
7 minute read
Agua potable de calidad para hogares, escuelas y hospitales, propone Delfina Gómez
from ABC 28/04/2023
by Grupo Miled
Se destinarán recursos para abastecer de agua a este municipio, que la recibió con carteles donde piden ayuda para llevarles el vital líquido
Román Quezada
Advertisement
ECATZINGO, Estado de México.- La maestra Delfina Gómez, candidata a gobernadora del Estado de México por MORENA, PT y PVEM, afirmó que además de resolver la escasez de agua en varios municipios de la entidad, es de suma importancia abastecer a los mexiquenses de “agua potable de calidad”. Ante los habitantes de Ecatzingo, la maestra Delfina Gómez dijo que se destinarán recursos para abastecer de agua a este municipio, que la recibió con carteles donde piden ayuda para llevarles el vital líquido. Aquí, la maestra Delfina Gómez, candidata a gobernadora, reconoció el esfuerzo de sus habitantes, que semana a semana hacen faenas para arreglar obras hidráulicas. Sin embargo, han sido insuficientes y por ello pidieron apoyo de materiales para regularizar el abasto de agua.
“A Ecatzingo se le debe mucho. Dicen ‘necesitamos el apoyo para hacer la compra de materiales para llevar el agua’. Y yo digo, pues ahí falta voluntad política, porque si la gente lo hace de gratis, lo mínimo que se debe hacer es darles el material para que sigan trabajando, porque así gana la comunidad y ganan las autoridades porque se ve que tienen esa preocupación”, expresó la maestra Delfina Gómez.
La candidata a gobernadora del Estado de México por MORENA, PT y PVEM, la maestra Delfina Gómez, detalló que es necesario llevar el líquido limpio y adecuado para el uso humano en todos los hogares del estado, también esencialmente para los niños en las escuelas, y en los hospitales para todas las actividades destinadas al tratamiento médico de las personas. Al dar a conocer sus principales propuestas rumbo al 4 de junio en cada uno de los municipios que visita, la maestra Delfina Gómez hizo hincapié en las premisas de sus “Propuestas del Pueblo para el cambio”, en la que -dijo- se garantizará el acceso al agua de buena calidad en el Estado de México. La candidata morenista Delfina Gómez enlistó las prioridades en materia de agua. Mencionó que se deben trabajar para que el pueblo pueda acceder a este recurso:
1.- Impedir la privatización del agua.
2.- Mejorar las redes de distribución.
3.- Aprovechar el agua de lluvia.
4.- Rescatar los ríos.
5.- Abastecer agua potable de calidad a hogares, escuelas y hospitales.
Al inicio de su gira de este jueves, la maestra Delfina Gómez, quien encabeza la candidatura común “Juntos Hacemos Historia en el Estado de México”, indicó que, en la actual administración se ha acentuado la escasez de agua en todo el estado y se ha reducido la inversión, generando la mayor crisis de agua en décadas. En una de las principales zonas de la entidad afectada por falta de agua potable, la maestra Delfina Gómez recordó que, no obstante que en el 2017 se presentó el “Programa Hídrico Integral para el Estado de México”, que proyectaba inversiones y saneamientos de presas, ríos y lagunas con las que cuenta el estado; “muchos proyectos no fueron desarrollados y otros nunca se concluyeron”. Según los datos obtenidos del censo 2020 realizado por el INEGI, solamente el 75.1% de la población mexiquense dispone de agua entubada dentro de su vivienda. Lo anterior puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/ espanol/bvinegi/productos/nueva_ estruc/702825197711.pdf

En su segundo recorrido, en Atlaulta, la maestra Delfina Gómez refrendó que gracias a un buen manejo de recursos, que incluye bajar los salarios a los altos mandos, habrá dinero para destinarlo a obras que corrijan el desabasto de agua. La candidata morenista Delfina Gómez subrayó que es necesario apoyar a las comunidades e invertir en tuberías que mejoren el flujo de agua, en lugar de derrochar recursos como actualmente se hace en “lujos y privilegios”. M
El miércoles reapareció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde la mañana del domingo estuvo ausente debido al malestar que lo afectó en Mérida antes de desayunar.
Eduardo Ruiz-Healy

Mediante un video de 18:09 minutos de duración que a las 17:14 horas (centro) difundió por Twitter, da su versión de lo que le ocurrió: “… estando en una reunión (…) como que me quedé dormido, fue una especie de váguido [vahído] (…) no perdí el conocimiento, sí tuve esa situación de desmayo transitorio por la baja de presión (…) me pusieron un litro de suero, me levantaron la presión y ya, afortunadamente no pasó a mayores, no hubo ninguna afectación en el corazón, en el cerebro, en nada…”. Durante los primeros 3:10 minutos del video titulado “Una conversación sobre mi salud, para amigos y adversarios”, AMLO habla de su dolencia. En los 15 minutos restantes comenta cómo el asunto originó toda clase de especulaciones, presume logros de su gestión y ofrece un recorrido por la vieja intendencia de Palacio Nacional.
En el video se ve a un hombre en pleno uso sus facultades físicas y mentales que sin ningún problema articula sus palabras y transmite sus ideas. Un médico internista a quien consulté me dijo que el vahído, mareo o sensación de desmayo como el que AMLO reportó pudo ser causado por diversas condiciones y factores, entre ellas:
1. Deshidratación por no beber suficiente agua, especialmente en climas calurosos;
2. Hipoglucemia o bajos niveles de azúcar en la sangre;
3. Hipotensión ortostática que hace que la presión arterial disminuya cuando una persona se pone de pie demasiado rápido;
Museos con enfoque de género
Eréndira Muñoz Aréyzaga, desarrolla el trabajo “Enfoque de género en museos arqueológicos mexiquenses”

Sandra Rodriguez
5. Infecciones y enfermedades del oído interno;
4. Anemia;
6. Algunos medicamentos, incluidos los que controlan la presión arterial; 7. Ciertas afecciones cardíacas, como la arritmia o la insuficiencia cardíaca; 8. Algunas enfermedades del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple o el Parkinson; 9. Algunas personas pueden experimentar mareos o vértigo durante o después de una migraña; 10. Con la edad, el cuerpo experimenta cambios en el sistema vestibular (el sistema de equilibrio del cuerpo), la visión y la sensibilidad sensorial, lo que puede aumentar la susceptibilidad a los mareos; 11. Hacer ejercicio intenso sin estar adecuadamente hidratado o alimentado; 12. La altura, debido a la disminución de oxígeno en el aire. Esto es más común en altitudes superiores a 2500 metros; 13. Infecciones, especialmente las que causan fiebre; 14. Estrés crónico y trastornos de ansiedad; 15. Trastornos de la circulación; 16. Hiperventilación; 17. Consumo excesivo de cafeína; 18. Falta de sueño o trastornos del sueño; 19. Estar de pie durante períodos prolongados; 20 Condiciones como el accidente cerebrovascular o el ataque isquémico transitorio; 21. Trastornos hormonales; 22. Reacción a ciertos alimentos.
Aunque “afortunadamente no pasó a mayores”, para su tranquilidad y la del país los médicos de AMLO deben determinar la causa del vahído y proporcionarle el tratamiento adecuado. Aunque su mareo haya sido benigno y temporal, también puede ser un síntoma de una afección más grave que requiere atención.
La salud de Andrés Manuel es de capital importancia. México entraría en una grave crisis si se diera una vacante en la Presidencia de la República.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Con la participación de becarias, a quienes pretende motivar para que se desarrollen profesionalmente en el campo de la investigación o, simplemente, participen en el desarrollo de un trabajo de investigación y la publicación de los resultados, la catedrática e investigadora del Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Eréndira Muñoz Aréyzaga, desarrolla el trabajo “Enfoque de género en museos arqueológicos mexiquenses”. La arqueóloga universitaria, destacó que el estudio de esta temática es sumamente novedoso, ya que no se aborda demasiado en México y mucho menos en los museos arqueológicos. Se trata, explicó, de entender cómo el enfoque de género se aplica o no en los museos arqueológicos y para ello, escogió el museo, “Dr. Román Piña Chan”, ubicado en la zona arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle, al contar con seis meses para realizar la investigación. “Los museos son un mundo que podemos crear y cuando el público entra a ellos los dota de credibilidad. Ahora, imaginemos que en los museos no están presentes las mujeres, es decir, estamos hablando de un mundo a medias”, advirtió. Muñoz Aréyzaga abundó que hay metodologías sobre cómo se incorpora la perspectiva de género en los museos; sin embargo, el problema con la arqueología es que generalmente se refiere a objetos, es decir, le falta la parte humana. En los recorridos de los museos vemos objetos y no personas, aseguró.
“Ese es el gran problema que tiene la arqueología. Necesita presentar humanos, femeninos y masculinos, necesita humanizarse. Así que lo que podemos hacer, por el momento, es analizar lo expresado para identificar qué parte representa a lo femenino y qué parte a lo masculino, visualmente o en las cédulas, y a partir de ahí determinar si hay equilibrio”, dijo.
También podemos analizar la colección, cómo está conformada, si se investiga desde una perspectiva de género o en realidad es irrelevante esta perspectiva, por ejemplo, cuando se restaura una colección, indicó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
“Primero vamos a analizar lo que está exhibido y luego cómo lo ve el público, que es la parte más complicada, ya que no hay una metodología exclusiva de estudios de público que analice esa perspectiva y en ese caso, es más complicado porque partimos de que este museo no está hecho con esta perspectiva”, dijo. Además, manifestó, se realizará un estudio de público en general, es decir, qué observan, qué les gusta y qué elementos son los que prefieren. De igual manera, sobre la perspectiva de género, de cómo el público se imaginaría este museo y reconocer la parte humana que le falta a la arqueología. Finalmente, Eréndira Muñoz Aréyzaga afirmó que le gustaría compartir con las autoridades del museo los hallazgos de este trabajo de investigación e impactar en la exposición temporal o a través de algún material interactivo, mediante un resultado palpable que ayude a incorporar la perspectiva de género a este museo, si es que no la tiene, así como desarrollar, desde cero, una exposición con perspectiva de género. M






























