Bar Hindu - Proyecto Final Arquitectura y Ambiente

Page 1

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún” Escuela de Arquitectura “Arq. Sebastián García”

Arquitectura y Ambiente - Sección Prof. Arq. Ronald Edwin Perez Mendez

02
Proyecto final: Diseño de bar hindú ecológico Milaysi De la Cruz Coronado - 100428501

Índice

2.1.

2.1.1.

2.3.

I - Introducción II - Memoria descriptiva
Gazcue
Características Ambientales 2.1.2. Características Urbanas 2.2. Ubicación y localización
Bar Hindú 2.3.1. Contenido intrínseco 2.3.1.1. Descripción de las actividades 2.3.2. El usuario 2.4. Normas específicas y requerimientos técnicos 2.4.1. Sistemas de climatización 2.4.1.1. Asoleamiento 5 6 8 8 14 18 20 20 20 22 24 24 24

2.4.1.2. Recorrido de vientos

2.4.1.3. Techo verde

2.4.1.4. Vegetación

2.4.1.5. Piscinas y fuentes

2.4.2. Sonorización

2.4.3. Electricidad

2.4.3.1. Paneles solares 2.4.3.2. Luminarias

2.4.4. Agua

2.4.4.1. Sanitarios

2.4.5. Materiales

2.4.5.1. Estructurales

2.4.5.2. No estructurales Conclusiones y cierre

III -
IV - Anexos 26 27 27 29 32 34 34 36 38 38 40 40 42 47 48
Introducc I

En las próximas páginas ve remos el desarrollo de un proyecto ecológico, que consiste en un bar con te mática hindú. Veremos las condiciones contextuales (físicas y so ciales) sobre las que se emplaza la obra y cómo responde a dichas condicio nantes.

La realización de este proyecto es im portante en el desarrollo académico porque presenta un problema e invita a realizar investigación exhaustiva con el fin de solucionarlo, dotanto al final de herramientas a quien escribe para solu cionar otros problemas en el futuro.

Se espera que la realización de este proyecto genere conciencia y pensa miento crítico sobre el impacto de la arquitectura sobre el medio ambiente, y el cómo el arquitecto en ejercicio puede mitigar y responder a las problemáticas medioambientales actuales, a la vez

que modifica el espacio y lo convierte en habitable.

Para realizar este proyecto se hará uso de un diseño pre-existente, y se reinterpretará siguiendo conceptos de diseño ecológico.

Primero, se estudiará el sitio de manera que puedan aprovecharse las brisas, el sol, las vistas, etc. Segundo, se analizará la foma en función de la topografía y las condiciones climáticas del sitio. Tercero, se considerará el recorrido del sol para crear ganancias térmicas o por el contrario evitarlas. Cuarto se examinarán los materiales disponibles con el fin de escoger los mejores en función del impacto ambiental que genere su uso, y último, se estudiarán los sistemas tec nológicos aplicables para completar los aspectos vulnerbales del proyecto.

En sus manos,

Milaysi
Introducción
5Introducción
Memoria descriptivaII
descriptiva

Gazcue

Características ambientales y urbanas del sector de Gazcue. Análisis social y climático del sitio donde se emplazará la obra.

2.1.1. Características ambientales Viento

La velocidad promedio del viento por hora en Santo Domingo tiene variacio nes estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6,3 meses, del 9 de noviembre al 17 de mayo, con velocidades promedio del viento de más de 12,4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 5,7 meses, del 17 de mayo al 9 de noviembre. La dirección del viento pro medio por hora predominante es del este durante el año.

Luz natural

La duración del día en Santo Domingo varía durante el año. El día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 1 minuto de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y 15 minu tos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 6:02, y la salida del sol más tardía es a las 7:15. La puesta del sol más temprana es a las 18:01 , y la puesta del sol más tardía es a las 19:20.

8 Memoria descriptiva
20 km/h Ventoso Velocidad promedio del viento Ventoso 18 km/h 16 km/h 14 km/h 1 mar 14,1 km/h El promedio de la velocidad medio del viento por hora (línea negra), con las bandas de percentil 25° a 75° y 10° a 90° 17 may 12,4 km/h 8 oct 10,7 km/h12 km/h 10 km/h 8 km/h 6 km/h ene. feb. mar. abr.m ay.j un.j ul. ago. sept. oct. nov. dic.
NS O E 0-1 mph Leyenda 1-8 mph 8-25 mph

Memoria descriptiva

Temperaturas

Gráficos climáticos de Santo Domingo del año 2019.

Temperatura

La temporada calurosa dura 3,6 meses, del 16 de junio al 5 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 8 de agosto, con una tempe ratura máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 23 °C. La temporada fresca dura 3,0 meses, del 7 de diciembre al 8 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 30 °C. El día más frío del año es el 23 de enero, con una tempera tura mínima promedio de 20 °C y máxi ma promedio de 29 °C.

Precipitaciones

Llueve durante el año en Santo Domin go. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 24 de mayo, con una acumulación total promedio de 63 milímetros. La fecha apro ximada con la menor cantidad de lluvia es el 29 de febrero, con una acumulación total promedio de 15 milímetros.

Calidad del aire

La calidad del aire es aceptable; sin embargo, algunos contaminantes pueden significar un riesgo moderado para la salud de una cantidad muy pequeña de personas que no suelen ser sensibles a la contaminación del aire.

Contaminante principal: PM2.5 (Partículas en suspensión menores a 2,5 micrones)

9
(°C) Máxima 29° 20° 20°2 0° 21° 22° 23° 23°2 3° 23° 23° 22° 21° 29° Mínima Ene. Feb.M ar.A br.M ay. Jun. Jul.A go. Sept.O ct.N ov. Dic. 30°3 0° 31° 31° 32° 32° 32° 31°3 1° 30° Horas de luz natural y crepúsculo 24 h 20 h 16 h 12 h 12 h y 6 min 19 mar. 13 h y 15 min 20 jun. 12 h y 8 min 22 sept 11 h y 1 min 21 dic.8 h 4 h 0 h 0 h 4 h 8 h 12 h 16 h 20 h 24 h ene. noche día La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra), de abajo hacia arriba. feb.m ar. abr.m ay.j un.j ul. ago. sept. oct. nov.d ic. Precipitación de lluvia mensial promedio La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo móvil de 31 días centrado en el día en cuestión con las bandas percentiles del 25° al 75° y del 1° al 90°. ene. 0 mm 50 mm 100 mm 150 mm 200 mm feb. mar. abr.m ay. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. 29 feb. 15 mm 24 may. 63 mm 5 ago. 48 mm 2 oct. 56 mm

Suelos

Según el mapa de Unidades de recursos para la planificación de los suelos (URP) de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Noviembre del año 2009, el suelo de Gaz cue “ocupa llanuras costeras de relieve plano a ondulado con suelos pocos pro fundos, y profundos clasificados den tro de los subgrupos Ustorthents líticos y Ustropepts típicos, respectivamente, originados a partir de caliza coralinas. (...) Estos suelos arcillosos, moderada mente profundos, bien drenados, mo derandamente alcalinos, con alta saturación de bases y permeabilidad lenta.“

Ruido

Sabiendo que, el emplazamiento se encuentra en una Avenida y debido a la falta de datos oficiales sobre los niveles de ruido en el Distrito Nacional, para los fines se tomará un valor de 90 dB, el cual representa el valor máximo promedio en calles y avenidas provocada por la circulación rodada de automóviles.

Fuentes de contaminación acústica:

Tráfico rodado: 50-90 dB (fuente princi pal en las ciudades (80%)) Claxon coche y autobús: 90-100 dB / Motocicleta sin silenciador: 115 dB Ladridos y aullidos perros: 60-80 dB

Memoria descriptiva

10
S a d Pa avé H güe o Ha o H güe o La Yu a E L món La Bomba La Cuaba Ped ega sabe a Fundac ón Caba ona La Guáy ga La sabe a San a Rosa Ha o Nuevo B enven do La Me e a Los Ca abes Manoguayabo Amo de D os P ed a Gorda E Ca u o Ha na Arr ba Ba ey Guanuma S e a P e a Buena Noche Los A ca r zos Ma a de Bece o Santo Domingo Oeste Pedro Brand A o R M A a d A o ó A A a o y L u C a g o A P C A oE y P d H A V L G C a o M M A o y aa o a F C a y V d D d A n o y ú H A H d A H R 11 320 3 40 45 390000 390000 2 0 3 5 0 0 0 2 0 5 0 0 0 0 2 0 6 5 0 0 0 Provincia San Cristóbal

San toMapa de Unidades de re cursos para la planificación de los suelos (URP) de la Se cretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Natu rales de Noviembre del año 2009

11Memoria descriptiva And és E Pe Le a oya Cab e o E Toro La J na Mendoza La Ce ba La P uma San Lu s E Mamón La V g a E Fa o La U eña La G a a E Bon o Ha a osa Las Cana La Ca e a Las Par as La Re o ma Ma a Mamón San s dro Ha o V e o Boca Ch ca Los Morenos Be a V s a La V c or a Los F a es Los Bo ados Lo Cas os Ba e Mo a a Canc no Aden o C uce de Cab e o Santo Domingo Este San o é de Mendoza Ha enda La E re a Ho n o A o C ó o C a ñ o M C N u M o R O m b R R A o Santo Domingo Villa Mella 16 1 7 23 12 7 405000 405000 420000 420000 435000 435000 2 0 3 5 0 0 0 2 0 5 0 0 0 0 2 0 6 5 0 0 0 Provincia Monte Plata Provincia San Pedro M A R C A R I B E Bahía de Andrés Santo o D omi ng o Oeste A r r o y o H o n d o
Do min go M

Memoria descriptiva

Flora

Dentro del territorio que comprende el Distrito Nacional es cómun ver entre las especies vegetales; el framboyán, la cayena (Hibisco), la trinitaria, caoba, roble amarillo, la ceiba, jobo, palma real, y palma de cocos, higo cimarrón, uva de playa, árbol de violeta, grayumbo, ana caguita, árboles frutales como el man go, el aguacate, tamarindo, naranjo, etc.

Fauna

En el territorio dominicano habitan una gran variedad de especies de reptiles, mamifernos, aves y especies acuáticas, de las cuales podemos encontrar en el Distrito Nacional, perros, gatos, tortu gas, cotorras, pericos, ciguas palmeras, palomas, lagartos, además de insectos como, arañas, abejas, hormigas, etc.

Palma real Trinitaria Ceiba Framboyán Cigua palmera PalomaTortuga Salamanquesa
12

Memoria descriptiva

Ecosistemas

El ecosistema circuncidante al empla zamiento es fundamentalmente urbano, aunque existen algunos parques impor tantes, estos a su vez están dentro de la ciudad. Sin embargo, el sector de Gaz cue se ve influenciado por algunos eco sistemas naturales como puede verde en el mapa (ver mapa de ecosistemas costeros y marinos), por su proximidad

al río Ozama, el mar caribe y la zona co lonial los cuales son polos turísticos.

Gazcue podría considerarse parte del “centro de la ciudad de Santo Domingo“, producto de su importancia comercial, posee un alto flujo vehicular, y su uso de suelo, aunque originalmente habitacio nal hoy es principalmente mixto (habi tacional-comercial). o s M P a n e d os A a z s Ma a d e B L a a C n d n P e a B e B y u B S L S P d b M

Sa o Dom n o Es S n o Dom ngo No e M d San o D m ng O s e Ha e da E e U b ó H E C o d R G a R b R H e y Rí Y RROYODA AO A O R Maú A y A y a g oGua A M b A EC hó A o n A o a A oy L ó P e A y L M a a H A y Ho A y M gu A a M g y M C a a aCa nd A y L C a a s g v A oy L C a N oy P G ag a y B e o b P o C c y LaJa C a C H d A y G M A o u A y A yo d d A y C d A C a A y M N mb o A M g C oSi F L M y o C oy P A y B L M A

13
San o Dom ngo D N M me b M a u n S G B a A g P Hñ e e a H ü C D M E V s P n o G M d Y e e a L C b C L e g S L E M ó E m L L E a L V E C h E P e E P P ó G a a ó H am a é C b n L C a C M d C M M Ha o V e o M S n F p C b G á C H N N H L v a L C n g M g H N v v o B Ch a P e a L M M V M E c B V L V L C a s o c e M P d B ds Co o s M o a b o e B d A D P G d A E C N d a C Lo g c E a a B e s o e b b R c e Y c L C ma
A
oyoG
A
A
A
y nF G R H A N j A y M C d D A dés y m A L ó ñ d H d H o y H 3 0 0 3 0 0 9 0 0 9 0 0 0 00 0 00 4 0 0 4 0 0 2 0 0 2 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 2 4 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 0 0 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 P ov nc a Monte P a a Prov nc a San Cr s óba Prov nc a San Pedro de Macor s Santo D omingo , D. N. Duques a Jac agua Manzano uc a Herr era El Cac hón Guaric ano ac ión Per antuén Vil la M ella La Es tr el la La Hondonada s Sabana Perdida Santo Santo Domingo Norte Domingo Oest e RíoIsabela oArenoso Seco ano Arroy o Hondo Mapa de ecosistemas costeros y marinos de Ministerio de Medio Am biente y Recursos Naturales de no viembre del año 2011. L E Y E N D A Pesquería Acceso Aeropuerto Puerto Marina Estuario Humedales Ecosistemas Naturales Arrecífes Pesca Depot va Áreas Protegidas Costeras y Marinas Área Nacional de Recreo Parque Nacional Parque Nacional Submarino Refugio de Vida Si vestre Actividades Económicas Playas Polos Turísticos Ingenios

Memoria descriptiva

2.1.2. Características urbanas

Forma urbana

Caracterizada por un uso de suelo mix to, en esta zona podemos encontrar numerosos espacios culturales, bancos, oficinas gubernamentales, estaciones de metro, hospitales, farmacias, algu nos parques (Véase gráfico abajo).

Apesar de ser un sector con caracter histórico, son abundantes las torres de apartamentos y viviendas de estilo con temporáneo.

La estructura de la retícula en funda mentalmente regulare, con variaciones provocadas aparentemente por la to pografía.

Centro Olímipico

Juan Pablo Duarte Ensanche Miraflores

14
Sector Gazcue Sector La Esperilla 1 4 2 5 3 6 7 8 9 10 11 12 14 13 15 19 17 16 20 2123 25 27 22 24 26 28 29 30 18

Memoria descriptiva

Percepción e imagen urbana

Av. Pedro Henriquez Ureña. MESYCT. 2020

Av. Pedro Henriquez Ureña. Vista Parqueo plaza de la cultura. 2020 Pedro Henriquez Ureña. 2020

1. Hospital docente universitario Nuestra Señora de la Altagracia“ Hospital Maternal San Rafael Universidad APEC Parque Iberoamérica y Plaza del consevatorio Hospital Docente SEMMA Santo Centro Médico UCE Banco Central de la República Museo de Historia y Geografía Museo de Arte Moderno de la Cultura Juan Pablo Duarte Teatro Nacional Eduardo Brito Museo del Hombre Dominicano Biblioteca Nacional Pedro Heríquez Biblioteca del Banco Central y Museo y Filatélico Dirección general de Bienes Nacio nales y Dirección General de Con trataciones Públicas Delegación de la Unión Europea Universidad Federico Heríquez y Carvajal (UFHEC) Estación de Metro Casandra Damirón Laboratorio Clínico Amadita Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) MInisterio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESYCT) Universidad Iberoamericana (UNIBE) Caribe Tours Palacio de los Deportes Virgilio Tra vieso Soto Ministerio de Deportes y Recreación Pabellón de Natación Pabellón de Karate Pabellón de Volleyball y Boxeo Velódromo Pabellón de Tenis Cancha de Fútball

Leyenda.

15
Vista
Av.
“Maternidad
y
2.
3.
4.
Domingo 5.
6.
Dominicana 7.
8.
9. Plaza
10.
11.
12.
Ureña 13.
Numismático
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.

Memoria descriptiva

Infraestructura circuncidante

De

Teatro Nacional Eduardo Brito Museo del Hombre Dominicano Musica
16
Conservatorio de
Universidad APEC
y equipamiento
caracter cultural De caracter académico

Memoria

17
descriptiva Palacio de los Deportes Parque IberoamericaMuseo de Arte Moderno Peatonal de 27 de Febrero con Máximo Gómez 27 de Febrero con Máximo Gómez De ocio Sobre movilidad
Rep. Dom Distrito Nacional C. No. 1 Gazcue Av.Francia C . Má xim o Cabral Resp 27 de febrero C.ElVergel C.LaLira Res p . A v . México C . Resp . Méxic o Edif.DoñaClaraCuldeSac A v . Máximo Gómez A v . Má xim o Gó mez C. Dr. César Dargam Av. 27 de Febrero Av.27deFebrero Av. México Calle José Andrés Aybar Castellanos Av. Pedro Henríquez Ureña Localización Gazcue, Circunscripción No. 1, Distrito Nacional, Rep. Dom.

Ubicación

Av. Pedro Henriquez Ureña, Gazcue, Distrito Nacional

Residencial México

Memoria descriptiva

Bar Hindú

Descripción, funcionamiento espacial y contenido in trínseco de la tipología. Usuario ideal; perfil social y psi cológico, origen y patrones de comportamiento.

2.3.1. Contenido intrínseco

Partiendo de la premisa de que esta mos presentando un bar temático, es importante conocer el tópico particular.

La cultura hindú no se caracteriza por frecuentar bares, sino que en sus espa cios de ocio y esparcimiento suelen es tar presentes personas cercanas y sus círculos son restringidos.

Debido a su religión mayoritaria: el hin duísmo, es frencuente la separación de hombres y mujeres, y por lo tanto, no es común el concepto de diversión noctu ra al estilo occidental, a menos que sea entre turistas.

En consecuencia, para poder generar un bar con la temática hindú resulta ne cesario redefinir algunas dinámicas de los bares tradicionales para ajustarlos a la experiencia de visitar India.

La primera particularidad importante es que se trata de un bar “chill out” y el menú es predominate vegetariano.

A pesar de que el baile es una cuestión tradicional en India, no sería bien visto en bares, por lo tanto, lo segundo es que se sustituye la pista de baile por un patio interior.

Lo tercero es que, se mantienen la barra de servicio, la barra de función y la barra de exibición.

Cuarto, se presta especial atención a las zonas de estar del bar, y se generan zonas con cierto grado de privacidad sin llegar al concepto VIP, ¿Cómo?, defi niendo zonas de alta circulación y zonas de baja circulación, con el objetivo de acentuar la sensación de “tribu“, y crear divisiones de espacios dentro del bar.

2.3.1.1. Descripción de las actividades

En vista de sus peculiaridades, el bar hindú cuenta con el siguiente programa arquitectónico: (Véase diagrama de burbujas que represneta las relaciones entre los espacios en la siguiente pag.)

Zona pública / exterior / llegada 1. Estacionamientos

20

Memoria descriptiva

Diagrama de burbujas que representa la relación entre las zonas del bar.

2. Vestíbulo

3. Sanitarios Zona privada

4. Área de sillones

5. Área de mesas bajas

6. Patio interior Zona social

7. Bar

8. Área de mesas altas Zona administrativa

9. Oficina generente

10. Contador

11. Sala de espera

12. Ärea de empleados Zona de servicios

13. Cocina

14. Cuarto de máquinas

15. Patio de maniobras

16. Limpieza

17. Depósito de basura

18. Cuarto de control 19. Almacén

Con el propósito de satisfacer las ne cesidades del usuario que se describirá más adelante, la circulación del bar se articula de la siguiente manera: La lle gada es a través de una de las entradas principales (peatonal o vehicular), inde pendiemente por donde se acceda a la edificación, al usuario le recibe el vestibulo, a través del cual puede decidir si se dirige hacia el bar o hacia una zona más privada. En el caso del personal de servicio, pueden llegar por el almacén y si se trata del personal administrativo por la puerta principal. (Véase diagra ma de ciruclación en página siguiente).

Zona exterior Zona privada Zona administrativa Zona social Zona de servicios Leyenda Zona Relación directa Relación indirecta
21

Diagrama de circulación de consumidor

2.3.2. El Usuario

Memoria descriptiva

Diagrama de circulación de p. de servicio

Fundamentalmente existen 3 tipos de usuarios distintos para el proyecto en cuestión:

1. Consumidor

Jóvenes adultos y adultos, apasionados por la cultura y los lugares exóticos, que disfrutan los juntes entre amigos y vivir nuevas experiencias.

2. Personal de servicio

Acciones: Manupula el almacén, la bodega, la cocina y el bar. Atiende y no tifica llegada de caminiones (abaste cimiento). Atiende los clientes cuando llegan, y les da asistencia. Atiende el parqueo y regula la entrada y salida de vehículos.

3. Personal administrativo

Acciones: Lleva la contabilidad y la administración del bar, resuelve conflictos, recibe la mercancía y pasas inventarios en almacén. Realiza laboras administrativas en general.

Diagrama de circulación de p. administrativo

Diagramas de circulación según usua rio. Véase los diferentes patrones de cir culación -usual-.

Leyenda

Zona social Zona administrativa Llegada Bar

Zona de servicio

Cocina y almacén

22
Planta arquitectónica nivel único Leyenda 1. Vestíbulo 2. Lobby 3. Cuarto de máquinas 4. Cuarto de control 5. Bodega 6. Almacén Entrada DN UP H 0.85 0.33 0.68 0.68 0.68 0.680.68 0.85 1 4 2 5 3 6

Normas específicas y requerimientos técnicos

Sistemas que garantizan el confort y la ecología de la edificación

2.4.1. Sistemas de climatización

2.4.1.1. Asoleamiento

Aleros prolongados

Sabiendo que los niveles de confort tér mico se alcanzan con niveles de tem peratura entre los 21 y 25 grados centi

Diagramas de estudio solar. Para el día 6 de junio a las 4:30 PM. Hora a la que el sol empieza a ser problemático. Y para las 12:30 hora donde tiene mayor inci dencia en el interior del bar (a través del patio interior).

24 Memoria descriptiva
8:30PM 7:10PM 12:30PM WS N 8:30PM 6:30AM 7:10PM June6 6:06AM 4:30PM W S E N

Memoria descriptiva

grados, uno de los ejes conceptuales de este proyecto consiste en la proyección de aleros prolongados, con el objetivo de disminuir las ganancias térmicas en pisos y muros, bloqueando la radiación solar.

A partir de las 4:30 PM las zonas sur-oes te empiezan a recibir sol como puede observarse en los gráficos. Sin embago, es despreciable por encontrarse en esa orientación el cuarto de máquinas, los baños, la entrada y la cocina.

Celosías

Además de recurso estético y temático, las celosías de barro ayudan a reducir la radiación solar, filtrando los rayos de sol que pasan a través de ellos. Además, a ciertas horas generan unos efectos lu minosos muy dramáticos, mientras que cumplen su función climática.

Estas se encuentran en el diseño fundamentalmente en paredes, y coronado el hueco del patio interior. Level 0.00

Bloque de barro cocido (Celosía)

Dimensiones: 40 x 40 x 20 cm

25
Ref.
0.40 0.40

Memoria descriptiva

26
2.4.1.2. Recorrido de vientos Leyenda Vientos nocturnos Planta de recorrido de vientos nocturnos

Memoria descriptiva

2.4.1.3. Techo verde

Los techos verdes poseen muchas ventajas, entre ellas podemos mencionar las que poseen un impacto directo sobre las condicionantes de diseño que genera nuestro emplazamiento:

• Disminuyen las superficies pavimentadas

• Producen oxígeno y absorben CO2

• Filtran las partículas de polvo y suciedad del aire y absorben las partículas nocivas

• Evitan el recalentamiento de los techos y con ello disminuyen los remolinos de polvo

2.4.1.4. Vegetación

La vegetación a utilizar en todo el proyecto será autoctona, por sus propieda des simbióticas con el ecosistema.

• Reducen las variaciones de temperatura del ciclo díanoche

• Disminuyen las variaciones de humedad en el aire

• Tienen una larga vida útil, si es correcta su ejecución

• Surten efecto como aislamiento térmico

• Protegen de los intensos rayos solares del verano a las habitaciones ubicadas bajo el techo

• Reducen el pasaje de sonido del exterior

Véase detalles de techo verde (prox. pag)

Primero, bambú por sus propiedades para absorber el sonido, y segundo, el resto por su fácil cuidado y mantemiento.

CrotónBambú Palma realTrinitaria Framboyán
27

Celosía de barro extruído

Concreto

Capa vegetal

Memoria descriptiva

Capa vegetal: Sedum

Sustrato

Capa de drenaje

Impermeabilizantes

Mortero

Concreto

Vigueta de madera 7.5 cm x 20 cm

Viga de concreto 20 cm x 45 cm 0.40

Sección B

Estas plantas suculentas bajas en creci miento, resultan ser tolerante a la sequía y al viento. Son capaces de almacenar agua ya sea en hojas carnosas, bulbos o raíces, tienen una alta capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas de las zonas donde son plantadas

Detalle de techo verde Esc. 1:25

28
0.40
Diferentes tipos de Sedum

Memoria descriptiva

2.4.1.5. Piscinas y fuentes

Estas serán utilizadas como medio de enfriamiento evaporativo.

¿Qué entendemos por enfriamiento evaporativo? El enfriamiento evaporati vo es un proceso natural donde se utili za la evaporación del agua como medio para enfriar el aire. Este enfriamiento se

produce gracias a que el paso de agua líquida a vapor de agua utiliza calor para cambiar de fase pero sin aumentar la temperatura. Se produce un aumento porcentual de la humedad relativa del aire, perdiendo a la vez una parte de su calor, haciendo que descienda la tem peratura.

Estanque Fuente
29
DN

Memoria

30
descriptiva

Memoria descriptiva

Perspectivas exteriores. Véase la avenida, el techo y la diversidad de vegetación

31

Memoria

2.4.2. Sonorización

Primero, ¿Qué es sonido ambiental? en audio y software, se conoce como soni do ambiental a una función que permite escuchar los sonidos de ambiente aún cuando se está utilizando audifonos o altavoces (bocinas).

Para lograr esto en bares, se opta por pequeños dispositivos que apenas son

visibles, de tipo pasivo y que pueden colgarse en la pared o en los techos, las cuales estarán ubicadas donde se concentrará la gente, de tal manera que nunca se necesite subir demasiado el volumen, tomando en cuenta, que el sonido es aditivo (es decir, que muchos murmullos, hacen mucho ruido.)

1. Monitor Pasivo JBL

2. Monitor Pasivo JBL

3. CH8-USB Consola con in terfaz

Barreras de bambú

En adición a esto, se propone una barrera de bambú que absorba el sonido que no pueda controlarse. No se requieren mayores medidas debido a que los vientos nocturnos tendrán la tendencia a arrarastrar los sonidos hacia la avenida.

32
descriptiva
Con trol 25-1 (par) 200w
Con trol 1 PRO 150w (PAR) 1×5”
de audio – Pa Pro Audio

Memoria descriptiva

Leyenda

33
DN UP H 0.85 0.33 0.68 0.68 0.68 0.680.68 0.85
Altavoz de sonido ambiental Altavoz pasivo Central de sonido (Consola) Planta de ubicación de equipo de sonido

Memoria descriptiva

2.4.3. Electricidad

2.4.3.1. Paneles solares

Panel solar

Cables de panel solarMontante de aluminio Espacio para cables Losa de concreto

Detalle de paneles solares

Esc. 1:25

Viga de concreto 20 cm x 45 cm Vigueta de mandera 7.5 cm x 20 cm 0.03 0.070.10

Sección A

Debido a la necesidad de reducir el impacto ambiental producido por el innevitable con sumo electrico de la edificación, se propone el uso de paneles solares, orientados al sur para mayor aprovechamiento de la luz solar.

Las baterias se ubicarán en las casetas ubicadas en la parte trasera del parqueo, y los ca bles llegarán de forma subterránea.

34

Memoria descriptiva

Muro

Techo

Muro celosías

Patio

Paneles

Muro divisorio

Planta de

35
techos DN 21 23
solares
verde
de drenaje de techo verde
de
interior
techo verde 21 23 21 23 21 23 23 21 23

Memoria

2.4.3.2. Luminarias

Al día de hoy 8 de junio del año 2022, no existe iluminación comercial más eficiente que la iluminación LED, ya que con ella ahorramos energía, la duración es mayor, producen menos calor y en comparación con otras tecnologías, es ecológica.

Para iluminar el bar hindú utilizaremos 3 tipos de lámparas (todas LED), las cua les son:

1. Lámpara empotrada a la losa (Véa se foto No. 1): Las cuales se econtrarán

principalmente en la entrada en los sa nitarios, en el bar y en las zonas admi nistrativas y de servico.

2. Lámpara colgante (Véase foto No. 2): Estas se ubicarán fundamentalmente en el bar, y en las zonas sociales.

3. Lámpara de piso (Véase foto No. 3): Estas se utilizarán como iluminación au xiliar en las zonas de circulación, con el fin de generar focos de atención dónde se encuentran las lámpara colgantes.

1. Louis Poulsen LP SLIM ROUND

2. Louis Poulsen LP SLIM ROUND

3. LuceControCorrente PALPEBRA

36
descriptiva

Memoria descriptiva

Planta de ubicación de lámparas

Lámpara empotrada a la losa Lámpara colgante de piso

37
DN UP H 0.85 0.33 0.68 0.68 0.68 0.680.68 0.85
Leyenda
Lámpara

Memoria descriptiva

2.4.4. Agua

2.4.4.1. Sanitarios

Los baños y las cocinas son los lugares donde se utiliza más agua. En consecuencia son los espacios que necesitan más atención respecto del ahorro de agua.

Para los fines del proyecto, se porpone utilizar reductores de caudal en todas las llaves de agua, los cuales permiten reducir el consume hasta en un 50%.

38
Lavamanos de baño Reductor de caudal
0.20 3.15 0.65 3.58

Memoria descriptiva

Losa de concreto Sustrato Mortero Capa de drenaje

Viga de madera 7.5 cm x 20 cm

Viga de concreto 20 cm x 45 cm

Estructura de acero de calibre ligero; Capa de aire térmico

Tablero de yeso

Muro macizo

Sanitarios masculinos Sanitarios femeninos

Detalle:

Terminación en caucho

Mortero Losa maciza de concreto

39
2.10 0.70 2.80 0.25 0.650.90 0.40 0.90
0.85
Sección longitudinal de baños

2.4.5. Materiales

2.4.5.1. Estructurales

La estructura de la edificación será un sistema de vigas y columnas en hormi gón, dónde el techo será soportado por las vigas y las viguetas de madera, y es tas a su vez por las columnas que trans mitirán las cargas a los cimientos.

Viga

40
0.20 0.08 0.45 0.20 0.40 0.20 0.30
de madera Columna rectangular Viga de concreto Columna circular

Memoria descriptiva

Se utilizará hormigón ecológico, el cual se fabricará apartir de los escombros producidos por la demolición del edifi cio que ocupada el solar anteriormente.

De esta manera, se presidirá del uso de gravas y arenas, representando un ahorro en materiales que beneficia directa mente al medio ambiente.

Sección A

Terminación en corcho Mortero Concreto Celosía de barro extruído

Acero de refuezo Arbustos

Terreno natural Suelo compacto

Detalle de losa Esc. 1:25

41
0.85 0.33 0.00 0.15 0.05

Memoria descriptiva

2.4.5.2. No estructurales

La mayoría de terminaciones que se encuentran en el proyecto, además intentar referenciar la arquitectura hindú, tambien buscar controlar las ganancias térmicas y absorber los sonidos.

De esta manera, se escogieron los materiales que se verán en las fotografías a continuación, fundamentalmente por sus propiedades estéticas, acústicas y térmicas.

Madera blandaCorcho Aluminio
42
Leather
Pintura blanca Vegetación Adoquines
Concreto ecológico

Memoria descriptiva

43
Perspectiva interior.
44 Memoria descriptiva

Memoria descriptiva

45
Cierre y Conclusi onesIII

Vimos durante el desarrollo del trabajo que, los requisi tos intrínsecos de cada ti pología, en este caso un bar hindú determinan las deci siones de diseño. Normalmente bares y discotecas representarían problemas de ruido a los al rededores, pero debi do a las características propias de este, los efectos pueden mitigarse con relati va facilidad, es bueno mencionar que la orientación del terreno tambien ayuda, ya que el viento termina arrastrando los sonidos hacia la avenida.

Por otro lado, vimos como era importante eliminar las ganancias térmicas por el sol, debido a que el hormigón (mate rial constructivo) absorbe calor, en consecuencia se generaron un conjunto de estrategias para solucionarlo, como el techo vivo, la presencia de vegetación, la dínamica de recorrido de vientos y los aleros.

Sabiendo la problemática actual relacionada con el consumo de energía, vi pertinente la adicción de un sistema de generación de energía alternativa que disminuya el consumo total de la edifi caión.

Detalles como el reductor de caudal para ahorrar agua, vienen en adición a la elección de materiales de termina ción como el cuacho, o la ubicación y orientación del equipo de sonido para preveer cualquier mal uso futuro por parte del usuario.

Por último y no menos importante, todo esto fué realizado teniendo en mente el objetivo de no sacrificar ni el confort ni la experiencia. El proyecto original tenía unas diferencias claves, como la aper tura del patio interior, originalmente es taba cerrado con cristalería. Además se adicionaron dos casetas de servicio en el parqueo, las fuentes y los estanques, entre otras cosas.

ones
47Conclusiones

Anexos

Otros planos

Los que por alguna razón no llegaron a aparecer en el desarrollo del trabajo, y aún así los quería agregar.

DN DN Av. Pedro Henríquez Ureña 21 0.20 46.75 0.20 0.20 63.80 0.20 0.00 23 0.33 0.00 Plaza De La Cultura Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MESYCT) Solar / Parcela No. desconocido Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (SISNA) 27 27 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DN DN Av. Pedro Henríquez Ureña 21 0.20 46.75 0.20 0.20 63.80 0.20 0.00 23 0.33 0.00 Plaza De La Cultura Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MESYCT) Solar / Parcela No. desconocido Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (SISNA) 27 27 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DN DN Av. Pedro Henríquez Ureña 21 0.20 46.75 0.20 0.20 63.80 0.20 0.00 23 0.33 0.00 Plaza De La Cultura Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MESYCT) Solar / Parcela No. desconocido Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (SISNA) 27 27 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Planta de Conjunto

Elevación Oeste Elevación Sur

Elevación Este Elevación Norte

Sección C

0.20 2.10 0.20 0.62 1.35 1.42

Detalle: Planta dimensionada de baños 0.20 1.98 1.42 0.58 1.20 0.62 3.40 0.20 4.60 3.50 0.20 3.30 0.20 1.55 0.10 0.201.65 1.00 0.20 1.00 2.30

Sanitarios masculinos

Sanitarios femeninos 0.20 3.38 0.20

Semestre 2022-10 Milaysi De La Cruz Coronado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.