 2018, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador recuperó el predio de la antigua Fábrica de Armas de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), que el expresidente Enrique Peña Nieto había decidido vender para desarrollar una extensión de Santa Fe, es decir, un área residencial. Sin embargo, se logró convertirlo en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.

Detalló que, además, la Cineteca del Bosque de Chapultepec cuenta con una Escuela de Cine; y de Artes y Oficios; una Bodega Nacional; un espacio público para las colonias populares de la Alcaldía Álvaro Obregón; el Centro Cultural Ermita Vasco Quiroga; el Manantial de Santa Fe; el campus de la Universidad de la Salud; así como nuevos símbolos de movilidad: la Línea 3 del Cablebús y el Tren El Insurgente, que conecta a Santa Fe con Toluca.

La conmemoración del Día del Cine Mexicano 2025 incluye dos semanas de funciones gratuitas, del 15 al 30 de agosto, en las tres cinetecas nacionales que se ubican en la Ciudad de México, y en 26 estados de la República con más de 350 funciones; con el arranque de una película dedicada a las mujeres indígenas del país.

“Esta Cineteca abrirá su espacio para darle el espacio a las mujeres indígenas; es justicia en el más amplio sentido de la palabra y eso llena el corazón”, aseveró la Presidenta.

“Es un símbolo de lo que representa la Cuarta Transformación, es convertir una fábrica de armas, como bien dijo Clara Brugada, en un espacio público para todo el pueblo de México”, agregó.

En su participación, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, reafirmó la importancia del fortalecimiento al cine nacional, de que haya mujeres creadoras de todos los perfiles y que narren sus propias historias; así como la importancia de que el derecho a la cultura sea también el derecho a la participación.

“Una política cultural abierta que tiende puentes a distintos procesos del fomento, de la exhibición, de la producción, para buscar una visión plural accesible para todas y para todos”, agregó.

La directora de cine tzotzil, Ana Ts´uyeb, afirmó que en la cámara encontró un arma para contar su propia historia desde la narrativa de los pueblos originarios, lo que les permita plasmar su ideología, cosmovisión, lengua, música y con ello visibilizar, desde la pantalla grande, su cultura con dignidad.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, celebró que Chapultepec sea testigo de la transformación que se ha realizado en todos los niveles, desde que la Presidenta Claudia Sheinbaum era Jefa de Gobierno en la capital del país. M

De 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones: Inegi

ROMÁN QUEZADA

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó ayer que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2024 se encontraban en pobreza 38.5 millones de personas y en 2018 sumaban 51.9 millones. El Inegi hizo esta estimación con base en una metodología que contempla no sólo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como vivienda, servicios de salud y educación, así

como alimentación, indicadores usados para medir la llamada pobreza multidimensional.

Al presentar por primera vez su reporte de la pobreza multidimensional, el Inegi no detalló las razones que condujeron a la disminución de la pobreza en el país, pero este comportamiento coincide con el incremento de 116.4 por ciento real a los salarios mínimos y con el aumentó del gasto en programas sociales durante el sexenio pasado.

En la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024, el Inegi precisó que el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares mexicanos aumentó 15.7 por ciento de 2018 a 2024, al pasar de 67 mil 319 a 77 mil 864 pesos, y dos tercios de este aumento corresponden a ingresos por trabajo.

Entre 2018 y 2024 la población en pobreza se redujo en las 32 entidades federativas del país; no obstante, la disminución fue desigual. En Baja California, Colima, Coahuila, Sonora,

la pobreza multidimensional se redujo más rápido en zonas urbanas que rurales; en las primeras pasó de 34.5 a 25.5 millones, un descenso de 9 millones de personas; por su parte, en las segundas salieron de dicha condición 4.4 millones de mexicanos.

Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua las bajas fueron de más de 40 por ciento. Chiapas fue el estado con menor contracción de la pobreza en el periodo de referencia, con 7.2 por ciento; le siguió en orden ascendente Tlaxcala, con 9.9 por ciento, y Guerrero y Oaxaca con descensos de 12 y 14.4 por ciento, en ese orden.

Asimismo, la pobreza multidimensional se redujo más rápido en zonas urbanas que rurales; en las primeras pasó de 34.5 a 25.5 millones, un descenso de 9 millones de personas; por su parte, en las segundas salieron de dicha condición 4.4 millones de mexicanos.

En cuanto a la pobreza extrema (situación en la cual una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas para sobrevivir), 1.7 millones de personas superaron esta condición en términos absolutos, pues el total pasó de 8.7 a 7 millones de personas en los seis años del gobierno de López Obrador, mientras en términos relativos disminuyó de 7 a 5.3 por ciento de la población total.

Por su parte, la pobreza moderada (las personas tienen carencias, pero no tantas como en la pobreza extrema) se redujo en 11.7 millones de personas entre 2018 y 2024.

En seis años se redujo la carencia de cinco de seis satisfactores sociales en términos relativos; la única que aumentó fue la de acceso a los servicios de salud.

Las cifras destacan que 44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios sanitarios y que entre 2018 y 2024 cerca de 24.4 millones perdieron ese derecho.

Asimismo, en el sexenio pasado aumentó la población que padece rezago educativo; las otras cuatro carencias sociales mostraron una disminución en términos absolutos. Sobresale el descenso de la falta de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad: 8.8 millones de personas dejaron de padecer esta situación.

En la presentación del reporte, Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social, ejemplificó qué hubiera pasado sin las transferencias de recursos a la población.

La especialista argumentó que el año pasado 29.6 por ciento de la población en México se encontraba en pobreza. “¿Qué habría pasado si en la Enigh todos los hogares hubieran respondido ‘cero’ en los rubros asociados a las transferencias; es decir, en ausencia de cualquier transferencia? La proporción de la población en pobreza hubiera sido de 32.8 por ciento en 2024”, afirmó Maldonado.

En el caso de la población en pobreza extrema, sin transferencias habría sido 6.9 por ciento de los mexicanos, pero con las transferencias son 5.3 por ciento.

Señaló que entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen porcentajes mucho más altos de pobreza multidimensional: 66, 58.1 y 51.6, respectivamente, de acuerdo con datos de 2024.

Asimismo, señaló que el estado de México no es de los que tienen más una mayor proporción de su población en situación en pobreza, pero sí encabeza la lista de población pobre, con 5.53 millones de personas. M

‘CUANDO

NOS ENTERAMOS, LOS CANCELAMOS’

Octavio Romero Oropeza admite intento de soborno cuando dirigía Pemex

Octavio Romero Oropeza señaló que al tener conocimiento de los intentos de soborno en Pemex, actuó de inmediato.

El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, reconoció este viernes 15 de agosto públicamente que durante su gestión se detectaron intentos de soborno en la empresa productiva del Estado.

En entrevista con medios de comunicación, Romero Oropeza señaló que al tener conocimiento de estos casos, actuó de inmediato. a la pregunta ¿Sí conocía estos conceptos? respondió: “Cuando nos enteramos, los cancelamos”, respondió Romero Oropeza admitiendo el intento de soborno a Pemex.

Al ser cuestionado sobre si tenía conocimiento previo de los actos de corrupción, evadió la pregunta y decidió abandonar el lugar donde se encontraban los periodistas.

Además, destacó que se están tomando medidas legales en coordinación con las autoridades correspondientes:“Estamos trabajando con la Consejería Jurídica y la Fiscalía para las denuncias penales”, afirmó.

Más temprano, el exdirector de Pemex salió de manera apresurada del hangar donde se hizola ‘mañanera’ de este viernes en Cancún. Incluso, ell funcionario el funcionario habría sido escoltado por marinos y elementos del Ejército.

“Ya lo dijo la presidenta, se va a informar la próxima semana”,

fue lo único que le lograron sacar reporteros a Octavio Romero cuando se le preguntó sobre el soborno de dos empresarios a Pemex.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que los contratos otorgados por funcionarios de Pemex tras sobornos de Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, excandidato del PAN en Campeche, fueron cancelados.

Sheinbaum informó que, de acuerdo con las autoridades de Estados Unidos, dos empresarios mexicanos, Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, están involucrados en una serie de intentos de soborno a funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021.

Estos intentos, según Sheinbaum, no se concretaron, lo que significa que aunque hubo un intento de corrupción, no se llevaron a cabo los contratos prometidos.

Los sobornos, que ascienden a aproximadamente 150 mil dólares en efectivo y artículos de lujo como relojes Hublot y bolsos Louis Vuitton, fueron destinados a influir en decisiones sobre contratos favorables a empresas vinculadas a Rovirosa y Ávila.

Rovirosa, de 46 años y originario de Tabasco, es fundador y director de Roma Energy, con sede en Texas, y también posee empresas en México como Tubular Technology y Energy On Shore. Durante su gestión, estas empresas obtuvieron contratos millonarios de Pemex entre 2018 y 2021.

Mientras que Ávila, de 61 años, es un político del Partido Acción Nacional (PAN) y exsubdirector de Pemex Exploración y Producción. Actualmente, se encuentra prófugo, mientras que Rovirosa ha sido detenido y comparecido ante un juez. M

El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, reconoció este viernes 15 de agosto públicamente que durante su gestión se detectaron intentos de soborno en la empresa productiva del Estado.

Pedro Haces presume estrella en Las Vegas

El diputado federal por Morena, Pedro Haces, rememoró la ocasión en el que le develaron una estrella en el Strip de Las Vegas, por su trayectoria al impulsar las corridas ‘bloodless’ (sin sangre).

Gracias a mi esfuerzo y mi trabajo, tuve el honor de ser reconocido en el Paseo de las Estrellas, dijo Haces.

Pedro Haces es fundador de Don Bull Productions, una promotora de eventos taurinos de alcance a nivel mundial, con la cual ha de stacado por su iniciativa de realizar espectáculos con toros sin violencia.

En 2011 el legislador y secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) recibió una condecoración en el paseo de las estrellas en Las Vegas, pero Haces Barba señaló en su cuenta personal de X que en 2006 inició en “el mundo del espectáculo”. Además

de Pedro Haces, otros mexicanos mexicanos también han develado una estrella en el reconocido paseo de Las Vegas, como lo fueron: Juan Gabriel, José José, Carmen Salinas, por mencionar algunos.

“Hace 19 años comenzó una historia que marcó mi vida en el mundo del espectáculo internacional, en Las Vegas, Nevada, donde fundé Don Bull Productions”. Asimismo aclaró que, antes de impulsar la Cuarta Transformación, se enfocaba en la productividad para “llevar a México a lo más alto”.

“Soy gente de trabajo desde mis orígenes. Antes del inicio de la Cuarta Transformación y de la creación de CATEM, ya me desempeñaba en diversas ramas de la productividad, siempre con la visión de llevar a México a lo más alto” Por último, reconoció a todas y todos aquellos que también han logrado trascender fronteras. M

OPINIÓN

VIVA MÉXICO, LA VERDADERA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR LA REPÚBLICA

En un México donde la política ha sido secuestrada por intereses mezquinos, ambigüedades y componendas, surge una fuerza decidida a romper con el statu quo: el partido Viva México. A diferencia de las nuevas alternativas que aspiran a ser partidos políticos, pero que se conforman con ser rémoras de un sistema corrupto, Viva México se plantea un objetivo claro y ambicioso: tomar el poder en las elecciones de 2027 para desplazar al PAN como la verdadera opción de derecha y, en 2030, derrotar a Morena para liderar la redenciónde nuestra nación. Este no es un proyecto de participación simbólica, sino una apuesta decidida por la restauración de la República.

El panorama político actual es desolador. Partidos como el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, en el mejor de los casos, se pierden en la ambigüedad, y en el peor, actúan como comparsas de un sistema que beneficia a las élites y al crimen organizado. Estos partidos han cerrado las puertas a las voces auténticas de la ciudadanía, dejando a millones de mexicanos sin representación genuina. Mientras tanto, Morena perpetúa un modelo de control estatal y populismo que asfixia la libertad y la grandeza. Las ideologías globalistas, con su agenda desconectada de nuestras raíces, han infiltrado el seno de las familias mexicanas, promoviendo valores que chocan con nuestra identidad y tradiciones. Frente a este escenario, Viva México emerge como un faro de esperanza, un movimiento patriótico que defiende la familia, la libertad y la soberanía.

es clara: divorciar por completo a la política del crimen organizado, que ha envenenado nuestras instituciones y comunidades. Queremos un México donde la seguridad no sea una utopía y donde el trabajo honesto sea la base de la prosperidad.

Viva México se distingue por su compromiso con los valores que han forjado nuestra identidad: la familia como pilar de la sociedad, la libertad individual como motor de desarrollo y el orgullo patrio como fuerza unificadora. Mientras otros partidos se doblegan ante agendas extranjeras que debilitan nuestra cultura, nosotros defendemos un México soberano, donde las decisiones se tomen por y para los mexicanos. No podemos seguir tolerando que ideologías globalistas erosionen la unidad familiar, promoviendo narrativas que desdibujan nuestra herencia cultural y espiritual.

Nuestra visión para 2027 es clara: sustituir al PAN, un partido que ha abandonado sus raíces conservadoras para abrazar posturas tibias y complacientes. Viva México ofrece una derecha sólida, sin ambigüedades, que defienda la propiedad privada, la seguridad jurídica y el libre mercado, pero también el corazón de México: sus familias, sus tradiciones y su fe en un futuro mejor. Para 2030, nuestro objetivo es derrotar a Morena, cuya centralización y clientelismo han frenado la exaltación de nuestras comunidades.

Mi recorrido como activista político me ha convencido de que Viva México es el vehículo para dignificar el espíritu de México y turbar la degradación que nos aqueja. Este partido no busca parches ni acuerdos tibios con un sistema caduco. Nuestra consigna

No somos una opción más; somos la opción definitiva. Invitamos a los mexicanos valientes, a los que creen en el trabajo, en la familia y en la libertad, a unirse a este movimiento. Viva México no es solo un partido; es un llamado a restaurar la República, a devolverle la voz al pueblo y a elevar la grandeza de nuestra patria para siempre. M

* César Daniel González Madruga es Secretario de Vinculación

OPINIÓN

LA HAZAÑA DE LA 4T Y LA QUE SHEINBAUM DEBERÁ LOGRAR

La presidenta Claudia Sheinbaum afirma que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador la pobreza se redujo de forma histórica y califica el hecho como una hazaña histórica de la 4T. No exagera: de acuerdo con el INEGI, entre 2022 y 2024 la pobreza multidimensional bajó de 46.8 a 38.5 millones de personas (de 36.3% a 29.6% de la población), lo que significa 8.3 millones de personas menos en esa condición. El dato impresiona, pero entenderlo requiere matices que rara vez se mencionan y que ayudan a dimensionar la magnitud y las limitaciones de ese avance.

Parte importante de esa reducción se debió al flujo récord de remesas, que en varios años superó los 60 mil millones de dólares, y a programas sociales masivos que inyectaron ingresos directos a millones de hogares. También influyó el aumento del salario mínimo, que de 88.36 pesos en 2018 pasó a 249 pesos en 2024, un alza acumulada de 182%. Sin embargo, los salarios promedio siguen siendo bajos y más de la mitad de los trabajadores se mantiene en la informalidad, lo que limita el acceso a prestaciones y seguridad social, incluso en los sectores cuyos ingresos más han crecido.

El reto para la presidenta es sostener esos avances en un contexto menos favorable. Las remesas muestran una tendencia a la baja en los últimos meses y, de continuar, podrían cerrar 2025 con entre 4,000 y 5,000 millones de dólares menos que en 2024. Esto afectaría directamente el ingreso de millones de familias, sobre todo en regiones con poca actividad económica formal.

Resulta irónico que las mayores reducciones de pobreza en lo que va del siglo 21 se hayan dado en los sexenios de Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador, presidentes con filosofías opuestas que además se detestan. Con Fox, la pobreza patrimonial bajó de 56.8 a 49 millones de personas o sea 7.8 millones de personas (de 53% de la población en 2000 a 42% en 2006). Como lo anoté antes, con AMLO la pobreza multidimensional se redujo por 8.3 millones de personas.

La presidenta también enfrenta límites fiscales. Su gobierno ha prometido reducir el déficit, lo que deja poco margen para ampliar programas sociales. En 2025, por ejemplo, no se anunciaron aumentos significativos en su cobertura, precisamente para contener el gasto. Expandirlos en el futuro, además de costoso, sería complicado si persiste la presión por mantener la estabilidad macroeconómica y el objetivo de reducir la deuda pública como porcentaje del PIB.

En materia laboral, la propuesta de reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas sin recortar salarios se suma a las presiones que ya enfrentan las empresas tras los incrementos al salario mínimo entre 2018 y 2024. Aunque la medida podría mejorar la calidad de vida de los trabajadores, implicaría un aumento adicional en el costo por hora, lo que muchas micro y pequeñas empresas difícilmente podrían absorber.

La verdadera hazaña no será solo la alcanzada por AMLO, sino que Claudia Sheinbaum pueda blindar esos avances frente a choques externos, restricciones fiscales y riesgos laborales. Si lo consigue, la pobreza no volverá a aumentar, millones de mexicanos se beneficiarán y el reconocimiento político que obtenga se traducirá en victorias electorales para Morena en 2027 y 2030. M

Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

ruizhealy

CUMBRE HISTÓRICA DE ALASKA:¿SE DISUELVE EL MALEFICIO DE LA “OPERACIÓN IMPENSABLE” DE CHURCHILL?

Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx

En la próxima cumbre histórica entre Trump y Putin en Alaska –ex territorio ruso que vendió el zar Alejandro II a Estados Unidos cuando eran aliados los dos países (http://bit.ly/45LTZyW)–, el tema de Ucrania no será lo fundamental. Quizá sólo tome dos minutos, como aseveró Trump, cuando lo trascendental serán cinco tópicos: petróleo, tierras raras, la limitación nuclear de ambas superpotencias, el corredor geoeconómico de Rusia y Estados Unidos en el estrecho de Bering –quizá sumado de China para un G-3– y el reparto del Ártico (http://bit.ly/3JuJqYl).

Sólo me detengo para enfatizar que los dos mandatarios Trump y Putin son “petroleros” y seleccionaron para su encuentro a Alaska –estado petrolero del Ártico con 1.7 millones de kilómetros cuadrados y 700 mil habitantes–, que vive eminentemente del oro negro y de su Sistema de Oleoducto Trans-Alaska de mil 300 kilómetros (http://bit.ly/4mEfZBs).

¿Por qué se dio la ruptura entre Estados Unidos y Rusia, que llegó ominosamente al borde de una tercera guerra mundial nuclear antes de la cumbre de Alaska? La inédita respuesta se encuentra en la muy poco conocida –deliberadamente ocultada por los multimedia de Occidente, que controlan el lobby israelí y su santa alianza con Gran Bretaña– Operación Impensable ( Unthinkable Operation), apadrinada por el premier británico Winston Churchill.

La Operación Impensable fue gestada por Churchill en 1945 y fue conservada en secreto (¡megasic!) hasta 1998 y hoy puede ser exhumada en National Archives (http://bit.ly/45faAen), mediante la cual se buscó imponer la voluntad de Estados Unidos y el imperio ( sic) británico a Rusia.

Jonathan Walker (JW) –miembro de la Comisión Británica para la Historia Militar e Investigador en la Universidad de Birmingham–publicó un impactante libro en 2013: Operación Impensable. La tercera guerra mundial: planes británicos para atacar al imperio soviético 1945 (http://bit.ly/4lmXP6g).

Lo relevante radica en que “Churchill propuso la invasión de la Unión Soviética cuando la Segunda Guerra Mundial estaba

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

a punto de concluir. El plan consistía en una “invasión aliada contra la URSS el 1º de julio de 1945 mediante tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña y Polonia (¡megasic!) –nota: y hasta de varias brigadas nazis derrotadas– con el fin de reclamar Europa Oriental para Occidente”.

Llama la atención que a Churchill no le haya importado la genealogía de los derrotados nazis, como tampoco –¡69 años después!– a los primeros ministros británicos en turno y rotación no les ha perturbado que hoy la columna vertebral del ejército ucranio esté constituida por los veneradores de Hitler, los neonazis del grupo Bandera (http://bit.ly/4mJy8y6), que tienen secuestrado al comediante jázaro ( khazar: https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, al borde de la extinción.

El libro de JW señala que el plan Operación Impensable, que de facto catalizó la guerra fría, fue en realidad puesto en marcha 69 ( sic) años después en Ucrania, mediante el golpe en el Maidan, con subvención de 5 mil millones de dólares por la CIA. Lo peor: la Operación Impensable llegó a vislumbrar la utilización de las tropas nazis derrotadas y hasta el lanzamiento de una bomba atómica ( ¡megasic!) en caso necesario.

Los tectónicos datos de JW fueron extraídos del Centro de Archivos Churchill, el Instituto Sirkoski, el Museo Imperial de la Guerra y los Archivos Nacionales. Llama aún más la atención que la fecha ominosa del 1º de julio de 1945 haya tenido que ser pospuesta sine die debido al lanzamiento de la primera bomba atómica de Estados Unidos a Hiroshima el 6 de agosto de 1945: es decir, ¡37 días después!

La histórica cumbre en Alaska entre Trump y Putin puede desembocar en forma insólita en la “restauración (sic) impensable” de la relación bilateral –muy dañada por los esquemas de Brzezinski y del Partido Demócrata mediante el montaje del Russiagate, donde están implicados el Deep State y el Colectivo Obama, con Biden y la pareja Clinton (Bill y Hillary)–, quizá sumada con China, que se define como un país “casi (¡megasic!) del Ártico”, y así asentar el nuevo orden mundial tripolar con el G-3 de Estados Unidos-Rusia-China. M

¿Por qué se dio la ruptura entre Estados Unidos y Rusia, que llegó ominosamente al borde de una tercera guerra mundial nuclear antes de la cumbre de Alaska?

Productos del suelo de conservación llegarán a las tres sedes de la Cineteca Nacional

ÁNGEL LEÓN

La Cineteca Nacional incorporará próximamente en sus tres sedes de la Ciudad de México una oferta de más de 24 productos saludables elaborados en el suelo de conservación de la capital, fortaleciendo el comercio justo

y contribuyendo a la protección de los recursos naturales que abastecen de aire y agua a la ciudad.

Este viernes, en el marco de la celebración del Día Nacional del Cine Mexicano, la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, anunció que próximamente las tres sedes de la Cineteca Nacional (México, Chapul-

tepec y de las Artes) ofrecerán alimentos y bebidas elaborados en el suelo de conservación de la capital. Como parte de un convenio entre la SEDEMA y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, estos recintos se convertirán en espacios libres de comida chatarra al incorporar hasta 24 alimentos agroecológicos de productores locales, que cuentan con el respaldo de la Sedema a través de la Dirección General de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR).

Entre los productos que podrán encontrarse se incluyen dulces de nopal en sus versiones enchilada y dulce; ates de nopal y de pera, tanto azucarados como enchilados; mazapanes de maíz en variedades sin azúcar, azul y rojo; además de shots de miel en distintas presentaciones, como con chile, relajante, natural, con propóleo o con propóleo y menta, así como miel pura de abeja. También se ofrecerán botanas y repostería a base de amaranto, como chicharrón de amaranto, chococuadro, barras simples o con chocolate semiamargo, galletas con arándanos, avena o chocolate, y churritos con sabor chipotle o limón y sal.

Esta iniciativa, busca acercar el campo a la ciudad y generar un beneficio triple: mejorar la salud de las y los visitantes, fortalecer la economía de las comunidades productoras y proteger los recursos naturales que abastecen de aire y agua a la capital.

Cada compra en las dulcerías apoya directamente a productores locales, fortalece la economía rural y contribuye a la conservación del 60 por ciento del territorio capitalino.

Álvarez Icaza Ramírez, subrayó que cada bocado consumido en la Cineteca contribuye al comercio justo y a la conservación de estos territorios fundamentales: “En sus dulcerías podrán encontrar botanas y jugos producidos en el suelo de conservación de la Ciudad de México… Cada bocado será comercio justo, agua, aire y futuro para nuestra capital”, expresó.

Además, adelantó que próximamente también se ofrecerán palomitas elaboradas con maíz nativo del suelo de conservación, gracias al banco de semillas que se encuentra en desarrollo para rescatar esta variedad en riesgo de extinción.

Tal como recordó ayer la Presidenta de México, Claudia Sheinabum Pardo, la transformación del Bosque de Chapultepec lo ha consolidado como el bosque urbano más grande de América Latina, con 866 hectáreas, triplicando la extensión del Central Park de Nueva York.

Esta alianza entre cultura y medio ambiente convierte a la Cineteca Nacional Chapultepec en un espacio único donde el arte se disfruta con responsabilidad y conciencia ambiental, y donde cada compra contribuye a preservar el pulmón y esponja verde del poniente de la Ciudad de México. M

Donald Trump y Vladimir Putin protagonizaron una cumbre de tres horas en la base militar de Elmendorf-Richardson, pero no lograron acordar un cese del fuego en la guerra que libran Ucrania y Rusia desde fines de febrero de 2022. Putin afirmó que la conversación con Trump fue “constructiva” y en un “ambiente de respeto mutuo”, mientras que el líder republicano aseguro que “hubo algunos avances” y que la cita fue “extremadamente productiva”.

Putin y Trump se reunen

El presidente de Estados Unidos señaló que la cita fue “extremadamente productiva”, mientras que el líder ruso propuso un nuevo cónclave en Moscú. Putin afirmó que la conversación con Trump fue “constructiva” y en un “ambiente de respeto mutuo”.

REDACCIÓN/STAFF

En Anchorage, a miles de kilómetros de los frentes de batalla en Europa del Este y en un escenario cuidadosamente controlado, Donald Trump y Vladimir Putin volvieron a verse las caras para hablar de la guerra en Ucrania. El encuentro, celebrado en la base militar de Joint Base Elmendorf-Richardson, no arrojó el anuncio que muchos esperaban ni produjo una hoja de ruta concreta para detener la violencia. El saldo inmediato fue, más bien, una confirmación de que las posiciones centrales de ambos actores —y de los gobiernos implicados— siguen lejos de un punto de convergencia. A falta de un acuerdo, lo que sí dejó la cita fue una estampa nítida de las prioridades, los límites y las narrativas que hoy ordenan la diplomacia alrededor de la guerra. ([Reuters][1])

Trump y Putin no lograron acercar posiciones para anunciar una tregua en la guerra que conmueve a Europa y golpea al sistema internacional.

El tono general lo marcó el propio Putin, que utilizó el altavoz del encuentro para insistir en que Kyiv debe “aceptar la realidad” del territorio bajo control ruso y que el fin de la guerra pasa por el reconocimiento de ese statu quo y la neutralidad de Ucrania. No hubo señales de flexibilidad en su planteamiento, ni concesiones sobre la integridad territorial ucraniana: la brújula de Moscú sigue señalando hacia un arreglo que cristalice sus ganancias en el terreno y reduzca a Ucrania a un papel de amortiguador geopolítico. La insistencia pública del líder ruso, cuidadosamente enmarcada en su retórica habitual, dejó poco espacio a la ambigüedad y reforzó la idea de que cualquier posible cese del fuego, si llega, será producto de presiones externas y cálculos de desgaste, no de un cambio sustancial de objetivos.

Del lado de Trump, el mensaje más revelador no se dio frente a las cámaras, sino en lo que trascendió de sus conversaciones con Volodímir Zelensky. Según reportó Reuters, el expresidente estadounidense dijo al mandatario ucraniano que Putin “quiere más de Ucrania”, una frase que, más allá de la literalidad, sugiere que Trump reconoce el apetito territorial ruso y, por ende, la dificultad de forzar un compromiso que respete plenamente las líneas previas a la invasión. En términos políticos, el apunte funciona como termómetro: indica que, aun si el exmandatario pretende desempeñar un papel de mediador, percibe la asimetría de incentivos en la mesa y el hecho de que el Kremlin no muestra prisa por negociar desde una posición de renuncia.

Todo esto contribuyó a un veredicto inmediato y sobrio: no hubo alto al fuego ni avances palpables. La Associated Press sintetizó el resultado con una claridad que incomoda: la cumbre en Alaska “no aseguró un alto a los combates”. De hecho, la agenda diplomática se desplazó casi de inmediato a la cita que Zelensky sostendría con Trump días después, una reunión que, en el mejor de los casos, podía orientar el diálogo hacia apoyos concretos y compromisos verificables; en el peor, corría el riesgo de reproducir la dinámica de expectativas sin resultados,

donde los titulares reemplazan a las garantías y las fotos toman el lugar de los mecanismos. El contraste entre las necesidades urgentes de Ucrania y la cautela de los interlocutores fue, una vez más, el telón de fondo.

La resonancia internacional llegó sin demora. En Europa, la reunión de Alaska activó reflejos bien ensayados: una declaración coordinada de varios líderes reafirmó el compromiso de seguir apoyando a Ucrania “el tiempo que sea necesario”, con énfasis en la defensa de su soberanía y en la continuidad del respaldo militar y financiero. La respuesta no fue solo un gesto: fue un recordatorio de que, para las capitales europeas, cualquier acercamiento que no consagre la integridad del país invadido —y que, incluso, legitime modificaciones territoriales por la fuerza— es una línea roja. En la práctica, esa postura limita el espacio de maniobra de cualquier mediación que aspire a ser aceptable para Kyiv y para sus aliados más estrechos.

Si se observa el guion diplomático con lupa, lo ocurrido en Alaska encaja con la lógica que ha regido la guerra desde hace meses. Rusia explota la ventaja que le otorgan sus líneas defensivas y su capacidad industrial militar, mientras prueba la cohesión occidental a largo plazo; Ucrania solicita más sistemas de defensa aérea, municiones y apoyo económico para sostener su resistencia y recuperar iniciativa; y Estados Unidos y Europa discuten ritmos, escalas y condiciones del apoyo, con sus propios calendarios políticos a cuestas. El encuentro Trump-Putin, en ese sentido, fue menos una anomalía que un episodio más dentro de esa trama: relevante por el simbolismo de ver a ambos líderes cara a cara en suelo estadounidense, pero acotado por la dureza de los hechos sobre el terreno y por la aritmética de los costos.

La elección de Alaska, además, tuvo un peso propio. La lejanía geográfica respecto del campo de batalla, la naturaleza militar del recinto y la sobriedad del dispositivo logístico contribuyeron a un clima de cautela. No fue una cumbre con alfombra roja, banquetes y marcos

patrimoniales pensados para la historia; fue un encuentro de trabajo que, por diseño, redujo el margen de improvisación y de gestos. En ese esquema, la ausencia de un comunicado conjunto se vuelve significativa: si no hubo un texto de mínimos que ambos pudieran suscribir, es porque la distancia entre las posiciones no se presta todavía a la construcción de un puente formal. Lo que sí quedó fue la huella clara de que para Rusia la “realidad” a aceptar pasa por territorios y neutralidad, y que para las capitales occidentales el principio de soberanía no es moneda de cambio.

La pregunta inevitable, entonces, es qué deja una reunión sin acuerdo. En primer lugar, deja un registro actualizado de intenciones: Putin habló a su público interno y externo reafirmando líneas rojas; Trump calibró su rol potencial como intermediario y tanteó la receptividad de Kyiv, que escucha con atención, pero mide cada palabra a la luz de su supervivencia nacional. En segundo lugar, deja una alerta sobre el terreno: cada semana sin avances diplomáticos es una semana en la que Ucrania necesita municiones, sistemas antiaéreos y recursos para tapar agujeros presupuestarios. Y, en tercer lugar, deja un recordatorio sobre la política: las reacciones en Europa muestran que el sostén a Kyiv no es una consigna abstracta, sino una política de Estado que condiciona cualquier propuesta de paz que implique ceder principios fundacionales del orden internacional.

Desde la perspectiva ucraniana, la aritmética es cruda. Las ciudades siguen bajo amenaza de misiles y drones, la in-

“Estamos convencidos de que, para que el acuerdo sea duradero y a largo plazo, debemos eliminar todas las causas principales del conflicto”, sostuvo Putin.

fraestructura energética ha sido blanco recurrente y la fatiga social y económica se acumula. De ahí que Zelensky haya buscado, paralelamente, mantener el foco en las necesidades inmediatas y en las garantías de seguridad a mediano plazo, más que en fórmulas de paz que —en su diseño— consoliden pérdidas irreversibles. Las palabras atribuidas a Trump sobre las ambiciones rusas ayudan a explicar por qué Kyiv desconfía de cualquier fórmula que parta de las líneas actuales: legitimar “la realidad” significaría, en la práctica, renunciar a territorios cuya pertenencia define no solo la geografía del país, sino el sentido de su resistencia.

Para Washington y las capitales europeas, el equilibrio es finísimo. La presión de la opinión pública, las obligaciones presupuestarias y los ciclos electorales conviven con la necesidad de sostener a Ucrania y de evitar una escalada que involucre directamente a la OTAN. Por eso las reacciones al encuentro en Alaska oscilaron entre el respaldo a Kyiv y la cautela. La frase común fue la de siempre: apoyo “el tiempo que sea necesario”. Traducida al lenguaje de la política, significa más envíos de ayuda, más coordinación en defensa aérea, más esfuerzos para apuntalar las finanzas ucranianas, y, al mismo tiempo, una vigilancia permanente sobre los canales de diálogo que, llegado el caso, puedan reducir riesgos sin premiar la agresión. Ninguno de esos vectores es sencillo, y todos requieren liderazgo, pedagogía pública y, sobre todo, consistencia.

Dicho con realismo, la reunión en Alaska no cambiará por sí

Trump elogió a Putin y enfatizó que “se acordaron muchos puntos, y solo quedan unos pocos”. Sin embargo, no precisó que temas ya se han acordado y cuáles quedaron para otro cónclave entre ambos.

sola el curso de la guerra. Pero su valor reside en la claridad que aporta. Si había dudas sobre la disposición de Moscú a negociar en términos compatibles con el derecho internacional, las palabras de Putin las despejan. Si había preguntas sobre la lectura que Trump hace de las ambiciones rusas, su comentario a Zelensky las acota. Y si había incertidumbre sobre la reacción europea ante cualquier fórmula que convalide hechos consumados, las respuestas coordinadas de sus líderes vuelven a trazar la línea. En un conflicto donde los gestos suelen sobredimensionarse, esta vez las palabras importaron porque confirmaron lo que se intuía: los incentivos para un acuerdo todavía no maduran y la correlación de fuerzas, en todos los planos, sigue empujando hacia la resistencia y la contención, no hacia la transacción.

En términos de relato público, Alaska fue el espejo donde cada actor se miró y se mostró al mundo. Rusia proyectó firmeza y reclamó reconocimiento de control territorial; Trump se presentó como canal posible para amortiguar el conflicto, con una lectura pragmática del adversario; Europa reafirmó principios y compromisos; y Ucrania mantuvo la brújula fijada en la defensa de su integridad. Al final del día, los ciudadanos que siguen esta guerra a través de titulares necesitan algo más que márgenes de maniobra: necesitan señales de que las conversaciones no son un fin en sí mismas. En ausencia de acuerdos, esa responsabilidad recae en una idea simple y exigente: si no hay paz, debe haber, al menos, claridad; si no hay hoja de ruta, debe haber consistencia en los principios; si no hay todavía un punto medio, debe haber,

como mínimo, límites que nadie esté dispuesto a cruzar.

Quizá ese sea el aporte más tangible de un encuentro que muchos consideraron una oportunidad perdida. No hubo sorpresas ni giros dramáticos, pero sí una radiografía honesta del momento. La guerra continúa; las agendas internas de cada actor pesan; las alianzas siguen sosteniendo a Kyiv y las condiciones que propone Moscú no son aceptables para quienes defienden la legalidad internacional. Lo que viene —más ayuda militar y financiera, más diplomacia de pasillos, más discursos sobre líneas rojas— estará condicionado por esa fotografía. Y, mientras tanto, la distancia entre Anchorage y las ciudades ucranianas bajo ataque recordará que la diplomacia, cuando no se traduce en garantías y mecanismos, se queda corta frente a la urgencia cotidiana de una sociedad que resiste.

En los próximos meses, el termómetro no será el número de reuniones, sino la capacidad de convertir las palabras en acciones: defensas antiaéreas que intercepten los drones y misiles que aún caen sobre Ucrania, recursos que sostengan su economía de guerra, coordinación que cierre grietas en el apoyo occidental y, ojalá, la apertura de grietas en la intransigencia rusa. Si Alaska no fue el lugar del acuerdo, puede serlo —al menos— de la evidencia: que sin presión sostenida, sin claridad estratégica y sin principios compartidos, la paz seguirá siendo un horizonte elusivo. Y que, a falta de milagros, la única vía es la constancia: sostener, proteger, insistir. Todo lo demás, por ahora, es ruido. M

EdoMéx recibe histórico reconocimiento de la

Iniciativa Privada por estrategia de seguridad

Los Secretarios de Gobierno, Seguridad y Desarrollo Económico se reúnen con el Poder Judicial, Fiscalía, fuerzas federales y CCE nacional y estatal.

Con un llamado a la transformación del sistema judicial y la entrega de reconocimientos al Poder Judicial del Estado de México, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezó un encuentro con magistradas y magistrados salientes y entrantes, donde destacó los avances en la coordinación interinstitucional y reiteró su compromiso con una justicia cercana al pueblo.

“Reconozco, una vez más, al Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez, cuya conducción ha sido clave para consolidar un

tribunal autónomo, firme y comprometido con la legalidad y con el pueblo del Estado de México. Extiendo también mi reconocimiento a las magistradas y magistrados que hoy concluyen su encargo”, expresó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

El Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez recibió diversos reconocimientos: al Poder Judicial, por ser una institución de vanguardia en la impartición de justicia; por su liderazgo al frente del Tribunal; por el trabajo colaborativo en materia de procuración de justicia, y por la suma de esfuerzos en beneficio de la ciudadanía.

La Mandataria estatal señaló que el Poder Judicial inicia una nueva etapa con grandes retos por delante, orientados a garantizar los valores de justicia e imparcialidad, así como a construir instituciones más cercanas, más humanas y verdaderamente al servicio de la ciudadanía.

“Esta reforma no es de forma, es de fondo, y responde al momento que vivimos. Se trata de un proceso que busca fortalecer la confianza de la ciudadanía, acercar la justicia al pueblo

CARLOS SANTAELLA
Autoridades resaltan que la clave es la coordinación y el trabajo conjunto para proteger a la ciudadanía y fomentar la inversión.

y dar pasos firmes hacia una transformación profunda”, aseguró la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Desde el Palacio de Gobierno, acompañada por integrantes del Gabinete estatal, representantes de las Fuerzas Armadas y de la Fiscalía estatal, la Titular del Ejecutivo subrayó que el nuevo rostro del Poder Judicial debe ser más humano, más cercano y verdaderamente al servicio de la gente.

“A quienes hoy concluyen esta etapa, les reitero mi reconocimiento. Y a quienes la inician, les deseo que encuentren en su labor diaria no solo el cumplimiento de la ley, sino también el orgullo de servir al pueblo del Estado de México con honestidad, cercanía y un profundo amor por su tierra”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

También destacó la baja histórica en los índices delictivos registrada en la entidad, logro que atribuyó a la colaboración entre el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y la Fiscalía estatal.

“La coordinación entre Poderes no es un favor ni una concesión: es una obligación constitucional y un acto de respeto al pueblo. Desde el Poder Ejecutivo reiteramos nuestro compromiso de mantener una relación institucional, respetuosa y colaborativa

con el Poder Judicial”, aseveró la Maestra Delfina Gómez Álvarez

En su intervención, Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México, señaló que la coordinación entre poderes se verá fortalecida con la participación del presidente del Tribunal Superior de Justicia en las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz, de acuerdo con la reforma a la Ley de Seguridad expedida por el Congreso estatal.

"La Gobernadora nos ha instruido fortalecer el trabajo coordinado, nos ha planteado siempre que es muy importante el diálogo institucional y, sobre todo, entender que todos los que estamos aquí reunidos formamos parte del mismo equipo, que es el equipo que está al servicio de los ciudadanos", refirió el Secretario Horacio Duarte Olivares.

Al evento asistieron Maurilio Hernández González, presidente de la Diputación Permanente del Segundo Periodo de Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura del Estado de México; José Francisco Vázquez Rodríguez, presidente de la Junta de Coordinación Política de la misma Legislatura; Cristóbal Castañeda Camarillo, secretario de Seguridad; y José Luis Cervantes Martínez, fiscal general de Justicia del Estado de México. M

MUNICIPIO DE TOLUCA

Continúa Ricardo Moreno su compromiso para ampliar inversiones en la capital

El alcalde de Toluca, Ricardo Moreno, se reunió con autoridades corporativas de Grupo VAZOL, empresa orgullosamente mexicana, líder en sectores estratégicos como servicios hospitalarios, farmacéuticos, hotelería, entre otros, que proyecta ampliar sus inversiones en la capital mexiquense.

Como parte de este importante encuentro, el Gobierno municipal reiteró su compromiso de colaborar como aliado estratégico en la llegada de capital que fomente la creación de empleos y eleve el bienestar de las familias toluqueñas.

Se habló de los elementos competitivos de Toluca, como conectividad, energía eléctrica, agua, infraestructura tanto aérea como carretera, entre otros, que la colocan como un nodo importante de desarrollo. Asimismo, se les presentó el Plan de Incentivos Fiscales 2025 con el que cuenta la capital, y que lo posicionan como el único municipio

de la entidad en otorgar estás facilidades para concretar la llegada de nuevas inversiones.

La empresa farmacéutica Kener, que forma parte de las seis divisiones de Grupo VAZOL, anunció en julio pasado una inversión de 5 mil 180 millones de pesos, de los cuales el 85% se destinará a la ampliación de su planta ubicada en Parque 2000, con el objetivo de triplicar la producción de inyectables y vacunas para el sector hospitalario.

Esta importante inversión se suma a una serie de acciones que permiten en el corto plazo consolidar a Toluca como un nodo para el desarrollo económico.

En la reunión estuvieron presentes Diego Villaseñor, Director General de Licenciamiento y representante del Presidente de Grupo VAZOL, Olegario Vázquez Aldir; Federico Prince Laris, Director General de Kener; el Secretario del Ayuntamiento, Justo Núñez y la Directora General de Desarrollo Económico, Yolanda Esquivel. M

MUNICIPIO DE NAUCALPAN

Inauguran Isaac Montoya y Martí Batres Primera Tienda Superissste en Edomex y Naucalpan

El 13 de agosto de 2025, el presidente municipal de Naucalpan, Isaac Montoya Márquez, y el director del ISSSTE, Martí Batres, inauguraron la primera tienda SUPERISSSTE en el Estado de México, ubicada en la zona del Toreo de Cuatro Caminos. Este evento marcó el retorno de estos establecimientos, que ofrecen productos de calidad a precios accesibles y promueven artículos nacionales, incluyendo la venta de Leche para el Bienestar.

Montoya destacó que la apertura no solo es un acto simbólico, sino la reafirmación de un compromiso entre el municipio, el gobierno federal y el ISSSTE para mejorar la calidad de vida. Criticó el desmantelamiento de estas tiendas durante gobiernos anteriores y pidió abrir más en la entidad, resaltando su papel en apoyar la economía local, generar empleos y fortalecer el tejido social.

Batres anunció que, como parte del fortalecimiento institucional, Naucalpan contará con una nueva clínica del ISSSTE, dentro de un plan nacional de expansión de servicios médicos en el país.

La directora de SUPERISSSTE, Dunia Ludlow, recordó que en el pasado existieron 375 tiendas, constituyendo la mayor cadena de autoservicio en América Latina. Actualmente, la tienda de Naucalpan es la número 43 y la primera en el Estado de México. Informó que se da acompañamiento a 583 empresas, de las cuales 65 ya comercializan sus productos, y que se incrementó la oferta de servicios en caja de 58 a 94, incluyendo el retiro de efectivo con compras mínimas usando tarjetas del bienestar.

Las tiendas SUPERISSSTE están abiertas al público en general y ofrecen alimentos, artículos de limpieza y cuidado personal, así como productos para el hogar y la oficina. Además, fomentan el consumo de proveedores nacionales y locales.

En el evento participaron también Leonel Efraín Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar, quienes resaltaron el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum al impulsar proyectos que fortalecen la economía familiar y mejoran los servicios de salud en México. M

Refrenda Mauricio Kuri compromiso con madres trabajadoras de la zona serrana

GUILLERMO MEDINA

Durante su gira de trabajo por el municipio de Jalpan de Serra, el gobernador, Mauricio Kuri González, encabezó la entrega de incentivos a beneficiarias del Programa de Apoyo a Madres Trabajadoras, acción que suma a la visión de acompañar la labor estratégica de educadoras y cuidadoras para que las mujeres puedan avanzar, y al mismo tiempo, sean la semilla de un futuro más justo y con más oportunidades.

En su mensaje, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Sonia Rocha Acosta, recordó que este programa impulsado por la administración estatal brinda un vale mensual a quienes se encuentran en situación vulnerable, que estudian, trabajan o buscan empleo mediante esquemas de cuidado infantil que faciliten su acceso y permanencia en el ámbito educativo y laboral.

"Que sepamos que nuestras hijas y nuestros hijos están en un lugar bien cuidado. Seguro damos trabajo de emprendimiento a las maestras dueñas de las estancias, pero tam-

bién indirectamente a muchas mujeres que ellas le dan un empleo, que son mujeres emprendedoras y que también son parte de este gran equipo, que son las que nos prestan el servicio, este gran servicio de cuidado", afirmó.

Desde las instalaciones de Kipatla, comunidad educativa, la funcionaría estatal destacó que este programa impacta en tres vías, mediante el empoderamiento de las madres, el impulso al emprendimiento encabezado por mujeres, y el cuidado de lo más valioso que tenemos: nuestras infancias.

Ponderó que hasta julio de este año se dado acompañamiento a más de mil 600 madres queretanas, y con ellas, a casi mil 900 niñas y niños mediante cada una de las 84 estancias con las que se trabaja en el estado, en 11 municipios. Espacios que, dijo, son un ejemplo de emprendimiento de las mujeres, que beneficia también a mujeres educadoras que prestan el servicio.

Al hacer uso de la voz en representación de la comunidad educativa beneficiaria, Lissette Garay Rubio destacó que el apoyo otorgado demuestra el firme compromiso de las

suma a la visión de acompañar la labor estratégica de educadoras y cuidadoras para que las mujeres puedan avanzar, y al mismo tiempo, sean la semilla de un futuro más justo y con más oportunidades.

autoridades con la educación, pero sobre todo al fomento de una primera infancia digna, recreativa y armoniosa.

"Hoy en día valoramos más que nunca este programa de Madres Trabajadoras, ya que este tipo de programas nos permite contar con una estancia completa, que cuenta con horarios flexibles, atención integral, pero sobre todo un lugar seguro y limpio para nuestros pequeños", concluyó.

En otras noticias del estado, y acompañado por los productores acuícolas de la región y representantes de la cooperativa pesquera de Jalpan, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya, hizo entrega de 40 mil alevines de tilapia, con el objetivo de complementar las poblaciones silvestres existentes en presas de Landa de Matamoros, Arroyo Seco y Jalpan y que representan fuente de abastecimiento para consumo humano, así como para actividades pesqueras comerciales y deportivas.

“Entonces, pues para todos los que van a recibir los alevines, ojalá que tengan verdaderamente éxito en este nuevo proceso, por el otro lado, también varios de ustedes nos han hecho la petición, Romualdo, presidente, nos han he -

cho la petición para poderles ayudar con algo de alimento. El año pasado hicimos también un ejercicio muy similar, porque también la propia sequía les dificultaba y lo que hacemos, desde el Gobierno del Estado es buscar la manera de ayudarles con algo de alimento para los peces”, señaló.

Para 2025 se pretende sembrar un total de 120,650 crías, fortaleciendo a la región con mayor actividad acuícola. La importancia de repoblar estas presas, es aumentar la especie para la pesca en pequeña escala para consumo en las localidades vecinas, principalmente.

En su intervención, el presidente municipal de Jalpan de Serra, Rubén Hernández Robles, agradeció la participación y apoyo del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

“Hemos tenido la fortuna que con la lluvia, bueno, pues se mantienen mucho más los alevines, ¿no? Entonces, pues esperemos que esta siembra nos ayude para conservar todavía más de los que ya tenemos, y los demás que hoy se ven beneficiados, pues cuídenlos, aprovéchenlos”, concluyó. M

Anuncia Julio Menchaca nueva inversión de 396 mdp en infraestructura hidráulica

El gobernador Julio Menchaca

Salazar anunció que, a través de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas

Intermunicipales (Caasim), se ejecutará una inversión de 396 millones de pesos (mdp) para fortalecer la infraestructura hidráulica en la zona metropolitana de Pachuca.

Desde las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en Santa Matilde, el mandatario reconoció que existen retos a nivel mundial debido a la escasez de agua, motivo por el cual la administración estatal destina recursos públicos a proyectos específicos, en coordinación con todos los niveles de gobierno.

> “Este momento que está viviendo Hidalgo es un momento de unidad entre sociedad, entre gobierno, entre todas y todos los hidalguenses porque tenemos un objetivo común, porque tenemos un gran respaldo, así como del gobierno federal, de las y los presidentes municipales, todos los liderazgos; que hoy nos impulsa este ánimo de transformación en nuestra entidad”, enfatizó.

Menchaca Salazar detalló que con esta inversión la Caasim realizará 36 acciones en este 2025, como la perforación de dos pozos nuevos en los municipios de Singuilucan y Pachuca, así como el mantenimiento e implementación de sistemas de potabilización en pozos operados por el organismo.

Además, se realizará el mantenimiento y equipamiento de infraestructura hidráulica, así como la construcción y sustitución de líneas de conducción y distribución de agua potable en los municipios atendidos por la Caasim.

Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible, indicó que en casi tres años se han destinado 3,800 mdp para diversas obras

Menchaca Salazar detalló que con esta inversión la Caasim realizará 36 acciones en este 2025, como la perforación de dos pozos nuevos en los municipios de Singuilucan y Pachuca, así como el mantenimiento e implementación de sistemas de potabilización en pozos operados por el organismo.

hidráulicas en toda la entidad. Destacó la rehabilitación de plantas de tratamiento y recordó que al inicio de la administración, Hidalgo estaba en el último lugar en saneamiento de aguas residuales; actualmente ocupa el lugar 14 a nivel nacional, con un 50 % del líquido residual tratado.

Juan Evel Chávez Trovamala, director general de la Caasim, informó que la primera etapa de equipamiento de la planta de tratamiento de Matilde forma parte de las 58 acciones emprendidas por la comisión en 2024, junto con la rehabilitación del acueducto Téllez, que requirió más de 674 millones de pesos para intervenir 11 kilómetros de tubería, beneficiando a más de 260 mil habitantes.

Chávez Trovamala agregó que en 2024 el organismo recibió 1,220 millones de pesos en inversión, lo cual permitió realizar 32 obras y 26 adquisiciones que facilitaron la operación de ocho pozos nuevos —y uno más en proceso de equipamiento—, la instalación de más de 78.7 kilómetros de tubería de agua potable y 28.4 kilómetros de líneas de alcantarillado reemplazadas, además de la adquisición de equipos y maquinaria. M

MARY SHELLEY Y LA CRIATURA DEL RELÁMPAGO

Una noche de tormenta, una joven de dieciocho años cambió para siempre la literatura del mundo. Era el verano de 1816, un verano sin sol porque Europa vivía la erupción del monte Tambora, en Indonesia, que había cubierto el cielo de cenizas, robando la luz al continente. Los días eran grises y fríos, y las noches parecían más largas, como si el mundo se hubiera sumergido en un eterno crepúsculo.

En una villa junto al lago Lemán, en Suiza, un pequeño grupo de jóvenes escritores se refugiaba de la lluvia. Allí estaban Lord Byron, carismático y tempestuoso; Percy Bysshe Shelley, poeta visionario; y una joven misteriosa y callada, Mary Wollstonecraft Godwin, hija de dos de las mentes más radicales de Inglaterra: la filósofa feminista Mary Wollstonecraft y el pensador político William Godwin. Mary tenía apenas dieciocho años, pero ya cargaba una vida de rebeldía y exilio emocional. Había huido con Shelley, un poeta casado, en un viaje escandaloso, y había sufrido el rechazo de la sociedad y el peso de la muerte: un hijo perdido, un hogar inestable, una madre muerta al darle a luz.

LA NOCHE DEL DESAFÍO

la creación. Así nació Frankenstein, publicado anónimamente en 1818, cuando Mary tenía veinte años.

En el corazón de Frankenstein latía algo más que horror gótico, era también el espejo de una mujer que conocía el abandono y la pérdida. La criatura, rechazada por su creador, era un reflejo de los miedos más profundos de Mary: dar vida y perderla, buscar amor y encontrar rechazo. En la novela, Víctor Frankenstein desata fuerzas que no puede controlar, y Mary había visto en su propio tiempo el vértigo de la ciencia y los experimentos que hacían danzar músculos muertos bajo impulsos eléctricos. Era, también, un eco de la leyenda griega de Prometeo, que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres y fue castigado por ello. Para Mary, la creación sin responsabilidad era un pecado tan grave como la destrucción.

Esa noche, para espantar el tedio, Byron propuso un juego: que cada uno escribiera un cuento de fantasmas. Y mientras la tormenta golpeaba las ventanas y los rayos encendían el cielo, Mary tuvo una visión. En medio del insomnio, vio a un “pálido estudiante de artes prohibidas” inclinado sobre una criatura que yacía inerte… y luego, por obra de un fuego celestial, el monstruo abría los ojos. Aquella imagen no la abandonó. Tomó la pluma y comenzó a escribir no sólo una historia de terror, sino una meditación sobre la vida, la muerte, el poder de la ciencia y la soledad de

La vida de Mary Shelley estuvo marcada por más pérdidas. Percy Shelley murió ahogado en 1822, dejando a Mary viuda a los 24 años. Sola, siguió escribiendo novelas, relatos y biografías, luchando contra las estrecheces económicas y el juicio de una sociedad que nunca perdonó del todo su independencia. Murió en 1851, a los 53 años, con el corazón de Percy literalmente conservado en un paño aún en su escritorio. Su tumba, en Bournemouth, guarda a una mujer que transformó el miedo y la soledad en una obra inmortal; pues, más de dos siglos después, Frankenstein sigue latiendo dentro de la literatura. Es leído como terror, como tragedia y como reflexión ética sobre los límites de la ciencia. La criatura ha cambiado de rostro en teatro y cine, pero la voz que la creó sigue intacta: una joven que, en una noche de tormenta, miró al abismo y se atrevió a darle nombre. M

* Ivana von Retteg

Autora de la saga Blackdawn

Instagram: @ivana_von_retteg

LUNES A VIERNES 1 A 4 PM

DESDE EL OTRO LADO DEL RIO BRAVO MAGISTRADO JAVIER MÚJICA DÍAZ, DESTACADO JURISTA

En fecha reciente, sostuvimos un emotivo encuentro, con el licenciado, Javier Mújica Díaz. La amena reunión se efectuó en un conocido restaurante de la ciudad de Cuernavaca, donde tuvimos la oportunidad de saborear suculentos platillos de Chiles en Nogada, por cierto muy tradicionales durante esta temporada.

Desde hace muchos años he tenido la oportunidad y privilegio de contar con la amistad de nuestro carismático y brillante amigo, quien en administraciones pasadas también fungió como Diputado en el Honorable Congreso del Estado de Morelos, donde realizó diversos proyectos para el bienestar de la ciudadanía radicada en el estado de Morelos , así como la comunidad migrante. Siempre trabajando incansablemente en el desarrollo de actividades que impactan positivamente en la población.

En importante resaltar su gran labor, contribuciones y entusiasmo promoviendo la cultura,el arte, y la música.

JAVIER MÚJICA DÍAZ

Nacido el 9 de agosto de 1966 es un destacado jurista con una sólida trayectoria en el servicio público y la práctica profesional del Derecho en el estado de Morelos. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con especialización en materia laboral, ha complementado su formación académica con una Maestría en Derecho Penal y Criminalística,

Por: Lic. Pablo Antonio Castro

Zavala*

así como estudios de Maestría en Juicios Orales y Técnicas de Litigación. Actualmente es candidato a Doctor en Derecho por El Colegio de Morelos.

Su carrera inició en 1984 como auxiliar jurídico en el H. Ayuntamiento de Puente de Ixtla. A lo largo de casi cuatro décadas ha ocupado diversos cargos en instituciones como la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos, el Congreso del Estado y múltiples ayuntamientos morelenses, desempeñándose como asesor jurídico, agente del Ministerio Público y presidente de la junta especial y local de conciliación y arbitraje. Entre 2009 y 2012 ejerció como Diputado Local en la LI Legislatura del Congreso del Estado de Morelos, representando al sexto distrito de Jiutepec.

Tras su jubilación en 2017, continuó en el ejercicio libre de la abogacía y regresó al servicio público como asesor jurídico del Congreso del Estado de Morelos en 2021. Desde noviembre de 2023, funge como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, adscrito a la Sala del Segundo Circuito Judicial con sede en Jojutla como Presidente de la misma, consolida una carrera marcada por su compromiso con la justicia, la legalidad y el servicio a la sociedad morelense.

¡Muchas felicidades! ¡Viva Morelos!, ¡Viva Zapata!, ¡Viva México! M

LUNES A 2 PM VIERNES

ENRIQUE LAZCANO

M

7

Las de la

POLÍTICA

Por: Redacción/Staff

LUNES

La plaza Mítikah en Coyoacán fue suspendida por agentes de INVEA después de un accidente en un elevador. El complejo suma un hecho más de incidentes en su corta historia. La noche del martes 12 de agosto, un elevador de la plaza Mítikah sufrió una falla que dejó como saldo a dos personas lesionadas. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que los afectados, de 47 y 60 años, presentaban lesiones en la cabeza y cervicales, por lo que fueron trasladadas a hospitales cercanos.

JUEVES

El Senado ratificó a Omar Reyes Colmenares como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en reemplazo de Pablo Gómez, quien se encargará de coordinar el plan para la nueva reforma electoral. Durante la aprobación, la senadora Carolina Viggino mencionó que el PRI apoyaba el nuevo nombramiento, pues recordó que con ello la presidenta Claudia Sheinbaum se quita la herencia que recibió del exmandatario Andrés Manuel López Obrador.

VIERNES

Los ministros que integraron hasta hoy la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dijeron ''adiós'' al funcionamiento de ese órgano durante las últimas décadas, con agradecimientos, pero el lamento por su extinción. De manera particular en la última sesión de la Primera Sala, realizada hoy, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo planteó: “a pesar de los infundios y las calumnias nos retiramos algunos de nosotros con la dignidad y la vocación intactos”.

MARTES SÁBADO

El FBI informó este miércoles que había devuelto a México un manuscrito robado que data de hace cinco siglos, de la época de la conquista española, firmado por su principal comandante militar, Hernán Cortés. Jessica Dittmer, integrante del Equipo de Delitos contra el Arte del FBI en Nueva York, explicó que el documento contiene un recuento detallado de la logística relacionada con el viaje de Cortés a lo que eventualmente se convirtió en la Nueva España.

MIÉRCOLES

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó dar vista al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre al menos diez impugnaciones en las que candidatos a cargos judiciales acusaron la proliferación de acordeones como causal para demandar se revocaran triunfos de juzgadores electos.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, informó que se reiniciará el proceso penal en contra de Alonso Ancira, exdueño de Altos Hornos de México (AHMSA), por incumplir el acuerdo reparatorio con Pemex. Este martes, en la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum, el fiscal dijo que el acuerdo al que llegó Ancira con Pemex ya no es válido pues el empresario dejó de pagar y ahora tendrá que reiniciar el procedimiento.

DOMINGO

El proyecto de la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum estará listo en el 2026, de acuerdo con la hoja de ruta presentada este lunes por el presidente de la comisión presidencial, Pablo Gómez. El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que este 11 de agosto toma posesión como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual tendrá las conclusiones de foros y encuestas en enero de 2026.

METROPOLITANO

ALCALDÍA CUAJIMALPA

VECINOS DE CUAJIMALPA RESPALDAN PLAN DE TRABAJO DEL ALCALDE

El alcalde pidió al GCDMX no dejar de apostar por la demarcación Cuajimalpa ha logrado posicionarse como una de las alcaldías más atractivas para la inversión, de las más seguras y vigiladas, estables para la economía, rentable para el mundo de los negocios y con una política social ejemplar que ha ayudado a miles de familias que antes estaban abandonadas y vulnerables.

Lo anterior, gracias a la agenda integral de protección social y de desarrollo urbano, que contempla obras y servicios públicos de alta calidad, con la que trabaja el Gobierno de Cuajimalpa, así lo afirmó el alcalde Carlos Orvañanos.

“Lo que ha convertido a nuestra demarcación en un modelo que hoy ya es ejemplo para otras alcaldías que no han podido avanzar en detener el rezago social”, destacó el alcalde.

De acuerdo con FactoMétrica, una casa encuestadora, el alcalde de Cuajimalpa tiene el respaldo de los habitantes de la demarcación que lo han posicionado como el segundo mejor alcalde de la Ciudad de México.

“Es un respaldo que nos hemos ganado por la atención directa al ciudadano y porque se ha quedado atrás aquel sentimiento de rencor hacia quienes han polarizado a la sociedad que demanda un gobierno cercano, honesto y de resultados”.

Carlos Orvañanos llamó a las y los legisladores del Congreso local a que construyan elementos parlamentarios acorde a las necesidades de cada demarcación. “En Cuajimalpa estamos ejerciendo los recursos que se nos fueron asignados con mucha disciplina y con una amplia consulta y participación ciudadana”. M

ALCALDÍA CUAHTÉMOC

ARRANCA BRIGADA NOCTURNA CUAUHTÉMOC, LDERADA POR ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA

La alcaldesa resaltó que este modelo puede inspirar a otras alcaldías e incluso a todo el país. Esta brigada, integrada por más de 200 servidores públicos, trabajará de noche para realizar distintas tareas como la reparación de luminarias, podas, tapar baches, eliminar tiraderos clandestinos y supervisar establecimientos mercantiles, entre otras.

“Nuestro gobierno no cierra las 19:00 horas. Nuestro gobierno en Cuauhtémoc se amanece trabajando y hoy, por fin, me emociona decirles que esta brigada es un paso que nos coloca al nivel de las ciudades más avanzadas del mundo”, indicó.

La edil resaltó que este modelo puede inspirar a otras alcaldías “y porque no, para el resto del país”. Detallo que la Brigada Nocturna Cuauhtémoc trabajará de manera coordinada con distintas autoridades, que también pueden laborar de noche, como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Instituto de Verificación Administrativa y la PAOT.

“Esta brigada es un equipo de mujeres y hombres valientes, dedicados que a partir de hoy van a estar limpiando, reparando, iluminando y cuidando de nuestra Cuauhtémoc, mientras muchas y muchos duermen para que al amanecer nuestra alcaldía se vea impecable, segura y digna”, añadió. M

Trump ordena al ejército de combatir a los carteles de la droga en el extranjero

Un decreto dirigido al Pentágono proporciona base oficial para emprender operaciones directas en otros países, según ‘The New York Times’.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado al Pentágono que utilice las fuerzas armadas para hacer cumplir la ley a carteles extranjeros de narcotraficantes. La orden emitida por el republicano proporciona una base oficial para emprender operaciones militares directas en territorio extranjero, y las aguas territoriales correspondientes, contra estos grupos delictivos organizados.

Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos carteles de la droga latinoamericanos que la Administración ha declarado organizaciones terroristas, informa este viernes el diario The New York Times a partir de fuentes conocedoras de la iniciativa.

Durante la madrugada del 13 de agosto, una aeronave no tripulada perteneciente a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) de Estados Unidos sobrevoló por varias horas los límites entre el Estado de México y Michoacán.

La decisión de involucrar al ejército es el paso más agresivo hasta ahora en la creciente campaña del Gobierno contra los carteles y subraya la determinación de Trump de utilizar fuerzas militares para llevar a cabo lo que hasta ahora venían siendo tradicionalmente operaciones policiales a la hora de frenar el flujo de fentanilo —un tráfico responsable de la peor crisis de adicciones en décadas, y cuya amenaza justifica para la Casa Blanca los aranceles a México y Canadá— y otras drogas ilegales hacia el país. Según las fuentes anónimas en que se basa el diario, oficiales estadounidenses han comenzado a elaborar opciones sobre cómo podría perseguirse a esos grupos, de acuerdo con fuentes cercanas a las conversaciones que hablaron bajo condición de anonimato.

La Administración republicana no repara en medios para combatir el narcotráfico, incluida la recompensa de 50 millones de dólares por la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien Washington vincula con el cartel de Sinaloa y califica de “uno de los mayores narcotraficantes

del mundo”. Pero ordenar a los militares que tomen medidas enérgicas contra el narcotráfico en el exterior también plantea cuestiones legales, incluida la posibilidad de que ese combate se cobrara víctimas civiles —aun sospechosos de narcotráfico— a manos de militares desplegados en terceros países. Es el Congreso el que debe autorizar un despliegue de la fuerza en el exterior, en supuestos bélicos, pero se ignora cuál podría ser la cobertura legal de operaciones más puramente policiales como la de la desarticulación de un cartel o la detención de sus miembros.

De momento, según el diario, no se han pronunciado públicamente sobre el asunto los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado. Se ignora también si la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que determine las cuestiones legales.

Si se confirma la militarización de la lucha contra el narco, no

sería la primera iniciativa similar. Trump ha desplegado este año a la Guardia Nacional y a tropas en la frontera suroeste para frenar el flujo de drogas y de inmigrantes, y ha ordenado redoblar los esfuerzos de vigilancia y decomiso de drogas. Cuando regresó a la Casa Blanca en enero, firmó una orden que declaraba a los cárteles de la droga organizaciones terroristas extranjeras.

El presidente ha apuntado particularmente a organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y otras bandas organizadas como organizaciones terroristas extranjeras, que constituían “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”.

Por otra parte, según la agencia Reuters, el FBI ha pedido a los departamentos de policía local que comuniquen los nombres de personas vinculadas a los carteles de la droga y las

maras al Gobierno de EE UU, para incorporarlos a la lista de vigilancia terrorista creada después del 11-S, lo que podría significar la inclusión de estadounidenses en la lista.

La agencia federal de investigación se dirigió a las fuerzas de seguridad locales el pasado 9 de mayo por medio de un correo electrónico, para pedirles que compartieran los nombres de sospechosos de vínculos con ocho grupos criminales que el presidente Trump ha declarado organizaciones terroristas extranjeras. También pidió a los cuerpos policiales que compartan información sobre familiares y conocidos de los miembros de esos grupos.

El correo, que fue obtenido por la ONG Property of the People —que aboga por la transparencia de los datos públicos— y compartido con Reuters, fue enviado a otras agencias y grupos encargados de hacer cumplir la ley, como la Asociación Nacional de Sheriffs, que confirmó haberlo recibido del FBI. M

MERLINA

Regresa en su 2da temporada, en Netflix

La segunda temporada de Merlina está dividida en dos partes, y la primera acaba de llegar a Netflix con 4 nuevos capítulos en los que la hija mayor de los Addams se involucra en un nuevo misterio, y en una misión para salvar la vida de Enid.

En esta temporada, Merlina es una heroína a la que todos admiran por haber salvado la escuela en la temporada pasada, además, su hermano empieza a ir a su misma escuela y hay un nuevo director que está empeñado en devolver Nevermore a su gloria original.

La primera temporada de Merlina, con Jenna Ortega, se llevó 4 premios Emmy y se convirtió en una de las series más vistas de Netflix ese año, y la temporada 2 es algo que los fanáticos de todo el mundo habían estado esperando desde hace un tiempo.

¿Tim Burton se superó a sí mismo? No se trata de que la segunda temporada sea mejor, porque la primera es muy buena, sino de estar a la altura, y lo está. La primera parte de la temporada

2 tiene muchos nuevos personajes, más suspenso, misterio y visiones inquietantes, y una historia que te deja con ganas de que la segunda parte se estrene pronto.

En esta nueva temporada, Merlina vuelve a Nevermore después de pasar todo el verano intentando dominar sus habilidades psíquicas, que la llevan a toparse con un asesino en serie, a llorar lágrimas negras y, al regresar a la escuela, a tener una visión sobre Enid que la deja desesperada por entender y por encontrar la manera de cambiar las cosas.

Y mientras Merlina intenta resolver eso, su hermano debe adaptarse a la escuela, sus padres están más cerca que nunca, su abuela llega de visita, y un nuevo director, que contrató a una nueva maestra de música, busca elevar la escuela y recaudar fondos para poder mejorarla.

Además, la serie nos lleva al hospital Willow Hill, un lugar que no es lo que parece y que, poco a poco, se va convirtiendo en el centro de la misión de Merlina. M

MARC MÁRQUEZ BUSCA MÁS QUE EL TÍTULO EN 2025

El español buscará convertirse en el único piloto de la parrilla actual en ganar en todas las pistas que visita el Mundial. ¿Cuáles son los lugares en los que aún no celebró? Hechos sobrenaturales o una catástrofe podría cambiar el curso de la temporada 2025 de MotoGP que recorre un camino irremediable hacia el título de Marc Márquez. El español llegó al parón de las vacaciones con un dominio al mejor estilo de sus años dorados de Honda: ganó 11 de los 12 sprint y ocho carreras principales, las últimas cinco las consiguió en fila. El GP de Austria, que se disputará este fin de semana, marcará el regreso del Mundial y encontrará al piloto de Ducati con 120 puntos de ventaja sobre su hermano Álex, con 370 en disputa. Con estos números, la duda mayor no es si Marc logrará su séptimo título en la máxima categoría, la incertidumbre es cuándo. Sin embargo, el mayor de los hermanos Márquez persigue otro récord: convertirse el único piloto en ganar en todas las pistas que visita la categoría.

La temporada 2025 es la más extensa en la historia de la categoría, con 22 carreras. En 2024, Dorna había armado un calendario similar en cuanto a extensión, pero sufrió dos cancelaciones sin reemplazo y la agenda se quedó en 20. Este año sí, MotoGP superará las dos decenas. De los escenarios elegidos para el actual ejercicio, Márquez ya festejó en 16. Apenas le quedan cuatro sitios en los que no descorchó el champán desde el primer escalón y están dentro de las diez citas que quedan para cerrar el torneo.

Este fin de semana MotoGP volverá en el Red Bull Ring de Spielberg, justamente uno de los circuitos en los que Márquez jamás venció. Fue tres veces segundo (2017, 2018 y 2019). El año pasado, con la Ducati del Gresini, fue cuarto. La casa de Borgo Panigale anda muy bien en la pista austríaca: ganó ocho de las última nueve visitas, desde que Austria volvió al calendario. Pecco Bagnaia enhebró tres

éxitos en fila en 2022, 2023 y 2024. Los resultados de la Desmosedici invita a Marc a soñar con tildar con verde una pista que hasta ahora se le negó.

Una semana después de Austria, el Mundial viajará a Hungría. Será el retorno del Mundial de motociclismo al país después de 33 años. Hungaroring había sido el lugar visitado en las dos ediciones de la competencia (1990 y 1992) y desde este año se utilizará el nuevo trazado de Balatonring, ubicado a 85 kilómetros de Budapest. Por supuesto, al ser una pista jamás pisada por MotoGP, Márquez, ni nadie, venció allí.

En la 18ª fecha se desarrollará el GP de Indonesia en Mandalika. Los recuerdos de Marc de la pista en la isla de Lombok no son para nada buenos: un tremendo golpazo en el warm up de 2022, doble abandono en 2023 (sprint y carrera) y otro abandono en la competencia principal de 2024 (fue tercero

en el sprint). La competencia asiática será todo un desafío.

La penúltima cita será en Portimao, Portugal, otro lugar inexpugnable para Márquez. Allí, ni podio logró el hexacampeón: el sexto lugar de 2022 fue lo mejor que consiguió, muy poquito.

“Tengo muchas ganas de volver a la pista después de las vacaciones: me he tomado un respiro y descansé. La pista austriaca nunca me dio grandes satisfacciones, pero sí muchos duelos hasta la última curva y el último metro antes de la bandera de cuadros. Estoy listo para afrontar esta segunda parte de la temporada de la mejor manera posible", dijo el puntero de MotoGP antes del comienzo de la actividad del GP de Austria. Nadie duda que Márquez será campeón, solo resta saber cuándo. Y con un agregado: puede ser el único piloto que haya vencido, al menos una vez, en todas las pistas que la categoría anotó en su agenda 2025. M

FRAMEWORKS LAPTOP

El Framework Laptop 12 llega como la propuesta más compacta y asequible de la compañía que ha revolucionado la industria con su concepto de computadoras modulares y reparables. Esta vez, Framework se atreve a incursionar en el desafiante terreno de las 2-en-1, con una portátil de 12.2 pulgadas, pantalla táctil y bisagra de 360 grados que permite usarla como tableta, en modo carpa o como un portátil convencional.

Lo primero que llama la atención es su diseño robusto. A diferencia del Laptop 13, más estilizado, el Laptop 12 luce más grueso y resistente, con piezas de plástico reforzado que cumplen con estándares militares de durabilidad. No parece un equipo frágil ni un “kit casero”, sino una máquina lista para el uso rudo, pensada para estudiantes o profesionales que necesitan movilidad y fiabilidad.

La pantalla, aunque brillante y con resolución de 1920x1200, tiene bordes negros grandes y un rango de color limitado que hace que los tonos se vean un tanto apagados. Es suficiente para productividad, pero no para quienes trabajan con fotografía o diseño gráfico. Sin embargo, la compatibilidad con lápices ópticos de distintas marcas le da un atractivo extra para la toma de notas o dibujo digital.

El portátil pesa 1.3 kg y resulta compacto para llevar en mochilas pequeñas. El teclado es cómodo y silencioso, aunque carece de retroiluminación, y el trackpad es amplio y preciso. La cámara frontal de 1080p cumple sin destacar, y los altavoces, aunque potentes, ofrecen un sonido hueco. Un detalle que puede incomodar es la ausencia de cualquier sistema biométrico: ni lector de huellas ni reconocimiento facial, lo que obliga a depender de contraseñas o pines.

En términos de especificaciones, el Framework 12 ofrece procesadores Intel de 13ª generación (i3 o i5), con opciones de 8 o 16 GB de RAM expandibles hasta 48 GB, y almacenamiento de 512

GB ampliable hasta 2 TB. La batería dura entre 7 y 8 horas en tareas ligeras, menos en procesos más demandantes, lo que lo sitúa por debajo de estándares actuales. A cambio, se carga al 100% en unos 100 minutos con cargadores de 60W o más.

El gran diferencial sigue siendo su sistema de puertos modulares: cuatro ranuras intercambiables a voluntad permiten elegir entre USB-A, USB-C, HDMI, DisplayPort, lector SD o microSD, e incluso tarjetas de expansión con almacenamiento adicional. Esta flexibilidad, además de facilitar reparaciones y actualizaciones, convierte al Framework 12 en una herramienta adaptable a casi cualquier necesidad.

En materia de sostenibilidad, la marca refuerza su compromiso: el portátil incluye plásticos reciclados, la batería está diseñada para conservar al menos 80% de su capacidad tras 1,000 ciclos de carga y casi todos los componentes pueden

reemplazarse con facilidad. Framework ofrece piezas y actualizaciones en su mercado oficial, pero también permite usar opciones de terceros, lo que da libertad al usuario.

El precio, sin embargo, es un obstáculo. El modelo DIY parte de £499, mientras que las versiones preensambladas inician en £749, lo que lo coloca unos £150 a £200 por encima de equipos similares pero cerrados. Esa diferencia es el costo de la libertad de reparación y personalización.

En resumen, el Framework Laptop 12 es un portátil divertido, versátil y con una filosofía que apuesta por la durabilidad y el derecho a reparar. No es el más potente ni el más barato, pero sí uno de los más coherentes con la idea de computadoras que evolucionan con el usuario en lugar de quedar obsoletas. Una opción para quienes valoran la flexibilidad por encima de la perfección absoluta. M

WREN DIVER 38

En la escena relojera de Nueva York, es muy probable que te hayas topado con Craig Karger. Él es el creador de Wrist Enthusiast, una cuenta de Instagram lanzada en 2015 que ha acumulado una enorme audiencia. En el mundo de los medios relojeros, es común que te pregunten si alguna vez querrías fabricar tu propio reloj; muchos responden que no, pero otros tantos dicen que sí. En el caso de Karger, la respuesta fue afirmativa. Convertir ese deseo en realidad es otra historia, pero aquí lo ha logrado con el proyecto de micro marca de Wrist Enthusiast: Wren. Un nombre que, con ingenio, combina las palabras *Wrist* y *Enthusiast*, y que además adopta un logotipo inspirado en el pequeño ave del mismo nombre.

Los relojes que pude probar unos días no son los primeros de Wren. Su debut fue el año pasado con la serie Wren Diver One de 41 mm, bien recibida por el público y agotada en sus 300 unidades. Una señal clara de que el diseño conectó con los aficionados, lo que ha llevado a Wren a lanzar ahora el Diver 38, una pareja de modelos que apuntan directamente al corazón de la comunidad relojera.

Las esferas, con colores *fumé* brillantes, mantienen el mismo lenguaje visual del Diver One, pero ya no llevan el logotipo gráfico del ave, quedando solo el nombre. En equilibrio, sobre las seis en punto, se añade un guiño divertido: la resistencia al agua indicada en pies (660 ft/200 m). El Diver 38 llega en dos colores: un verde vibrante “Seafoam” y un turquesa eléctrico “Aqua”. El Seafoam, de acabado mate, es mi preferido: su degradado hacia un verde grisáceo oscuro contrasta muy bien con el blanco intenso de la escala de minutos, el material luminiscente y los bordes impresos de la esfera tipo *sandwich*.

Intuyo que muchos se sentirán atraídos por la esfera Aqua, con su cepillado vertical y una saturación extrema que cambia de tono según el ángulo de la muñeca. Es más dinámica, sobre todo a distancia, aunque en mi opinión el tono beige

del lumen y los acentos no armonizan del todo. Pensando en el coleccionista exigente, ambos colores pueden pedirse con o sin fecha, y en las versiones sin fecha no hay el “fantasma” habitual de un movimiento con mecanismo de calendario no funcional, evitando la posición extra en la corona y el clic a medianoche.

El lumen Super-LumiNova Grade X1 se encuentra en los índices y agujas, y también en el relleno del bisel de cerámica, cuyo color combina con la parte más oscura del degradado. En papel, la caja de acero inoxidable —38 mm de diámetro, 10,7 mm de grosor con cristal de zafiro abombado y 45 mm de *lug to lug*— cae en las proporciones “zona segura” que suelen repetir los coleccionistas, cifras muy razonables para un reloj de buceo de 200 m.

La pulsera de eslabones planos en acero tiene eslabones atornillados y un cierre fresado con microajuste de hasta 12 mm, aunque algo voluminoso al extenderse. En la muñeca, la caja tiene buena presencia, pero noté que el brazalete no caía tanto como esperaba en muñecas pequeñas. Karger comentó que ya está trabajando con el fabricante para mejorar ese ángulo de caída en los modelos de producción. Curiosamente, caja y brazalete llevan un recubrimiento PVD color acero, que no cambia el aspecto pero aumenta la resistencia a rayaduras; eso sí, tiende a marcarse con huellas, aunque nada que un paño de microfibra no solucione.

Dentro del Diver 38 late un movimiento automático ETA 2892, un clásico fiable con 42 horas de reserva de marcha. Es interesante que se haya elegido este calibre en lugar del más común Sellita, ya que permite reducir la altura de la caja de los 13,3 mm del modelo anterior a los actuales 10,7 mm. El acabado es estándar pero cuenta con un rotor personalizado que lleva el logotipo de Wren, ahora en la trasera y con diseño parcialmente esqueletado.

La primera vez que vi uno de estos divers fue a principios de este año, en la muñeca de Karger. Aunque el diseño de la caja sigue una silueta tradicional de micro marca de buceo, la esfera destacaba incluso desde lejos, captando de inmediato mi atención. Esa capacidad de llamar la vista parece ser lo que ha conquistado a sus compradores. Hay un equilibrio logrado: acentuar ciertos detalles al máximo mientras se mantiene la esencia clásica. El resultado es un diver compacto, bien equipado y competitivo en el segmento, incluso con su precio de 1,595 dólares.

Los Wren Diver 38 en Seafoam y Aqua están en preventa, con entregas previstas para septiembre/octubre de este año. Las primeras 100 unidades estarán numeradas individualmente y vendrán con brazalete de acero y una correa de caucho adicional hecha a medida. M

THE GARAGISTI & CO.

Este nuevo superdeportivo tiene un motor V-12, transmisión manual y un precio de 4 millones de dólares. El Garagisti & Co. GP1 busca ser un homenaje a los grandes italianos del pasado.

Garagisti & Co., una firma británica, acaba de presentar un nuevo superdeportivo que cuenta con un motor V-12, transmisión manual y un peso aproximado de una tonelada. Podría confundirse con superdeportivos italianos de gran trayectoria si no se observa con demasiada atención. El Garagisti & Co. GP1 se presentó el viernes, y según Top Gear, el V-12 es un motor a medida de 6.6 litros, atmosférico, que produce 789

caballos de fuerza (bhp). Para un auto que pesa 1,000 kilogramos —alrededor de 2,200 libras—, esta potencia parece más que suficiente. La transmisión sería manual de seis velocidades, y el motor impulsaría las ruedas traseras, lo que convierte al GP1 en un guiño al pasado en más de un sentido.

Aún no hay datos sobre el tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h, la velocidad máxima o el cuarto de milla, pero si las cifras de peso y potencia son correctas, será rápido. El manejo podría ser un poco más desafiante debido a la tracción trasera, aunque autos similares del pasado también presentaban ese reto. En el interior, el diseño es minimalista, parte de una estrategia de reducción de peso, e incluye piezas de fibra de carbo-

no —como el monocasco— para aligerar aún más la estructura.

“¿Y si la edad dorada de los superdeportivos analógicos nunca hubiera terminado? ¿Y si íconos como el Countach Evoluzione hubieran dado origen a una línea evolutiva en lugar de quedarse en un callejón sin salida? ¿Cómo serían hoy los grandes autos de los años 80, 90 y principios de 2000 si hubieran evolucionado con nueva tecnología pero manteniendo su alma analógica?”, comentó Marco Escudero, presidente de Garagisti & Co., según Top Gear. “Reunimos a algunas de las mejores mentes del mundo y respondimos a esa pregunta con nuestras manos, nuestros corazones y nuestra pasión. El GP1 es nuestra respuesta”.

Estas son, sin duda, preguntas que muchos de nosotros nos hacemos a diario, o al menos conversamos con nuestro terapeuta. Y seguiríamos haciéndolas incluso si el Garagisti & Co. GP1 nunca llegara a fabricarse, ya que, por ahora, el auto es solo un render. Si llega a materializarse, el GP1 no será nada barato. Garagisti & Co. afirma que producirá 25 unidades, con un precio de poco menos de 4 millones de dólares cada una, y que muchos de los detalles del auto —incluyendo la decoración exterior— quedarán a elección del cliente, bajo un esquema totalmente personalizado. Es probable que, en última instancia, la decisión de producir o no el GP1 dependa también de esos clientes. M

Por: Redacción/Staff

Por: Redacción/Staff

Candice Swanepoel, nacida el 20 de octubre de 1988 en Mooi River, Sudáfrica, es una de las modelos más reconocidas a nivel internacional, especialmente por su papel como uno de los ángeles más emblemáticos de Victoria’s Secret. Descendiente de una familia afrikáner, creció en una granja y fue descubierta a los 15 años por un cazatalentos en un mercado de pulgas. Su belleza etérea, marcada por sus ojos azules y cabello rubio, la llevó rápidamente a trabajar en pasarelas y campañas para las firmas más prestigiosas.

En 2010, su nombramiento como ángel oficial de Victoria’s Secret la catapultó a la fama mundial, consolidándola como uno de los rostros más influyentes de la moda. Ha trabajado con diseñadores como Givenchy, Versace, Tom Ford y Oscar de la Renta, y ha protagonizado portadas de revistas como *Vogue*, *Harper’s Bazaar* y *Elle*.

Más allá de su carrera, Swanepoel ha usado su plataforma para causas benéficas, especialmente proyectos de apoyo a comunidades en África. En 2018 lanzó *Tropic of C*, su propia línea de trajes de baño sostenibles, combinando su pasión por la moda con el cuidado ambiental. Candice se mantiene como un ícono de elegancia, disciplina y versatilidad en la industria. M

Redacción/Staff

LUNES A 3 PM VIERNES

MIGUEL BÁRCENA

LA RADIO CON PODER 56 AÑOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Miled 17/08/2025 by Miled Revista - Issuu