Plan de desarrollo sociocultural Grupo 1. Urbanismo III. 2022-15
Flamencos en la Laguna de Oviedo, provincia Pedernales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
“Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Arquitectura “Arq. Sebastián García”
Sustentantes:
Lesly A. Campusano Vargas 100273487 Milaysi De la Cruz Coronado 100428501 Suyerin Yissel Tejeda Díaz 100492836
Elvis Junior Castillo Santana 100519875 Farah Paola Santana Abreu 100520450 Grismeidy Merici Paulino Alevante 100528038
Asignatura:
Urbanismo III - Sección 01 Prof. Arq. Hector Antonio Castillo Feliz
Tema: Plan de desarrollo sociocultural: Región Enriquillo
TABLA DE
20 21 31 31 32 36 60 78 I. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA REGIÓN ENRIQUILLO 1.1. Ubicación 1.2. Aspectos físicos y ambientales 1.3. Evolución histórica 1.3.1. Independencia 1.3.2. Baoruco 1.3.3. Pedernales 1.3.4. Barahona 1.4. Dinámicas productivas 64 64 88 89 91 95 98 101 103 104 II. SOCIEDAD DEMOGRAFÍA Y CALIDAD DE VIDA 2.1. Generalidades 2.2. Datos poblacionales 2.3. Evolución poblacional 2.4. Estructura social 2.5. Actores sociales 2.6. Salud 2.7. Educación 2.8. Pobreza 2.9. Nivel de bienestar 2.10. Seguridad ciudadana
CONTENIDOS Resumen ejecutivo Conceptos básicos Introducción Alcance Objetivos Metodología 7 9 10 10 11 12
111 112 117 118 120 124 125 126 128 134 III. CULTURA ARTE, TRADICIÓN Y RELIGIÓN 3.1. Generalidades 3.2. Manifestaciones culturales 3.3. Creencias religiosas y mágicas 3.4. Manifestaciones artísticas 3.5. Arquitectura 3.6. Deportes 3.7. Educación y lenguaje 3.8. Gastronomía 3.9. Patrimonio cultural de la Región Enriquillo 3.10. Áreas protegidas 144 145 146 147 148 IV. FODA ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO E INTERNO 4.1. Municipio Jimaní, Independencia 4.2. Municipio Neiba, Bahoruco 4.3. Municipio Pedernales, Pedernales 4.4. Municipio Barahona, Barahona 4.5. Sub-región Enriquillo VI. PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LA REGIÓN ENRIQUILLO 6.1. Educación en tradición 6.1.1. Modificar currículo de educación básica y media 6.1.2. Crear programas de idiomas 6.2. Paseo cultural 6.2.1. Creación de ruta gastronómica 6.2.2. Institución de carnaval regional 6.2.3. Creación de red de monumentos históricos 6.3. Marca región 172 172 173 174 174 176 178 180 152 152 153 156 156 156 160 160 160 166 166 166 V. DETALLES DEL PLAN PARA EL DESARROLLO SOCIO CULTURAL DE LA REGIÓN ENRIQUILLO 5.1. Municipio Jimaní 5.1.1. Propuestas inmateriales 5.1.2. Propuestas materiales 5.2. Municipio Neiba 5.2.1. Propuestas inmateriales 5.2.2. Propuestas materiales 5.3. Municipio Pedernales 5.3.1. Propuestas inmateriales 5.3.2. Propuestas materiales 5.4. Municipio Barahona 5.4.1. Propuestas inmateriales 5.4.2. Propuestas materiales 190 192 196 205 209 Conclusiones Referencias Anexos Índice de tablas Índice de gráficos
RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVOS, DIAGNÓSTICO Y RESULTADOS
El presente informe es un análisis de los aspectos socioculturales de la Subregión de Enriquillo, que deriva en un Plan de Desarrollo Sociocultural en dicha región. La Subregión de Enriquillo está compuesta por cuatro provincias: Barahona, Independencia, Bahoruco y Pedernales. El asentamiento más antiguo de toda la subregión es Neiba, seguido de Barahona.
La subregión Enriquillo ha mostrado un crecimiento poblacional constante en los últimos años. Siendo Barahona su provincia más poblada con 189,177 habitantes de los 383,603 que hay en total. La calidad de vida está por debajo de la media nacional esto debido a que Enriquillo es la subregión con mayor índice de pobreza en todo el país, lo que genera una serie de problemáticas como la falta de personal médico en los centros de atención hospitalaria y el bajo porcentaje de la población con educación media.
A pesar de su situación económica la subregión de Enriquillo posee una gran riqueza en cuanto a sus aspectos culturales, gastronómicos y deportivos, cada provincia, de las que conforman la subregión, se identifica por sus creencias y tradiciones como es el ejemplo de la provincia de Barahona, que en cuanto a su gastronomía es identificada por su plato típico de la biajaca (tilapia) con coco y plátano; la provincia de Independencia con el moro de yon yon; Bahoruco con el pollo con coco; y Pedernales con el pescado frito o en salsa de coco acompañado con arroz de cualquier tipo. También estas provincias se identifican por sus fiestas carnavalescas y patronales. Cabe destacar que el municipio cabecera de Independencia, Jimaní, no celebra su carnaval hace aproximadamente 3 años. También se destaca la parte deportiva
6
de cada provincia de la región, que también ha tenido un desarrollo notable, las disciplinas prácticas en cuanto al deporte son el béisbol, voleibol, baloncesto, softbol y fútbol entre otros.
A partir del diagnóstico en conjunto con las características propias de cada provincia y la subregión en general, se crean una serie de propuestas que brinden soluciones a las problemáticas encontradas y saquen provecho a las fortalezas y oportunidades ya existentes. Entre todas las propuestas formuladas se destacan las siguientes:
- Crear un patronato del folklore, en Jimaní: para garantizar la celebración de todas las actividades culturales correspondientes.
- Establecer festival gastronómico, en Neiba: para incentivar los negocios del sector comida y dar a conocer la gastronomía local.
- Creación de red de monumentos relativos a especies endémicas que se encuentren en el Parque Nacional Jaragua y yacimientos arqueológicos de la época precolombina, en Pedernales: para dar a conocer las riquezas naturales e históricas de la provincia y fomentar su protección y cuidado.
- Creación de museo interactivo Maria Montez, en Barahona: para promover la figura que fue Maria Montez, su legado, y como su influencia en el cine es un motivo de orgullo para todos los barahonenses.
- Educación en Tradición (Proyecto subregión): consiste en una serie de proyectos para fomentar el nivel de conocimiento cultural y lingüístico de todos los estudiantes y habitantes de la subregión que estén interesados.
- Paseo Cultural (Proyecto subregión): conjunto de proyectos para incentivar la cultura creando un recorrido con puntos de interés distribuidos en las cuatro provincias.
- Marca gráfica (Proyecto subregión): consiste en crear una imagen a partir de aspectos propios de la zona que sirva como sello de presentación y promoción de la misma.
Todas las propuestas sirven como respuesta a problemas particulares que en conjunto reflejan una problemática en general: la falta de interés y atención que se le tiene a la cultura en toda la subregión, y por ende su influencia en la calidad y estilo de vida de sus habitantes. Y en especial con la Marca Región se pretende dar una imagen a la subregión Enriquillo que le sirva de representación a nivel nacional e internacional.
7
CONCEPTOS BÁSICOS GLOSARIO DE TÉRMINOS
A Actor social
Aquellas personas influyentes, no por el capital económico, sino por su poder de decisión. Se les identifica en grupos o instituciones que tienen alguna relación con el núcleo social de interés para su grupo, barrio o comunidad. (Tavarez & Fitch-Osuna, 2019)
Aldea
Pueblo muy pequeño que depende administrativamente de una población mayor. (Oxford Languages, s.f.)
Aldeano
Que ha nacido o que vive en una aldea. (Oxford Languages, s.f.) Área protegida
Es toda porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de elementos significativos de biodiversidad y de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y otros medios efectivos. (Ares, 2019)
Área verde
Zona caracterizada por la presencia de vegetación.
Jaiba
9
B
Arenga
Discurso en tono solemne y elevado que se pronuncia para enardecer o levantar los ánimos; especialmente el de carácter militar o político. (Oxford Languages, s.f.)
Asentamiento
Lugar en el que se establece una población. (Léxico, 2021) Adecuación de un espacio para utilización humana con carácter temporal o permanente y funcionalidad residencial o transformadora (Zoido F, De la Vega S., Piñeiro A., Morales G., Mas F., Lois R., González J,. 2013)
C
Barrio
Parte de una población de extensión relativamente grande, que contiene un agrupamiento social espontáneo y que tiene un carácter peculiar, físico, social, económico o étnico por el que se identifica. (Oxford Languages, s.f.)
Bucanero
Pirata que en los siglos XVII y XVIII se dedicaba a asaltar y robar las posesiones españolas en América. (Oxford Languages, s.f.)
Cacicazgo
Es una forma de organización social y política de comunidades indígenas, o tribales en la que se dividía la isla La Española antes de la colonización por parte de España. (Significado y definición de cacicazgo, etimología de cacicazgo, s. f.)
10
Cacique
Es el término con el que se designó a los jefes locales de las comunidades taínas de las Antillas. (Colaboradores de Wikipedia, 2022c)
Ciudad
Núcleo de población de ciertas dimensiones y funciones especializadas en un territorio amplio.
(Zoido F, De la Vega S., Piñeiro A., Morales G., Mas F., Lois R., González J,. 2013)
Climatología
Conjunto de las condiciones atmosféricas propias de un determinado clima. (Léxico, 2021)
Colonia
Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por motivos de diversa índole. (Oxford Languages, s.f.)
Costa
Es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión. (Colaboradores de Wikipedia, 2022b)
Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional se refiere al incremento del número de habitantes en un espacio y tiempo determinado, el cual se puede medir a través de una fórmula aritmética. (Significado de Crecimiento poblacional, 2020)
E
Densidad poblacional
Relación que existe entre el número de habitantes y un área determinada.
Emplazamiento
Colocación de una cosa (una construcción, un edificio, un mueble, etc.) en un lugar determinado. (Léxico, 2021)
Escala
Proporción que existe entre las dimensiones de un dibujo, mapa, plano, etc., y las de la realidad que representa. (Léxico, 2021)
Espacio público
Áreas de la ciudad de propiedad pública y de acceso libre. (Zoido F, De la Vega S., Piñeiro A., Morales G., Mas F., Lois R., González J,. 2013)
F Fiesta pagana
son aquellas celebraciones que no están motivadas por ninguna de las grandes religiones monoteístas; el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. (Chicón, 2019)
Fiesta patronal
Son celebraciones solemnes dedicadas a un santo patrón. Se realizan en una fecha específica
11 D
del año para agradecer al patrón o patrona la prosperidad, salud y protección. Incluye la procesión del santo por toda la comunidad con cantos, velas encendidas, plegarias pidiendo salud, suerte, dinero y dándole gracias por permitir la ceremonia. (Ramírez, 2019)
FODA
Herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas y su situación externa en una matriz cuadrada. (FODA, s/f)
Folklore
Conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres, proverbios, etc., populares y mantenidos por la tradición. (Oxford Languages, s.f.)
Frontera
Línea que marca el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del espacio delimitado. (RAE, 2022)
H Habitante
Persona que vive habitualmente en un lugar determinado y forma parte de su población. (Oxford Languages, s.f.)
I
Inmigrante
Se refiere a una persona que deja su país natal y se va para otro, para radicarse en él. (Rincón, 2020)
L
Localidad
Es una división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población, con identidad propia. (Colaboradores de Wikipedia, 2022a)
P Paraje
Es un término que se utiliza en los pueblos de habla hispana para denominar un punto geográfico de una provincia o estado que puede estar habitado o no, y que generalmente cuenta con pobladores dispersos en un área rural. (Colaboradores de Wikipedia, 2021)
Península
Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una, por donde está unida a un territorio de mayor tamaño. (Oxford Languages, s.f.)
Población
Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado. (Oxford Languages, s.f.)
12
Pueblo
Población más pequeña y con menor número de habitantes que una ciudad dedicada especialmente a actividades relacionadas con el sector primario. (Oxford Languages, s.f.)
R Región
Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. (RAE, 2022)
Relieve
Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo. (RAE, 2022)
S Sierra
Parte de una cordillera. Cordillera de montes o peñascos cortados. (RAE, 2022)
T Territorio
Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política. (Oxford Languages, s.f.)
Topografía
Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial. (RAE, 2022)
U Urbanismo
Reflexión, proyección y construcción de las ciudades o parte de ellas, generalmente de acuerdo con un plan previamente definido. (Zoido F, De la Vega S., Piñeiro A., Morales G., Mas F., Lois R., González J,. 2013)
Uso de suelo
Conjunto de aprovechamientos y funciones que se dan a la superficie terrestre. (Zoido F, De la Vega S., Piñeiro A., Morales G., Mas F., Lois R., González J,. 2013)
Y Yacimiento
Lugar en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o fósiles, especialmente cuando puede ser objeto de explotación. (Oxford Languages, s.f.)
13
INTRODUCCIÓN ALCANCE, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
La Subregión Enriquillo presenta una gran riqueza ambiental, cultural y social. Esta zona posee una extraordinaria variedad de atractivos turísticos, microclimas diversos, lugares de gran valor histórico, una gastronomía particular y habitantes comprometidos con sus localidades. Con el pasar de los años, en la subregión Enriquillo ha ocurrido un desgaste social donde las problemáticas existentes en la población y la poca atención por parte de las autoridades ha generado un desapego por parte de los ciudadanos con relación a su cultura y sus tradiciones.
Este Plan de Desarrollo Regional aborda las diferentes problemáticas y oportunidades de desarrollo sociocultural que pueden ofrecer las cuatro provincias de manera particular y desde una visión regional. Partiendo del aspecto sociocultural, este plan tiene la finalidad de elevar el desarrollo sociocultural de toda la región y generar una respuesta real a los problemas existentes en la subregión Enriquillo; aprovechando como punto de partida para su crecimiento los diferentes elementos culturales de la región, los hábitos, costumbres e intereses de los habitantes. Además de ofrecer respuestas económicas y factibles que se adapten a sus condiciones económicas y que consideren su nivel de bienestar, educación, salud, entre otros factores sociales.
Alcance
El presente Plan de Desarrollo Sociocultural de la Subregión Enriquillo tiene como área de estudio las cuatro provincias que conforman la subregión, siendo estas: Barahona, Independencia, Pedernales y Bahoruco. El área de estudio total es 7,102.58 km². La investigación realizada abarca todo
15
lo correspondiente a las características propias de la zona y sus alrededores, enfocada en el aspecto sociocultural de la región.
Para desarrollar la investigación se estableció un calendario correspondiente de aproximadamente 2 meses el cual concluye el día 21 de Agosto del año 2022.
Objetivos
Objetivo general:
Elevar el nivel sociocultural de la Región Enriquillo, integrando actividades y programas que permitan desarrollar un sentimiento propio cultural, aumentar el bienestar social y proteger el patrimonio local.
Objetivos específicos:
A) Promover el desarrollo cultural utilizando como base las tradiciones locales y la participación ciudadana.
B) Mejorar la calidad de vida de los habitantes, teniendo en cuenta los principales factores que la afectan.
C) Impulsar el desarrollo de las actividades artísticas, culturales y deportivas, procurando que existan los medios necesarios para las mismas.
D) Promover la vida en comunidad aumentando las facilidades para el intercambio social.
E) Difundir la riqueza cultural de la región tomando particularidades propias de la zona para promoverlas a nivel local, nacional e internacional.
F) Aumentar los niveles de educación, asegurándose que los diferentes niveles formativos proporcionen los conocimientos necesarios.
Metodología
Los métodos de investigación a utilizados para el desarrollo este trabajo de investigación, y posteriormente el Plan de Desarrollo Sociocultural fueron:
Método de observación: Partiendo de la observación como método, se recolectaron datos del estado actual de las estructuras de los diferentes asentamiento, las costumbres y tradiciones de los habitantes, los diferentes hábitos y la forma de expresarse, entre otros aspectos fundamentales ya que este método consiste en la utilización de los sentidos, para obtener de forma consciente, datos que nos proporcionen elementos para nuestra investigación.
Entrevista: Se utilizó el método de la entrevista para poder conocer mejor la realidad de los habitantes de la región. Entender cómo ellos viven su día a día y la manera que ellos expresan las carencias o las fortalezas del asentamiento es la base para entender la realidad que se vive en esa región.
Método inductivo: Este método va de los casos particulares a lo general. En este caso, se parte de los datos o elementos individuales y, por semejanzas, se sintetizan y se llega a un enunciado general que explica y comprende esos casos particulares.
Técnica de campo: Este tipo de estudio se realiza de manera directa con el entorno que investigamos (en este caso la Subregión Enriquillo), así los datos son recopilados por el equipo de trabajo mediante observación o relación.
Método etnográfico: Es un estudio sobre grupos de personas y su entorno social, con la finalidad de perfilar costumbres y comportamientos relevantes para investigaciones, principalmente, de tipo antropológico.
17
Cueva
CAPÍTULO I HISTORIA Y EVOLUCIÓN
de petroglifos y mirador natural, Las Caritas de los Indios, provincia Independencia
CAPÍTULO I. HISTORIA Y EVOLUCIÓN
1.1. UBICACIÓN
La Región Enriquillo se encuentra localizada en la parte Sur Oeste de la República Dominicana, y ocupa parte del espacio que ocupaba el Cacicazgo de Jaragua durante la época precolombina.
Colinda al norte con la región El Valle (Elias Piña y San Juan de la Maguana), dividos por la Sierra de Neiba, al Este con la provincia Azua, dividos por el Parque Nacional Sierra Martín García, al sur con el Mar Caribe, y al Oeste con la República de Haití.
La Región Enriquillo está compuesta por las provincias, Independencia, Bahoruco, Pedernales y Barahona. (Véase gráfico de ubicación)
Haití
Localización: Caribe, República Dominicana
Mapa de Ubicación, Región Enriquillo
Leyenda
Zona ambientalmente protegida Cuerpo de agua Carretera
Límite provincial
Región El Valle Mar Caribe San Juan De La Maguana
Pedernales Barahona Independencia Baoruco Azua Elias Piña
Capítulo I. Historia y Evolución20
1.2. ASPECTOS FÍSICOS Y
AMBIENTALES
1.2.1. Relieve y topografía
El relieve de la Región Enriquillo está formado fundamentalmente por las siguientes formaciones:
1- Valle de Neiba: El Valle de Neiba es un valle intermontano que se localiza entre la Sierra de Neiba y la sierra de Bahoruco, administrativamente se localiza en las provincias Baoruco, Independencia y Barahona. Siendo el de mayor superficie de la Región Enriquillo.
2- Sierra de Neiba: La sierra de Neiba es una formación montañosa ubicada en las provincias Bahoruco, Independencia, Elías Piña y San Juan de la República Dominicana. La sierra posee unos 100 km de largo, en sentido noroeste a sureste. Su perfil es muy escarpado, sus laderas poseen inclinaciones máximas del 40%.
Una de sus características es el difícil acceso debido a la existencia de terrazas y a lo débil de los suelos. Tiene el bosque nuboso más grande de las Antillas y el Caribe y los bosques de frondosas a mayor altitud.
3- Sierra de Bahoruco: Se denomina sierra de Bahoruco a la parte en territorio de la República Dominicana de una cordillera submarina que recorre gran parte de la plataforma tectónica del Caribe. Esta cordillera emerge al sur de la Isla Hispaniola (compartida entre la República Dominicana y Haití) creando la península de Barahona en la República Dominicana y su parte más alta se eleva hacia el Oeste penetrando en la República de Haití.
Es rica en yacimientos de sal y yeso, y además posee en la parte sur una laguna salada (laguna de Oviedo)
y entre esta sierra y la sierra de Neiba se encuentra el lago Enriquillo, el más grande de las Antillas.
4- Sierra Martín García: El Parque nacional Sierra Martín García es un área protegida en las Antillas Mayores en el suroeste de la República Dominicana y al sur de la isla la Española en el Mar Caribe. Posee una superficie de 31 950 hectáreas y protege a una variedad de fauna y flora que incluye bosques nublados y alrededor de 105 especies de aves.
Administrativamente se localiza entre las provincias de Azua y Barahona, y debe su nombre a la Punta Martín García.
5- Llano costero de Oviedo y 6- llano costero de Pedernales: Localizados entre la sierra de Baoruco y el mar Caribe, en los municipios de Oviendo y de Pedernales, respectivamente, en la región Suroeste del País. Estos llanos son producto de los aluviones arrasados y depositados por las corrientes intermitentes que los atraviesan.
7- Hoya de Enriquillo: La Hoya de Enriquillo es una llanura en la isla de La Española. Se extiende desde el sureste de Haití al suroeste de la República Dominicana. Parte de la depresión se encuentra por debajo del nivel del mar, y es el hogar de varios lagos de agua salada, incluyendo el lago Enriquillo, la laguna de Rincón, y el lago Caballero en la República Dominicana y Étang Saumâtre y Trou Caïman en Haití. Esta limitada por las sierra de Neiba y Bahoruco, y posee una superficie de 1825 kilómetros cuadrados.
(Véase mapa Físico de la República Dominicana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Geográfico Universitario, del año 2000, siguiente página)
Capítulo I. Historia y Evolución 21
Capítulo I. Historia y Evolución22 Mapa fìsico de la República Dominicana, 2000. Universidad Autónoma de Santo Domingo y Instituto Geográfico Universitario. Edición 1-IGU. Extraído de: Cartoteca en línea de Archivo General de la Nación (AGN) Leyenda 1. Valle de Neiba 2. Sierra de Neiba 3. Sierra de Bahoruco 4. Sierra Martín García 5. Llanos costero de Oviedo 6. Llano costero de Pedernales 7. Hoya de Enriquillo 1 3 5 7 2 4 6
1.2.2. Clima
1.2.2.1. Barahona
El clima en esta provincia caribeña está determinado como un clima tropical, durante la temporada de verano suelen presentarse lluvias recurrentes, mucho mas predominantes que en el invierno. La temperatura durante el año están entre 26.3 º C y durante el 7 mes la misma se leva a 27.5 ºC , por lo que es importante recalcar que el primer mes del año suele ser el mes mas frio.
1.2.2.2. Pedernales
Tiene un clima desértico con un régimen de lluvias de verano (BWhw); la temperatura media anual es de 29 °C y tienen una media de 390 mm de lluvia anual. Es una de las localidades más secas de la República Dominicana.
En la sabana desértica las temperaturas alcanzan durante el día los 34 grados centígrados, mientras
que en la montaña las temperaturas bajan hasta los 10 grados en la madrugada.
1.2.2.3. Bahoruco
En esta provincia predomina un clima de bosque seco y monte espinoso, montano húmedo, disminuyendo la temperatura y aumentando la pluviometría en las alturas. Registra una temperatura media anual de 27.1°C y una precipitación media anual de 538.7 mm3.
1.2.2.4. Independencia
El clima de la provincia Independencia varía de estepario a clima desértico, predominando el estepario, también conocido como semidesértico. Las precipitaciones son escasas y las temperaturas son muy altas, oscilando normalmente entre los 35 y 38 grados Celsius durante el día, sobre todo en los meses de verano.
Capítulo Historia Evolución
Playa y cerro Mongó, Pedernales. Extraída de Ecos de la Costa p.332, Domingo Marte
I.
y
23
1.2.3. Flora y fauna
1.2.3.1. Barahona
La flora acuática (Entre la laguna de cabral y la flora costera) está representada por lotos, lilas de agua, yerbas, hicotea, eneas y manglares. En la fauna de la laguna encontramos el camaroncito del río, la lima, la gambusia, y las hicoteas endémicas o tortugas de agua dulce de La Hispaniola. También, 117 especies de aves, entre otras especies diversas de patos migratorios, flamencos, garzas, playeros, gallinas de agua y barrancolíes.
1.2.3.2. Pedernales
Según Erika Rodriguez, en un artículo del periódico El Día de fecha 9 de octubre del 2015, “Pedernales es el mayor tesoro de la biodiversidad del Caribe”.
En los 1,536 kilómetros cuadrados del Parque Nacional Jaragua se pueden observar 130 especies de aves, de las cuales diez son endémicas, 76 residentes y 47 migratorias. De las cuales podemos mencionar, entre su flora; Palma Cacheo de Oviedo, Helechos, Orquídeas, Palma Guano, Pino criollo, Melón Espinoso de Pedernales, Uva de Playa, Sabina, y Abey. Entre su fauna; la Iguana Ricord, Lagartija Pigmea de Cola Azul, Manatí Antillano, Flamencos, Coco Blanco, Tortuga Tinglar, Cotorra de la Española, Barrancolí y la Tortuga Carey.
Capítulo I. Historia Evolución
y
24
1.3.2.3. Bahoruco
En la provincia de Bahoruco encontramos la Sierra de Neiba, la cual posee un interés científico invaluable para la historia natural de muchas especies de flora y fauna no identificadas. Entre esta gran diversidad de vida se encuentran especies especiales, como dos ranas (Eleutherodactylus notidodes y E. parabates) y una lagartija (Anolis placidus) que son nativas de esta zona. En el parque nacional se encuentran bosques secos, selvas tropicales y las reservas de caoba más grandes del país.
1.3.2.4. Independencia
Su fauna (Lago Enriquillo) es muy variada, principalmente se pueden encontrar diversas clases de reptiles y aves. Entre los reptiles están las dos especies de iguanas: la iguana rinoceronte y la iguana de Ricord y entre las aves, una de las más llamativas es el flamenco. También está el cocodrilo americano cuya población en el lago es una de las mayores conocidas en estado salvaje . Es una especie en peligro de extinción en el país, quedando solamente esta población en la isla.
En cuanto a la vegetación de los alrededores y de las islas son típicas de bosque seco, excepto en algunos lugares en que los manglares son más comunes. La variedad más importante que podemos encontrar es la saona, que es la planta con la que se alimentan las iguanas de la zona.
Capítulo I. Historia y Evolución 25
1.2.4. Suelos
1.2.4.1. Barahona
La superficie de la Provincia de Barahona se compone principalmente de muchos cerros cuya dirección varía de este a sudeste. La mayor parte de las rocas de estos cerros o colinas se componen de caliza blanca dura en capas que generalmente se inclinan hacia el norte de una manera más o menos escarpada. Es probable que ellas sean, mayormente, el resultado de fallas de escalones (step faults), tipo de estructura que se sabe que prevalece en esta parte de la isla. La cúspide de las montañas, tal como se ve a cierta distancia, por lo general es de un perfil uniforme, pero aquí y allá se ven picos aislados que se extienden hasta más arriba de la cúspide general.
1.2.4.2. Pedernales
Pedernales se encuentra en una región geomorfológica conocida como Procurrente de Barahona. Está formada por terrazas marinas sucesivas. La parte más baja de estas se encuentra al borde de la costa, inferior a los 100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Al alejarse del mar, las elevaciones crecen hasta alcanzar los 400 m s. n.
m. Al entrar al norte, el suelo sigue elevándose hasta la Sierra de Bahoruco. Aquí se encuentra el monte Vincent, con unos 2046 m s. n. m., el cual es la cima de la provincia. Pedernales tiene uno de los suelos más áridos del país, por lo que los ríos son muy escasos. El río más importante de la provincia es el Pedernales, de poca longitud.
1.2.4.3. Bahoruco
Según el mapa de Unidades de Recursos para la planificación de los suelos (URP) del año 2009, elaborado por la Secretaría de Estado de Agrícultura -SEA-, el suelo de la provincia de Bahoruco está compuestos por suelos de URP No.14, 25, 28, 29, 31 y 41, los cuales de manera generalizada, constituyen suelos formados por roca caliza, aluvión, aluviones suceptibles al deterioro por acumulación de sales y sodio, suelos que se han desarrollado sobre depósitos aluviales marinos y fluviales, y aluviones recientes.
Los suelo de Barahona constituyen suelos extremadamente fértiles lo cual se ha visto mejorado por la implementacióon de canales de riego.
Formación rocosa de piedra caliza.
Capítulo I. Historia y Evolución
A la izquierda. Suelo rojo en Mina Las Mercedes en Pedernales.
Arriba. Suelo arenoso, arrastrado por aguas. Aluvión.
26
1.2.5. Recursos hidráulicos
1.2.5.1. Barahona
El principal río es el Yaque del Sur, que desemboca a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Barahona. El segundo río de importancia en la provincia es el Nizaíto. Otros ríos, de corto recorrido, son el Palomino, Bahoruco, San Rafael, Sito y Los Patos. La laguna de Rincón o Cabral es compartida por las provincias Barahona e Independencia. Anteriormente existían las lagunas Caballero y Pescadería pero han sido desecadas para uso agrícola y ganadero y prácticamente han desaparecido.
Las principales cuencas fluviales en la provincia son: la del río Yaque del Sur con una superficie de 314.51 km² y la del río Nizaíto con 173.50 km².
Mulito. Tiene, también lagunas Oviedo, Salada, Dulce, Bucán Base, Manuel Matos y la laguna del Puerto en Medio.
Es una de las provincias con más potenciales de agua en el subsuelo, considerada con más del 67 por ciento de aguas bajo tierra.
1.2.5.3. Bahoruco
El principal río es el Yaque del Sur, el cual no atraviesa la provincia sino que constituye el límite oriental de la provincia, recorriendo unos 56 kilómetros en esta parte; suministra de agua para riego a toda la zona oriental de la provincia donde se cultiva plátano bajo riego en su llanura de inundación.
Otros ríos que se encuentran en la provincia son, de este a oeste, Majagual (17 km), Panzo (14 km), Manguito (20 km) y Barrero (12 km). Bajos condiciones normales, estos ríos llevan aguas superficiales en su parte alta mientras que en las partes bajas siguen subterráneamente.
1.2.5.2. Pedernales
Pedernales posée una hidrografía compuesta por el río Pedernales, que sirve de límite natural con Haití. Otros de menor importancia son el río Bonito y el
En la provincia prácticamente sólo hay dos cuencas hidrográficas: la del río Yaque del Sur, que se encuentra en la parte oriental de la provincia y abarca Laguna de Oviedo, Pedernales. Extraída de Ecos de la Costa p.328, Domingo Marte
Los Patos, Barahona. Extraída de Pacto con las aguas, Miriam Calzada
Capítulo I. Historia y Evolución 27
una superficie de 548.79 km², y la cuenca del lago Enriquillo, que ocupa el resto de la provincia y abarca una superficie de 680.63 km².
La parte nororiental del Lago Enriquillo pertenece a la provincia Bahoruco; el resto pertenece a la provincia Independencia. Tiempo atrás existía la Laguna La María al este de la ciudad de Neiba donde desembocaba el río Panzo pero esta ha sido drenada desde hace décadas y solamente queda un terreno ligeramente cenagoso y el balneario La Cabeza de La María (o, simplemente, La María), como testigos de la existencia de dicha laguna de agua dulce. La Cabeza
1.2.5.4. Independencia
Los principales ríos, todos de corto recorrido y que desembocan en el Lago Enriquillo, son Bermesí, Las Damas y Guayabal. La mayor parte del Lago Enriquillo se encuentra en esta provincia. La Laguna Rincón o Cabral se encuentra parcialmente en el límite oriental de la provincia, compartida con la provincia Barahona. La Laguna Limón hace ya un tiempo que se ha secado. Además se encuentran fuentes de ríos resurgentes, llamados “cachones” o “sursas” (también “zurzas”, del francés sources), algunas de aguas sulfurosas.
En la provincia prácticamente sólo hay dos cuencas hidrográficas: la del río Yaque del Sur, que se encuentra en la parte oriental de la provincia, al norte de la laguna de Rincón, y abarca una superficie de 59.30 km², y la cuenca del lago Enriquillo, que ocupa el resto de la provincia y abarca una superficie de 1,661.14 km².
de La María es el lugar donde resurge un río que baja subterráneamente de la Sierra de Neiba y que antes aportaba sus aguas a la desaparecida Laguna La María.
Capítulo I. Historia y Evolución
Río Mulito, Pedernales. Extraída de Pacto con las aguas, Miriam Calzada
Lago Enriquillo, Independencia. Extraída de Pacto con las aguas, Miriam Calzada
28
1.2.6. Costas
La región Enriquillo cuenta con dos provincias que poseen costas, estas son Barahona y Pedernales. El litoral de la región Enriquillo se caracteriza por sus terrazas marinas, playas y bahías de arena blanca y piedra caliza.
Entre los ejemplos más sobresalientes podemos mencionar, la silueta de la Sierra Martín García (Ver imagen), Salinas de Barahona, La desembocadura del río Yaque del Sur, la Playa Paraíso, Playa Payano, Pedernales y Bahía de Las Águilas.
Paraiso, Barahona. Extraída de Ecos de la Costa p.312, Domingo Marte
Sierra Martín García, Barahona. Extraída de Ecos de la Costa p.296, Domingo Marte
Lagunitas de la Sierra, Barahona. Extraída de Ecos de la Costa p.301, Domingo Marte
Ruta hacia Playa Payano, Pedernales. Extraída de Ecos de la Costa p.321, Domingo Marte
Capítulo I. Historia y Evolución 29
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REGIÓN ENRIQUILLO
1.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1.3.1. Independencia, Jimaní
El nombre “XIMANI”, es de origen indígena. En tal sentido, el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez en su libro; “Apuntes sobre la historia de Jimaní”, dice que este era un cacique del cacicazgo de Jaragua (Xaragua) que tuvo los dominios de estas tierras. Aunque existe otra versión sobre este nombre en relación al conde de origen Francés (Conde de Jimaní), el historiador aclara que este funcionario de la época, se le llamó así precisamente por haber vivido en este lugar, nombre que por lógica, ya era muy viejo. En una de sus conferencias dictadas al respeto en el Ayuntamiento Municipal de la localidad, este historiador, reitera que el nombre de Jimaní (Ximaní), se debió al cacique, no al conde.
Los Primeros Pobladores de Jimaní:
del suroeste como: Neyba, Duvergé, El Estero, Las Salinas, Azua, Barahona y otras comunidades, sin dejar de citar los inmigrantes haitianos que se casaron o amancebaron con dominicanas y dominicanos, formando familias en lo que es el barrio más populoso de la comunidad, y el que conocemos como JIMANÍ VIEJO.
Para la década del 1930, Jimaní perteneció a Neyba y en 1938, pasó a ser sección de la común de La Descubierta y Duvergé, formando juntas, parte de de la Provincia de Neyba, la posterior Bahoruco. Cabe destacar, que para esa época Jimaní no estaba reconocido por los historiadores, ya que ni siquiera aún figuraba en el mapa de la República Dominicana, apareciendo sólo, las desaparecidas poblaciones de Arroyo Blanco y La Furnia.
Para la época en cuestión, habíamos entrado en un momento en que el dictador Rafael L. Trujillo Molina, había planificado estratégicamente un programa para dominicanizar toda la región fronteriza, por lo que siendo parte de la ubicación, se aplicó el llamado desalojo, momento conocido como la matanza de
Capítulo I. Historia y Evolución 31
De los primeros habitantes tenemos la referencia de que tienen origen en las diferentes comunidades 2003 2015 2021 Gráficas de creacimiento urbano. Jimaní 2003 - 2021. Fotografías de Google Earth. Elaboración Propia.
Después de pasar por una ligera etapa de desarrollo, en 1943, Jimaní es elevado a la categoría de Distrito Municipal mediante la ley # 229 del referido año, perteneciendo a la común de La Descubierta.
En 1948, fue hecho Jimaní municipio, proponiéndose el jefe de estado Rafael L. Trujillo Molina, convertirla en una ciudad más bella y esplendorosa; es cuando se construyen más casas de concreto, las que eran vividas por militares y funcionarios públicos, que en su mayoría fueron traídos del interior del país, al no haber el personal capacitado suficientes para asumir las responsabilidades públicas, esto reforzado por un bajo índice de analfabetismo en la comunidad.
El el 1ro. de Enero de 1950, nace una nueva provincia que le da a Jimaní el don de cabecera, conformada por otros dos municipios; Duvergé y La Descubierta, para ese entonces Postrer Río era un Distrito Municipal, el cual aún no había sido elevado de categoría, población que adquiere la categoría de municipio en época más reciente.
1.3.2. Bahoruco, Neyba
Neiba, a veces escrito Neyba, conocida como la Ciudad y Capital de la Uva, es la capital de la provincia de Bahoruco en el valle del mismo nombre, en el suroeste de la República Dominicana. Es la capital de la provincia de Baoruco, y se encuentra a 180 kilómetros al oeste de la capital nacional, Santo Domingo, cerca de la orilla del lago Enriquillo, el lago más grande del Caribe.
Existen dos posibles fechas, sobre la fundación de la Villa de Neyba. Una de ellas dice que Neyba se fundó en el año 1546 cuando fue un Hato ganadero de la banda oeste que años después fue despoblada junto con la Villa de San Juan y la otra dice que Neyba fue fundada en el 1735 cuando fue repoblada y sus vecinos disfrutaban de sus tierras que eran del distrito de Azua.
Neyba, se encuentra situada en la región suroeste de la República Dominicana, cercana a la Sierra de Bahoruco, que es una prolongación de la Sierra Haitiana Masif de la Selle, la cual llega a nuestro haitianos y repatriación en el 1937.
Capítulo I. Historia y Evolución
Panorámica calle frente al parque, Jimaní. Elaboración Propia.
32
Independencia
Leyenda Carretera Límite Sección
Capítulo I. Historia y Evolución 33 Jimaní Poster Río La Descubierta MellaDuvergé Cristóbal Colonia MixtaVengan a ver Batey 8 Boca de Cachòn Guayabal El Limón Angosturas Batey 9 Batey 7 Puerto Escondido Palma Dulce El Aguacate Angel Fèliz Los Pinos Bartolomé Los Bolos El Maniel Tierra Nueva Las Lajas La Frida El Mortero Las Baitoas Laguna Rincón Lago Enriquillo Isla Cabritos
Mapa de situación y conecciones actuales (2022) Provincia Independencia. Elaboración Propia.
Zona ambientalmente protegida Cuerpo de agua
principal
provincial Municipio cabecera Distrito Municipal
(Asentamiento rural)
territorio por la Península de Tiburón y se dirige hacia el este en distintas estribaciones, cruza las Provincias, Independencia, Pedernales y Barahona y se dirige a las costas.
Los límites geográficos de Neiba son: al norte, Provincia de San Juan; al sur, Provincia Independencia; al este, parte de las Provincia de Barahona y San Juan; y al oeste, Independencia.
Antes de la conquista y colonización de La Española, Neiba era un Nitainato perteneciente al Cacicazgo de Jaragua y durante la época colonial las lomas del Bahoruco fueron un bastión de libertad.
Neiba es conocida en la historia de nuestro país como un caudal de patriotismo y valentía, así lo demuestra su participación en la Independencia de la República.
En Neyba fue donde se derramó sangre por primera, el 13 de marzo de 1844, cuando en esa fecha se enfrentaron cuerpo a cuerpos dominicanos y
haitianos, donde los dominicanos fueron vencedores; a esta batalla se le llamó Bautismo de Sangre, Fuente de Rodeo, celebrada en el ahora municipio de Galván, Provincia Bahoruco, donde salió victorioso el inmortal Gral. Fernando Tavera; en las batallas de «Las Marías», «Cambronal» y «Postrer Río» también tuvieron participación destacada los Generales Dionicio Reyes, Francisco Sosa, Juan Pedro Rodolí, Lorenzo de Sena, los Hermanos Reyes de la Paz, Joaquín Aybar y otros, todos hijos de Neyba.
Neyba fue escenario también de las luchas restauradoras, donde se inició la primera jornada bélica con el asalto a la comandancia de Neyba, acción dirigida por Cayetano Velásquez.
Una Ley del Congreso Nacional del año 1942, elevó a Neyba a la categoría de cabecera de la Provincia de Bahoruco, siendo inaugurada el 18 de marzo de 1943, durante la época de Trujillo. Fecha que es celebrada el 10 de marzo por los moradores del lugar, pues fue en esta fecha que se hizo el anuncio.
Capítulo I. Historia y Evolución
34
2001 2016 2022 Gráficas de creacimiento urbano. Neyba 2001 - 2022. Fotografías de Google Earth. Elaboración Propia.
Los Mosquitos Higo De La Cruz
Mata de Naranja El Aguacate
El Higo Las Cañitas El Barro
Los Ríos
Las Clavelinas
Leyenda
Copey El Majagual Los Guineos Apolinar PerdomoPié de Loma
Los Roas
Baoruco
GalvánVilla Jaragua
El Estero El Manguito Neiba
Zona ambientalmente protegida Cuerpo de agua Carretera principal Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal Sección (Asentamiento rural)
Mapa
El Salado El Palmar
Batey 5 Bayaonda
Cabeza de Toro Tamayo
El Rodeo Guaranate El Granado La Tejas El Mamón El Tamarindo Barranca Batey 4
Santana Monteserrat
Santa Marìa
UvillaMena
Capítulo I. Historia y Evolución 35
de situación y conecciones actuales (2022) Provincia Bahoruco. Elaboración Propia.
1.3.3. Pedernales, Pedernales
Pedernales, hermosa ciudad con amplias calles, barrios con muchas casas de concreto, parques, supermercados, sala de cine, centros deportivos y una estación de radio, hasta la primera década de este siglo estuvo ocupada por nacionales haitianos. La mayoría de sus colonos aún viven, lo que nos permite establecer sin temor a dudas, que es el pueblo más joven del país.
La llegada de los Españoles
Cuando los españoles ponían proa a Quisqueya la isla estaba dividida en cinco cacicazgos, y el territorio de lo que hoy es Pedernales al igual que casi todo el suroeste de la República Dominicana conjuntamente con el este, sur, centro y oeste de Haití correspondía al Cacicazgo de Jaragua, cuyo cacique fue Bohechío. Es hacia 1502-1509 cuando los españoles llegan a ocupar el territorio de lo que actualmente es Pedernales.
“Pedernales, es una variedad de cuarzo muy común de color amarillento, que produce chispa con el eslabón’ de ahí proviene el nombre dado a este lugar por los españoles, ya que esta piedra se encuentra en el río que lleva el nombre de Pedernales, hoy límite de Haití y República Dominicana. Este río y con cuyo nombre también se ha bautizado a la provincia se ubica a seis
Corre 20 metros por debajo de un yacimiento de materiales y perfiles de ocupación prehistórica. Como sabemos, la primera manifestación independentista de América surgió en el Bahoruco, sierra situada al noroeste de Pedernales, donde en 1519 Enriquillo reunió su raza y se sublevó, indignado por el maltrato que le daban los españoles.
Para esta época llegan a nuestra isla los esclavos africanos, para incrementar y sostener la producción azucarera, que para 1520 pasó a ser el renglón fundamental de la economía de la isla. En momento en que esto ocurre, por situaciones externas, especialmente entre naciones europeas colonialistas como España, Francia e Inglaterra, se producen invasiones marítimas como la de Francis Drake y la del Corsario Newport, quien saqueó la Yaguana (Puerto Príncipe).
Los habitantes de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y Yaguana se entregaron a actividades contrabandistas; vistas estas circunstancias el gobierno de Osorio trasladó estas ciudades fundando a Monte Plata y Bayaguana en 1605 y 1606. Los aventureros franceses e ingleses llamados filibusteros y bucaneros se apoderaron de la isla tortuga adueñándose más luego del noroeste.
De ahí pasaban sin control a saquear ganado para tomarle el cuero y el cebo, que vendían a los holandeses. Es decir, se entregaron al comercio de productos coloniales con el mundo. Protegidos por Francia, y bajo el mando de Beltrán de Oregón, se establecieron con más fuerza y aunque las autoridades del lado oriental de la isla trataban de combatirlos quedaron dueños de las porciones occidentales, pues la colonia española era muy pobre.
Cuando los franceses empezaron a ocupar territorios
Capítulo I. Historia y Evolución
36
Capítulo Historia Evolución
Encuentro de Cristóbal Colón con los indigenas de La Española. Ilustración imaginaria de Theodor de Bry (1594)
I.
y
37
Carta efatta rapprefentate l’ isloa di S.Domingo o na Hispaniola. Extraído de: Archivo General de La Nación (AGN).
de 1655 a 1680, éstos ocuparon casi la tres cuartas partes de la colonia española, pero el territorio de Pedernales aún no estaba poblado. Nacía, sin embargo, ya la colonia francesa conocida hoy con el nombre República de Haití, cuya existencia legal
se reconoce por el tratado de Ryswick el 20 de septiembre de 1697, mediante el cual España cede a Francia su soberanía sobre esa parte de la isla. Para la época de 1664 a 1764, las tres cuartas partes del territorio de lo que hoy es la República Dominicana,
Capítulo I. Historia y Evolución38
donde se incluía Pedernales, empezaron a ser parte ya de la población española.
Con el fin de evitar incursión de una colonia a otra, se convino el establecimiento de un límite provisional. La demarcación empezó por la parte norte; pero en el sur. las cosas continuaron sin solución y por eso los colonos de la parte francesa realizaron una incursión del lado del rio Pedernales y se posesionaron del rio El Mulito, que es afluente del río que sirve de límite a los territorios divididos, pero que comparten una misma isla; así pues en 1755 establecieron un puesto militar. Estas situaciones provocaron un gran revuelo en la jerarquía de la colonia española; apresuradamente despacharon tropas hacia este lugar las cuales desalojan a los habitantes del oeste. Este suceso motiva que se establezca una guardia española en El Mulito, para evitar la marea de nuevas incursiones a la parte oriental. Los españoles construyeron, además, cuatro hornos de mampostería. En 1770 se celebra un acuerdo provisional sobre límites entre ambas autoridades coloniales. En el mes de agosto de 1771 los comandantes de frontera, apoderados, se reunieron y acordaron observar fielmente el acuerdo que habían establecido en 1770. Tres años más tarde, o sea en 1773, esos límites habían sido removidos y trasladados hacia el este por los haitianos; es entonces cuando el gobernador de la parte española formula enfáticamente su exigencia de que se nombrasen comisionados para culminar con esta disputa permanente que se había convertido en un escándalo de 150 años; así por otro convenio llamado siempre “Provisional*, en agosto de 1773 se estipuló que el lindero quedara establecido en el río Dajabón o Masacre por el norte y en rio Pedernales por el sur, de esta manera empiezan a aparecer oficialmente ambos ríos como extremos de la línea divisoria de las colonias españolas y francesa de la isla de Santo Domingo, llamada por los indios Quisqueya o Haití.
En 1776 se celebró un tratado con todos los signos de que era una decisión definida y final. El propio gobernador José Solano y Bote se trasladó a la misma frontera y el 29 de febrero de 1776, firmó frente a Víctor Theresá Charpentier (el gobernador de la colonia francesa), ambos regularmente apoderados, el acuerdo de límites, documento base de lo que un año después al realizar las demarcaciones de límites trazados en el terreno y consignados en un acta, se va a convertir en un acuerdo legal. Los reyes franceses y españoles a través de don Joaquín García y el vizconde de Choisseu trazaron la línea divisoria que arranca al norte. de la bahía de Manzanillo, boca del río Dajabón o Masacre y culmina en el sur en la desembocadura del río Pedernales; estos límites se consagran luego con el nombre de Aranjuez tratado que se efectuó el 3 de junio de 1777, con el que se pensaba que estaba asegurada la tranquilidad de ambas colonias. Los comisionados recorrieron fielmente la línea y plantaron 221 pirámides que culminaban en la boca del río Pedernales, cada una de la cual tenía grabadas las palabras España, en su cara que daba al este, y France, en la que daba al oeste.
El plano y el acta del trazado fueron levantados por duplicados, y cada original escrito en francés a la izquierda y en castellano a su derecha.
Fundación de Barahona y Petitrou (Enriquillo) Nuevos conflictos y otros tratados
Las dos colonias que comparten una misma isla, por su origen racial diferente, por sus costumbres, por lo diverso de su cultura y por otras tantas características, siguieron más adelante trayectorias propias, que emanaron de su distinta psicología colectiva. El hombre de color de Haití tuvo una precoz reacción instintiva frente a las múltiples violencias de sufrimientos y la bestial forma de un régimen
Capítulo I. Historia y Evolución 39
denominados blancos, siendo en parte ocupada por los ingleses a quienes arrojó, capitaneando sus tropas negras, el famoso Toussaint Louverture, que gobernó aquí en nombre de Francia de 1795 hasta 1802.
En 1801, se funda el poblado de Petitrou que esclavista, que creó en su formación de conciencia un imperativo de libertad y autodeterminación. Todos estos sentimientos estallaron con la rebelión de los esclavos proclamando así su libertad. En 1795, se efectúa el denominado Tratado de Basilea, que consistió en que España cedía a Francia la parte oriental de la isla. La zona francesa expulsa sus
Carta de l’ Isle de Saint Domingue, Octobre 1730. Extraído de: Archivo General de La Nación (AGN).
Capítulo I. Historia y Evolución40
significa Hoyito, en patuá. Este nombre le fue dado por Toton Chene, quien fomentó la primera finca de café en esta región. Sin embargo antes de esto, ya se conocía una comunidad haitiana situada al oeste de Pour-au-Prince que llevaba ese mismo nombre. Tiempos después de fundado Petitrou, hoy Enriquillo llegaron personas de Las Salinas, Neyba, El Rincón, Duvergé y otras localidades; las familias fueron los Montes de Ocoa, los Sánchez, los Féliz y los Carrasco. Posteriormente llegan al lugar Ciriaco Mambi, Toribio Guzmán (Maturin), Plácido Terrero, Benerito Vásquez, Juan de Vargas, Sebastián, Mateo Terrero, Florencio Pérez, Rafael Segura y Danilo Pérez, dando un nuevo impulso al poblado.
Pero “la verdadera prosperidad del poblado, se inicia con la llegada de Antonio (Toñito), Eugenio Alberto y Jaime Mota, así como también los señores Leonardo Lembert, Los Cambiaso, David Vidal y Carlos Vidal Arias, entre otros, quienes abrieron los primeros cortes de maderas y establecieron las principales casas comerciales”.
En 1802 tiene sus orígenes el pueblo de Barahona, cuyo nombre “es un apellido de españoles que se hallaban entre los que descubrieron y conquistaron la isla, se establecieron en determinadas zonas y designaron ciudades y objetos con nombres europeos, principalmente de la especie animal y vegetal”
El colega Oscar López Reyes cita en su excelente investigación Historia del Desarrollo Histórico de Barahona, que “en el primer y segundo viaje de Colon a la isla arribaron personas con ese apellido, como Gabriel Baraona (sic.), Francisco Barahona, Luis de Barahona, y Juan de Barahona. En donde radica actualmente la ciudad de Barahona, los terrenos fueron un corte de maderas de caoba y de roble perteneciente a los Corniel, los Batista, los Cuello, los
Pena, los Espinosa y otros condueños, residentes por entonces en los lugares de Pescadería, la otra banda, Cachón y Peñón, habiendose iniciado los trabajos del corte por el año 1795, es decir durante el Tratado de Basilea”.
“’Entre las más antiguas familias que poblaron a Barahona, se pueden citar a Carlos de Peña y su mujer Petronila Cortes, Sinforoso Batista y su mujer Petronila Celestein; Pedro Cuello y su mujer Mercedes Ubri, Pablo Vargas y su mujer Angela Batista, Salvador Carvajal y mujer Juana Franco, Felipe Suero y su mujer Ana Matía, Pedro Suero y su mujer Juana Ramíres (Manena), Pedro y Elías Ramíres Matías, Javier y Eugenio Suero”. Se recuerda que en 1822 los haitianos invadieron la parte oriental, manteniendo un absoluto control durante 22 años o sea hasta 1844, año en que se proclama la Independencia Dominicana. “Luego de esta gesta, al general Valverde Lara se le instruye para hacer retroceder a los haitianos que estaban posesionados en el litoral sur de la nueva República, después que ya existían los poblados de Petitrou (Enriquillo), Paradi (Paraíso), y Trujin (Oviedo) “.
El 9 de junio de 1845, Petitrou es regido en puesto militar de la común de Neiba, condición que perdió al ser dictada la ley de “Administración No. 355 de septiembre de 1854, para quedar convertida en sección, según el tomo 2 C.L. pág.
608 citado por Vicente Tolentino en su libro “División Territorial”. En 1854, el coronel Pedro Eugenio Peletier quien para entonces se desempeñaba como Ministro de la Guerra, dio orden al coronel Santiago Suero para que en caso de que los haitianos intenten salir de sus límites, los haga rechazar sin pasar la línea fronteriza. La acción se llevaba acabo para impedir que los haitianos invadan los pastos y sabanas sureñas, donde se vislumbraban perspectivas de
Capítulo I. Historia y Evolución 41
una zona para la riqueza de ganado. Según Machado Báez el historiador Enelus Robin, en su obra Historia de Haití, confirma un testimonio de los dominicanos, cuando expresaron que “el 24 de enero de 1856 el ejército haitiano fue derrotado en Sabana Mula. La línea de ocupación de ese año coincidía con la linea de Aranjuez”. En la parte sur esta se extendía desde la boca de Pedernales hasta las fuentes de este mismo rio. El mismo aut expresa “que el primer especialista en cuestión de (refiriéndose à Manuel A. Peña Bathe), en su obra de la Cuestión Fronteriza” divide la frontera en tres regione la del sur demarcada desde la desembocadura del rio Pedernales en el Mar Caribe, hasta el lugar de Téte Eva, donde la línea de la ocupación de 1856 coincide con la línea de Aranjuez.
Los haitianos no cesaban en su intento de continuar ocupando estos terrenos, aprovechando que estaban abandonados penetraban clandestinamente, deslizándose siempre hacia el este, donde introducían armas y el tradicional contrabando de clerén. Ocurre no obstante que ambos Estados defendían como sus posesiones de derecho las que les correspondian según la línea de fuego de 1856, porque en 1867 se celebró un tratado en el cual se especificaba que sería objeto de un tratado especial la demarcación de los límites y que mientras tanto, se mantendrían en sus actuales posesiones, las de 1867.
Una prueba de que todo ese territorio debía pertenecer a la República Dominicana, es que pese a las diferencias entre estas dos naciones, el Estado haitiano permitía que el dominicano dispusiera de tales zonas; por ejemplo los establecimientos de maderas denominados El Guanal y Arroyo Salado, propiedad de Nicolás Cook. Estas propiedades estaban situadas entre Pedernales y El Can. Al parecer el señor Cook, el señor Henry Holden tuvo necesidad de ser puesto en posesión de los bienes de aquel, pidiendo el envío en posesión al Tribunal
Capítulo I. Historia y Evolución de Santo Domingo, en 1847” El 23 de junio, para terminar diferencias relativas en tales actividades, el señor Molden y Don Francisco Abreu, recurrieron a juicio arbitral, y así el segundo quedaba dueño de esos cortes. Abreu no fue el único dueño de Cortes de Madera en la zona cerca de Pedernales, pues en 1856, Don Noel Henriquez exportaba madera desde ahi hasta Santo Domingo.’° No existía en esta época y en este lugar una propiedad que perteneciera a Haití. “De la boca del río Pedernales, hasta Yerba de Guinea, los terrenos de la parte del este eran propiedad del señor Parra, súbdito español. Y de Yerba de Guinea, toda la márgen del río era propiedad del señor E. E. Dreyfous, ciudadano norteamericano, quien midió el Pedernales, operación llevada a cabo por el exgobernador de Barahona, agrimensor público Don Miguel A. Roca”.
Para la misma época, el 14 de febrero, grupos haitianos armados ultrajaron familias, incendiaron casas e hirieron ciudadanos dominicanos en Trujin, (Oviedo) una fuerza salió de Barahona compuesta por ochenta hombres, pero no encontraron a los haitianos, porque estos traspasaron la frontera. Una década después de la agresión haitiana, el 19 de marzo aventureros norteamericanos desembarcaron en las islas Beata y Alto Velo, estimulados por el Partido Anexionista de los Estados Unidos, y “amparados” con el acta del Congreso del 18 de agosto de 1856 de esa nación. El propósito fue explotar los grandes depósitos de guano que estaban en la zona,
Los violadores construyeron casas de ladrillos y emprendieron su labor de explotación; sin embargo, a requerimiento del gobierno dominicano tuvieron que abandonar la empresa cuyos vestigios aún se encuentran en dichas islas.
La línea de jurisdicción del Estado haitiano en 1874, reivindicada por los comisarios haitianos, se extendía
42
hasta Sabana de Sanzón, cerca del río Nayauco. Empero esa línea fue rechazada por los comisarios dominicanos, quienes invocan como línea fronteriza el río Pedernales.
“Para el año 1881, mediante decreto No. 1959 Petitrú es convertido en Puesto Cantonal de la recién regida común de Barahona. El 20 de marzo de 1884,los habitantes de Petitrú, envían una comunicación al Congreso pidiendo que este pobladito sea elevado a la categoría de común; sin detención alguna ya el 1ro. de abril de 1884, por ley No. 2205, se le concedía esa categoría y desde ese momento cambia de Petitrú a Enriquillo para honrar la memoria del glorioso ídolo de la raza aborigen, quien realizará la primera rebelión contra la explotación en América, acontecimiento que ocurrió en el Bahoruco, sierra ubicada al norte de Pedernales.
En 1892 se producen otros incidentes motivados por las ocupaciones del vecino país. En junio del mismo año, una comisión nombrada por el gobierno haitiano pasó la frontera entre Marea y Trou Jacob, situado a diez leguas al este del río Pedernales, y ordenó abrir una trocha con el propósito de extenderla hasta la laguna de El Limón, colocando a la vez mojonaduras en trozos de madera labradas con las inscripciones: República Dominicana y República de Haití.
“Al ocurrir este hecho el General José Dolores Matos, gobernador de Barahona, formuló una enérgica protesta ante el comandante haitiano de Sal-Trou, en la que explicaba que había usurpación de terrenos, al mismo tiempo dio cuenta del incidente al gobierno dominicano, quien designó a los señores Jaime Mota y Federico Perdomo, para que en compañía de un batallón de infantería y un escuadrón de caballería, se trasladara al lugar ocupado, con órdenes de destruir inmediatamente las mojonaduras y los postes y contrarrestar la denunciada incursión”.
La Comisión no encontró a ninguna persona haitiana relacionada con el asunto, pero sí el trabajo hecho por los haitianos y procedió a destruir los postes y mojonaduras.
Este incidente, conocido en nuestra historia como Marea-Chat fue motivo para que el gobierno dominicano hiciera enérgica proclamación de sus derechos por medio de dos comunicaciones que el 30 de junio y 2 de julio de 1892 dirigiera el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores al señor ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Haití en Santo Domingo, mientras el problema se trasladaba a la parte norte de la República.
En 1899 los gobiernos haitiano y dominicano decidieron nombrar sendos comisarios con el fin de demarcar la línea fronteriza que separa los territorios de ambos estados, según las posiciones ya establecidas en el acuerdo de 1874, pero no se logró tal objetivo, porque la delegación haitiana pretendía que la línea fronteriza comenzara a trazarse por la Sabana de Sansón territorio que según alegaba habían ocupado en 1874; los dominicanos por contraposición exigían que ese trazado se efectuara desde la desembocadura del río Pedernales, ya que este siempre había sido el límite de ambos estados. Se fijó una nueva convención secreta para el 20 de agosto de 1899, pero también quedó frustrada por la acción de Moca del 26 de julio, cuando fue muerto el dictador dominicano Ulises Heureaux.
En 1899, en Anses-a-Pitre se reunieron comisarios dominicanos para que una comisión formada por ambos países precisara el límite de ocupación del año 1874, los comisarios haitianos mantuvieron que la frontera por el Sur se termina por el río Nayahuco, pero la comisión dominicana declaró rotas tales conversaciones y se retiró a la capital dominicana. La vecina República “ha pretendido tres puntos
Capítulo I. Historia y Evolución 43
extremos de la frontera por el sur, que son: Mare-aChat, Nayahuco y El Can”.
“El Can es un puesto de poco fondo, en el promontorio del Bahoruco, a tres leguas de Enriquillo, cinco de Trujin y veinticinco de Pedernales, desprovisto de agua, sin una solachoza”. Para guarecerse de la lluvia
y soportar cl radiante sol de este semidesierto, los labradores de madera que residían en Enriquillo y en Trujin (Oviedo), construyeron una enramada techada de palmas, En este sitio abundaban muchas plagas de insectos, no había agua potable y ni siquiera vestigios de algún tipo de siembra, por ende no se concebía que los nacionales vecinos, quieran reclamar esto
Mapa de la República Dominicana, por Casimiro N. De Moya. Señala límites fronteriozos de 1901, 1856 y los definidos durante el tratado de Aranjuez en 1777. Extraído de: Archivo General de La Nación (AGN).
Capítulo I. Historia y Evolución44
como punto de ocupación del 1874; en el trayecto de Trujin a Pedernales los caminos eran pésimos. De Mare-a-Chat a la Sabana de Sansón aún conocida por el mismo nombre- la invasión es imposible; por eso más invadieron por esa parte los haitianos. Allí no había a quienes combatir”.
Haití nunca ocupaba a Pedernales según los tratados establecidos; en 1867 el Estado dominicano dio al señor Alvaro Fernández la concesión que le permitía explotar la sal de la Isla Beata, territorio que se encuentra en las aguas que rodean a Pedernales. El 10 de octubre de 1866 el señor Don Pedro Delgado obtiene el privilegio de explotar el guano de la Isla de Alto Vela, ejecutando esto a través de una compañía norteamericana, estas operaciones se mantuvieron por varios años. Cuatro años después, o sea en 1870, el señor Telésforo Volta explota también las salinas de la Isla Beata.
El 1ro. de febrero de 1899 a las 6 de la tarde se constituyó una comisión mixta demarcadora de fronteras domínico-haitiana; en representación de Haití fueron los señores F.D.Legitime, D. Lamour, y A. Poujol entre otros. Por la República Dominicana asistieron el Ing. Casimiro N. de Moya, Isidro Mañón, Carlos Alberto Mota, Francisco J. Peinado V otros; las comisiones se propondría la mayor voluntad con tal de terminar con tantos desaciertos. El presidente dominicano quería incluso presenciar la colocación de los primeros postes en el extremo sur, o sea en Pedernales, por lo que la Comisión dominicana pidió que la tercera reunión se celebrará al día siguiente a las 10 de la mañana en la orilla izquierda del río Pedernales, para que éste colocará el primer poste, pero la comisión haitiana lamentaba no poder atender la ponencia, como forma de manifestar su desacuerdo en el límite, quedando suspendidos tales trabajos.
Mientras las negociaciones seguían interrumpidas, durante el gobierno de Alejandro Woss y Gil, “en 1903 se produjo un combate en Pedernales, pues Ángel María Carrasco, que era comandante de armas de Enriquillo, destacó una fuerza en persecución de varios alzados, y al tropezarse con estos en el caserío del Pedernales, hubo una ligera refriega, de la que resultó herido Benito Feliz.
Para 1905 ya existían ganaderos en la zona, por ejemplo en Bucan Pol el señor Robinson Garó tenía reses en toda la llanura; testigos que aún viven manifiestan que éste se apostaba todas las tardes en una cueva, para vigilar sus reses.
“En 1907, el señor Genaro Pérez Rocha, quien fuera comandante de armas de Duvergé durante el gobierno de José Bordas Valdés, tenía un criadero de ganado en la Sabana de Sansón, fue en esta época cuando junto a Rosendo Pérez (Chechén), salió en busca de unas reses que según le habían dicho estaban en Haití. Al llegar a Gina-Gosse alcanzaron a ver los grandes pastos, lo que le motivó llevar la noticia a Duvergé; no fue hasta final de 1909, cuando un domingo en la mañana, estando el señor Rocha en la gallera del General Antonio Pérez (Tonoco), invitó a sus amigos Braulio Méndez, Ruperto Pérez, Benito Pérez, Epifanio Pérez, Juan Matía del Valle, Antonio Pérez, Idelfonso Mancebo (Fon), Mauricio Medrano. Policarpio Guzmán (Tuli). Nicolás Féliz y un tal Joselin. Estos llegaron al lugar denominado Juan López, se establecieron y construyeron 17 ranchos de Tejamanil, el primero de estos construidos por don Genaro”. No obstante, para entonces ya habían pasado por esta zona los señores Francisco Samboy, Daniel Pimentel, y el señor Epifanio Ramírez, que aunque residía en Trujín (Oviedo) llegó a construir un camino por la zona.
Capítulo I. Historia y Evolución 45
En 1910, el gobierno de Mon Cáceres, ordena construir un puesto militar en la desembocadura del río Pedernales, muy cerca de donde hoy está ubicado la pirámide de limitación fronteriza del tratado domínico-haitiano; frente a dicho puesto se hallaba también el destacamento de la vecina comunidad de Andes-Pitre.
En este mismo año, el gobierno dominicano comisionó a un ingeniero para que se trasladara a la frontera y realizará un estudio, con el propósito de confeccionar más luego un mapa con los límites de ambos estados. Se efectuó después del incidente de Pedernales, un incidente que dio lugar al ofrecimiento de la mediación de los Estados Unidos, en enero de 1911.
Apenas unos cuatro años después de que se solicitara el arbitraje de Estados Unidos, para mediar en los conflictos domínico-haitiano; el 29 de noviembre de 1916 los norteamericanos intervinieron por vez primera en forma directa a la República Dominicana, como parte de una política expansionista de inicio a una hegemonía en Centroamérica y el Caribe.
En Haití también intervinieron y eso se va a reflejar en las relaciones que tienen los dos pueblos que comparten la isla; por eso, los escasos incidentes que van a ocurrir en lo adelante, van a ser resueltos sin dificultad alguna, por ejemplo el apresamiento de unos funcionarios dominicanos que realizaban trabajos de Censo el 20 de enero de 1921 por las autoridades haitianas que los llevaron a Puerto Príncipe pero el gobierno de ocupación norteamericana pidió explicaciones y solucionó el problema.
En esta época se realiza el trazado domínico-haitiano, en el que trabajaron una decena de militares
haitianos, 12 militares dominicanos y 14 marines norteamericanos.
Luego de la acción, los conflictos estarían prácticamente resueltos, dos días después en presencia del señor Alfredo, esposo de Madan-Pol (la señora más rica de Ansses-a-Pitre y dueña del comercio más grande del pobladito haitiano), un tal Bulú dió muerte a un trabajador inglés.
Durante el periodo de ocupación norteamericana, en 1919 el señor Braudilio Féliz (Belén) era designado gobernador, reemplazando a Bernardino Vásquez, quien empieza a trabajar en la mejora de los caminos públicos, incluyendo el tramo de Barahona-Enriquillo y que llevaría hasta Pedernales dos décadas después, doña Epifania Rocha y su esposo Rogelio Pérez; los otros sucesivos fueron Octavio Méndez, Polo, David Pérez, Adelo José, Juan Pérez, Benino Pérez y doña Enriqueta, Bartolo Pérez, Enemio Segura, Carlito Pérez, Emilia Méndez, Bienvenido Pérez, Otilio Pérez, doña Polola, Onésimo Pérez, Idelfonso Mancebo, Luis Mancebo, Sinencia Pérez, Erminia Reyes, Rosa de Fernandez y otros.
La obra se llevó a cabo en las inmediaciones del río Pedernales, “la Sabana de Juan López sitio cerca del cual se ha establecido la primera colonia era un desierto inclemente y estéril, sin más vía de salida que la de los trillos que atraviesan los murales de Sansón y la Sierra de Bahoruco y la del mar más agitado y borrascoso de cuantos bañan los litorales de la isla”.
Después, don Maximiliano Fernández y otros ciudadanos, participaban en la colonización de Banano en el año 1928. En la colonia de Pedernales, se construyó una iglesia en el lugar que hoy ocupa el edificio de las oficinas públicas.
Capítulo I. Historia y Evolución
46
En esta época llegó el misionero español Fray Leopoldo de Ubrique quien luego sería conocido como Mons. Francisco Panal Ramírez; vestía una sotana marrón, atravesada por un cordón blanco, con un “capucho’. Fray Leopoldo llevó cinco catecismos y los rifó entre los asistentes a la primera misa. Después de ocupadas todas las viviendas y empezada ya la actividad de los dominicanos en forma permanente, don Sócrates Nolasco recibía la siguiente misiva.
La colonia fue dotada de una escuela y doña Leticia Méndez, viene de Duvergé y se convierte en la primera profesora de la comunidad, luego llega su hermano don Pastor Méndez para ocuparse del cargo de director de la escuelita.
A partir de ahí la dominicanización fronteriza sería sostenida y permanente. Había muy buenas relaciones entre los habitantes de Pedernales y los de Anses-a-Pitre; los dominicanos iban a comprar gas, caña, y otros productos, a la casa de Madan Pol.
Se empezaron a sembrar productos temporeros. Los colonos recibían veinte centavos diarios el padre, veinte la madre y diez cada niño.
Tratado de 1929
Durante 1926-1927, la frontera iba avanzando. A las buenas relaciones entre los dos pueblitos se sumaba que el país empezaba a utilizar los brazos de los haitianos para las labores agrícolas. Entre las dos cercanas colonias había un problema común, la salubridad pública, las enfermedades sociales como la tuberculosis y la malaria, que hasta la década del sesenta era endémica en la zona, la helmintiasis, la sífilis y el pian, predominaban en estas comunidades. Los gobiernos de ambos países empezaron a interesarse por esos problemas, en lucha por una causa común. Así las amistosas gestiones de los
Pirámides del Tratado de limitación fronteriza del 21 de enero de 1929, ubicado en la misma desembocadura del río Pedernales. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Capítulo I. Historia y Evolución 47
presidentes Horacio Vásquez de Santo Domingo y Luis Bornó de Haití, dieron lugar a que el 21 de enero de 1928, el primero invitase al vecino a reanudar conversaciones para buscar un acuerdo sobre frontera, de acuerdo con el artículo 3ro. de la Constitución. Sin ningún arbitraje, el gobierno haitiano acepta bajo negociaciones directas. Estas negociaciones culminaron el 21 de enero de 1929, fijando así hasta nuestros días, la demarcación de los dos territorios cuyo artículo primero define los límites de ambos países en el río Pedernales y su desagüe en el Mar Caribe, donde ya no existe hoy puesto militar de la parte dominicana, sino potreros y donde en la parte haitiana un ciclón destruyó parcialmente el destacamento haitiano, y hasta el río se ha negado en su caudal.
Durante la época de Rafael Trujillo Molina
Mediante un golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez, Trujillo asume el poder para implantar una tiranía que se perpetúa en el poder por tres décadas. Como un impermeable a propósito de su régimen, se va a preocupar por el florecimiento de la frontera. Así el día 9 de marzo de 1936 ratifica el tratado de 1929, tras conversaciones que se efectuaron en Haití con el presidente Dr. Stenio Vincent.
Durante este período hubo un florecimiento colonial, se construyo la primera fortaleza, en 1934, luego en 1938 el Juzgado de Paz, dirigido por el señor Euclides Segura. Y otras obras como el correo, administrado por Eladio Pérez.
Para la época toda la zona norte estaba ocupada por haitianos, el lugar que hoy conocemos como La Altagracia, le llamaban Miel Doming, Aguas Negras era Jomue, Las Mercedes (Bucan Pol) y Los Arroyos. En 1937 el dictador dominicano, con sentimiento antihaitiano, la agresividad que lo caracterizaba, y
Destacamento E.N. de Banano, inagurado durante el primer centenario de la independencia de la República. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Miembros del Club “27 de Febrero“. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
pretendiendo una “superioridad de los dominicanos ante los haitianos, prejuicio que aún se hereda, provoca un desalojo en la frontera que incluía a Pedernales”’. El balance general fue de 12 mil muertos y cerca de 15 mil heridos. “Las víctimas
Capítulo I. Historia y Evolución
48
fueron agredidas con cuchillos y machetes porque, según el tirano dominicano, un haitiano no valía una bala.
Como era natural, la comunicación va a jugar un interesante papel; se hacía necesario que Pedernales estuviera unido a los demás pueblos de la región. Así el 20 de agosto de 1937 se llevan a cabo los trabajos
de construcción de la carretera Oviedo-Pedernales.
Y el 21 de enero, día de Nuestra Señora de La Altagracia, patrona de esta comunidad, del año 1938, Trujillo llegaba a Pedernales acompañado de Braudilio Féliz en su carro Ford, de color negro, A partir de ahí el desarrollo avanza. Hay cambios, se refleja una “nueva civilización”. El 10 de abril de
Una de las primeras viviendas de concreto, construidas durante el gobierno de Trujillo en 1950. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Capítulo Historia Evolución
I.
y
49
Municipal de Pedernales, el cual, por disposición de la misma ley, fue convertido en común de la provincia de Barahona (G.O. No. 5801). Su primer Cabildo estuvo integrado por los señores Luis Molina hijo, José Ramón Tejeda, Ramón A. Guzmán y Manuel Ducasse, los primeros eran presidente y vicepresidente, respectivamente, y el último síndico, Se construye en 1943, el edificio de bloques, con área de 84.00 Mz ubicado en la calle Duarte, ocupado por el Juzgado de Paz y Oficialía Civil, a un costo Je$11,500,00; además un edificio de madera y zinc, con área de 106.87 M, para la escuela especial fronteriza, valorado en $936.81. El Mercado Público por $3,400.00 y 19 viviendas de madera y zinc para ser ocupadas por militares.
1938, por resolución del Ayuntamiento de la común de Enriquillo, se erige a Pedernales en Distrito Municipal, dándole como jurisdicción el poblado del mismo nombre y las secciones de Aguas Negras y Banano, nombrándose el señor Genaro Pérez Rocha como Jefe de distrito.41 Se construyeron pequeños ingenios llamados trapiches, administrados por los señores Genaro Pérez y Maximiliano Fernández.
Cuatro años después se empiezan a construir casas en la zona rural, denominándose luego a otra colonia con el nombre de “Flor de Oro”, la que hoy se conoce con el nombre de Mencía.
Todo iba hacia adelante, pese al aislamiento, y así el 16 de septiembre de 1942, por Ley No. 83, le fue segregado a la Común de Enriquillo el Distrito Esta casa fue la factoría de Danilo Trujillo en Mencía. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
En este mismo año Trajín es convertido en sección y pasa a llamarse Oviedo, para homenajear al historiador Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, y Paradis es denominado Paraíso, dominicanizado así todos los nombres de los poblados de la región. En diciembre de 1943, en reunión en la Escuela Francisco del Rosario Sánchez, el joven Hostos Fernández muestra la inquietud de formar una entidad recreativa y cultural, para lo cual se hizo una convocatoria que reuniría un grupo de jóvenes que, usando los estatutos de un club de Hato Mayor, forman la primera entidad socio -cultural de Pedernales, denominado “Club 27 de Febrero”, cuya directiva estuvo compuesta por: Hostos Fernández, presidente, Julio César Hernández, secretario general; Camilo Pérez C., tesorero; Bienvenido Pérez Cuevas (Pérez Rocha), Angel Delio Valdez, Angel Atila Pérez, Clemente Pérez y Angel Geremias Pérez, entre otros, quienes lo mantuvieron hasta la década del cincuenta. Cuatro años después de tal fundación, realizaron actos de importancia intercambiándose con clubes de Enriquillo, Barahona, Duvergé y Paraíso. En el año 1944, o sea para el primer centenario de la independencia nacional se construye la fortaleza
Capítulo I. Historia y Evolución
50
de Banano, sólida edificación estratégica que se mantiene en perfectas condiciones, debido a su fuerte armazón de gruesas piedras y a más de 500 metros sobre el nivel del Banano Haitiano. Para 1952 los nacimientos registrados en la zona urbana eran 61 y en la rural 13; en población nacida por comunes, según censo de 1950, Pedernales tenía 273 (zona urbana). Tenía 187 familias y 183 viviendas.
Pedernales adquiere la categoría de provincia
El 11 de julio de 1961 el doctor Viriato A. Fiallo fundaba la Unión Cívica Nacional (UCN), representada en esta por el Ing. Ramón Cáceres Grullón, Dante Canó de la Mota, Ignacio Peña Cabral, Bienvenido Morillo, Plinio Montes de Oca, Robin Mancebo, Frank Ramirez, Frank M. Volquez y Luis E Reyes. Además, a partir de aqui las organizaciones sindicales empezaron a funcionar con independencia y se funda en Cabo Rojo, el Sindicato Autónomo de Trabajadores de la
Alcoa (SATA). Participó el joven Félix Frank Ayuso, hoy catedrático del departamento de Comunicación Social de la UASD. El 28 de noviembre de 1961 a las 8:00 a.m. Los obreros de la Alcoa realizaban una huelga demandando aumento salarial. En 1962 se funda la Asociación de Empleados Mensuales (AEMA), con el propósito de contrarrestar un poco cualquier movilización del gremio. El 10 de octubre de ese año los obreros vuelven a la carga con otra huelga, y el 19 una comisión dirigida por el secretario de Trabajo, “ arresta” a Tobías Cabral, llevándolo a Santo Domingo, pero al día siguiente era puesto en libertad por orden del procurador general. La huelga se levantó el 29 de noviembre cuando la compañía aumenta el salario en un diez por ciento.
El 28 de enero de 1964 el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), inaugura 20 casas dobles y denominándose al sector Barrio Savica. Para ese
Edificio que aloja la Gobernación Provincial y las Oficinas de Correos y Telecomunicaciones. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Iglesia Católica. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Capítulo I. Historia y Evolución 51
mismo año se construye en la ciudad el Matadero Municipal, obra del Ing. Chino Bello,y el señor Julio Fernández a un costo de 6 mil pesos. Más luego se levanta el barrio Alcoa, destinado a sus empleados como parte de su política de urbanización. El 24 de abril de 1965, los dominicanos se indignan por el maltrato moral, y aprovechan una ruptura en las Fuerzas Armadas Dominicanas, lanzándose
a las calles reclamando el restablecimiento de la Constitución y el retorno del profesor Bosch al poder. Lo que siguió fue el hecho más sangriento de la historia de Quisqueya, empero, Pedernales no recibía los efectos directos; sólo se recuerda que el señor Librado Santana llevó varios jóvenes a Santo Domingo que serían trasladados al escenario de batalla en la primera ciudad del Nuevo Mundo. Por
Moderno Hospital, construido en 1958 a un costo de $134,871.00, durante el gobierno del general Hector B. Trujillo, llamado entonces Dr. Jose M. Román. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Capítulo I. Historia y Evolución
52
Ahí funcionó el cine “DORIS“ primero de la comunidad. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
las tardes, a las cinco, dos P-51 de la Fuerza Aérea Dominicana cruzaban la ciudad de Norte a Sur tratando de crear, tal vez, una guerra psicológica. Cuatro días después de iniciada la guerra cívicomilitar, la infantería norteamericana desembarcaba tropas en Santo Domingo por segunda vez en la historia dominicana, provocando el más grande de los desastres bélicos de la ciudad más antigua del nuevo mundo. Tras cuatro meses de contienda se nombra al Dr. Héctor Garcia Godoy, presidente provisional, con la misión de preparar al país para unas nuevas
elecciones. Ocurrido el hecho, un movimiento que se había fundado en el Suroeste con el nombre de Acción Social, se va a integrar al Partido Reformista, dirigido en esta ciudad por Nicolás Féliz Morales, Onésimo Acosta Matos, Antonio Bello, Julio Díaz, Obdulio Miguel Sena y Hostos Rafael Fernández. Se convocó al país para las elecciones del 16 de mayo de 1966 y gana el Partido Reformista dirigido por el doctor Joaquín Balaguer, pero en Pedernales volvió a ganar el Partido Revolucionario Dominicano, cuyas autoridades electas fueron Pablo R. Casimiro Castro (otra vez) como senador y Olegario de los Santos
Capítulo I. Historia y Evolución 53
como síndico. El período municipal sólo duraría dos años. En esta época tiene lugar la reconstrucción de la carretera Pedernales-Oviedo a un costo de más de medio millón de pesos.
El Huracán Inés
El domingo 3 de septiembre de 1967, Balaguer inauguraba dicho barrio, ordenando al mismo tiempo la construcción del edificio que aloja las oficinas públicas. En el acto habló la señora Luisa Perdomo de Fernández, gobernadora civil, y la bendición la impartió el sacerdote Juan Dominici. El nuevo poblado de Oviedo se trasladó más hacia el occidente y se le construyó un reloj público. En este mismo año se construye el local para el segundo medio de comunicación social de la ciudad “El Cine Pedernales”, que junto al de Dajabón eran los únicos en la frontera en proyectar películas a diario, siendo el medio de comunicación más usado en el municipio debido a la falta de diversión. La continuidad política no se detenía y el 1ro. de noviembre de 1967 se forma un movimiento independiente denominado Unión de Pedernalenses partidistas (UPA), dirigido por los señores Milciades Mancebo Pérez, Dolores Almánzar, Lucas Féliz, Leonte Pérez y Jesús Díaz. La agrupación quedó frustrada y sus fundadores pasaron a formar en esta ciudad, el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) en 1968, en el que se encontraban Jesús N. Polanco, Celio Mancebo, Jesús Díaz y el Prof. Milcíades Mancebo Pérez. El 1967 fue bautizado con el nombre de “Año del Desarollo”, la provincia volvía a florecer; en esta época se funda el Club de Leones. El 3 de septiembre del mismo año el Sindicato Autónomo de Trabajadores de Alcoa (SATA), envía una misiva al Presidente Balaguer por su decisión de construir la nueva vía Pedernales-Oviedo. El 2 de diciembre de 1968 el SATA inaugura su local en la calle 27 de febrero. La economía se aceleraba, la producción agrícola se incrementó rápidamente, Alcoa tenía tres
Vista parcial de Pedernales, después del paso del Huracán Inés. La foto está tomada desde la calle 16 de agosto esquina “G”. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Así quedó Oviedo. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Capítulo I. Historia y Evolución
54
Restos del viejo puerto destruído por el huracán Inés el 29 de septiembre de 1966. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Otra demostración del poder del huracán Inés en las instalaciones de la compañía Alcoa. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
Capítulo I. Historia y Evolución 55
Edificio que aloja las oficinas públicas. En construcción y después de su inaguración en 1968. Extraído de: Historia de Pedernales, Carlos Julio Féliz, 1984.
turnos de labores ocupando las 24 horas del día, con casi 600 empleados. En junio de 1969 exportó 1 millón 565.42 T.M. de piedra caliza. Era la época hermosa de Pedernales, la migración se incrementó rápidamente, sólo de Barahona habían 2,732 habitantes; de Independencia 1,363; de Bahoruco 799; de Puerto Plata 389; de Santo Domingo 370; de Azua 300; de La Vega 172; de Santiago Rodríguez 159; de San Cristóbal 126; de Espaillat 110; de La Altagracia 93; de Duarte 86; de Estrelleta 58; de Montecristi 52; de Valverde 36; de Salcedo 34; de San Pedro de Macorís 22; de Samaná 21; de Dajabón 21; de Sänchez Ramirez 15; de La Romana 14; de María Trinidad Sánchez 14; de El Seibo 6 y 4, 730 de Pedernales. Las viviendas ocupadas eran 1,504 La explotación porcina era de 3 mil 399 cabezas, caprinos 1,441, ovejunos 208 y vacas 2,918. Son los momentos cumbres de la historia provincial; la juventud empieza a retomar el calor de la convivencia y se funda el 5 de diciembre de 1970 el Club Socio
Cultural, que viene con una mística progresista, 16 días después se forma la Asociación de Estudiantes Universitarios de Pedernales (ADEUPE).
La política sigue presente, el 13 de febrero de 1970 el vicepresidente Francisco Lora se separa de Joaquín Balaguer y funda el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), cuyos representantes locales eran Claudio Tejeda quien fuera diputado, Rafael Tavares, Rafael Ruiz y otros.
EI 16 de mayo de 1970 se producen elecciones; las autoridades provinciales electas fueron los señores Antonio Bello y Onésimo Acosta Matos como senador y síndico respectivamente, surgió aquí también la primera representante provincial del ejecutivo nativa de esta ciudad la señora Virginia Moquete de Pérez, quien duró 8 años al frente de la gobernación. Durante este período se reconstruyó el parque y una biblioteca valorada en 5 mil 425.00 pesos.
Capítulo I. Historia y Evolución
56
Ùltima Etapa
La década del 1970-80 representó un amplio crecimiento poblacional en la provincia, que ocupó el séptimo lugar en relación a las restantes del país, sólo el municipio de Pedernales llegó a 11 mil 571 habitantes.
A principios de agosto, cuando los campesinos de La Altagracia, Mencia y Aguas Negras, esperaban un récord en la cosecha del café, la naturaleza les da otro “regalo” de verano, produciéndose el peor desastre agrícola de la historia provinciana. La comunicación sólo pudo cumplir su objetivo. informar a los humanos, los micrófonos de Radio Pedernales se trasladaron a la gobernación provincial, desde donde se transmitió en forma ininterrumpida. Un año después el presidente Antonio Guzmán inaugura el dique derivador de las aguas del río Pedernales, en común acuerdo con el vecino Estado Haitiano. En el plano político hubo un profundo cambio democráticò; el 30 de abril de 1982 nace el periódico local llamado “Ecos de Pedernales” fundado por Carlos Julio Féliz, en la segunda edición trajo los resultados del
torneo electoral de 1982, en el que salió triunfante el Partido Revolucionario Dominicano, obteniendo la sindicatura el señor Alejandro Pérez, la senaduría el señor Juan Francisco Pérez Samboy, convirtiéndose en el primer senador nativo y por decreto el joven Fernelis Dotel como gobernador, también nativo de la provincia. Esta administración municipal realiza las reconstrucciones de las calles de los sectores Inés. Miramar y Savica. En agosto de 1983 el municipio de Oviedo se convierte en un foco de opinión pública, cuando el gobierno arrendó 528 mil 511 tareas correspondiente a la sabana de Sansón, se produjo una polémica de gran trascendencia que ocupó las principales páginas y secciones de los medios masivos del país. Los terrenos fueron arrendados a la empresa norteamericana Atlantic Forest Products, el cual se establecería a través de la subsidiaria en el país fomento agroindustrial “Enriquillo” C. por A., quien usando el compost de grandes urbes norteamericanas, sembraría soya, sorgo, etc., la polémica trascendió de tal magnitud que fue el tema más tratado en la historia de dicho municipio, y sólo fue comparado con el tratamiento informativo del
Haití Haití
HaitíRepública Dominicana República Dominicana
República Dominicana
Capítulo I. Historia y Evolución 57
2003 2015 2021
Gráficas de creacimiento urbano. Pedernales 2003 - 2021. Fotografías de Google Earth. Elaboración Propia.
huracán Inés en 1966. El contrato no prosperó ya que por un movimiento de opinión pública, encabezado por el rotativo El Nuevo Diario, provocó que el presidente Jorge Blanco resiliara el mismo mediante el decreto 1501 del 25 de octubre. El sábado 15 de octubre se reúnen en la ciudad de Pedernales todos los gobernadores del país, mediante invitación que le extendiera su colega Fernelis Dotel, quien presentó una lista de algunos problemas de la provincia.
El sábado 5 de noviembre el presidente se trasladó a la zona y declaró a Oviedo en estado de emergencia, anunciando además la construcción de varias obras de interés social ascendentes a seis
millones de pesos. Prácticamente sólo fue anuncio y por otra parte las perspectivas del municipio de Pedernales que se aleja junto al “camino” de la crisis económica corre el país, y se da un hecho negativo económicamente para nuestra historia local, pues la empresa Alcoa se retira de la concesión de la bauxita en el mismo mes que había firmado el contrato en 1945. El 7 de abril de 1984 la empresa comunicó al Gobierno dominicano, su renuncia a la mina, y que seguiría explotando la piedra caliza de Cabo Rojo. El presidente Jorge Blanco declaró el área de reserva fiscal y de la que en los últimos días se ha hablado de intercambiar por autobuses a los Estados Unidos y a México.
Capítulo I. Historia y Evolución
Ayuntamiento de Oviedo (2022). Imagen de elaboración propia.
58
Pedernales
Pedernales
Leyenda
Zona ambientalmente protegida Cuerpo de agua Carretera principal Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal Sección (Asentamiento rural)
Mapa de situación y conecciones actuales (2022) Provincia Pedernales. Elaboración Propia.
Oviedo Juancho
José Fco. Peña Gómez
Los Arroyos Don Juan Mencía Mercedes Tres Charcos Rojo
Capítulo I. Historia y Evolución 59
Las
Los
Cabo
Colonia Isla Beata Lag una de Ov iedo
1.3.4. Barahona, Barahona
Cristóbal Colón, con sus tres años, se internó en los mares que lo bordean, y el día 5 de diciembre de 1492, se situó sobre esas tierras, llamadas “Quisqueya”. La isla, poblada por la raza aborigen, era una comunidad donde los bienes materiales pertenecían a todos. No existía un Estado o Gobierno que subyugara. Se vivía en el comunismo primitivo, el primer sistema social de la humanidad.
Esa sociedad, sin clases sociales, estaba compuesta por cinco departamentos o cacicazgos. A saber:
- Marién, bajo el reino del cacique Guacanagarix;
- Maguá, con su jefe Guarionex;
- Higüey, bajo el mando de Cayacoa;
- Maguana, con Caonabo; y
- Jaragua, gobernado por Bohechío.
El área donde se ubica Barahona pertenecía a Jaragua, el más ilustre de los cacicazgos, por su avance cultural, sus métodos en la producción agrícola y por ser el mayor en cantidad de nitaínos o cacicazgos menores. Jaragua tenía 26 nitainatos.
Después de un proceso de discusiones, planteos y replanteos, las partes cedieron y arribaron a un acuerdo previo, el 17 de noviembre de 1498, en la Fortaleza de La Concepción. Por medio del convenio suscrito por Colón y Roldán, en un protocolo a bordo
Capítulo I. Historia y Evolución
60
de una embarcación anclada en el puerto de Azua, a los roldanistasse les concedieron tierras de Jaragua, el Cibao y Santo Domingo, Además, se les adjudicaron indios y a Roldán se le nombró de nuevo Alcalde Mayor de la Isla. El acuerdo contempló, asimismo, el derecho de volver a su patria.
Barahona, es la designación de la población. Barahona es un apellido de españoles que se hallaban entre los que descubrieron y conquistaron la isla, se establecieron en determinadas zonas y designaron ciudades y objetos con nombres europeos, principalmente de la especie animal y vegetal. Durante el primer y segundo viajes de Cristóbal Colón, a la isla arribaron personas con ese apellido, como Gabriel Barahona, Francisco de Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona.
Al completarse la colonización española, durante el Gobierno de Ovando, desaparecieron los cacicazgos. Muchos lugares heredaron, por tradición, nombres de nitaínos, que se han perpetuado en la memoria humana, como Barahona, Neyba y Azua.
Barahona es el resultado de la conjugación de un conjunto de acontecimientos económicos, políticos y militares, con repercusiones internacionales, y raíces en el más antiguo conflicto social escenificado en el Nuevo Mundo: la rebelión de Roldán.
Después de ese acontecimiento, en la región se produjeron los alzamientos de Enriquillo, en 1519, y miles de esclavos negros que laboraban en los ingenios azucareros propiedad del Virrey Diego Colón. Cientos de ellos, por consiguiente, se internaron en la sierra del Bahoruco, para sustraerse del trato bestial a que se les sometía.
Estos negros o “cimarrones”, dirigidos por Juan Vaquero y Sebastián Lemba, organizaron un
régimen particular, sostenido económicamente con los asaltos a embarcaciones que navegaban por las costas, y a españoles que merodeaban por la zona. Se estima que para 1537 en el Bahoruco había unos 300 negros cimarrones, quienes fundaron la aldea “ El Maniel”. En 1791, según las estimaciones, en el Bahoruco había más de 2 mil negros cimarrones, bajo la guía de Lemour Dérance, Halaou y otros.
Antes y después de 1795, el área que llamamos Barahona era asiento de vastos y florecientes árboles de guayacán, caoba y roble. De ellos hacían leña aldeanos cercanos que acudían atraídos por la frondosa vegetación forestal.
En el contacto permanente con las espigas, los labriegos se percataron de la calidad de las cortezas de los árboles, y en vez de proseguir las labranzas de leña, ensayaron la elaboración de madera, principal actividad económica de esta zona por muchos años, y la más productiva del país hasta la proclamación de la Independencia Nacional. Los primeros labriegos, provenientes de Pescadería, Cachón, La Otra Banda y Peñón, levantaron entonces bohíos con la ribera de la playa para protegerse de los embates del tiempo, principalmente de los cálidos rayos del sol. Bajo el murmullo de las olas del mar, improvisaron diminutos aserraderos para procesar los trozos desmontados de los densos bosques.
La inteligencia, la fuerza humana y las rústicas sierras transformaron, en un proceso descrito como lento, los árboles de guayacán, caoba y roble en productos que los agricultores embarcaban a la capital y otras ciudades, donde hacían cambalache.
La productiva comercialización de madera estimuló a los labradores de los poblados citados a realizar su labor cada vez con más frecuencia. Este proceso de corte y labranza de madera, iniciado en 1795, significó
Capítulo I. Historia y Evolución 61
la etapa embrionaria para el establecimiento, más tarde, de algunos hatos en los cuales se situaron, además, silvicultores de Las Salinas, El Rincón (Cabral), Azua y San Juan.
El 22 de julio de ese mismo año se formalizó la firma del muy mentado Tratado de Basilea (rubricado en la ciudad suiza de Basilea), por medio del cual se adjudicaba a Francia la parte española de Santo Domingo. Los españoles se habían posesionado de la isla en 1493, tras una “guerra abierta y feroz”, y “la muerte y exterminio de indefensos indios”.
Las disposiciones del convenio de Basilea no fueron puestas en práctica en lo inmediato, en vista de las agresiones de que era víctima Francia por parte de sectores monárquicos.
Al irrumpir en nuestro territorio, las tropas louverturianas erigieron chozas en zonas estratégicas, donde se acantonaron para aprovisionarse y descansar. Petit Trou o Petitrú, hoy Enriquillo, fue la primera comunidad que fundaron, en el mismo año 1801.
Situémonos en 1802. “En el curso de este año comienza la fundación del pueblo de Barahona por órdenes impartidas por el general Toussaint L’ouverture”, afirma Vicente Tolentino Rojas.
La etapa embrionaria de la erección de Barahona se remonta, como señalamos anteriormente, a 1795. Desde ese año, un núcleo de personas realizaba labores de labranza en un área aislada, con definición sólo de paraje.
La penetración de las tropas revolucionarias haitianas, en 1802, imprimió cierto vigor y categoría inicial a ese paraje, al que convirtieron en villa de la común de Azua. La disposición a ese efecto se inscribió dentro
de la reorganización del sistema de administración provisional, por medio del cual se crearon-varias municipalidades.
Barahona, como hemos establecido, es el fruto de un conjunto de acontecimientos, que tienen su expresión más concreta en 1802 con la orden de Louverture. Con esta disposición, el área, habitada por silvicultores, adquirió definición jurídica.
El nombre Barahona ya era pronunciado por los domínico-españoles, y con la tradición se consolidó. Y lo prueba el hecho de que durante su incursión por esta zona, los haitianos dieron nombres en su idioma a lugares y poblados. Ejemplo, Petit Banane (“platanito”), Petit Trou, que significa “pequeño agujero y hoyo pequeño”; Rocher (Peñón) Paradís (Paraíso), la Cus (Polo), La Source (La Zurza), etc.
Con su fundación oficial, Barahona se transformó en villa, dentro de la jurisdicción de Azua, que fue fundada por el Adelantado Don Diego de Velásquez, en 1504.
Entre las primeras familias que poblaron a Barahona, José A. Robert cita a”Carlos de Peña y su mujer Petronila Cortés; Sinforoso Batista y su mujer Petronila Celestein; Pedro Cuello y su mujer Mercedes Ubri (Dedela); Pablo Vargas y su mujer Angela Batista; Salvador Carvajal y su mujer Juana Franco; Felipe Suero y su mujer Ana Matías; Pedro Suero y su mujer Juana Ramirez (Mameña); Pedro y Elías Ramírez; Matías, Javier y Eugenio Suero”.
Barahona, que se ensanchó en una acrisolada lucha por la libertad y la independencia, nació en medio de una decena de sucesos que estremecieron a las dos colonias de la isla de Santo Domingo, como los detallamos a continuación:
Capítulo I. Historia y Evolución
62
Acontecimientos 1789-1822
En las décadas subsiguientes, muchas poblaciones alcanzaron notable desarrollo; empero, otras, como Barahona, permanecieron en el anonimato, casi inexistentes. Barahona tuvo un limitado asentamiento y una actividad económica estática, al extremo de que 24 años después de su fundación, o sea, en 1826, apenas contaba con 15 bohíos, techados de cana y pencas de palma. Aún en 1867, la población no tenía siquiera una escuela.
Las causas de su muy restringido progreso no podemos más que buscarlas en la situación general de atraso y pobreza producida por los acontecimientos que enumeramos en el cuadro de la derecha:
Tabla 1. Acontecimientos 1789 - 1822
Años Acontecimientos
1789 Incremento de la lucha en Haití 1795 Firma del tratado de Basilea 1795 Llegada de labradores a Barahona
1801 Ocupación militar de Toussaint
1802 Fundación oficial de Barahona
1802 Ocupación militar francesa
1805 Invasión de Jan Jacques Desalines
1808 Inicio de campaña de reconquista
1809 Reconquista por parte de España
1822 Invasión de Boyer
Fundación de Pueblos Bajos 1605-1940.
Tabla 2. Fundación de Pueblos Bajos 1605-1940
Pueblo Año Razón del nombre Primeros pobladores Causa de fundación
Neyba 1605 Aborigen Genaro Perez, Ramón Medina y Juanito Malos Explotación ganadera
Jimaní Aborigen Enriquillo 1801 Cacique Enriquillo
Barahona 1802 Apellido Español Carlos de Peña, Petronila Cortes Sinforoso Batista, Pedro Cuello y Panlo Vargas
Pedernales 1927 Dureza del terreno Epifanio Rocha, Rogelio Perez, Octavio Mendez
Afianzar dominio Haitiano sobre parte de la isla y cercanía al mar
Explotación de madera y consolidar control tropas haitiana
Colonización de la frontera
Paraíso 1940 Apellido Paradis Juan Paradis Del Toro Maria y Medina Explotación nueva forma de vida
Capítulo I. Historia y Evolución 63
Ocupación Haitiana e Independencia Nacional
El trabucazo de la noche del 27 de febrero de 1844, en la Puerta de la Misericordia, transmitió el vigoroso aliento que hizo palpitar con brío los corazones y crecer las venas patrióticas de los dominicanos, y sureños en particular. Tras el disparo, en el Sur se redobló la energía combativa y la historia registró los nombres de los primeros barahoneros que se abrazaron a la causa separatista.
El 9 de febrero de 1822, el Ejército del presidente haitiano Jean Pierre Boyer traspasó la línea de demarcación fronteriza y se apoderó de la porción oriental, sin haber resistencia, en vista del “vacío social” producido por el fracaso del Estado Independiente de Haití Español, constituido por José Núnez de Cáceres el 1ero de diciembre de 1821, y que intentó poner bajo el protectorado de la Gran Colombia.
Dos factores, conforme los más destacados historiógrafos, justificaron la ocupación :
1.- El supuesto temor de Boyer a una invasión francesa por la porción oriental de la isla.
2.- La necesidad de expansión y repartición de tierras entre oficiales y soldados haitianos, como ocurrió.
Ya posesionado de la parte Este, Boyer dispuso la abolición de la esclavitud, la repartición de tierras entre los libertos esclavos y la implementación de reformas sociales, que en los primeros años de dominación incentivaron el desarrollo económico y agrícola, Y hubo de discurrir 16 años para que en nuestro territorio germinaran conatos de oposición, concomitantemente con la acentuación de la crisis económica y política que estremecía a Haiti.
Tuvo que recurrí 16 años para que nuestro territorio
iniciara con la oposición. El 16 de Julio de 1838 se fundó La Trinitaria, para la causa separatista.
En 1843 los liberales-reformistas lograron desplomar del poder a Boyer, llevando a la Presidencia de la República al militar Charles Herard. Y esa coyuntura desencadenó nuevas luchas entre negros y mulatos en Haiti. En esa vertiente, la correlación de fuerzas favorecía los aprestos separatistas, que en el ámbito local ganaba terreno, básicamente entre los hateros, acaudillados por Pedro Santana.
La noche del 27 de febrero. El cañonazo de Ramón Matías Mella anunció la proclamación de la República Dominicana. Los haitianos, acogiéndose a las circunstancias, firmaron las capitulaciones ante la. Junta Central Gubernativa instalada.
Barahona, Cabral y Fundación en su lucha por la libertad.
Dos semanas después de la proclamación formal de la Independencia Nacional, habitantes de Barahona, El Rincón y Fundación con sentimientos nacionalistas se internaron en los bosques para, desde una posición abierta, abrumar a los haitianos. Muchas familias se refugiaron despavoridas en las montañas.
El teniente coronel Charles-Dorval Guindet, comandante de los puestos militares haitianos de Barahona, Petit-Trou y otras comunidades cercanas, así como encargado de la supervivencia de la costa del límite de Azua y el puesto de Saltrou, describió la situación, el 13 de marzo de 1844, señalando : “Barahona está en un desorden completo y desprovista de fuerza y creo que es de toda necesidad que vos hagáis ocupar este punto por la guardia nacional de Saltrou”.
Ese mismo día, fuerzas patrióticas dominicanas encabezadas por Fernando Taveras libraron, en la
Capítulo I. Historia y Evolución
64
Fuente del Rodeo, en Cambronal, Neyba, el primer combate contra el Ejército del presidente Herard tras la proclamación de la Independencia. Las avanzadas haitianas, comandadas por el general Augusto Brouard, retrocedieron en desbandada, contándose numerosas bajas, de ambos lados. Taveras resultó herido y fue sustituido por Vicente Noble y Dionisio Reyes.
Brouard se reforzó con tropas del general Souffront, y las dos columnas marcharon, hostigadas por Noble y Reyes, hasta Azua, donde el 19 de marzo se trabó una reñida y trascendental batalla que, al igual que la desarrollada en Santiago el día 30 del mismo mes, dio el triunfo definitivo a la República Dominicana.
Durante los años subsiguientes al grito de separación, la porción que cubre Neyba, Barahona, la Sierra del Bahoruco y Petitrú, se convirtió en centro de acción de los haitianos, que con frecuencia asomaban amenazantes y violaban propiedades. Hijos de Petitrú, las lomas de Los Pinos, Gober (Neyba) y Postrer Río les castigaron violentamente.
Proclamada de Santana en Barahona
La reducida población de Barahona, que ni siquiera poseía una escuela ni un templo católico, escuchó atenta una arenga de Santana, quien les visitó el Julio de 1853, tras los rumores de que los haitianos habían planificado otra invasión colosal. Llamándoles a participar en la oposición.
Nueva ocupación haitiana
Para 1855, después de una relativa tranquilidad, el rugir de las carabinas volvía a interferir el ruido natural en el área que circunda a Barahona por el Noroeste. Ese año el presidente haitiano Faustino Soulouque desbordó unos 30 mil miembros de su Ejército, en tres divisiones, sobre Dajabón, Las Matas
de Farfán y el extremo Suroeste. Una de las tres divisiones, capitaneada por el general Pierre Riviére, irrumpió violentamente en tres cuerpos, de 2 mil hombres cada uno, por Neyba, Jimaní y Petitrú.
El general Santana, quien ya había establecido un cuartel general en Azua, remitió dos columnas de hombres, una a Las Matas de Farfán, y otra al Suroeste, que estaba al mando del general Francisco Sosa, quien acampó en la ribera del río Yaque del Sur, en el lugar denominado La Barranca, a unos 8 kilómetros de Tamayo.
El pequeño caserío de Petit Trou, primer objetivo haitiano en el extremo del Suroeste, fue ocupado prácticamente sin rebelión por las tropas de Toussaint Monsogne, jefe de uno de los tres grupos invasores. Barahona estaba en la mirilla de Monsogne, tras la caída de Petitrú. Su travesía por encorvadas y húmedas pendientes y quebradas los condujo hasta Polo, donde una unidad de 12 hombres les hizo resistencia, produciéndoles un descalabro.
El acoso de las guerrillas en Polo apresuró su marcha en dirección a Barahona, pero sin acercarse siquiera, porque en un combate en el sitio denominado “Los Jiménez” fueron desmoralizados por una fuerza de más de 100 hombres.
El 22 de diciembre el ejército dominicano empujó a los haitianos al otro lado de la frontera con sus tácticas de combate.
La anexión a España y Restauración
El 18 de marzo de 1861 el presidente Pedro Santana anunció haber suscrito un acuerdo, mediante el cual sometía a la República Dominicana a los designios de la decadente monarquía española.
En Barahona, donde Santana contaba con una
Capítulo I. Historia y Evolución 65
cúpula militar incondicional y con dominio total de la población, el cambio se produjo sin resistencia.
Después del acto de proclamación de la anexión, habitantes de diversos pueblos suscribieron, a instancia de Santana, actas de adhesión, las cuales fueron remitidas al gobierno de la Metrópoli. Barahona, que tenía una población de 4 mil personas, se pronunció el 19 de marzo.
Etapa de gran desarrollo y confrontación
Luego de la derrota al imperio español en 1865, para el 1880 comienza a florecer las fincas de caña y café en Barahona.
Los años subsiguientes a 1865, digamos hasta 1899, tuvieron como rasgos distintivos la inestabilidad y la efervescencia político-social, con 39 cambios de gobierno, y la abominable tiranía de Lilís como colofón. En ese lapso de tiempo, en que la guerra significó
la continuación de la política por otros medios, Barahona transitó por una fase de gran desarrollo económico y, como gravitación del proceso histórico, se fundaron los primeros grupos culturales.
La iglesia y los primero Sacerdotes
Desde la fundación de Barahona, los oficios religiosos eran efectuados en diferentes hogares, entre ellos la casa donde durante mucho tiempo ha operado el Cuartel General de los Bomberos, en la calle Jaime Mota. Eran dirigidos por personas que adquirieron la cultura católica, esencialmente a través de la Biblia El Sínodo celebrado en la ciudad de Santo Domingo los días 12, 14 y 17 de mayo de 1851, bajo la conducción del pontífice Tomás de Portes e Infante, decidió la creación de la parroquia de Barahona.
El segundo sacerdote fue José Maria Meriño, trabajó hasta el 3 de junio de 1882. El tercero Elíseo Jandoli, posesionado el 9 de Julio de 1882. La Iglesia Santa
Fachada del primer templo católico de Barahona. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Capítulo I. Historia y Evolución
66
Cruz fue destruída por una tormenta que del 6 al 7 de septiembre de 1883 arrasó con caseríos, la agricultura y cobró algunas víctimas humanas en la región.
En 1889 ocurrió un gran acontecimiento, en términos religiosos, que fue la ordenación del primer sacerdote nacido en Barahona: Emilio Maggiolo, cuyos padres fueron oriundos de Italia(40 ). Sirvió en las iglesias de Sabana Grande (luego Villa Mella), Hato Mayor, El Seibo, Neyba, Los Llanos y San Cristóbal, para ejercer en la ermita de Rincón (Cabral), entre el 2 de abril y el 7 de octubre de 1891. EI 16 de julio de 1893 se juramentó como encargado de la iglesia SAN Cruz de su pueblo natal Barahona.
Recapitulación
En el decurso del siglo XIX, Barahona tuvo un avance socioeconómico insignificante, en el que se practicó una economía de subsistencia, fundamentalmente agrícola, como el corte de madera y el cultivo de productos menores. En 1802, cuando Louverture dispuso la fundación de Barahona se produjeron la última intervención francesa, en 1805 y 1822 la segunda y tercera invasiones haitianas, situaciones éstas que perturbaron la vida social y el crecimiento de la población.
La guerra de independencia librada desde 1844, la anexión a España en 1861 y la consiguiente revolución restauradora, indispensable para la conquista de la soberanía nacional, rezagado, en términos generales, el desarrollo productivo, base principal de la sociedad. Ese mosaico de acontecimientos dejó la República asolada y en un estado de miseria general, fenómeno que, lógicamente, se reflejó en Barahona durante 78 años. A partir de 1880, con la siembra de caña y café en les terrenos, la perspectiva de progreso estaba a la vista.
Ya en 1882, las exportaciones por el muelle local sumaban 6 mil 100 pesos. En 1892 subieron a 11 mil 550, o sea, un aumento de casi un 50 por ciento en 10 años. Esa escala ascendente se registró en las primeras décadas del siglo XX, paralelamente con el aumento poblacional.
Barahona adquiere categoría social
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, caracterizadas por la lucha partidaria, la primera intervención de Estados Unidos y la penetración de su capital monopolista, Barahona alcanzó su mayor desarrollo económico y progreso social, convirtiéndose en provincia en 1907 y sede del gobierno dominicano en 1913.
A partir de 1902, Barahona comenzó a adquirir categoría social con la instalación del alumbrado de faroles, vía de comunicación telegráfica y la construcción de un parque y un muelle para agilizar el cabotaje de productos agrícolas, principalmente de café, cuya exportación en 1900 sumó la friolera de 91 mil 627 pesos.
Más tarde fueron establecidos sucursales de bancos comerciales, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura y se construyeron edificios de concreto, de una y dos plantas.
El principal centro comercial era “El Muñeco”, llamado así porque exhibía, como motivación publicitaria, una figura-caricatura que semejaba a un hombre puesto de pie y erguido, con una cinta cruzada en forma de lazo en el cuello, la mano derecha sujetada al pecho y la izquierda colgando.
En los primeros 16 años del siglo, en que las operaciones mercantiles experimentaron un lento pero vigoroso crecimiento, la inestabilidad sociopolítica volvió a sacudir la República. En Barahona
Capítulo I. Historia y Evolución 67
se registraron numerosas sublevaciones, con romanticismo heroico y algunas con tintes grupales, sin incidencia político-militar en el plano nacional, ni significación histórica.
En ese año, arribaron a Barahona emigrantes de Puerto Rico y Cuba para laborar en el cultivo del café, reforzando la colonia de este último, que se había establecido en este pueblo en 1872. En 1904 llegaron los corsarios y en 1905 los árabes. En 1902 el furor caudillista, que había desaparecido durante la tiranía de Lilís, resurgió con ímpetu al producirse
un pronunciamiento militar (el primero del sigo XX) contra el presidente liberal Juan Isidro Jimenes.
A finales de noviembre de 1907. En virtud de ese cuadro y la perspectiva socio- económica, la Asamblea Constituyente, reunida en Santiago, convirtió a Barahona en Provincia.
La provincia de Barahona abarcó el área que circunda a Pedernales, Enriquillo, Cabral, La Descubierta, Duvergé y Neyba. Las tres últimas le fueron separadas a Barahona al constituirse la provincia de Bahoruco,
Capítulo I. Historia y Evolución
Reliquia histórica. Primero alojó la Gobernación provincial, luego fue residencia del ejecutivo durante el Gobierno del Padre Adolfo A. Novel, en 1913, y ahora es Casa de la Cultura. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
68
mediante la Ley No. 229 de marzo de 1943. Y Pedernales le fue segregada en 1957, cuando fue erigida.
Recapitulaciones
Las primeras décadas del siglo XX constituyen un mosaico de acontecimientos económicos, políticos y sociales que por regla natural deberán resaltarse en los anales de Barahona, y perdurarán para las comparaciones y análisis diversos. Desde 1902 la electricidad y la comunicación telegráfica llegaron a la zona, un momento en que las actividades comerciales y las exportaciones de café, básico antes y poco después de 1900, se incrementaban y hacían pujante la vida general del entonces Distrito Marítimo.
Barahona poseía en ese entonces un contorno rural. Su área poblada no excedía de 2 kilómetros cuadrados y la generalidad de las casas estaban cubiertas de madera, palma y algunas de zinc. Las calles, sin pavimentar, eran estrechos caminos, y las carretas de dos ruedas y tiradas por caballos y mulas, eran el medio de transporte por excelencia. El comercio seguía como actividad principal.
En el aspecto económico, Barahona aportaba bajos ingresos al fisco nacional. No tenía industrias y sus exportaciones en 1913, produjeron la suma de 48 mil pesos, el monto más exiguo entre los de 13 poblaciones que vendieron productos en el mercado exterior. Esa cantidad representó un 5 por ciento del total de las exportaciones del país, calculadas en 10 millones 470 mil pesos. Las importaciones por el muelle de Barahona fueron estimadas en 9 mil pesos, o sea, un 0.09 por ciento del total de 9 millones 272 mil pesos.
Invasión Norteamericana
Al arribar a Barahona, los norteamericanos improvisaron casas de campaña en el margen derecho (de Norte a Sur) de la ahora avenida Enriquillo, en parte de los terrenos ocupados hoy por el parque infantil y la cancha Marino G. Matos, es decir, desde la calle Jaime Mota hasta la Uruguay. Posteriormente construyeron casas de madera, de gran tamaño.
En 1918 adivino una gran depresión económica, resultante de la Primera Guerra Mundial, que terminó ese año. El azúcar, café, cacao y otros productos subieron de precios en el mercado internacional y, por consiguiente, el volumen de las exportaciones del país experimentó un aumento sorprendente, traduciéndose en un periodo de bonanzas, denominado “la Danza de los millones” .
Ingenio Barahona. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Capítulo I. Historia y Evolución 69
Teatro Unión, construído a mediados de 1921, fue centro principal de actos de masas hasta años del 1980. Esa casa de madera sexagenaria fue testigo fiel a la actividad patriotica contra los invasores norteamericanos. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Capítulo I. Historia y Evolución70
Recapitulaciones
Durante los años comprendidos entre 1916 y 1924, en República Dominicana se produjeron cambios de significación, fundamentalmente en el plano económico, pues los Estados Unidos lograron su objetivo de expandir su capital en el territorio
nacional y modernizar y adaptar a una nueva forma los aparatos de dominación.
La presencia de los norteamericanos en la provincia de Barahona constituyó una manifestación cruel de la violencia y el despojo, en un hecho particular
Primera iglesia de concreto construida en Barahona en 1927. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Capítulo Historia Evolución
I.
y
71
dentro de una situación general.
Para sembrar plantaciones cañeras y construir el Ingenio Barahona, proyecto conexo a los planes de Estados Unidos, sacaron por la fuerza a los campesinos que ocupaban predios, principalmente a los ubicados en las áreas que circundan a Tamayo. Los yanquis prohibieron que los agricultores labraran sus tierras, las cuales ocuparon y usufructuaron sin pudor, A partir de ese acontecimiento que fue la instalación del Ingenio Barahona y el inicio del proceso de industrialización de la caña de azúcar, las pequeñas economías precapitalistas existentes entonces se transformaron en una gran producción latifundista con estrechos vínculos con el comercio exterior; política agroexportadora instrumentada a nivel nacional por los invasores para fomentar la dependencia económica del país.
El progreso de la provincia fue una realidad y la causa radica en que los norteamericanos laboraron para, como apunta el historiador Roberto Cassá, “convertir al Estado en agente mucho más activo del crecimiento económico, de sus formas capitalistas y de la hegemonía de los grupos extranjeros sobre los nacionales.
Ese crecimiento económico en la región se incrementó de forma paralela a la indignación, generada por la ignominia.
Primer acueducto
En el interregno de más de 120 años, los residentes de Barahona se abastecieron del río Birán, cuyas corrientes abundantes y cristalinas saciaron las necesidades fisiológicas y hogareñas. En 1922, la población sobrepasaba las 9 mil personas y las vías del referido caudal no satisfacían la demanda humana.
Para cumplir con ese requerimiento, el Ayuntamiento
de la común suscribió un convenio de buena voluntad con el Ingenio Barahona. El acueducto ubicado en las instalaciones de esta empresa, fue inaugurado el 15 de julio de 1922, nutriéndose del río Birán.
Por la insuficiencia del Birán ante el crecimiento poblacional, a los pocos años el Ingenio Barahona instaló un nuevo sistema para alimentar el acueducto con aguas del arroyo Palomino, que fluye desde la sección La Guázara, a unos 8 kilómetros del centro de operación del central azucarero.
El Cabildo pagaba a la empresa agroindustrial, en una segunda etapa,175 pesos mensuales por el suministro del líquido. Con el correr de los años, la incapacidad del estanque era visible. En su edición número 725 del jueves 20 de mayo de 1946, el periódico barahonero El Momento explicaba que desde hace tiempo una de las mayores preocupaciones del honorable Ayuntamiento de esta común es la de poder dotar a la ciudad de Barahona de un réservoir con capacidad de galonaje suficiente para proveer de agua
en abundancia a nuestro acueducto, cuya notoria deficiencia, que se caracteriza en la escasez de agua, va en aumento a medida que la población se hace más densa”.
Y el jueves 19 de agosto de 1999, la población barahonera se llenó de júbilo con la inauguración de la primera etapa del acueducto de San Rafael, acto que fue encabezado por el presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna.
El moderno acueducto construído a un costo de 209 millones 598 mil 852 pesos con 03 centavos, posee un depósito con una capacidad de dos millones de galones provenientes del río San Rafael, con los cuales se podrá abastecer de agua potable a 69 mil personas.
Capítulo I. Historia y Evolución
72
Gobierno de Trujillo
De 1930 a 1961, Barahona experimentó un notable progreso. Las numerosas construcciones, medio de dinamizar los elementos económicos, dieron a Barahona aspecto de ciudad y un panorama atractivo.
Aspecto de Barahona en 1935
Tabla 3. Infra y supraestructura Cantidad
Aspectos resaltantes de esta gestión fueron el empuje del turismo, las zonas francas y las agroindustrias; la promoción de la institucionalidad, el contacto permanente con los sectores populares y el reemplazamiento de antiguos altos oficiales, en la continuación de una política iniciada por el presidente Antonio Guzmán Fernández de dar paso a oficiales jóvenes y eliminar los estilos trujillista y balaguerista dentro de las Fuerzas Armadas.
El regreso de Joaquín Balaguer
Durante este periodo de gobierno del doctor Balaguer, fueron construídos la carretera BarahonaPedernales, el canal Nizaíto, la Iglesia-Casa Perpetuo Socorro, el mercado modelo municipal, el cementerio local, el Instituto CatólicoTecnológico de Barahona (Icateba), el parque infantil, turístico y educativo de la avenida Enriquillo esquina Uruguay, un complejo de edificios en Palmarito, el edificio del Curso-UASD y otras obras de infraestructura.
Igualmente, terminó la construcción del aeropuerto internacional María Montez. Las décadas de 1980 y 1990 resaltan por hechos peculiares: el abandono de la ciudad, particularmente de sus calles; su conversión en pueblo ruidoso por el inusitado incremento del motoconcho y la emigración constante.
El gobierno de Rafael Jorge Blanco
Este gobierno rehabilitó casi todas las calles de Barahona, construyó el proyecto habitacional InviCea, ubicado en las inmediaciones de la Villa Olímpica, e inició la construcción del Aeropuerto Internacional María Montez, la planta de tratamiento de aguas negras, la planta de turbo gas en el Batey Central y otras obras. Igualmente, la declaró polo turístico.
Estos fueron años de decadencia: las calles, intransitables; el mercado, pestilente; la actividad económica, en retroceso; el desempleo, en crecimiento; y paralizadas las obras públicas, como la construcción del alcantarillado sanitario, la planta de tratamiento de aguas negras, la plaza turística del antiguo mercado público y otras.
Gobierno de Leonel Fernández
En los primeros años de su gestión A nivel provincial, se empezó la construcción del acueducto San
Capítulo I. Historia y Evolución 73
urbanos y social
Calles 21 Callejones 2 Edificios 8 Iglesias 3 Parques 3 Alumbrado electrico Telefono Acueducto Teatro 1 Bibliotecas 3 Logias 2 Periodicos 2 Campos Deportivos 2 Sociedades 10
Rafael-Barahona, la carretera San Juan -Barahona, dos clínicas rurales, la casa-club del periodista, una escuela en el barrio Las Flores, un complejo habitacional para alojar a los habitantes de tres barracones, dos canchas deportivas, un edificio de voluntarios del Ucateba y se prosiguió con la reconstrucción de las calles y aceras, los trabajos de la planta de tratamiento sanitario, la reparación de edificios de oficinas públicas y la electrificación de varios barrios de la ciudad.
También se produjo una reestructuración del Departamento Judicial de Barahona, tras una evaluación de la Suprema Corte de Justicia, con exposiciones públicas de los aspirantes y miembros de la comunidad. Al término de ésta, fueron designados 32 nuevos magistrados en las instancias de juzgados de paz, de instrucción y cámaras penal y civil de Primera Instancia de la provincia.
En los tres primeros años, el presidente Fernández giró cinco visitas a Barahona. La primera fue el 23 de diciembre de 1997 y la última el 19 de agosto de 1999, en el transcurso de las cuales visitó barrios, bateyes
y las zonas de la costa hasta Enriquillo y las de las inmediaciones de Neyba, inauguró en Barahona la barcaza de la Cayman Power Barge-I, planta flotante surta en el muelle del Batey Central, con capacidad para adicionar 30 megavatios al sistema energético nacional, así como la primera etapa del acueducto San Rafael y otros proyectos.
Capítulo I. Historia y Evolución
Palacio del Ayuntamiento Municipal, Inagurado en 1936. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Este edificio albergó al Partido Dominicano, hoy funcionan las oficinas del Obispado de Barahona. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
74
Propiedades culturales
1844 es el punto de partida de la cultura nacional y local. A la pesca, corte de madera y labores agrícolas se le sumaron, a finales y en las primeras décadas del siglo XX, los cultos religiosos, la escuela, las celebraciones patrias y de Semana Santa, las festividades patronales, actividades artísticas, literarias y deportivas. También surgieron creencias y mitos peculiares.
Relevancia han tenido en la cultura de Barahona las fiestas patronales, que tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el
recuerdo las de la Cruz de Mayo, las Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclayos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos.
Las patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannerelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que El Seybo, Valverde y otros pueblos. Celebra su día el 3 de mayo,
Arco de Trujillo, eregido por el tirano a su propio nombre en 1936. Hoy recuerda las celebraciones de los V Juegos Nacionales de 1981. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Catedral Nuestra Señora del Rosario de Barahona. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Antigua Calle Presidente Trujillo, ahora 30 de Mayo en 1945. Fotografía extraída de Historia de Barahona, César López Reyes
Capítulo I. Historia y Evolución 75
y también se le exalta el 14 de septiembre.
En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año fue creada la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población.
La Iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio. El 7 de octubre es el día de la celebración de Nuestra Señora del Rosario.
Capítulo I. Historia y Evolución
2002 2015 2022
Gráficas de creacimiento urbano. Barahona 2002 - 2022. Fotografías de Google Earth. Elaboración Propia.
76
Capítulo I. Historia y Evolución
Fondo Negro Quita Coraza
Arroyo Grande Higuito
Los Charquitos
Lemba
Los Saladillos
Tierra Blanca
Bombita
Barahona
Las Auyamas
El Cachón la Guázara Pescadería
La Lanza Arriba
Fundación Cabral El Peñón Jaquimeyes Vicente Noble Salinas Polo
Villa Central Palo Alto Canoa
La Hoya
Barahona
Manuel Díaz Manuel Díaz Payaso
El Arroyo Juan Esteban La Filipina
Los Arroyos El Platón Guayuyal
Leonardo
Higuero El Pino Ojeada
Buena Vista
Calentón La VigíaNaranjal
Arroyo Dulce
Enriquillo
Leonardo San Rafael
Paraíso La Ciénega
Los Patos Baoruco
Leyenda
Zona ambientalmente protegida Cuerpo de agua Carretera principal Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal Sección (Asentamiento rural)
Mapa de situación y conecciones actuales (2022) Provincia Barahona. Elaboración Propia.
77
1.4. DINÁMICAS PRODUCTIVAS
En la Provincia Independencia, la principal actividad económica es la producción agropecuaria y también se da el desarrollo de un mercado informal, convirtiéndose en importante enclave económico, pero sin ningún control ni regulación. No cuenta con fuentes de trabajo, el principal empleador es el gobierno en sus diversas dependencias, cuyos empleados no tienen ninguna seguridad, porque dependen del partido político que se encuentre en el poder. La principal actividad informal es el Motoconcho y el Cambio de Moneda Extranjera, principalmente en el municipio de Jimaní, así como el intercambio comercial con Haití de manera irregular. La mayoría de los canjeadores no son dueños de los capitales, ellos reciben una pequeña parte de los dueños de ese dinero.
La población de la Provincia tiene un bajo nivel académico, por lo tanto su calificación laboral es bastante baja, lo que conlleva a un alto nivel de
desempleo permanente. Aquí resalta que las mujeres se preparan mas académicamente que los hombres, aunque sigue siendo en un porcentaje bajo. El 70.2% de los hogares no satisfacen sus necesidades básicas, teniendo un ingreso promedio mensual de RD$ 6000 (US$ 160).
Los agricultores y jornaleros trabajan principalmente en temporadas, estos trabajos están casi exclusivamente destinados a la población haitiana inmigrante. Los jornaleros tienen ingresos diarios de RD$250 pesos dominicanos como promedio, que en el caso de que trabajaran en todo un mes es más o menos US$ 165.
Las mujeres aportan a la economía de la familia de manera directa aunque no remunerada, en el cultivo de la tierra, la venta de los productos y en la alimentación de los mozos o jornaleros; en su mayoría son amas de casa. Es claro que no se reconoce realmente el trabajo que la mujer realiza, lo que lleva a mayor dependencia de la mujer hacia el hombre. En muy pocas ocasiones la mujer administra el
Capítulo I. Historia y Evolución
Botes de pesca, Pedernales
Crianza de ganado (Vacas)
78
dinero de la familia, generalmente el compañero de vida le entrega una parte de los ingresos familiares, para todos los gastos del hogar.
Además por ser una provincia fronteriza, existe una movilización fuerte de mercancías hacia Haití, lo que acrecienta el comercio fuertemente, sobre todo: arroz, frijoles, habichuelas, plátanos, aceite y ropa.
Agropecuaria
La actividad agropecuaria hasta el momento es una práctica de subsistencia, debido a: la baja fertilidad del suelo; pocas ofertas de financiamiento para la aplicación de tecnologías, larga distancia a los mercados, condiciones climatológicas de la zona y el deterioro ambiental, entre otros factores.
La mayoría de cultivos de la Provincia Independencia son de subsistencia, en donde sobresalen la batata, yuca, el plátano, guineo, el arroz, maíz, los guandules, la habichuela, el café en las partes altas, entre otros cultivos. Se cría ganado vacuno, porcino y aves de
corral básicamente para el consumo local.
Normalmente existen tres cosechas al año: de marzo a julio, de agosto a octubre y de diciembre a febrero. Estas aplican para el cultivo de habichuelas.
La falta de titulación de la tierra es uno de los problemas generadores de pobreza en una región donde la tierra es el medio de producción fundamental. La mayoría de los predios son usufructuados o fruto de los asentamientos agrarios realizados por el Estado. Esta situación ocasiona que las instituciones financieras formales no se motiven a ofertar financiamiento en la zona, ante la ausencia de garantías hipotecarias.
Bahoruco
Datos de Agricultura
La principal actividad es la agrícola, siendo los principales productos cultivados en la provincia, plátano (en Tamayo), uva (en Neyba y Los Ríos) y café (en la Sierra de Neyba). Plantaciones de caña
Viñedo en Neyba
Sembrados de Caña
Capítulo I. Historia y Evolución 79
de azúcar del Ingenio Barahona se encuentran en la zona oriental de la provincia.
La provincia de Bahoruco no tiene registro de exportación para los últimos cinco años. Dicha provincia presenta valor exportado para los años 2012 y 2016 de US$59 mil y US$99 mil respectivamente.
En la provincia Bahoruco existe una empresa con capital de origen dominicano que se acoge a la Ley 12/21 que crea la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo y un régimen de incentivos, esta sustituye la derogada Ley 28/01. Esta empresa se dedica a la actividad manufacturera en la producción y comercialización de hielo y agua purificada.
Barahona
En el sector agrícola, Barahona se caracteriza por contar con pequeños productores, los principales productos agrícolas son café (en la Sierra de Bahoruco), plátano (en la cuenca del Yaque del Sur) y caña de azúcar (próximo a la ciudad de Barahona, donde está la factoría). Del total de superficie de la provincia hay 521.5 km² que son de uso agropecuario, de estos 244.9 km² son utilizados en agricultura mixta, arroz 68.5 km², caña de azúcar 92.9 km² y pasto 115.2 km². El 55.18% de la superficie de la provincia está cubierto de bosques.
Las exportaciones de la provincia Barahona presentan fluctuaciones en el periodo 2017/2021. Para el 2017 esta provincia registró exportaciones por valor de US$34.2 millones reduciéndose a US$30.0 millones para el 2018 y US$30.5 millones en el 2019 llegando a US$36.8 millones en el 2020, incrementándose en 50% con un valor de US$55.3 millones en el 2021
Según estadísticas del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), al 2021 en la provincia Barahona, se han generado un total de
1,432 empleos directos en Zonas Francas y cuenta con una inversión acumulada de USD$53.54 millones, la cual creció en un 7% en comparación al año anterior.
Independencia
En la provincia Independencia existen cinco (5) empresas que se acogen a la Ley 12/21 que crea la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo y un régimen de incentivos que sustituye la derogada Ley 28/01. Estas empresas se dedican a actividades agropecuarias, manufactureras y minería. De estas empresas tres son de capital dominicano, una española y una italiana.
En el sector agrícola, Independencia se caracteriza por contar con pequeños productores que se dedican
Capítulo I. Historia y Evolución
Sembrados de Plátanos, Bahoruco
80
a la producción de plátanos, guineos, habichuelas y hortalizas. En la parte alta de la provincia se pueden encontrar sembradíos de café. En la provincia Independencia existen 4,622 unidades de producción agrícola en una superficie de 427,649 tareas y, para el 2020, había 3,514 productores. La zona de Jimaní cuenta con una superficie de 46,435 tareas sembradas y en cuanto a producción se encuentran musáceas, cereales, leguminosas y frutales.
Las actividades comerciales y de exportación por el puerto de Jimaní muestran fluctuaciones en los últimos cinco años; se observa que, para el 2017 el valor exportado por esta administración fue de US$276.71 millones, aumentando a US$322.45 millones en el 2018, mientras que en el 2019 disminuyeron a US$311.17 millones, continuando esta trayectoria en el 2020 con un valor de US$290.67 millones, que puede atribuirse a lo acontecido por la crisis sanitaria de escala global. Para el 2021 alcanzó el mayor valor exportado con US$395.93 millones.
Entre los productos exportados de la provincia Independencia, se encuentran: Granos de avena mondados, pelados, troceados, quebrantados o trabajados de otro modo y yeso natural, anhidrita. El gráfico siguiente muestra los productos exportados desde la provincia Independencia.
Pedernales
La principal actividad de la provincia es, actualmente, la agropecuaria produciéndose café y ganado vacuno de carne. También la pesca es una actividad importante, siendo una de las provincias de mayor captura de pescados, langostas, lambí.
En Pedernales existen 2,040 unidades productivas agropecuarias con una superficie de 641,182 tareas. En estas actividades agropecuarias se tiene
la cantidad de 1,454 productores. Según el grupo, están dedicados a los cultivos de musáceas, frutales, leguminosas, tubérculos. Para el año 2020 la cantidad de cosecha fue de 97,539 tareas.
Exportaciones
El 98% de las exportaciones de Pedernales en el 2021 se dirigen hacia Haití, Chile, Estados Unidos, España y Colombia. Se destaca Haití con 75% de los valores exportados.
Los principales productos exportados en el 2021 fueron trapos de tipo de materia textil con el 99%.
Mina de Bauxita, Pedernales
Capítulo I. Historia y Evolución 81
Pedernal. Material heterogéneo (roca), por la que Pedernales recibe su nombre
CAPÍTULO II DEMOGRAFÍA, SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA
Capítulo Demografía,84
CAPÍTULO II. DEMOGRAFÍA, SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA
2.1 GENERALIDADES
La Región Enriquillo se encuentra localizada en la parte suroeste de la República Dominicana, se encuentra conformada por las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco. La superficie que ocupan estas cuatro provincias es de 7,102.58 km² siendo el 14.66% del territorio Dominicano. Esta región se encuentra ubicada en la Sierra de Bahoruco, siendo limitada por el Mar Caribe y la República de Haití.
Sus límites son:
· Al Norte: Provincia de San Juan de la Maguana,
· Al Sur: El Mar Caribe,
· Al Este: La Provincia de Azua,
· Al Oeste: La República de Haití.
La región Enriquillo presenta una extraordinaria variedad de formaciones geomórficas, lo que le da características especiales en la geografía nacional. Entre estas formaciones tan diversas se destacan: tres cadenas de montañas (Sierra de Bahoruco, Sierra de Neiba y Sierra de Martín García), el Valle de Neyba y el Procurrente de Barahona, en el cual se localizan el Bahoruco Oriental y algunas llanuras costeras (Juancho, Oviedo y Pedernales).
En la región se encuentra el sistema lacustre más importante de la Hispaniola con el Lago Enriquillo
y las lagunas Rincón o Cabral, Oviedo, Limón y la del Medio. Varias de las más importantes áreas protegidas de la isla La Española y del Archipiélago de Las Antillas se encuentran ubicadas en la Subregión Enriquillo.
2.2 DATOS POBLACIONALES
2.2.1 Independencia
De acuerdo a la proyección poblacional de la Oficina Nacional de Estadística para 2020 había en Independencia unos 58,424 habitantes, 51 % hombres y 49 % mujeres. La provincia es la trigésima primera entidad de su tipo más poblada a nivel nacional y ocupa la posición 31 en cuanto a densidad poblacional (26 hab / km2 ), muy distante en este aspecto de las seis entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).
descubierta
Gráfico 1. Gráfica de pastel de volumen poblacional correspondiente a la provincia Independecia, por municipio. Gráfico de elaboración propia. Fuente: proyección poblacional para 2020, Oficina Nacional de Estadística (ONE).
II.
sociedad y calidad de vida
2.2.2 Bahoruco
De acuerdo a la proyección poblacional de la Oficina Nacional de Estadística para 2020 había en Bahoruco 101,005 habitantes, el 52% hombres y el 48% mujeres. La provincia es la vigésima tercera entidad de su tipo más poblada a nivel nacional, y ocupa la posición 18 en cuanto a densidad poblacional (59 hab/km2 ), muy distante, en este aspecto, de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional y provincias Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).
2.2.3 Pedernales
De acuerdo a la proyección poblacional de la Oficina Nacional de Estadística para 2020 había en Pedernales 34,997 habitantes, 53% hombres y 47% mujeres. La provincia es la trigésima segunda entidad de su tipo más poblada a nivel nacional, y también ocupa la posición 32 en cuanto a densidad poblacional (16 hab/km2 ), muy distante en este aspecto de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).
Gráfico 2. Gráfica de pastel de volumen poblacional correspondiente a la provincia Bahoruco, por municipio. Gráfico de elaboración propia. Fuente: proyección poblacional para 2020, Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Gráfico 3. Gráfica de barras de volumen poblacional correspondiente a la provincia Pedernales, por municipio. Gráfico de elaboración propia. Fuente: proyección poblacional para 2020, Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Capítulo Demografía, sociedad y calidad de vida
II.
85
2.2.4 Barahona
De acuerdo a la proyección poblacional de la Oficina Nacional de Estadística para 2020 en Barahona había 189,177 habitantes, el 52% hombres y el 48% mujeres. La provincia es la décima cuarta entidad de su tipo más poblada a nivel nacional y ocupa la posición 22 en cuanto a densidad poblacional (70 hab/km2 ), muy distante en este aspecto de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).
2.2.5 Región Enriquillo
La Región de Enriquillo está conformada por 4 provincias, 24 municipios, 28 distritos municipales, 108 secciones, 628 parajes, 297 barrios y 360 subbarrios.
La densidad poblacional promedio de la región es de 60.3 hab/km². Barahona es la provincia con mayor densidad poblacional con 112.7 hab/km², y Pedernales la provincia menos densa a nivel poblacional con 26.2 hab/km².
Gráfico 4. Gráfica de barras de volumen poblacional correspondiente a la provincia Barahona, por municipio. Gráfico de elaboración propia. Fuente: proyección poblacional para 2020, Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida
86
Tabla 4. Tabla de volumen poblacional correspondiente a las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, que forman la subregión Enriquillo, por municipio. Gráfico de elaboración propia. Fuente: proyección poblacional para 2020, Oficina Nacional de Estadística (ONE). Procesado con Redatam+SP CEPAL/CELADE
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida
Región Provincia Municipios
87
2.3 EVOLUCIÓN POBLACIONAL
La región Enriquillo ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Siendo más específicos, tres de sus provincias mostraron un crecimiento poblacional leve teniendo el mayor crecimiento poblacional en Pedernales. Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la provincia Pedernales contaba para ese año con una población de 31,587 habitantes generando un gran contraste con relación al Censo 2002 donde la población era de 21,207 habitantes, lo cual supone un crecimiento porcentual de 49% teniendo una densidad poblacional es de 16.6 hab/km².
Con relación a Bahoruco, Barahona e Independencia se ha mostrado un crecimiento poblacional menos drástico teniendo un aumento de un 6,4% en Bahoruco, 4.4% en Barahona y en el menor de los casos un 3.4% en Independencia. La mayor densidad poblacional la posee Barahona con 112.7 hab/km².
Podemos decir que Bahoruco es una de las unidades territoriales que ha disminuido su velocidad de crecimiento poblacional, hasta un ritmo de 0.797% anual. En esta dinámica, su población aumentó de 91 mil habitantes en 2002 a 97 mil en 2010, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda. La población está distribuida en 29% zonas rurales y 71% zonas urbanas.
En torno a Barahona, se podría decir que ha disminuido de forma significativa el crecimiento poblacional, hasta un ritmo de 0.549% anual. En esta dinámica, su población aumentó de 179 mil habitantes en 2002 a 187 mil en 2010, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Actualmente, la población está distribuida en 17% en zonas rurales y 83% en zonas urbanas.
Con relación a Pedernales e Independencia se podría decir que su ritmo de crecimiento ha disminuido de manera sostenida en las últimas décadas; ambas poseen una tasa anual de 1.21%. Independencia es una de las diecisiete unidades territoriales que ha desacelerado de forma significativa el crecimiento poblacional, hasta un ritmo negativo de 0.432 % anual. En esta dinámica, su población aumentó de 51 mil habitantes en 2002 a 53 mil en 2010, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Actualmente, la población está distribuida en 20 % en zonas rurales y 80 % en zonas urbanas.
En torno a Pedernales se ha aumentado de forma significativa el crecimiento poblacional, hasta un ritmo de 6.118% anual. En esta dinámica, su población aumentó de 21 mil habitantes en 2002 a 32 mil en 2010, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Actualmente, 36% de su población está distribuida en zonas rurales y 64% zonas urbanas. 16.6 hab/km2 habs 26.2 hab/km2 habs 112.7 hab/km2
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida88
Entonces, se puede resumir las informaciones de la siguiente forma: Tabla 5. Evolución poblacional en las provincias de la Región Enriquillo Provincias Censo 2002 Censo 2010 Aumento Poblacional Densidad poblacional Bahoruco 91,480 habs 97,313 habs 6,4% 75.7 hab/km2 Pedernales 21,207 habs 31,587 habs 49%
Independencia 50,833 habs 52,589
3,4%
Barahona 179,239 habs 187,105
4,4%
2.4 ESTRUCTURA SOCIAL
2.4.1 Independencia
Con un porcentaje del 69 % de la población que se encuentra por debajo de los 34 años de edad, Independencia cuenta con una de las poblaciones más jóvenes del país. Aun así del 2002 al 2010 la proporción de menores de 20 años respecto al total de la población pasó de un 50.5% a un 47%.
El índice de masculinidad calculado para la población de Independencia en el 2010 es de 105.6 hombres por cada 100 mujeres. El índice de masculinidad a nivel nacional es de 100.7 hombres por cada 100 mujeres.
Fuente: One, 2010
Capítulo Demografía, sociedad calidad
II.
y
de vida 89
2.4.2 Bahoruco
En Bahoruco se aprecia la incidencia de la población joven y esto lo evidencia la magnitud del bono demográfico, ya que el 67.8% de la población se encuentra por debajo de los 34 años de edad.
El índice de masculinidad calculado para la población Bahoruco en el 2010 es de 108.2 hombres por cada 100 mujeres. El índice de masculinidad a nivel nacional es de 100.7 hombres por cada 100 mujeres.
2.4.3 Pedernales
Para el 2002 los menores de 20 años eran el 50% de los pobladores de Pedernales, para el 2010 esa proporción baja a 42%. Aun así el 70% de la población de la provincia de Pedernales se encuentra por debajo de los 34 años de edad.
El índice de masculinidad calculado para la población de Pedernales en el 2010 es de 115 hombres por cada 100 mujeres. El índice de masculinidad a nivel nacional es de 100.7 hombres por cada 100 mujeres.
2.4.4 Barahona
La incidencia de la población joven en Barahona es notable ya que el 68% de la población se encuentra por debajo de los 34 años de edad. Pero de 2002 a 2010 los menores de 30 años pasaron de ser un 65% de la población a un 61.5%, lo que significa un envejecimiento de la población de Barahona.
El índice de masculinidad calculado para la población de Barahona en el 2010 es de 107.2 hombres por cada 100 mujeres. El índice de masculinidad a nivel nacional es de 100.7 hombres por cada 100 mujeres.
Fuente: One, 2010
Fuente: One, 2010
Fuente: One, 2010
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad
de vida90
2.4.5 Región Enriquillo
La población de Enriquillo es en su mayoría masculina, con un índice de 109 hombres por cada 100 mujeres. Y entre todas las provincias promedian un 68.7% del porcentaje de su población por debajo de los 34 años de edad.
2.5 ACTORES SOCIALES
En un territorio existen personas influyentes que su poder no radica exclusivamente en su capital económico, sino que se da por su poder de decisión o la relevancia de las mismas. Estos son lo que conocemos como actores sociales que se les identifica en grupos o instituciones que tienen alguna relación con el núcleo social de interés para su grupo, barrio o comunidad.
Los actores sociales son elementos claves para el desarrollo de un proyecto porque son los que articulan, se relacionan y se desenvuelven en el contexto dado. Los actores no se limitan simplemente a personas, los actores pueden ser tanto grupos u organizaciones pero deben tener la particularidad de que tengan interés en un proyecto o un programa; estos tienen un gran poder de decisión ya que sus opiniones pueden influenciar positiva o negativamente el proyecto.
Entre los actores sociales existentes en la región Enriquillo, predominan los que ejercen en la provincia de Barahona y en Pedernales. Partiendo de los diferentes Planes de Desarrollo, se identifican diversos actores y actividades sociales que van desde actividades educativas, hasta trabajo social, gremios, transporte privado, entre otras actividades.
Tabla 6. Actores sociales en Barahona
Actor Actividad
Centro de Asistencia Jurídica (CEAJURI) Defensa legal
PROMUS
Promoción de los Derechos de las Mujeres
Fundación De Apoyo Al Suroeste (FUNDSUR) Desarrollo Local
Plan Internacional
Promoción y Defensa de los Derechos de la Niñez
Consejo De Juntas De Vecinos De Barahona Desarrollo Comunitario y Rural
Asociación De Mujeres De Barahona
Desarrollo Integral de las Mujeres
Asociación De Agricultores De Barahona Producción Agrícola Club De Madres De Barahona
Fundación Dr Kelly
Asociación De Ministerios Evangélicos Del Suroeste (Amerso)
Compassion
Promoción y Defensa de Mujeres Desamparadas
Formación Integral y Educación
Organización de Iglesias Protestantes Organización de Iglesias Protestantes
Formación Integral y Defensa de la Niñez
Fuente: Plan de Desarrollo de Santa Cruz de Barahona 2015-2020. Ayuntamiento Municipal de Barahona
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida 91
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida92
Continuación tabla de actores sociales, Barahona
Actor Actividad
Obispado De Barahona
Dirección de la Iglesia Católica en la Región Red De Nna Promoción y Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Sindicato De Transporte De Taxi (Sintrataxis) Transporte Privado Club De Leones Trabajo Social Colegio De Ingenieros, Arquitectos Y Agrimensores (Filial Provincial)
Gremio de Profesionales
Asociación De Baloncesto De Barahona Actividad Deportiva Club Deportivo Y Cultural Estela Actividades Deportivas y Culturales Foro Social Alternativo Reivindicaciones Sociales
Asociación De Motoconchistas De Barahona Gremio, Servicio de Transporte Corto Sindicato De Choferes De Minibuses De Barahona (Sichomiba) Gremio, Servicio Transporte Interurbano
Sindicato De Camioneros (Fenatrado) Gremio, Transporte de Carga Fundación Consorcio Azucarero Central Barahona Desarrollo Económico y Social Central Nacional De Unidad Sindical (CENUS), Filial Provincia Barahona Defensa de los Derechos del Trabajador
Frente Sindical Del Sur (FRESSUR)
Organización Sindical Regional Asociación Dominicana De Profesores (ADP) Gremio Profesional
Colegio Dominicano De Periodista Gremio Profesional Colegio Médico Dominicano (CMD) Gremio Profesional Club Rotario Trabajo Social Alianza Estratégica De Barahona Desarrollo Provincial Iglesias En Acción De Barahona Grupo Religioso Club Los Cañeros Actividades Deportivas y Sociales Patronato Penitenciario Formación y Ayuda a Reclusos
Universidad Católica Tecnológica De Barahona (UCATEBA) Educación Superior
Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD) Educación Superior
Fuente: Plan de Desarrollo de Santa Cruz de Barahona 2015-2020. Ayuntamiento Municipal de Barahona
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida
Tabla 7. Actores sociales en Pedernales
Clústeres Organización
Instituciones públicas
Instituciones privadas
Asociación de Municipios de la Región Enriquillo Ayuntamiento Municipal de Pedernales
Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo
Cruz Roja Dominicana Filial Pedernales
Dirección Provincial de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Defensa Civil Oficina Provincial Pedernales
Dirección General de Desarrollo Fronterizo Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Gobernación de Pedernales
Marina de Guerra de Pedernales
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Viceministerio Ambiental. Viceministerio de Áreas Protegidas. Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos
Ministerio de Turismo. Viceministerio Técnico. Dirección de Planeación y Proyectos, Consejo de Fomento Turístico (CONFOTUR)
Academia de ciencias de la República Dominicana Agencia provincial de desarrollo de pedernales, Inc. (APRODEPE)
Asociación de Hoteles del Sur Asociación de botes de transporte de la Cueva de Los pescadores
Asociación de camioneros, volteos y volquetas
Asociación de Comerciantes y Empresarios
Asociación de Ganaderos Nuevo Mundo Asociación de Pescadores Agustin Muñoz
Cámara de Comercio y Producción de Pedernales Clúster Turístico de Pedernales
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Cabo Rojo, Pedernales. Dirección General de Alianzas Público-Privadas.
93
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida94
Continuación actores sociales, Pedernales
Clústeres
Organización
Cooperativa de Ahorro y Crédito Coortralcoa, Inc. Cooperativa de Caficultores Las Tres Hermanas Federación de Juntas de Vecinos de Pedernales Federación de Centros de Madres de Pedernales Asociación de Guías de Naturaleza de Pedernales Entidades Religiosas
Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, Pedernales Confraternidad de Pastores Evangélicos de Pedernales Organizaciones sin fines de lucro Grupo Jaragua
Fundación de Desarrollo de la Comunidad Integral de Pedernales
Fundación de Desarrollo Fronterizo Pedernales Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa Patronato Para el Desarrollo de la Provincia de Pedernales
Promoción de la Salud Integral en la Frontera
Red de Jóvenes de Pedernales Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental Respetable Logia Progreso de la Frontera Sociedad Ecológica de Pedernales SOH Conservación Sur Futuro
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Cabo Rojo, Pedernales. Dirección General de Alianzas Público-Privadas.
Tabla 8. Actores sociales en Bahoruco
Institución
Asociación para el Desarrollo de la Provincia Bahoruco
Actividad
Desarrollo Provincial
Agencia de Desarrollo Económico Local Desarrollo Económico y Social
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Neyba 2016-2020. Ayuntamiento Municipal de Neyba.
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida 95
Asociación de Personas con Discapacidad FísicoMotora Ayuda a Personas con Discapacidades Físico-Motora
Fundación Sur Adelante Desarrollo Local Fundación Agroecoturística y Educativa Desarrollo Local Fundación Vida Global Desarrollo Local Fundación de Trabajo Comunitario Desarrollo Local Fundación para el Desarrollo Integral de la Familia Desarrollo Local
Junta Infanto Juvenil Formación Integral y Educación Grupo Social de Neyba Grupo Social Junta de Vecinos La Nueva Luz Instituto Privado Junta de Vecino Los Cocos Instituto Privado
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Neyba 2016-2020. Ayuntamiento Municipal de Neyba.
2.6 SALUD
2.6.1 Independencia
La provincia Independencia ocupa el lugar 31 en el índice de salud con 0.176, siendo una de las provincias con menor índice de salud. La distancia promedio en Independencia, desde las viviendas hasta el hospital más cercano, es de 4.78 kilómetros.
El 9% de las personas de Independencia vive con algún tipo de discapacidad o dificultad. Para todo el país ese porcentaje es de un 12%. En la provincia de Independencia hay 8 Farmacias del Pueblo.
Tabla 9. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Tabla 10. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.6.2 Bahoruco
El índice de salud de Bahoruco está en el lugar 23 de las 32 provincias con 0.330. La distancia promedio en Baoruco, desde las viviendas hasta el hospital más cercano, es de 4.78 kilómetros.
El 10% de las personas de Bahoruco vive con algún tipo de discapacidad o dificultad. Para todo el país ese porcentaje es de un 12%. En la provincia de Bahoruco hay 6 Farmacias del Pueblo.
2.6.3 Pedernales
Con un índice de salud de 0.257 Pedernales ocupa el lugar 27 en el índice de salud, ubicándose por debajo de la media nacional. La distancia promedio en Pedernales, desde las viviendas hasta el hospital más cercano, es de 10.24 kilómetros.
El 10% de las personas de Pedernales vive con algún tipo de discapacidad o dificultad. Para todo el país ese porcentaje es de un 12%. En la provincia de Pedernales hay 2 Farmacias del Pueblo.
2.6.4 Barahona
Dentro de las 32 demarcaciones provinciales del país Barahona ocupa el lugar 29 en el índice de salud con 0.199 , ubicándose por debajo de la media nacional. La distancia promedio en Barahona, desde las viviendas hasta el hospital más cercano, es de 5.32 kilómetros.
El 12% de las personas de Barahona vive con algún tipo de discapacidad o dificultad. Para todo el país ese porcentaje es de un 12%. En la provincia de Barahona hay 13 Farmacias del Pueblo.
Tabla 11. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Tabla 13. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Tabla 15. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida
96
Tabla 12. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.6.5 Región Enriquillo
La región cuenta con El Servicio Regional de Salud Enriquillo, que es una institución pública, dentro de los esfuerzos de descentralización de la provisión de los servicios de salud mediante la regionalización de los mismos. Este cuenta con 4 Gerencias de Áreas de Salud: Barahona, Bahoruco, Independencia, Pedernales; 15 hospitales (1 Hospital Regional o de Tercer Nivel, 4 Hospitales Provinciales y 10 Municipales), 113 del Primer Nivel (109 Centros de Primer Nivel, 4 Centros Diagnóstico) y 140 UNAPs; todo bajo la red pública.
Se observa una baja disponibilidad de médicos y enfermeras en el territorio, por debajo del mínimo recomendado por OMS de 23 por cada 10,000 habitantes. Los menores registros de recursos humanos en el territorio se encuentran en Bahoruco.
Tasa de mortalidad materna y tasa de mortalidad
Tabla 14. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Tabla 16. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Capítulo Demografía,
II.
sociedad y calidad de vida 97
infantil Independencia 206,5 7,60 Bahoruco 118,7 5,00 Pedernales 0 9,80 Barahona 58,0 11,80 Mortalidad materna Mortalidad infantil
2.7 EDUCACIÓN
2.7.1 Independencia
En 2010 casi 35 mil personas (65.2 % de la población) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior; asimismo, el 42 % de la población total tenía niveles de educación básica, 55 % hombres y 45 % mujeres.
Por otro lado, un 17 % de la población tenía educación media, 48 % hombres y 52 % mujeres. Como se puede observar, en la provincia existía un
nivel de escolaridad casi igual entre ambos géneros; el número de hombres que recibía educación entre primaria y superior excede en 772 al número de mujeres en la misma especificación. En la educación universitaria o superior se contaba con un 6 % de la población, 33.9 % hombres y 66.1 % mujeres.
Los grupos de educación en ciencias sociales, educación y salud sumaban poco más del 70 %, constituyendo un punto de referencia importante para establecer estrategias de desarrollo industrial
Capítulo II. Demografía, sociedad calidad
y
de vida98
Grupo de Educación Hombres Mujeres
Total 1,115 2,171 3,286 100.00%
Ciencias sociales, educación comercial y derecho 245 963 1,208 36.8%
Educación 304 390 694 21.1%
Salud y servicios sociales 50 403 453 13.8%
Ingeniería, industrial y construcción 170 169 339 10.3%
Ciencias 73 138 211 6.4%
Humanidades y artes 35 51 86 2.6%
No declarado 158 36 194 5.9%
Agricultura 78 17 95 2.9%
Servicios 24 60 .2%
Tabla 17. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.7.2 Bahoruco
En 2010 más de 65 mil personas (67.8% de la población) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior, mientras que el 45% de la población total tenía niveles de educación básica, 54% hombres y 46% mujeres. De esta forma, el 16% de la población tenía educación media, 49% hombres y 51% mujeres. En la educación universitaria o superior se
contaba con 7% de la población, 39.2% hombres y 60.8% mujeres.
Los grupos de educación en ciencias sociales, educación y salud suman casi el 75%, constituyendo un punto de referencia importante para establecer estrategias de desarrollo industrial. Mientras que los grupos restantes reflejan el 25% de la oferta educativa.
Grupo de Educación Hombres Mujeres
Total 2,542 3,95 6,492 100.00%
Ciencias sociales, educación comercial y derecho 651 730 1,381 21.3%
Educación 693 1,853 2,546 39.2%
Salud y servicios sociales 128 735 863 13.3%
Ingeniería, industrial y construcción 184 40 224 3.5%
Ciencias 317 213 530 8.2%
Humanidades y artes 315 33 348 5.4%
No declarado 72 112 184 2.8%
Agricultura 10 31 30 .2%
Servicios 172 231 403 6.2%
Tabla 18. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Capítulo
II. Demografía, sociedad y calidad de vida 99
2.7.3 Pedernales
En 2010 casi 20 mil personas (45.6% de la población pedernalense) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior. El 35% de la población total tenía niveles de educación básica, 55% hombres y 45% mujeres. Por otro lado, 16% de la población tenía educación media, 52% hombres y 48% mujeres. Con educación universitaria o superior se identificaba al
4% de la población, 40.7% hombres y 59.3% mujeres.
Los grupos matriculados en carreras universitarias en educación, ciencias sociales, ciencias y salud sumaban poco más del 80%, constituyendo un punto de referencia importante para establecer estrategias de desarrollo industrial. Los grupos restantes reflejaban el 20% de la matrícula educativa superior.
Grupo de Educación
Hombres Mujeres
Total 494 721 1,215 100.00%
Ciencias sociales, educación comercial y derecho 132 184 316 26.0%
Educación 118 309 427 35.1%
Salud y servicios sociales 26 95 121 10.0%
Ingeniería, industrial y construcción 71 98 06 .6%
Ciencias 53 69 122 10.0%
Humanidades y artes 29 42 71 5.8%
No declarado 47 04 73 .9%
Agricultura 18 12 30 2.5%
Servicios 01 10 .1%
Tabla 19. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.7.4 Barahona
En 2010 más de 130 mil personas (71.9% de la población) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior; mientras que el 43% de la población total tenía niveles de educación básica, 54% hombres y 46% mujeres. Se puede decir que el 19% de la población tenía educación media, 51% hombres y 49% mujeres. En la educación universitaria o superior se contaba con 11% de la
población, 40.3% hombres y 59.7% mujeres
Los grupos de educación en ciencias sociales, educación y salud sumaban casi el 70%, mientras que más del 20% de la población se situaba en los grupos de ingenierías, ciencias y agricultura, constituyendo un punto de referencia importante para establecer estrategias de desarrollo industrial. Mientras que los grupos restantes reflejaban el 10% de la oferta educativa.
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida100
Grupo de Educación
Hombres Mujeres
Total 7,96 11,792 19,752 100.00%
Ciencias sociales, educación comercial y derecho 2,582 3,135 5,717 28.9%
Educación 1,056 3,547 4,603 23.3%
Salud y servicios sociales 556 2,947 3,503 17.7%
Ingeniería, industrial y construcción 855 146 1,001 5.1%
Ciencias 1,418 846 2,264 11.5%
Humanidades y artes 447 550 997 5.0%
No declarado 737 118 855 4.3%
Agricultura 293 497 790 4.0%
Servicios 16 62 20 .1%
Tabla 20. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.7.5 Regional
La educación en la región Enriquillo es una de las problemáticas que más se le debe prestar atención. Los datos estadísticos muestran que tanto en la provincia de Barahona, Bahoruco e Independencia existe un gran número de jóvenes que tienen acceso a la educación y se matriculan cada año en los centros de sus respectivos municipios; sin embargo, la realidad actualmente es diferente. Existen altos niveles de deserción escolar influenciados principalmente por la pobreza en la región, los matrimonios infantiles, la emigración a otros asentamientos con mejores condiciones de vida o la explotación laboral de jóvenes a temprana edad.
A nivel universitario existe una tendencia por parte de los jóvenes a seleccionar carreras orientadas a las ciencias sociales, el derecho, la educación comercial y la educación (pedagogía) ocupando entre esas más del 50% de las carreras elegidas. Las universidades en la zona han ampliado su oferta académica hacia las
ciencias tecnológicas pero sin explorar las carreras relacionadas a las artes plásticas lo que causa que los jóvenes que deseen estudiar estas carreras deban trasladarse de centro educativo.
2.8 POBREZA
2.8.1 Independencia
En base a la fuente citada, en 2010 el nivel de pobreza general (moderada) en la provincia Independencia era de 72.9 %; esto es, 9.1 puntos porcentuales inferior al nivel reportado en 2002 (80.2 %). Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia Independencia supera en 32.5 puntos porcentuales la media de pobreza nacional (40.4).
Enfocando la pobreza extrema, estimada mediante el método de pobreza multidimensional, en 2010 el nivel de esa categoría de reportado en el Mapa de Pobreza para la provincia era de 33.7 %; esto es
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida 101
23.3 puntos porcentuales por encima de la media nacional (10.4%) reportada por la misma fuente el mismo año.
2.8.3 Pedernales
Con base en la fuente citada, se establece que en 2010 el nivel de pobreza general (moderada) en Pedernales era 74.6%; esto es, 0.2 puntos porcentuales inferior al nivel reportado en 2002 (74.8%). Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia supera en un 34.2% a la media de pobreza nacional (40.4%).
Tabla 21. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.8.2 Bahoruco
En 2010, según los datos del censo, se establece que el nivel de pobreza general (moderada) en Bahoruco era de 74.5%; esto es, 11 puntos porcentuales inferior al nivel reportado en 2002 (85.5%). Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia es significativamente superior a la media de pobreza nacional (40.4%).
En 2010 el nivel de pobreza extrema reportada en el Mapa de Pobreza para Bahoruco era de 33.5%, esto es, 23.1 puntos porcentuales por encima de la media de pobreza extrema reportada por la misma fuente para 2010 a nivel nacional (10.4%).
Enfocando la categoría de pobreza extrema, estimada mediante el método de pobreza multidimensional, en 2010 el nivel reportado en el Mapa de Pobreza para la provincia Pedernales era de 44.6%, esto es 34.2 puntos porcentuales por encima de la media reportada por la misma fuente para ese año a nivel nacional (10.4%).
Tabla 22. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Tabla 23. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
2.8.4 Barahona
Se establece, con base en la fuente citada, que en 2010 el nivel de pobreza general (moderada) en la provincia de Barahona era 65.1%; esto es, más de 9 puntos porcentuales inferior al nivel reportado en 2002 (74.3%). Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia Barahona es significativamente superior a la media de pobreza nacional (40.4%). En la
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de102
vida
categoría de pobreza extrema, estimada mediante el método de pobreza multidimensional, en 2010 su nivel reportado en el Mapa de Pobreza para la provincia Barahona era 26.8%; esto es, 16.4 puntos porcentuales por encima de la media de pobreza extrema reportada por la misma fuente en 2010 a nivel nacional (10.4%).
2.8.5 Región Enriquillo
Según los datos previamente presentados podemos decir que la Región Enriquillo es la región con mayor nivel de pobreza del país.
2.9 NIVEL DE BIENESTAR
2.9.1 Independencia
En torno a los materiales utilizados en la construcción de las paredes, el más común es el bloc, seguido de la madera. Para los techos son las planchas de zinc y para los pisos el cemento. El 89% de las viviendas son casas independientes.
Aunque existe una gran escasez de agua en la región, solo el 25% de los hogares de Independencia tiene como fuente de abastecimiento de agua del acueducto dentro de la vivienda, muy por debajo del dato nacional que alcanza el 46%. Con relación a la energía eléctrica el 88.7% posee electricidad proveniente del tendido eléctrico.
2.9.2 Bahoruco
La calidad y las condiciones de vida de las personas que habitan en Bahoruco varía con relación a lo visto en las demás provincias que constituyen la región. En Bahoruco el 78% (que equivale a 21,293 viviendas) poseen un techo de Zinc, seguido de este está el techo de concreto ocupando el 17.7%, y en tercer lugar por la yagua con un 3.2%. En torno a las paredes, las mismas suelen ser de Bloc o concreto ocupando un 59.7% que se encuentra seguido por la madera con un 19.9%. En esta provincia predomina el piso de cemento en la provincia, seguido del piso de tierra con un 16.2%
Entorno a los servicios básicos, en Bahoruco existe un 87.6% que recibe electricidad gracias al tendido público y solo el 22% de los hogares de Bahoruco tiene como fuente de abastecimiento de agua del acueducto dentro de la vivienda, lo que equivale a menos de la mitad del dato nacional que alcanza el 46%.
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida 103
Tabla 24. Fuente: Perfiles Estadísticos Provinciales Regionales, El Valle 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Gráfico 8. Fuente: Mapa de la Pobreza 2014, Informe General. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
2.9.3 Pedernales
El material de construcción de las paredes más frecuente en las viviendas de Independencia es el bloc, seguido de la madera. Para los techos son planchas de zinc y para los pisos el cemento. El 89% de las viviendas son casas independientes.
Teniendo esto en cuenta, en la provincia de Independencia solo el 25% de los hogares de Independencia tiene como fuente de abastecimiento de agua del acueducto dentro de la vivienda, muy por debajo del dato nacional que alcanza el 46% y solo el 88.7% recibe energía eléctrica a través del tendido público.
2.9.4 Barahona
El material de construcción de las paredes más frecuente en las viviendas de Barahona es el bloc, seguido de la madera. Para los techos son las planchas de zinc y para los pisos el cemento. El 88% de las viviendas son casas independientes.
Entorno a los servicios, solo el 29% de los hogares de Barahona tiene como fuente de abastecimiento de agua del acueducto dentro de la vivienda, muy por debajo de la media nacional que es 46%; a diferencia de Bahoruco en Barahona el 91.1% de las personas tienen acceso a la electricidad gracias al tendido público.
2.9.5 Nivel Regional
La región Enriquillo mantiene el mismo patrón con relación a la calidad de vida y el nivel de bienestar de sus habitantes. En esta región predomina el bloc en los muros de sus viviendas seguido por la madera de palma. Al igual que con el piso y el techo suelen predominar los mismos materiales teniendo techos de zinc y suelos de cemento.
Los servicios en la región suelen ser deficientes, solamente el 25% de la región posee agua potable dentro de la vivienda. Según las estadísticas del Censo de 2010, predomina que se reciba el agua de los patios o de otra vivienda. Con relación a la electricidad el promedio de viviendas que posee energía eléctrica oscila entre 87% y 91% teniendo el mayor porcentaje en Barahona con un 91.1% de habitantes que poseen energía eléctrica a través de postes.
2.10 SEGURIDAD CIUDADANA
2.10.1 Independencia
La provincia de Independencia experimentó una drástica reducción de los homicidios entre el 2014 y el 2015. Jimaní, que es el municipio de cabecera, es el que más registros ha venido ostentando desde el 2011, y el único que padeció este tipo de muertes violentas durante el 2015. Aunque no se puede destacar una gran incidencia en otros municipios generales de Independencia, se debe apuntar a que Duvergé es la que destacaría en segundo lugar, sobre todo si se mide por número de eventos y en función del caso que anotaron durante el primer semestre del 2016.
Tabla 25. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
Los heridos por arma de fuego en Independencia, al menos desde enero de 2015 hasta junio de
Capítulo II. Demografía, sociedad calidad
y
de vida104
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida 105
2016, presentan un comportamiento relativamente asimilable al de los homicidios, ya que Jimaní es la que más casos ha apuntado en estos dieciocho meses mencionados.
Tabla 28. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
2.10.3 Pedernales
Tabla 26. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
2.10.2 Bahoruco
En esta provincia se aprecia una notoria dispersión geográfica de este tipo de delitos de sangre, ya que la capital ha venido registrando desde el 2015 menos de la mitad de los casos de su provincia. Para todo el período analizado, de hecho, Neiba suma poco más de la mitad de los homicidios.
De los 25 homicidios acontecidos en la provincia de Pedernales desde enero 2011 hasta junio 2016, el 88% ocurrieron en el municipio que lleva el mismo nombre de la provincia, Pedernales, y el 12% en Oviedo.
Tabla 27. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
En esta misma provincia, los heridos por arma de fuego manifiestan un comportamiento similar al de los homicidios. Aunque Neiba es donde se contabilizaron el 62% de los heridos por arma de fuego de Bahoruco, también es importante señalar que todos los municipios generales han registrado incidentes de este tipo en alguna ocasión.
Tabla 29. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
En el municipio de Pedernales se registraron un total de 7 heridos por arma de fuego desde el año 2015 hasta junio de 2016. En cuanto al municipio de Oviedo, decir que tuvo un total de 4 personas heridas con un arma de fuego en el mismo lapso de tiempo.
Tabla 30. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
2.10.4 Barahona
En la provincia de Barahona, ilustrada en la tabla 14 en función de los homicidios que en ella se registran en sus diversos ámbitos municipales, se aprecia cómo sistemáticamente el municipio capital de provincia es el que ostenta año tras año la gran mayoría de estos crímenes.
En el caso de los heridos por arma de fuego, se
muestra la gran cantidad de registros del municipio de Barahona, aunque al respecto, por la enorme proporción de los mismos, cabría plantearse la forma en la que se realiza este recuento. En cualquier caso, en vista de la tendencia registrada hasta el momento, es previsible que en diciembre de 2016 se hayan mejorado las cifras del año anterior en, al menos, un tercio de lesionados.
Tabla 31. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
Tabla 32. Fuente: Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana, Octubre 2016
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida106
2.10.5 Región Enriquillo
Partiendo de estos datos, se puede concluir que la provincia con mayor índice de violencia es Barahona, teniendo alrededor de 231 heridos por armas de fuego entre los años 2015- junio, 2016. Además, Barahona presenta una cantidad de 228 homicidios registrados entre este periodo de tiempo transformándola en la provincia con mayor inseguridad de la Región; seguida de esta se
encuentra la provincia de Bahoruco con 50 heridos con armas de fuego y 128 homicidios registrados. Barahona a pesar de ser de las provincias con mayor nivel de desarrollo es la que presenta mayores niveles de inseguridad debido a las ineficiencias de las autoridades correspondientes.
Capítulo II. Demografía, sociedad y calidad de vida 107
Mina de Bauxita Las Mercedes. de Cabo Rojo, Pedernales
CAPÍTULO III CULTURA
Norte
Capítulo III. Cultura110 “LA CULTURA DE UNA NACIÓN RESIDE EN EL CORAZÓN Y EN EL ALMA DE SU PUEBLO” -Mahatma Gandhi
CAPÍTULO III. REFERENTES CULTURALES
3.1 GENERALIDADES
Las manifestaciones culturales de un pueblo, país o región son todo lo que el hombre ha creado desde los inicios de la humanidad hasta la actualidad.
En la Región de Enriquillo existe una enriquecida diversidad cultural debido a la gran variedad de extranjeros que se han asentado en diferentes puntos del territorio a través de la historia, nacionales estadounidense, españoles, libaneses, franceses, entre otros.
Capítulo III. Cultura 111
3.2 MANIFESTACIONES
CULTURALES
El carnaval es la celebración de la cultura e identidad de los pueblos, se remonta a las fiestas paganas que realizaban los romanos y los griegos, con esta celebración se busca desinhibirse de los excesos, preparar el cuerpo para el recibimiento de la cuaresma.
A lo que respecta a las fiestas patronales, cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector o protectora de la comunidad, se le rinde devoción y honor durante un día del año.
En este sentido las ferias son eventos donde se busca dinamizar económicamente el propósito o sector afectado, estas pueden ser de índole económico, cultural, industrial o social y suelen tener un tema específico.
Disfraz de Diablo cojuelo, carnaval.
Capítulo III. Cultura112
3.2.1 CARNAVAL, PATRONALES Y FERIAS
3.2.1.1 Barahona
El carnaval de Barahona, cuenta con un personaje muy característico, Los Pintaos que desfilan con sus cuerpos intrincadamente pintados de varios colores, de la cabeza a los pies, con sólo un trozo de tela que cubre su desnudez, estos representan a los esclavos cimarrones que se refugiaron en las montañas del suroeste de Bahoruco en el siglo XVI.
Las patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años posteriores a la instalación del primer sacerdote de la parroquia Santa Cruz. El 7 de octubre se celebran las fiestas patronales, en honor a la protectora de la comunidad, Nuestra Señora del Rosario.
A finales y comienzos de 1900, las patronales tenían un elevado contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspirados en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria. Posteriormente se incluyeron certámenes de belleza, juegos populares, entre otras actividades.
En cuanto a las ferias, en 2019 se realizó una Feria Artesanal Turística, en las fechas del 31 de agosto al 1 de septiembre.
En 2021 se realizó la Feria Descubre Barahona y se anunció para los días 4, 5 y 6 de noviembre del 2022 una nueva edición para este evento, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), esta feria busca promover los recursos naturales de la provincia, su producción agrícola y minera, acompañados por instituciones pública, privadas y de productores.
El 30 y 31 de julio del año 2022 se celebró la segunda versión del Festival del Plátano en Barahona con la iniciativa de fomentar el desarrollo turístico, cultural, gastronómico y agropecuario.
Los Pintaos de Barahona, Portada de New York Times, 2018.
Capítulo III. Cultura 113
3.2.1.2 Bahoruco
El Carnaval en Neyba se celebra el fin de semana próximo o anterior al 10 de marzo que es la semana donde se celebra el Día de la Fundación de la provincia Bahoruco. Además en esta fiesta carnavalesca se realizan los “Premios al Mérito Municipal” donde son reconocidas varias personas por sus aportes a la ciudad de Neyba.
Las fiestas patronales de Neyba se realizan en honor del Santo Patrón San Bartolomé Apóstol todos los 24 de agosto. Las festividades de San Bartolomé, patrón y protector espiritual de Neiba se celebran desde 1935, luego de la fundación de la parroquia. La tradición oral relata que San Bartolomé fue seleccionado como su santo patrón, debido a que se cree que en varias ocasiones protegió al poblado de las amenazas de bandoleros y saqueadores.
Cada año se realiza la Feria de la Uva, organizado por la fundación Sur Adelante (FUSURA) y las organizaciones e instituciones del sector vitivinícola de Neiba, además de celebrarse La Feria Municipal del Libro y la Cultura de Neiba, evento socioeducativo y cultural que busca crear espacios para que escritores, lectores e intelectuales, artistas y gestores culturales puedan exponer sus obras para fomentar y promover las expresiones culturales de las diferentes provincias que conforman la región, esta se lleva a cabo bajo la organización de la Fundación Tierra Blanca durante el mes de septiembre-octubre.
Flyer alusivo al Festival de la Uva en Neyba, Autor desconocido, 2018.
Capítulo III. Cultura114
3.2.1.3 Independencia
Las fiestas patronales de Jimaní se celebran el 19 de marzo, en honor a San José, esposo de María, la madre de Jesús.
Una de las ferias más tradicionales de Jimaní es el reinado, en el cual se elige la reina de las fiestas.
3.2.1.4 Pedernales
El carnaval1 en Pedernales se celebra todas las tardes durante el mes de febrero, una herencia española aún vigente en nuestra cultura. En el carnaval, la careta es el elemento primordial; la de “Los Cachuas” está compuesta por unos enormes cachos o cuernos, algunos con una gran cabellera o melena hecha de papel vejiga, papel crepé o papel maché pegadas con engrudo. El traje está hecho de tela muy colorida con alas como de murciélagos. Las capas tienen en el centro unas cruces negras o colores para alejar a los demonios o fuerzas negativas.
En relación a las fiestas patronales, en Pedernales se celebran del 14 al 21 de enero honrando a la Virgen de la Altagracia, preparando un solemne novenario en su honor seguido de varias procesiones.
1. El carnaval de Pedernales se celebra pero es una persona que lleva 20 años aproximadamente organizándolo.
Los Cachúas, Presidencia de la República, 2018.
Capítulo III. Cultura 115
Tabla 33. Fiestas patronales por Municipio en la provincia Barahona
Provincia Municipio
Patrón o Patrona Celebración
Barahona Nuestra Señora del Rosario 7 de octubre Cabral Nuestra Señora de Los Remedios 8 de septiembre Enriquillo Santa Ana 26 de julio Paraiso Nuestra Señora de La Altagracia 21 de enero
Vicente Noble San Juan Bautista 24 de junio
Barahona
El Peñon Santa Lucía 13 de diciembre La Ciénaga Nuestra Señora de Fátima 13 de mayo Fundación San José Obrero 19 de marzo
Las Salinas San Andrés 30 de noviembre Municipio Polo Nuestra Señora del Amparo 18 de diciembre Jaquimeyes Sagrado Corazón de Jesús 6 de junio
Tabla 34. Fiestas patronales por Municipio en la provincia Bahoruco
Provincia Municipio
Patrón o Patrona Celebración
Baoruco
Neiba San Bartolomé Apóstol 24 de agosto Tamayo San Antonio de Padua 13 de junio Galván Nuestra Señora de Fátima 13 de mayo Villa Jaragua San José Obrero 1 de mayo Los Ríos Nuestra Señora de Las Mercedes 24 de septiembre
Tabla 35. Fiestas patronales por Municipio en la provincia Independencia
Provincia Municipio
Patrón o Patrona Celebración Independencia
Jimaní San José 19 de marzo Duvergé Nuestra Señora del Carmen 16 de julio La descubierta San Juan Bautista 24 de junio Postrer Río Nuestra Señora de Las Mercedes 24 de septiembre Cristóbal San Andrés 1 de diciembre Mella San Juan Bautista 24 de junio
Capítulo III. Cultura116
Tabla 36. Fiestas por Municipio en la provincia
Provincia o Patrona Celebración Nuestra Señora de la Altagracia 21 de enero Oviedo Inmaculada Concepción 8 de diciembre
3.3 CREENCIAS RELIGIOSAS Y MÁGICAS
Los habitantes de las Provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales en su mayoría practican la religión Católica, siguiendo la evangélica, adventista y pentecostal. Dentro de las creencias mágicas tenemos la brujería y santería.
Catedral Nuestra Señora del Rosario, Barahona Marvin del Cid.
Capítulo III. Cultura 117
patronales
Pedernales
Municipio Patrón
Pedernales Pedernales
3.4 MANIFESTACIONES
ARTISTICAS
La región de enriquillo es donde se originó la mangulina, uno de los baile folklórico practicado en nuestro país.
3.4.1 Barahona
En cuanto a las manifestaciones artísticas la provincia de Barahona se identifica mucho por géneros musicales de la mangulina y el merengue, cuentan con una banda musical. También posee un centro cultural que fue construido recientemente, pero el resultado de la construcción de dicho centro no fue el esperado por los habitantes de la zona. No tienen escuela de bellas artes.
3.4.3 Independencia
La provincia de Jimaní se identifica por el género musical del merengue principalmente, cuentan con una oficina de cultura, además con un ballet folklórico dirigido por Lisy Santana, la banda musical tiene un tiempo ya fuera de funcionamiento, cuentan con una escuela de música en la cual imparte clases, no tienen escuela de bellas artes pero hay una maestra que por iniciativa propia imparte clases de artes desde su casa.
3.4.2 Bahoruco
La provincia de Bahoruco se identifica por los géneros musicales del merengue, la mangulina y la bachata. Tienen un centro cultural pero se encuentra inhabilitado (El centro fue evaluado y se llegó a la conclusión de que no puede ser remozado, hay que demolerlo y construir nuevamente) no cuentan con escuela de bellas artes pero si hay personas muy preparadas en el área, egresados de chavón y otras instituciones de renombre artístico, además cuentan con una banda de músicos muy buenos.
Jimaní cuenta con diversos grupos culturales que incentivan el folklore del municipio, en especial la música y danza, entre estos grupos se encuentran:
• Grupos Culturales Prof. Marina Moquete
• Los Palos del Espíritu Santo
• Batton Ballet Jimaní
• Banda Municipal de Música
• La Academia de Música de Jimaní
Capítulo III. Cultura118
3.4.4 Pedernales
La provincia de pedernales al igual que Independencia se identifica por género musical del merengue, disponen de un centro sociocultural llamado la casa de la cultura, cuenta con una pequeña biblioteca en la que imparten clases de música y bellas artes, también tienen una banda musical la cual está muy bien preparada, y hacen un concierto anual de forma gratuita en el parque central.
Baile de Mangulina, SoyDominicano.net
Capítulo III. Cultura 119
3.5 ARQUITECTURA
3.5.1 CONSTRUCCIONES TRADICIONALES DE LA REGION DE ENRIQUILLO
Las construcciones tradicionales de la región de Enriquillo poseen una arquitectura de estilo vernácula y popular.
Dos casas de Quita Coraza, barahona, Banco Popular Dominicano, 2009.
Capítulo III. Cultura120
Casa de Cabral, Bahoruco (2022) Imagen de elaboración propia.
Casa de Juancho, Pedernales (2022) Imagen de elaboración propia.
Casa de Jimaní, Independencia (2022) Imagen de elaboración propia.
Capítulo III. Cultura 121
3.5.2
MONUMENTOS HISTORICOS
3.5.2.1 Barahona
Barahona tiene sus edificaciones epopéyicas y de referencia cultural, que son del mismo tamaño de su historia.
• El cañón de fuego, único resto de la guerra restauradora, está expuesto en el punto sur del parque infantil ubicado en la avenida Enriquillo.
• La locomotora fértil, la locomotora número 8 del Ingenio de Barahona, transportaba caña desde los bateyes hasta las instalaciones de la manufacturera.
• El faro insignia, el primer faro fue elevado con madera, a unos 25 metros de la playa, y el último fue erigido en 1956 en la isleta de la avenida Enriquillo.
• El cuartel de los bomberos.
• Parque Central Altagracia.
• Parque Guarocuya.
• El Ingenio Barahona.
• Edificio del Ayuntamiento con la Torre del Reloj.
Hotel Guarocuya.
Edificio del Ayuntamiento. Los Bomberos.
Cañon de fuego, Noticiasbarahona.com, 2012.
Casas del Ingenio.
Capítulo III. Cultura122
3.5.2.2 Bahoruco
En la provincia de bahoruco, podemos encontrar algunos monumentos algunos abandonados o en condiciones de mejora:
• Estatuas de Apolinar Perdomo y Ángel Atila Hernández Acosta, en Neyba.
• Esfinge de Juan Pablo Duarte, Neyba.
• Monumento a los Héroes del rodeo (este último se encuentra abandonado).
• Ruinas de la primera aduana en Las 40, Tierra Nueva.
• El Hotel Jimaní, data desde la era de Trujillo, es un emblema del municipio.
• Las Caritas o cuevas taínas.
Estatuas de Apolinar Perdomo y Ángel Atila Hernández, informateahora.net, 2022.
3.5.2.3 Independencia
Independencia cuenta varios monumentos históricos, como son:
• Monumento del 24 de Mayo en Las 40.
• Monumento a los Héroes de la Independencia en la calle 19 de marzo.
Monumento del 24 de Mayo, Jenny Torres en acento.com.do, 2021.
Las Caritas
Hotel Jimaní, Dionnie Aquino, google photos.
3.5.2.4 Pedernales
En lo que respecta a pedernales, no existen monumentos historicos que representen la provincia.
Capítulo III. Cultura 123
3.6.1 Barahona
Las actividades deportivas remontadas desde la época de los taínos eran la pelota y la pesca, que eran realizadas como forma de entretenimiento. Actualmente las más realizadas son el baseball, el basketball, voleyball, fútbol y por último atletismo.
3.6.3 Independencia
La provincia de independencia en cuanto a la actividad deportiva está muy enriquecida, cuentan con un polideportivo y una cancha. El baseball, fútbol, softbol y voleibol son los principales deportes que se practican, además de realizar torneos con los demás municipios de la región.
3.6.2 Bahoruco
Las actividades deportivas que predominan en la provincia de Bahoruco son el baloncesto, el baseball, el volleyball y atletismo, pero suelen practicar casi la mayoría de los deportes. Según informaciones suministradas por pobladores y el alcalde del ayuntamiento de neyba se suelen hacer torneos con las ligas deportivas de los demás municipios de la región cada cierto tiempo.
3.6.4 Pedernales
Cuenta con todas las disciplinas deportivas (13 en total) y cada una se rige por una asociación, las más importantes y las que ellos practican con mayor frecuencia son el baseball, basketball, softball, fútbol y el voleyball.
Esquema comparativo en relación a los deportes practicados en cada una de las provincias, podemos ob servar semejanza en los intereses deportivos dentro de la Región, es pecialmente con el Voleyball.
Capítulo III. Cultura124 3.6 DEPORTES
3.7 EDUCACIÓN Y LENGUAJE
La región de Enriquillo la educación necesita una mejora tanto a nivel básico como superior, se necesita crear más recursos a nivel universitario de forma tal que ellos puedan realizar sus estudios en dichas provincias y no tener que trasladarse a otras para poder iniciarlos o continuarlos.
También existe una problemática en la región que es la deserción escolar principalmente en el municipio de jimaní, las causas de esta pueden ser por motivos de trabajo, embarazo, matrimonios, entre otros.
En relación al lenguaje, los idiomas hablados en la región de Enriquillo son el español y el creol, este último debido a la gran cantidad de habitantes haitianos que hay en la región.
Sede de la UASD En Barahona (2022) Imagen de elaboración propia..
Capítulo III. Cultura 125
Como todos los dominicanos, en la región de Enriquillo al igual que en cualquier parte de nuestro territorio se come nuestro famoso plato típico “La Bandera” compuesto por arroz blanco, pollo y habichuelas, pero cada provincia y/o región particularmente tiene sus tradiciones por las cuales es identificada.
La región de Enriquillo en cuanto a su gastronomía en general se reconoce mucho por sus platos típicos preparados con coco en su gran mayoría.
3.8.1 Barahona
El plato con el que se identifica la provincia de Barahona es la biajaca (Tilapia) de agua dulce con coco y plátano barahonero.
La Bandera, Tilapia con Coco y Pescado con Tostones o plátanos fritos. De izquierda a derecha
Capítulo III. Cultura126 3.8 GASTRONOMÍA
3.8.2 Bahoruco
El plato típico de la provincia de Bahoruco es el Pollo con coco, puede ser con arroz blanco y habichuelas o Moro.
3.8.3 Independencia
La gastronomía de la provincia de Independencia es muy particular y variada, los platos típicos son el moro de yon yon hecho a base de hongos producidos en la zona, la tilapia con coco, el mangú de leche humedecido con leche de coco, no comen casi pan y les gusta mucho el vívere, entre otros.
3.8.4 Pedernales
En pedernales se identifican con el pescado frito o pescado en salsa de coco y arroz blanco.
Pescado con arroz blanco, Moro de Yon Yon. De izquierda a derecha
Pollo cremoso con Coco.
Capítulo III. Cultura 127
3.9 PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN ENRIQUILLO
Según la UNESCO “El patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras.
El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.
3.9.1 PATRIMONIO HISTÓRICO Y REGIONAL
• Las cuevas taínas o “las caritas”
• Monumento a los Héroes del rodeo
• Efigie de Apolinar Perdomo
• Efigie de Juan Pablo Duarte
• Monumento al Cantón
• Monumento a Enriquillo
• Arco del Triunfo.
• Edificio del cabildo con el reloj público.
• Estatua de Casandra Damirón.
• Ingenio de Barahona.
Capítulo III. Cultura128
Leyenda
Zona ambientalmente protegida Cuerpo de agua Carretera principal Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal Monumento Histórico
Mapa de Patrimonio Histórico y Regional, Sub-Región Enriquillo. Elaboración Propia.
Las Caritas Monumento al Cantón
Esfinges de Apolinar Perdomo y Juan P.Duarte
Ingenio de Barahona
Monumento a los Héroes del Rodeo
Monumento a Enriquillo
Capítulo III. Cultura 129
3.9.2 PATRIMONIO NATURAL
• Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos, Independencia.
• Reserva Científica Laguna Rincón o de Cabral, Baoruco.
• Parque Nacional Sierra de Bahoruco, Independencia.
• Parque Nacional Jaragua, Pedernales.
• La Laguna de Oviedo, Pedernales.
• Laguna del Fundo, Jimaní.
• La Hoya de Pelempito, el Hoyo de Pelempito.
• Balneario las Marías de Neyba
• Vías Panorámicas Aceitillar: Depósito de bauxita al norte de Pedernales, Cabo Rojo.
• Los Pozos Ecológicos, Oviedo, Pedernales.
• Balneario la Zurza, Duvergé.
• Minas de Arena, sección vengan a ver, Duvergé.
• Río Las Damas, Carretera de Duvergé Puerto de Escondido.
Lago Enriquillo. Extraída de Pacto con las aguas, Miriam Calzada.
Capítulo III. Cultura130
Balneario Las Marías, Neiba. Extraída de la cuenta de twitter @rinconcitosrd 131
Pozos ecológicos de Romero, Pedernales.
Extraída de la cuenta de twitter @RDPorLoAlto.
132
Leyenda
Parque Nacional Santuario Marino Balneario Paisajes Protegidos Reserva Forestal Monumento Natural Refugio de Vida Silvestre Reserva Biológica
Cuerpo de agua Carretera principal Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal
Mapa Patrimonio Natural de la Sub-Región Enriquillo. Elaboración Propia.
133
3.9.3 PATRIMONIO INTANGIBLE, CONOCIMIENTO POPULAR
3.9.3.1 Ritos y Creencias
Los ritos y creencias de la Región de Enriquillo al igual que en todo el territorio dominicano son una mezcla heterogénea de creencias y ritos africanos y europeos, estos últimos especialmente españoles. Entre ellos se encuentra: la brujería, los bacá y el mal de ojos.
Las religiones predominantes en esta región son la católica y la evangélica.
3.9.3.3 Medicina Tradicional
Según la OMS esta es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.
Los tés de hojas, baños de raíces, ungüentos, cataplasmas de hojas y barros, botellas, entre otros son algunos de los métodos utilizados como medicina tradicional en la Región de Enriquillo.
3.9.3.2 Música
Los géneros musicales practicados y que identifican la región de Enriquillo son: La bachata, El merengue, La mangulina y El carabiné.
Té de Limoncillo, manzanilla y fresas. cookpad.com
Capítulo III. Cultura134
Pescado frito con coco y moro de gandules.
3.9.3.4 Deportes y juegos tradicionales
Los deportes y juegos tradicionales practicados en la región de Enriquillo la gran mayoría son los mismos que se practican en las demás regiones del país, pero cada región posee sus tradiciones que la identifican.
En cuanto al deporte en la región se practica lo que es el béisbol, el básquetbol, el fútbol y voleibol, softball.
Y en cuanto a los juegos tradicionales estos practican los siguientes: Arroz con leche, Bolitas, El palo encebao, Volar chichiguas, Matarile, la botellita, Me caí entre un pozo, Mambrú se fue a la guerra, Roba la gallina, Dibidibidón.
3.9.3.4 Tradiciones culinarias
El moro de yon yon, el sancocho, el locrio y el asopao, además del muy famoso plato de arroz y pescado con coco, son parte de los platos tradicionales de la Región de Enriquillo.
Capítulo III. Cultura 135
3.10 ÁREAS PROTEGIDAS
3.10.1 Barahona
Según el documento División Territorial del 2014 por la ONE, con base en la Ley de Áreas Protegidas N.o 202-04, Decreto No. 571-09, la provincia posee el 29. 80 % de su territorio destinado a áreas protegidas.
Formada por las siguientes áreas:
• El Parque Nacional Sierra Martin García, Sierra de Bahoruco y Anacaona.
• Refugio de vida silvestre Padre Miguel D. Fuerte.
• Humedales del Bajo del Yaque del Sur y Laguna Cabral o Rincón.
• Santuario Mamíferos Arrecifes del Suroeste.
• Reserva Forestal Barrero.
• Paisaje protegido Vía Panorámica Mirador del Paraíso y Carretera Cabral-Polo.
3.10.2 Bahoruco
Según el documento División Territorial del 2014 por la ONE, con base en la ley de áreas protegidas No. 202-04, decreto No. 571-09; la provincia posee el 29.71% su territorio destinado a áreas protegidas.
Cuenta con las siguientes:
• Parque Nacional Sierra de Neiba, Lago Enriquillo e Isla Cabritos.
• Refugio de vida silvestre. Laguna Rincón o Cabral
• Reserva Forestal Cabeza de Toro
3.10.3 Independencia
Según el documento División Territorial del 2014 por la ONE, con base en la Ley de Áreas Protegidas N.o 202-04, Decreto No 571-09 la provincia posee el 62.93 % de su territorio destinado a áreas protegidas.
Cuenta con las siguientes áreas:
• El Parque Nacional Jaragua.
• La Gran Sabana.
• Lago Enriquillo e Isla Cabritos.
• Sierras de Bahoruco y Neiba.
• Loma Charco Azul.
• Monumentos naturales: Las Caobas, Los Cacheos y Manantiales de las Barías.
3.10.4 Pedernales
Según el documento División Territorial del 2014 por la ONE, con base en la Ley de Áreas Protegidas N.o 202-04, Decreto No. 571-09, la provincia posee el 38.15 % de su territorio destinado a áreas protegidas.
Cuenta con las siguientes áreas:
• Los parques nacionales más importantes del país: el Jaragua y el Baoruco.
Capítulo III. Cultura136
Vista del paisaje kárstico del Parque Nacional Jaragua. Extraida del Plan para el desarrollo económico local Pedernales, pág. 66
Capítulo III. Cultura 137
Tabla 37. Áreas protegidas en la provincia Barahona
Provincia
Tipo de área protegida
Superficie (en Km2)
Área de manejo de hábitat/ especies 72.3
Humedales del Bajo Yaque del Sur 12.4 Laguna Cabral o Rincón 26.4
Monumento natural Miguel Domingo Fuerte 33.5
Paisaje protegido 33.9
Barahona 529.9
Carretera Cabral-Polo 12.0 Mirador del Paraíso 21.9
Parque Nacional 365.3
Anacaona 20.2 Jaragua 0.1 Sierra de Baoruco 181.7 Sierra de Martín García 163.4
Reserva natural 58.5 Barrero 58.5
Tabla 38. Áreas protegidas en la provincia Bahoruco
Provincia
Tipo de área protegida
Superficie (en Km2)
Área de manejo de hábitat/ especies 0.16
Laguna Cabral o Rincón 0.16
Monumento Natural 4.5 Las Marías 4.5
Bahoruco 381.69
Parque Nacional 374
Anacaona 134.4 La Gran Sabana 107.64 Lago Enriquillo e Isla Cabritos 95.31 Sierra de Neiba 36.65
Reserva natural 58.5
Cabeza de Toro 03.03
Capítulo III. Cultura138
Tabla 39. Áreas protegidas en la provincia Independencia
Provincia
Tipo de área protegida
Superficie (en Km2)
Área de manejo de hábitat/ especies 29.5 Laguna Cabral o Rincón 29.5
Área de Protección Estricta 174.2 Loma Charco Azul 174.20
Monumento Natural 162.00
Independencia 1,263.2
Las Caobas 105.50 Los Cacheos 55.80 Manantiales de las Barías 0.80
Parque Nacional 897.50
Jaragua 42.70 La Gran Sabana 111.94 Lago Enriquillo e Isla Cabritos 309.63 Sierra de Baoruco 370.28 Sierra de Neiba 63
Tabla 40. Áreas protegidas en la provincia Pedernales
Provincia
Tipo de área protegida
Independencia
Superficie (en Km2)
1,255.0
Bahía de las Águilas 21.9
Playa Blanca 4.7
Paisaje protegido 51.6
Plata de Cabo Rojo-Pedernales 17.5
Playa Larga 7.5
Parque Nacional 1203.4
Jaragua 663.6 Sierra de Baoruco 539.8
Nota: la superficie indicada solo cuenta la parte del área protegida que se sitúa dentro de los límites de la provincia.
Fuente: Medio Ambiente en Cifras 2005-2011. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Perfiles Estadísticos Provinciales 2013, Regiones Enriquillo - El Valle. La Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Capítulo III. Cultura 139
Leyenda
Áreas Protegidas
Área Protegida Cuerpo de agua Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal
Mapa Áreas Protegidas Sub-Región Enriquillo Elaboración Propia.
140
.
Leyenda Áreas Protegidas
Parque Nacional Santuario Marino Paisajes Protegidos Reserva Forestal Monumento Natural Refugio de Vida Silvestre Reserva Biológica
Cuerpo de agua Carretera principal Límite provincial Municipio cabecera Distrito Municipal
Mapa Áreas Protegidas por tipo, Sub-Región Enriquillo. Elaboración Propia.
141
Humedales de Bucán de Base. Parque Nacional Jaragua, Pedernales
CAPÍTULO IV ANÁLISIS FODA
CAPÍTULO IV. SITUACIONAL FODA 4.1. PROVINCIA INDEPENDENCIA
FORTALEZAS
1. Recursos naturales con gran valor histórico y turístico como el lago Enriquillo, lago Azuei, Balneario Boca Cachón, Sierra de Bahoruco, entre otros.
2. Existencia de instituciones gubernamentales.
3. Servicio de transporte público, de carga y pasajeros, organizado.
4. Existencia de organizaciones sociales.
5. Existencia de escuelas y liceos públicos.
6. Vocación de trabajo comunitario.
7. Encuentros deportivos de alcance municipal e intermunicipal.
DEBILIDADES
1. Poco provecho de los recursos naturales.
2. Escasez de agua potable
3. Río contaminado
4. Inexistencia de un centro sociocultural
5. Falta de instalaciones deportivas
6. Irrespeto a la constitución y a las leyes.
7. Altos niveles de delincuencia
8. Inseguridad ciudadana.
9. Vulnerabilidad en los servicios de seguridad fronteriza.
10. Llegada masiva de inmigrantes ilegales a la provincia.
11. Servicios educativos insuficientes.
12. Altos niveles de deserción escolar.
13. Falta de oficinas gubernamentales.
14. Deficiencia en los servicios de electricidad.
15. Crecimiento desorganizado del municipio.
16. Falta de oportunidades y empleos.
17. Elevados niveles de pobreza.
18. Explotación sexual y comercial de adolescentes.
19. Alta emigración de jóvenes.
OPORTUNIDADES
1. Cercanía a la frontera Dominico-Haitiana.
2. Existencia del mercado binacional.
3. Facilidad de comercialización con Haití.
4. Existencia de grupos sociales.
AMENAZAS
1. Desastres por fenómenos naturales.
2. Inestabilidad del gobierno Haitiano
3. Existencia de un proceso de transculturación.
4. Crecimiento de los lagos Azuei y Enriquillo.
Capítulo IV. Análisis FODA144
ANÁLISIS
4.2. PROVINCIA BAHORUCO
9. Inexistencia de una biblioteca municipal.
10. Poco apoyo para el desarrollo del deporte y la cultura.
FORTALEZAS
1. Cultura y tradición alrededor de la uva, el vino y el Lago Enriquillo.
2. Existencia de una extensión de la UASD.
3. Posicionamiento geográfico que permite rápida conexión con Jimaní, San Juan de la Maguana, Barahona, Azua y Haití.
4. Lugar con gran valor histórico.
5. Zona de gran riqueza gastronómica y cultural.
6. Diversidad de organizaciones sociales.
7. Ciudadanos colaboradores y amables.
DEBILIDADES
1. Carencia de un sistema de planificación.
2. Falta de un plan de ordenamiento territorial.
3. Baja calidad en la prestación de servicios de salud y educación.
4. Bajo salario del personal y falta de seguridad social.
5. Personal poco capacitado en la carrera administrativa.
6. Ausencia de normativa para el control de ruido y otras fuentes de contaminación ambiental.
7. Falta de normativa en el mercado municipal.
8. Centro cultural deteriorado.
11. Existencia de pocos espacios destinados a la recreación familiar.
12. Dispersión en coordinación entre las organizaciones sociales.
13. Inexistencia de reglamento sobre la gestión del 4% para la salud, educación y género.
14. Limitado acceso a las TIC.
15. Descuido a los patrimonios culturales.
16. Creciente nivel de hacinamiento y construcciones en terrenos no aptos para albergar asentamientos humanos.
17. Falta de control en los procesos migratorios.
18. Falta de coordinación entre las entidades del gobierno central y local.
OPORTUNIDADES
1. La asistencia técnica de la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE).
2. Apoyo del gobierno central para la inversión en infraestructuras urbanas y rurales a través del Sistema Nacional de Planificación.
3. Incremento actividad comercial con San Juan por medio de la nueva carretera San JuanNeiba-Barahona.
4. Presencia de organismos internacionales de cooperación dispuestos a apoyar y priorizar los trabajos.
Capítulo IV. Análisis FODA 145
AMENAZAS
1. Baja asignación presupuestaria por parte del gobierno central.
2. Falta de apoyo técnico permanente de la Liga Municipal Dominicana.
3. Crecida del lago Enriquillo.
4. Desplazamiento constante de los ciudadanos a otras regiones.
5. Inconformidad del trato ofrecido por el estado y los ingresos recibidos.
4.3. PROVINCIA PEDERNALES
FORTALEZAS
1. Zona de Gran Riqueza Cultural.
2. Unidad de Gestión Ambiental Municipal en funcionamiento.
3. Puestos de trabajo en el ayuntamiento ocupados por profesionales.
4. Organizaciones sociales dispuestas a participar en la gestión municipal.
5. Existencia de instalaciones para el desarrollo de la cultura
6. Existencia de Instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas.
7. Zona de gran riqueza mineral: existencia de la bauxita.
8. Zona rica en recursos naturales.
DEBILIDADES
1. Carencia de un sistema de planificación.
2. Altos niveles de Pobreza.
3. Grandes cantidades de niños y adultos sin hogar.
4. Alto número de inmigrantes ilegales en la provincia.
5. Inexistencia de un plan de ordenamiento territorial
6. Bajo salario del personal y falta de seguridad social.
7. Bajo nivel de formación de los regidores en materia de legislación municipal.
8. Ausencia de normativa para el control de ruido y otras fuentes de contaminación ambiental.
9. Pocos espacios para la participación ciudadana.
10. Falta de normativa en el mercado municipal y el matadero.
11. Bajos niveles de coordinación entre ejecutivo, técnicos y regidores.
12. Carencia de lugares que generen interés histórico o cultural.
OPORTUNIDADES
1. Presencia de organismos internacionales de cooperación dispuestos a apoyar y priorizar los trabajos.
2. La asistencia técnica de la Asociación
Capítulo IV. Análisis FODA146
de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE).
3. Grupos sociales dispuestos a integrarse en los procesos de participación social.
4. La asistencia técnica de la Unidad de Presupuesto Participativo de FEDOMU.
AMENAZAS
1. Baja asignación presupuestaria por parte del gobierno central (incumplimiento del 10% que le corresponde por ley).
2. Alto nivel de inflación en los precios de los materiales de construcción.
3. Falta de control en los procesos migratorios que trae como efectos nuevos asentamientos humanos.
4. Falta de cultura de coordinación entre las entidades del gobierno central y local.
4.4. PROVINCIA BARAHONA
5. Instalaciones deportivas de primer nivel.
6. Zona franca de textiles para explotación y generación de empleos.
7. Existencia del hospital regional y unidades de atención primaria.
8. Existencia de organizaciones de la sociedad civil con alto interés.
9. Existencia de centros de formación técnica.
10. Disponibilidad de tierras para construcción de viviendas.
11. Voluntad política de las autoridades (Ayuntamiento).
DEBILIDADES
1. Inexistencia de un centro de vertidos de residuos sólidos acorde con los principios ambientales.
2. Normalización de matrimonio infantil.
3. Falta de empleo en el sector público y privado.
4. Falta de control de la delincuencia por parte de las autoridades.
FORTALEZAS
1. Existencia de centros universitarios.
2. Existencia de grandes riquezas ambientales y culturales
3. Existencia de Larimar
4. Existen empresas e industrias que proveen gran cantidad de empleos.
5. Inexistencia de un mercado público con espacio suficiente y calidad.
6. Mala distribución de las instalaciones deportivas.
7. Escasas áreas verdes y centros de recreación.
8. Centro cultural deficiente.
9. Falta de aplicación normativa para la gestión del territorio.
Capítulo IV. Análisis FODA 147
10. Falta de capacidades técnicas, tecnológicas y de equipamiento en el gobierno local.
11. Falta de control de las autoridades locales en el tema migratorio.
12. Lucha de intereses en la clase política tanto a nivel del municipio como de los distritos municipales.
13. Escasa inversión de las instituciones del gobierno central en el territorio.
OPORTUNIDADES
1. Crecimiento en el área de viviendas.
2. Ley de desarrollo fronterizo.
3. La nueva ley de ordenamiento territorial.
4. Bulevar María Montez que puede promoverse como área recreativa del municipio.
AMENAZAS
1. Fenómenos antrópicos
2. Falta de una política nacional de seguridad ciudadana efectiva.
3. Indefinición de los límites territoriales del municipio.
4. Migración sin controles estrictos.
4.5. SUB-REGIÓN ENRIQUILLO
FORTALEZAS
1. Zona con gran riqueza sociocultural.
2. Gastronomía diversa.
3. Ambiente social dinámico.
4. Producción y consumo de productos propios.
5. Zona rica en minerales como el Larimar y la Bauxita.
OPORTUNIDADES
1. Cercanía a la frontera dominico-haitiana.
2. Zona con atractivos visuales diversos.
3. Zona montañosa apta para el senderismo.
4. Habitantes dispuestos y comprometidos.
DEBILIDADES
1. Carencia de edificaciones que generen interés social y cultural en la región.
2. Desinterés del estado para la conservación y preservación de las viviendas y edificaciones históricas.
Capítulo IV. Análisis FODA148
3. Altos niveles de pobreza en la región.
4. Escasez constante de agua.
5. Altos niveles de contaminación en las aguas.
6. Normalización del matrimonio infantil.
7. Carencia de edificaciones que brinden apoyo en las actividades artísticas y culturales.
8. Débil conciencia social respecto a actividades artísticas, sociales y culturales.
9. Relación deficiente entre planificación y presupuesto brindado por el estado a la región.
10. Oferta académica limitada
11. Desinterés en la celebración de festividades locales y nacionales.
AMENAZAS
1. Llegada masiva de inmigrantes ilegales a la región.
2. Desplazamiento constante de los ciudadanos a otras regiones.
3. Inconformidad del trato ofrecido por el estado y los ingresos recibidos.
4. Existencia de un proceso de transculturación.
Capítulo IV. Análisis FODA 149
CAPÍTULO V DETALLES DEL PLAN PARA EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LA REGIÓN ENRIQUILLO
5.1. MUNICIPIO JIMANÍ
PROVINCIA INDEPENDENCIA
5.1.1. PROPUESTAS INMATERIALES
Propuesta 1: Crear un patronato del folklore.
Justificación: crear un patronato folklórico con la finalidad de resurgir dicho género musical con el cual se identifica dicha provincia, y poder así a través de este mantener viva esa manera de expresión cultural a través de dicho baile. Además de encargarse de organizar las festividades carnavalescas de la región y la provincia Independencia.
Propuesta 2: Integrar el idioma creol al programa de educación básica y media.
Justificación: Con la finalidad de que la comunidad pueda adquirir clases de dicho idioma ya que es importante que estos estén capacitados en el mismo por el intercambio sociocultural que se da entre dicha provincia y la la nación Haití.
Propuesta 3: Crear jornadas de educación cívica
Justificación: jornadas de charlas donde se eduque a la población en general en cuanto a los valores, deberes y derechos que tienen como ciudadanos, reducir por medio de la misma el grado de delincuencia que hay en la provincia, también concientizar a las personas del cuidado a los espacios públicos que sirven de ocio y recreación para los mismos.
Propuesta 4: Crear plan de contingencia para desastres medioambientales
Justificación: Este plan será creado con el objetivo de impartir charlas y talleres donde los moradores sean educados en la forma de cómo actuar ante cualquier desastre natural o medioambiental ocurrido en dicha provincia, y también que sean creados en dicho plan puntos de encuentros señalizados donde estos puedan reunirse en caso de sismo o cualquier otro desastre, todo esto con el fin de proteger la vida de los mismos.
Propuesta 5: Crear comisión que organice jornadas de reforestación
Justificación: Ya que la provincia a pesar de ser una de las principales con más reservas naturales y áreas protegidas está muy deforestada, por lo que se ha propuesto hacer jornadas donde dicha comisión esté al pendiente del cuidado de las reservas naturales y espacio verdes en todo la provincia, y capacitar a los ciudadanos a que contribuyan con el cuidado de las mismas, crear normas para que estas no sean tocadas ni usadas para otros fines para los cuales no están destinadas.
Capítulo V. Detalles del Plan152
5.1.2. PROPUESTAS MATERIALES
Propuesta 6: Creación de monumento al primer acuerdo de paz firmado en América
Justificación: El 4 de agosto de 1533, se firmó “La paz del Barrionuevo”, acuerdo entre el capitán español Don Francisco de Barrionuevo, representante del Emperador Carlos V y Enriquillo, dirigente de los aborígenes rebeldes. Este acuerdo dio por terminada la rebelión indigena de Bahoruco que comenzó en el año 1519. Se propone la creación de un monumento que conmemora el que se puede decir fue el primer acuerdo de paz firmado en América, que sirva para difundir un hecho histórico que tuvo lugar en la que hoy es la provincia de Independencia. El emplazamiento que se propone es en la Avenida 19 de Marzo esquina Calle Restauración, frente al Parque Central, zona que es muy concurrida por los habitantes y visitantes de Jimaní.
Propuesta 7: Crear parque y monumento conmemorativo: “La 40”
Justificación: El barrio La 40 era una comunidad de Jimaní, la cual lamentablemente fue sepultada por el desbordamiento sin precedentes del Río Blanco, acabando con la vida de alrededor de 400 personas. Esta tragedia sucedió el 24 de mayo del 2004, y se estima que unas 903 viviendas fueron afectadas por la crecida del río Blanco y que de esas, 620 fueron dañadas y 212 totalmente destruidas. Se propone la creación de un monumento para honrar la memoria de las víctimas y crear conciencia sobre esta tragedia para que nunca se vuelva a repetir algo similar. La ubicación que se plantea es en la Avenida Gaspar Polanco, cerca del Estadio de Beisbol Municipal, es un poco retirado del centro de Jimaní porque el objetivo es que las personas se adentren en el Municipio y así provocar más movimiento de personas en una zona poco transitada.
Propuesta 8: Creación de un centro sociocultural Justificación: La cultura es el conjunto de tradiciones, costumbres y particularidades de un pueblo, por eso es indispensable que cada uno cuente con al menos un centro que permita promover la cultura a todos sus habitantes a través de actividades artísticas y de recreación. Jimaní actualmente no cuenta con uno, por ello, se propone la construcción de un nuevo Centro Cultural localizado cerca del parque Central y el Ayuntamiento, lo que garantiza que el Centro se encuentre ubicado en una zona central y de fácil acceso dentro de la ciudad.
Propuesta 9: Creación de una biblioteca municipal
Justificación: En Jimaní se necesita un espacio público que sirva como fuente de libros y archivos para estudiar, realizar investigaciones y en general adquirir conocimiento sobre diversos temas. Es por esto que proponemos la creación de una Biblioteca Municipal que le sirva a todos los habitantes que la puedan necesitar. La ubicación que se propone para esta nueva construcción es en la Avenida 19 de Marzo casi esquina Calle Gaston Fernando, zona de fácil acceso, cerca del Ayuntamiento y el Parque Central.
Propuesta 10: Crear olimpiadas provinciales
Justificación: El deporte es una herramienta poderosa para fortalecer los lazos y relaciones sociales, y para promover los ideales de paz, solidaridad, y tolerancia, por estas razones se plantea la creación de Olimpiadas Provinciales para fomentar la competencia, las actividades físicas, e incentivar a todos los jóvenes de la provincia que quieran ser participes de dicho evento. Como emplazamiento se propone el Polideportivo ya existente de Jimaní, que queda ubicado en la Calle Enriquillo casi esquina Avenida 19 de Marzo.
Capítulo V. Detalles del Plan 153
Capítulo V. Detalles del Plan
6. Monumento al primer acuerdo de paz firmado en América
9. Biblioteca municipal
8. Centro sociocultural Ubicación de olimpiadas provinciales
MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS MATERIALES. Municipio Jimaní, provincia Independencia
Leyenda
Zona de riesgo de innundación Zona no urbanizable por protección ambiental Zona no urbanizable por producción agrícola Zona urbana
Zona urbana de baja densidad Zona urbanizable
Cuerpo de agua Terreno no urbanizable por actividad mercantil o industrial Terreno no zonificado
7. Parque y monumento conmemorativo: “La 40“
154
10.
Río Blanco
5.2. MUNICIPIO NEYBA
PROVINCIA BAHORUCO
5.2.1. PROPUESTAS INMATERIALES
Propuesta 1: Crear plan de contingencia para desastres medioambientales
Justificación: Al igual que en la provincia de Independencia este plan será creado con el objetivo de impartir charlas y talleres donde los moradores sean educados en la forma de cómo actuar ante cualquier desastre natural o medioambiental ocurrido en dicha provincia, y también que sean creados en dicho plan puntos de encuentros señalizados donde estos puedan reunirse en caso de sismo o cualquier otro desastre, todo esto con el fin de proteger la vida de los mismos.
5.2.2. PROPUESTAS MATERIALES
Propuesta 2: Establecer festival gastronómico
Justificación: El poco conocimiento por parte de los turistas y de los mismos habitantes de la provincia de Bahoruco es una de las limitantes que ocasiona el bajo o nulo interés por parte de las personas sobre la gran gastronomía que puede ofrecer este asentamiento. Por esto, se propone el establecimiento de un festival anual gastronómico en el parque central de Neiba donde se realizarán actividades, exposiciones y demostraciones de los diferentes platillos de esta provincia.
Propuesta 3: Demolición y Reconstrucción del Centro Cultural Justificación: Los centros culturales son puntos de recreación que permiten fomentar actividades tanto culturales, deportivas y artísticas. En Neiba existe un Centro Cultural que lleva aproximadamente 20 años en estado de abandono y que el mismo no se encuentra en las condiciones apropiadas para su recuperación. Por ello, se propone la construcción de un nuevo Centro Cultural localizado en la anterior localización frente al Parque Apolinar Perdomo.
Propuesta 4: Creación de un Viñedo con cata Justificación: Aprovechar los productos que se producen en tu zona y darlos a conocer es fundamental para fomentar el comercio local y elevar el nivel económico de tu localidad. Se propone aprovechar la cultura creada entorno a la uva y sus derivados, creando un viñedo con cata donde se permita tener un recorrido sobre el proceso de creación de los diferentes productos, además de poder tener una muestra de los mismos.
Propuesta 5: Crear red de restaurantes típicos en toda la provincia Bahoruco Justificación: Aprovechar los productos que ofrece Bahoruco mientras se extiende su gastronomía es de gran importancia para poder generar un avance real. Se propone la creación de una red de restaurantes donde se resalten los elementos característicos de Bahoruco donde sus platillos principales sean los platillos originarios de este asentamiento ubicados en 3 puntos estratégicos del municipio cabecera.
Capítulo V. Detalles del Plan156
Propuesta 6: Creación de nuevas áreas verdes
Justificación: Las áreas verdes son de gran importancia en un asentamiento humano. Estos espacios ayudan a bajar la temperatura, crear un ambiente más tranquilo y regular la humedad, además de que logran ser puntos comunes creando alrededor de ellos una dinámica social diferente donde los munícipes se integran más con los demás habitantes. Partiendo de esto y de que el municipio no posee las áreas verdes requeridas, se propone la creación de diferentes áreas verdes en zonas con poca vegetación.
Propuesta 7: Creación de nuevas zonas de recreación familiar
Justificación: Los espacios de recreación familiar son de vital importancia para el desarrollo de las actividades sociales en una comunidad. Se propone la creación de diversos espacios de recreación donde los habitantes puedan integrarse más con la comunidad mientras disfrutan de espacios equipados con juegos infantiles, cafeterías y locales comerciales de pequeñas dimensiones. Estos se proponen en diferentes puntos del asentamiento donde se estos puedan funcionar como puntos de encuentro entre
Propuesta 8: Creación de un Museo Conmemorativo a las Devastaciones de Osorio
Justificación: Todo asentamiento debe ser capaz de contar la historia de su surgimiento, además deben recordar todos los acontecimientos tanto negativos como positivos que hayan ocurrido en ese lugar. Como medio para difundir y recordar se propone próximo al Parque Apolinar Perdomo la creación de un museo conmemorativo a las Devastaciones de Osorio siendo un hecho trágico que perjudicó grandemente a los antepasados de esta zona.
Propuesta 9: Creación de monumento conmemorativo a La Batalla de Fuente del Rodeo
Justificación: Conmemorar con monumentos es una forma de dar a conocer un acontecimiento que llene de orgullo a un pueblo. Como punto histórico se propone la creación de un monumento a la Batalla de Fuente Rodeo, esta fue la primera batalla armada luego de la Independencia nacional donde resultó ganador el pueblo dominicano. Este monumento se localiza cerca del Parque Central de Neiba representando la importancia de esta batalla en esta provincia.
Capítulo V. Detalles del Plan 157
MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS MATERIALES. Municipio Neyba, provincia Baoruco
Leyenda
Zona de riesgo de innundación
Zona no urbanizable por protección ambiental Zona no urbanizable por producción agrícola Zona urbana
Zona urbana de baja densidad Zona urbanizable
Cuerpo de agua Terreno no urbanizable por actividad mercantil o industrial Terreno no zonificado
7.1. Zona de recreación familiar
7.2. Zona de recreación familiar
7.3. Zona de recreación familiar
6.1. Área verde
6.2. Área verde 6.3. Área verde
7.4. Zona de recreación familiar
7.5. Zona de recreación familiar
5. Restaurante de comida típica
3. Centro cultural
8. Museo a las Devastaciones de Osorio
7.6. Zona de recreación familiar
4. Viñedo
5. Restaurante de comida típica
9. Monumento a la Batalla de Fuente de Rodeo
2. Festival gastronómico
7.7. Zona de recreación familiar
Capítulo V. Detalles del Plan158
Parque Nacional La Enriquillo e Islas Cabritos
Parque Nacional La Gran Sabana
5.3. MUNICIPIO PEDERNALES
PROVINCIA PEDERNALES
5.3.1. PROPUESTAS INMATERIALES
Propuesta 1: Creación de normativas de uso del mercado municipal y el matadero
Justificación: Las normativas serán creadas con el objetivo que que los ciudadanos y los mercaderes (comerciantes) mantengan el orden y la limpieza en las instalaciones del mercado y crear normas de higiene y salubridad para que el uso del matadero no siga contaminando el territorio y ocasionando enfermedades que afecten la salud de los ciudadanos.
Propuesta 2: Creación de comisión de cuidado medioambiental
Justificación: Establecida con la finalidad de prevenir cualquier tipo de desastre que pueda ocurrir en dicha provincia, que se evite la ocupación de áreas protegidas y que se sigan explotando de manera inadecuada las reservas naturales que podemos encontrar en la misma, para que esto no cause contaminación medioambiental ni daños a los ciudadanos, en definitiva educara la población ante estas causales.
Propuesta 3: Creación de comisión que organice jornadas de reforestación
Justificación: Pedernales es la provincia en la cual casi todo su territorio es área protegida, lo que indica que con más razón debemos preservar, por esto esta
comisión estará destinada hacer jornadas para estar pendiente del cuidado de las reservas naturales y espacio verdes en todo la provincia, y capacitar a los ciudadanos a que contribuyan con el cuidado de las mismas, crear normas para que estas no sean tocadas ni usadas para otros fines para los cuales no están destinadas.
5.3.2. PROPUESTAS MATERIALES
Propuesta 4: Escuela de formación de guías turísticos.
Justificación: la creación de esta escuela ayudaría a impulsar el crecimiento económico, social y cultural de los pobladores, ya que la formación de estos daría más oportunidades de trabajo en la provincia además de aprovechar la biodiversidad perteneciente a la zona y fomentando el intercambio cultural debido a la interacción que ocurrirá entre los locales y los turistas.
Propuesta 5: Museo temático de La Bauxita.
Justificación: La bauxita es el mineral utilizado como materia prima para la producción de aluminio, entre los años 1955 y 1980 pedernales era la segunda ciudad de mayor renta per cápita debido a la explotación de la bauxita, lo que impulsó el desarrollo de la ciudad, fomentando las actividades culturales, sociales y económicas. Por lo que se propone la creación de un museo temático a la bauxita para exaltar este mineral debido a su valor histórico en la provincia.
Capítulo V. Detalles del Plan160
Propuesta 6: Creación de un centro de acogida para los niños en condiciones de vulnerabilidad.
Justificación: debido a la cercanía existente entre la frontera dominico-haitiana muchos niños llegan a la provincia sin ningún pariente por lo que se ven obligados a permanecer en las calles, ya que no existe un centro u organización encargada de gestionar y asegurar los derechos de los niños y niñas de la provincia tales como educación, comida, un techo para dormir, etc.
Propuesta 7: Crear parque y zona de amortiguamiento Río Pedernales.
Justificación: Las zonas de amortiguamiento son franjas de vegetación que se incorporan al paisaje, cerca de áreas que requieran un tratamiento especial (áreas protegidas, reservas científicas, entre otras.) con el fin de garantizar su conservación.
Por tanto, se propone la creación de una zona de amortiguamiento debido a la creciente del río en temporada de tormentas y lluvias recurrentes para la gestión y cuidado del patrimonio natural de la provincia, de igual forma que funcione como un parque, generando un espacio de esparcimiento para los pobladores donde se puedan llevar a cabo diversas actividades culturales.
Propuesta 8: Adecuación de puerto y zona de pescadores.
Justificación: Se propone la mejora del puerto y la zona de pescadores con el fin de adecuarlos para brindar más oportunidades de empleos a las personas del municipio además de dinamizar el intercambio social y cultural a través de la dinámica comercial tanto gastronómica como turística que se generan.
Propuesta 9: Creación de espacios de participación ciudadana.
Justificación: La participación ciudadana es aquel derecho que tienen todos los ciudadanos de participar en las actividades que respecta a las tomas de decisiones sobre los proyectos, estrategias, planes y programas a desarrollar en la provincia, municipios y/o comunidades.
En este sentido se busca la creación de espacios donde se puedan llevar a cabo diálogos y debates por parte de los ciudadanos y las autoridades pertinentes con el fin de promover la interacción, comunicación, consulta y seguimiento de las decisiones que se llevarán a cabo durante la gestión.
Propuesta 10: Creación de red de monumentos relativos a especies endémicas que se encuentren en el Parque Nacional Jaragua y yacimientos arqu eológicos de la época precolombina.
Justificación: Se propone la creación de una red de monumentos alusivos a las especies endémicas localizadas en el Parque Nacional Jaragua con el fin de dar a conocerlas, de igual forma buscando la concientización de las personas al cuidado de las mismas. También se busca resurgir los aspectos histórico-culturales de los yacimientos arqueológicos de la época precolombina ubicados en la zona con el fin de desarrollar el intercambio cultural a través de la dinámica turística que dichos monumentos generarán.
Capítulo V. Detalles del Plan 161
Imagen: Manatí
7. Parque y zona de amortiguamiento Río Pedernales
MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS MATERIALES.
7. Parque y zona de amortiguamiento Río Pedernales
Leyenda
Zona de riesgo de innundación
Zona no urbanizable por protección ambiental Zona no urbanizable por producción agrícola Zona urbana
Zona urbana de baja densidad Zona urbanizable
Cuerpo de agua Terreno no urbanizable por actividad mercantil o industrial Terreno no zonificado
4. Escuela de formación de guías turísticos
9. Espacio de participación ciudadana
5. Museo temático de la Bauxita
6. Centro de acogida para niños en condiciones de vulnerabilidad
8. Puerto y zona de pescadores
Capítulo V. Detalles del Plan162
Municipio Pedernales, provincia Pedernales
Haití Parque Nacional Jaragua
República de Haití
Mar Caribe
MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS MATERIALES. Municipio Pedernales, provincia Pedernales
Leyenda
Zona de riesgo de innundación
Zona no urbanizable por protección ambiental Zona no urbanizable por producción agrícola Zona urbana
Zona urbana de baja densidad Zona urbanizable
Cuerpo de agua Terreno no urbanizable por actividad mercantil o industrial Terreno no zonificado
10.1. Monumento a la caverna El Guanal
10.2. Monumento a la Iguana Ricord
10.3. Monumento a la Iguana Rinoceronte
10.4. Monumento a los Humedales de Bucán Base
10.5. Monumento a la Cotorra de La Española
10.6. Monumento a la Cueva del Mongó
10.7. Monumento a la Tortuga Carey
10.8. Monumento al Manatí Antillano
10.9. Monumento a la Cueva La Poza
10.10. Monumento al Solenodonte
Capítulo V. Detalles del Plan164
Haití Mar Caribe
República de Haití
Parque Nacional Jaragua
5.4. MUNICIPIO BARAHONA
PROVINCIA BARAHONA
5.4.1. PROPUESTAS INMATERIALES
Propuesta 1: Designación de un comité de Patrimonio histórico
Justificación: creado con el fin de establecer la cultural propia que identifica a la provincia, tanto en la parte histórico-cultural como artística, y también que dicho comité esté a cargo de preservar y mantener el cuidado de cada monumento o museo histórico que se encuentre en esta.
Propuesta 2: Incentivar inversión local en los sectores educación y turismo
Justificación: motivo a que los jóvenes en cuanto a la educación se refiera puedan tener la oportunidad de poder realizar sus estudios en dicha provincia y no tenga que acudir a otras para poder realizarlos, y en el ámbito del turismo que este sea explotado de manera adecuada para que esto pueda generar oportunidades de empleo a las personas principalmente a los jóvenes, y estos puedan tener más facilidades, tanto en la educación y empleos sin tener trasladarse a otros lugares fuera de la provincia.
5.4.2. PROPUESTAS MATERIALES
Propuesta 3. Creación de museo temático de Larimar:
Justificación: Que los ciudadanos y turistas conozcan la piedra endémica de nuestro país, ya que es un símbolo y patrimonio cultural de la Región Enriquillo y del Caribe, de forma que representa un patrimonio social y cultural, con alto potencial identificador de la región.
Propuesta 4. Creación de museo interactivo Maria Montez:
Justificación: Debido a la ignorancia de muchos habitantes del país, resulta de importancia enseñar a los jóvenes que es posible triunfar en áreas diversas y atípicas al igual que lo hizo en su momento María Montes en el cine estadounidense.
Propuesta 5. Creación de nuevos institutos de educación técnica.
Justificación: Debido a la notoria precariedad de estas instituciones en casi todos los barrios
Capítulo V. Detalles del Plan166
de la provincia, los jóvenes se han visto afectados directamente con su desarrollo educacional y profesional. Por ello nuestra intención es garantizar la calidad educativa (lo que es conforme a los objetivos generales del plan maestro).
Propuesta 6. Creación de nuevas áreas verdes.
Justificación: Crear espacios que integren al ciudadano con la naturaleza, debido a la densificación sufrida en los últimos años del pueblo de Barahona. Además es importante que los habitantes tengan un espacio cercano donde puedan desarrollar distintas actividades de ocio, y puedan integrarse más a la sociedad
Propuesta 7. Creación de un nuevo Parque temático.
Justificación: Generar un lugar de ocio y presentaciones culturales. Su función es recreativa, ambiental y cultural. El tema del parque será sobre la flora y la fauna de la región focalizada a la provincia.
Propuesta 8. Creación de monumento al Grito de Enriquillo.
Justificación: Materializar al icono que hace parte del origen de la provincia, de forma que relacione a los pobladores con lo que es la historia del surgimiento de la región.
Propuesta 9. Creación de nuevo parque infantil - Festival Casandra Damirón
Justificación: Creación de un parque donde los habitantes contarán con una área de juegos para niños, bancos y plazoletas donde se podrán realizar cada año un festival a la representante cultural nativa
Imagen: Casandra Damiron
Capítulo V. Detalles del Plan 167
6.2. Área verde
3. Museo temático del Larimar
4. Museo interactivo “Maria Montez”
MAPA DE UBICACIÓN DE PROPUESTAS MATERIALES. Municipio Barahona, provincia Barahona
Leyenda
Zona de riesgo de innundación Zona no urbanizable por protección ambiental Zona no urbanizable por producción agrícola Zona urbana Zona urbana de baja densidad Zona urbanizable Cuerpo de agua Terreno no urbanizable por actividad mercantil o industrial Terreno no zonificado
5. Instituto de Educación Técnica
6.1. Área verde
9. Parque temático a la flora y la fauna de la región
8. Monumento al “Grito de Enriquillo“
9. Parque
Ubicación: Festival Anual “Casandra Damirón“
Capítulo V. Detalles del Plan168
Bahía de Neyba
Isla Cabritos. Parque Nacional Lago Enriquillo e Islas Cabritos. Provincia Independencia.
CAPÍTULO VI PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO SOCIO CULTURAL DE LA REGIÓN ENRIQUILLO
CAPÍTULO VI.
6.1. EDUCACIÓN EN TRADICIÓN
6.1.1. MODIFICAR CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Problema: La educación en la Región Enriquillo se encuentra estancada y no brinda los conocimientos necesarios para que los jóvenes puedan desarrollarse en un ambiente laboral. La principal problemática que repercute a nivel sociocultural es que el currículo educativo actual no brinda los suficientes conocimientos sobre la importancia de la cultura de su provincia y de su región, lo que sigue fomentando el desconocimiento y el desinterés por la historia de estos asentamientos.
Justificación: Partiendo de la información recolectada en el proceso de diagnóstico, se determinó que el desinterés por parte de los jóvenes viene ocasionado por razones diversas que dependen de la realidad de cada individuo, pero un factor común en estas situaciones es la poca información que le es brindada por parte de los centros educativos sobre la provincia que habita y su repercusión en la historia Dominicana.
Planteamiento: Se propone integrar diferentes temas socioculturales al diseño curricular educativo actual donde se exploren temas que ayuden a fomentar la cultura de la provincia y la región. Partiendo de esto, se propone integrar:
• Ciencias Sociales:
1. Historia de la Región Enriquillo.
2. Transculturación: Causas y consecuencias.
3. Cultura local y su importancia.
4. Importancia de las zonas protegidas.
5. Las sociedade indígenas, tierra y alimentos
6. Sociedad Taína
7. Importancia de la región en el territorio dominicano.
• Formación Integral, Humana y Religiosa:
1. Religiones más practicadas en la subregión.
2. El ser humano y su relación con el medio ambiente.
• Educación Artística:
1. Pintura rupestre.
2. Arte aborigen.
3. Estudio de obras de artistas locales.
4. Carnaval local y su importancia
5. Personajes reconocidos de la subregión
6. Elementos característicos de la subregión.
• Idiomas:
1. Inglés
2. Francés
3. Creol
PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO SOCIO CULTURAL DE LA REGIÓN ENRIQUILLO
Capítulo VI. Plan Maestro172
6.1.2. CREAR PROGRAMA DE IDIOMAS
Problema: La región Enriquillo es visitada constantemente por turistas proveniente de diferentes países del mundo como es Estados Unidos, Alemanía, Polonia, entre otros países que desean conocer la diversidad que ofrece esta región. La mayor limitante es la poca variedad de idiomas que conocen los residentes haciendo que repercute en no poder tener una interacción directa con los turistas o inmigrantes legales como son los Haitianos que hablan Criollo Haitiano (creole).
Justificación: Integrar nuevos idiomas en el plan académico ofrece una mayor cantidad de oportunidades a los habitantes ya que permite que puedan tener una mejor interacción con los turistas y los inmigrantes legales. Además de que les permite obtener oportunidades de trabajo tanto dentro del país como fuera del mismo.
Planteamiento: Se propone la creación de diferentes programas académicos donde se impartan cursos de idiomas en diferentes centros educativos de la región. Este proyecto incluye a todos los habitantes que deseen integrarse sin importar la edad del ciudadano.
Entre los idiomas que ofrecerá este programa se encuentran:
1. Inglés elemental
2. Francés
3. Creole (criollo haitiano)
4. Polaco
5. Alemán
Capítulo VI. Plan Maestro 173
6.2. PASEO CULTURAL
6.2.1. CREACIÓN DE RUTA GASTRONÓMICA.
Problema: No existe en ninguna de las provincias de la Región Enriquillo espacios que incentiven la cultura ni la economía a través de la gastronomía, representando una oportunidad perdida.
Justificación: Durante el diagnóstico se ha logrado identificar que en la Región Enriquillo abundan los platos a base de pescado, coco y víveres, de modo que es importante resaltar los valores y tradiciones gastronómicas de cada una de las provincias que conforman la región, a través de restaurantes especializados en comida típica, creando la plataforma para el turismo gastronómico. Y aprovechando la fama mundial del plátano “Barahonero” y la fama nacional de la uva de Neyba.
Localización: Además de esta red de restaurantes se propone un gran festival gastronómico ubicado en el Municipio de Neyba, y las siguientes amenidades:
1. Restaurantes típicos en Neyba
2. Restaurantes tìpicos en Jimaní
3. Restaurantes tìpicos en Pedernales
4. Restaurantes típicos en Barahona
Tilapia horneada en hoja de plátano, plato de Barahona
Pollo en salsa de coco, plato de Bahoruco
Pescado frito en salsa de coco, plato de Pedernales
Capítulo VI. Plan Maestro174
Barahona El Valle
Pedernales
Neyba
0 5 10 15 20 25 Km
Jimaní Mapa de localización de restaurantes de comida típica, Región Enriquillo. Íconos representan los ingredientes más icónicos de las provincias Región
San Juan De La Maguana Azua Elias Piña Haití
6.2. PASEO CULTURAL
6.2.2. INSTITUCIÓN DE CARNAVAL REGIONAL
Problema: Con el paso de la pandemia COVID-19, es un problema generalizado el descuido de las festividades carnavalescas en la región Enriquillo.
Justificación: El carnaval es una festividad tradicional dominicana que se ha celebrado durante muchas generaciones, por lo tanto resulta de alta importancia mantener la tradición.
El lugar con mayor descuido cultural general es Jimaní, por esta razón se propone para este municipio la creación de un patronato del folklore que administre y organice el carnaval regional y otras cuestiones culturales, con el objetivo de que producto de la delegación de responsabilidad se reactiven las actividades culturales en la provincia Independencia, apoyadas por las demás provincias de la región.
Localización: Jimaní
Fotografías carnaval Cabral, 2012. Extraido de: laparadadejimani. blogspot.com
Capítulo VI. Plan Maestro176
Jimaní
Pedernales
Barahona
Neyba
0 5 10 15 20 25 Km
Mapa de localización de carnaval regional, Región Enriquillo, y esquema de movimiento de provincias.
6.2. PASEO CULTURAL
6.2.3. CREACIÓN DE RED DE MONUMENTOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y NATURALES
En el municipio Jimaní, provincia Independencia
1. Monumento al primer acuerdo de paz firmado en América
2. Monumento conmemorativo: “La 40”
En el municipio Neyba, provincia Bahoruco
3. Museo conmemorativo a las Devastaciones de Osorio
4. Monumento conmemorativo a La Batalla de Fuente del Rodeo
En la provincia Pedernales
1. Museo temático de La Bauxita, Pedernales
2. Monumento al Manatí Antillano, Pedernales
3. Monumento a la Tortuga Carey, Pedernales
4. Monumento a la Cotorra de La Española, Pedernales
5. Monumento a la Iguana Rinoceronte, Pedernales
6. Monumento a la Iguana Ricord, Pedernales
7. Monumento al Solenodonte, Pedernales
8. Monumento a la Cueva La Poza, Pedernales
9. Monumento a la Cueva del Mongó, Pedernales
10. Monumento a la caverna El Guanal, Pedernales
11. Monumento a los Humedales de Bucán de Base, Pedernales
12. Museo Viejo Ayuntamiento de Oviedo, Oviedo
En el municipio Barahona, provincia Barahona
1. Museo interactivo María Montez
2. Museo temático del Larimar
3. Creación de parque temático a la flora y la fauna de la Región Enriquillo
4. Monumento al grito de Enriquillo
Problema: La Región Enriquillo cuenta con un gran patrimonio histórico, natural, social y cultural desconocido por parte de la población local y nacional, lo que provoca pérdidas materiales y naturales invaluables.
Justificación: Con el objetivo de crear una elevación de conciencia y convertir en conocimiento general los hechos que han definido la historia de la Región Enriquillo y por efecto dominó el resto de la República Dominicana, se propone crear una red de monumentos con temas históricos, arqueológicos y naturales, de modo que, se conozca, se entienda el valor patrimonial, y que ademàs se visiten lugares emblemáticos hasta ahora desconocidos por la generalidad.
Además, con esto se busca crear interés turístico, con puntos fotográficos reconocibles y dinamizar la economía de los pueblos.
Punto folklorico Punto gastronómico e historicamente estrategico
Punto cultural (música y cine)
Punto cultural ambiental
Punto histórico
Capítulo VI. Plan Maestro178
Barahona
0 5 10 15 20 25 Km
Pedernales Oviedo Neyba Jimaní Mapa de localización de monumentos y museos, Región Enriquillo
Capítulo VI. Plan Maestro180 6.3. MARCA GRÁFICA 6.3.1. MOODBOARD DE INSPIRACIÓN Leyenda 1. Tortuga Carey 2. Manatí antillano 3. Larimar 4. Cacique Enriquillo 5. Caritas de los Indios 6. Escultura taína 7. Arte rupestre 8. Uvas de Neyba 1 3 7 8 54 6 2
6.3.2. JUSTIFICACIÓN
El objetivo de la marca gráfica es reflejar el espíritu y los valores de la región, los cuales son: amabilidad, colaboración, alegría, perseverancia y fé. Por esta razón el símbolo identificativo está compuesto de línas irregulares y juguetonas, que hacen referencia al arte rupestre, y consiguen un aspecto de “apto para todo la familia“.
La forma parte de elementos representativos seleccionados de caracter minero, arqueológico, histórico y natural (flora y fauna).
Los elementos representan las provincias de la siguiente forma:
Barahona: Larimar
Independencia: Arte rupestre (Las Caritas de los Indios) y descendencia taína.
Baoruco: Uva
Pedernales: Manatí antillano (Especie protegida)
Leyenda.
1. Uvas (producto agricuola)
2. Larimar (Piedra azul)
3. Manatí (Especie protegida)
4. Montañas
5. Taino - Arte rupestre
Boceto esquemático. Logo Región Enriquillo.
Capítulo VI. Plan Maestro 181
1 3 2 4 5
Capítulo VI. Plan Maestro182 6.3.3. ISOLOGO
Versión en positivo Negro sobre blanco
Versión en negativo Blanco sobre negro
Capítulo VI. Plan Maestro 183
La marca se construirá sobre una retícula general, sin variaciones de ninguna índole de 11 x 18 “x“.
Siempre estará separada a una distancia de mínimo 2x de cualquier elemento (zona de seguridad), de manera que se asegure su correcta legibilidad.
La reducción mínima será como se ve a continuación.
Capítulo VI. Plan Maestro184 6.3.4. CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA, ZONA DE PROTECCIÓN Y REDUCCIÓN MÍNIMA 2X 2X 18X 11X
Medios impresos 25mm Medios digitales 70px
Capítulo VI. Plan Maestro 185 6.3.5. TIPOGRAFÍA Y PALETA DE COLORES La tipografía que utiliza el logotipo, y la que se recomienda para uso en toda la comunicación es Poppins. Poppins Regular abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@ Poppins Black abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890€&()*?¿!¡@ #8784BC R: 135 G: 135 B: 188 #90C3D0 R: 144 G: 195 B: 208 #A8D5DD R: 168 G: 213 B: 221 #F2F2F2 R: 242 G: 242 B: 242 #7c7775 R: 124 G: 119 B: 117 #1E1E1E R: 30 G: 30 B: 30 Morado Azul agua Azul claro Gris claro Marron claro Negro
CONCLUSIONES Y CIERRE
El Plan de desarrollo sociocultural de la Región Enriquillo es una propuesta esquemática que nos da las pautas necesarias para incentivar y elevar el desarrollo sociocultural de las provincias que conforman esta región y a la región en sí misma; lo cual se consigue a través del uso de los diferentes recursos que nos brinda la subregión, actividades culturales que poseen un gran peso histórico en los diferentes asentamientos, tradiciones que permanecen hasta el día de hoy, costumbres, entre otras bases que conforman la identidad de estos habitantes.
Según la información obtenida a través del diagnóstico realizado a través de diferentes procesos metodológicos, podemos confirmar que la Subregión Enriquillo se encuentra siendo afectada por un proceso de transculturación, desinterés social y mal manejo por parte de las autoridades. Este descuido se ve reflejado en las actividades culturales, artísticas, sociales y gastronómicas.
El equipo técnico a través de diferentes investigaciones, entrevistas, análisis de campo y en base al método de la observación, pudo obtener la información necesaria para el desarrollo de un plan que pueda proponer una solución real y duradera a los problemas socioculturales que presenta la subregión Enriquillo. Los diferentes análisis realizados en el pasar de esta información buscaban determinar las debilidades principales en la región y transformarlas en fortalezas que puedan brindar a la región un encanto especial que lo ayude a diferenciar esta región de las demás.
Podemos decir que las situaciones son complejas, pero más complejas
190
son las personas que las viven; entender las problemáticas existentes y darles respuestas adecuadas es el papel más complejo de la realización de un plan de desarrollo. Este plan propone elevar las condiciones de vida de los habitantes, lo cual se pretende conseguir con la creación de nuevas infraestructuras que puedan brindar oportunidades de empleos a los habitantes de estas zonas. Además, se pretende elevar la calidad de la educación con la modificación del programa curricular académico tanto a nivel básico como medio. Con relación con los niveles superiores, se propone la creación de cursos técnicos sobre orientación turística además de extender la oferta curricular ofreciendo nuevas carreras relacionadas a la informática y a las artes plásticas.
Una de las finalidades principales planteadas en el desarrollo de este plan es extender e impulsar el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas lo cual se abarca con la creación de nuevos centros culturales que puedan brindar espacios adecuados para el desenvolvimiento de los jóvenes. Además, se pretende difundir más la gastronomía y la historia de la región realizando ferias gastronómicas en puntos claves de la región. Para poder extender la gran historia de esta región se propone una red de monumentos en lugares estratégicos que permiten dar a conocer hallazgos históricos ocurridos en la región.
Este plan de desarrollo sociocultural busca crear una nueva esencia entorno a la región Enriquillo mejorando la condición de vida de sus habitantes a la vez de que aprovecha su riqueza cultural y ambiental para aumentar el turismo generando un mayor ingreso económico en la región.
191
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS E INTERNETGRÁFICAS
1. Ayuntamiento Municipal De Jimaní. (s. f.). Historia. https://ayuntamientojimani.gob.do/historia/
2. Ayuntamiento Municipal de Neiba. (s. f.). Historia. https://ayuntamientoneiba.gob.do/historia/#:%7E: text=Una%20de%20ellas%20dice%20que,e ran%20del%20distrito%20de%20Azua
3. Banco Popular Dominicano, de la Cruz, M., & Durán, V. (2012, noviembre). Artesanía Domi nicana. Un arte popular. https://issuu.com/ popularenlinea/docs/artesania_para_internet
4. Caribe, E. (2022, 31 marzo). Realizarán feria Descubre Barahona. Periódico El Caribe. https://www.elcaribe.com.do/destacado/realiza ran-feria-descubre-barahona/
5. Colaboradores de Wikipedia. (2021, 28 diciem bre). Neiba. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Neiba
6. Colaboradores de Wikipedia. (2022, 12 abril). Jimaní. Wikipedia, la enciclopedia libre. https:// es.wikipedia.org/wiki/Jiman%C3%AD
7. Conectate.com.do. (2021, 14 septiembre). Ji maní: Municipio Capital de la Provincia Independencia. https://www.conectate.com. do/articulo/jimani-independencia-republica-do
minicana/#:%7E:text=Su%20nombre%20es%20 de%20origen,comunidad%20conocida%20 como%20Jiman%C3%AD%20Viejo
8. Departamento de Agricultura de los Estados Uni dos. (2008, septiembre). Zonas de amortiguamiento para conservación. Lineamientos para diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. https://www.fs.usda. gov/nac/buffers/docs/GTR-SRS-109_Spanish.pdf
9. Dimensión Socio-Cultural | Plan de Ordenamiento Territorial. (s. f.). Ministerio de Vivien da, Ciudad y Territorio de Colombia. https:// minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/ espacio-urbano-y-territorial/plan-ordenamien to-territorial/plan-ordenamiento-territorial/eta pas/dimension-socio-cultural
10. Dirección General de Alianzas Público-Privadas (Ed.). (2021). Plan de desarrollo turístico de Cabo Rojo, Pedernales. Editora Corripio S.A.S. https://issuu.com/diarquitecto/docs/arqa_-_re diagramaci_n_-_digital_baja_
11. Directorio Latinoamericano de Recursos Patrimoniales: República Dominicana. (s. f.). Fundación ILAM. https://ilamdir.org/pais/repu blica-dominicana
12. Duran, R., Soriano, I., Rodriguez, R. (2020). Propuesta para el fomento de la inversión
extranjera directa desde España hacia República Dominicana del Sector Inmobiliario. Caso de estudio: Sector Turístico de Pedernales [Tesis de grado, UNAPEC] https:// bibliotecaunapec.blob.core.windows.net/tesis/ TESIS_CI_NEG_15_2020_ET210016.pdf
13. Distritos Municipales de la Región Enriquillo. (s. f.). Federación Dominicana de Distritos Municipales. https://www.fedodim.org.do/index. php/distritos-municipales/region-enriquillo
14. Féliz, C. (1984). Historia de Pedernales (1.a ed.). Alfaomega.
15. Grupo Educacional Gonzalez Heinrich. (s. f.). INTRODUCCIÓN A LA CULTURA https://issuu. com/franciscoquintanacanessa/docs/unidad_i_ introducci__n_a_la_cultura
16. Grupo Jaragua, León, Y., & Arias, Y. (2008). 5 Argumentos para el Desarrollo Sostenible de Bahía de las Águilas. http://www.grupojara gua.org.do/documents/5argumentosBahia_Gru poJaragua.pdf
17. Historia. (s. f.). Servicio Regional de Salud Enri quillo. https://srsenriquillo.gob.do/sobre-noso tros/historia/
18. IX CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010, Rep. Dom. (2010). Sistema In teractivo de Consulta Censo 2010. http://sicen. one.gob.do/
193
19. López, O. (1992). Historia del Desarrollo de Barahona (2.a ed.). Mediabyte.
20. Mapa Político Administrativo. (s. f.). Oficina Nacional de Estadística. https://archivo.one.gob. do/informaciones-cartograficas/division-politi ca-administrativa/mapa-politico-administrativo
21. Mejía, M., & Meléndez, B. (2022, 6 junio). Sigmund Freund: “Pedernales no es un proyecto para provecho electoral”. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/actualidad/dialo go-libre/2022/06/05/pedernales-no-es-un-pro yecto-para-provecho-electoral/1871322
22. Meléndez, B. M., & Wisky, P. (2022, 4 mayo). El plan de Pedernales pende del hilo del me dio ambiente. Diario Libre. https://www.diario libre.com/planeta/medioambiente/2022/05/04/ plan-de-pedernales-vive-primeras-prue bas-de-fuego/1805947
23. Ministerio de Economía, Planificación y Desa rrollo. (2018a, junio). Plan para el desarrollo económico local de la provincia Bahoruco https://mepyd.gob.do/wp-content/uploads/dri ve/DIGEDES/Planes%20para%20el%20Desarro llo%20Economico%20Local%20Provinciales%20 y%20Regionales/BAHORUCO%20-%20IMPREN TA%20[CC]-ilovepdf-compressed.pdf
24. Ministerio de Economía, Planificación y Desa rrollo. (2018b, junio). Plan para el desarrollo económico local de la provincia Barahona. https://mepyd.gob.do/publicaciones/plan-pa ra-el-desarrollo-economico-local-de-la-provin cia-barahona
25. Ministerio de Economía, Planificación y De sarrollo. (2019a, febrero). Plan para el desarrollo económico local de la provincia Independencia. https://mepyd.gob.do/publi caciones/plan-para-el-desarrollo-economico-lo cal-de-la-provincia-independencia
26. Ministerio de Economía, Planificación y Desarro llo. (2019b, febrero). Plan para el desarrollo económico local de la provincia Pedernales. https://mepyd.gob.do/wp-content/uploads/ drive/DIGEDES/Planes%20para%20el%20De sarrollo%20Economico%20Local%20Provincia les%20y%20Regionales/PEDERNALES%20-%20 IMPRENTA%20[CC](1)-comprimido.pdf
27. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.). Participación en la formulación de políticas. Participa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov. co/portal/micrositios-institucionales/Modelo-In tegrado-de-Planeacion-y-Gestion/377616:Parti cipacion-en-la-formulacion-de-politicas
28. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Natu rales. (2009). Diagnóstico sobre la artesanía en la Región Enriquillo. https://www.micm.gob. do/images/pdf/publicaciones/libros/diagnosti co-sobre-la-artesania-en-la-region-enriquillo/diag nostico-sobre-la-artesania-en-la-region-enriquillo. pdf
29. Ministerio de Turismo. (2012, abril). Plan sectorial de Ordenamiento Territorial de Peder nales. http://dpp-sectur.gov.do/uploads/BASE_ LEGAL/RESOLUCIONES/RES_2012_005.pdf
194
30. Ministerio de Turismo. (2022, 2 agosto). Celebran 2da versión Festival del Plátano en Barahona. Ministerio de Turismo de Repú blica Dominicana. https://www.mitur.gob.do/ noticias/celebran-2da-version-festival-del-plata no-en-barahona/
31. Observatorio de Seguridad Ciudadana Repú blica Dominicana. (2016, octubre). Situación de seguridad ciudadana de los municipios generales de la República Dominicana. https://www.oscrd.gob.do/images/Informes/ OSC-IT-015.pdf
32. Oficina Nacional de Estadística. (2015). Perfiles Estadísticos Provinciales Regiones Enriquillo - El Valle. https://one.gob.do/media/ itfhca0a/investigaci%C3%B3nperfilesestad% C3%ADsticosprovincialesregionesenriquilloelva lle2015.pdf
33. Oficina Nacional de Estadística. (2020). Expansión de las comunidades urbanas en la provincia Bahoruco, República Dominicana 1988–2018. https://web.one.gob.do/publicacio nes/2020/expansion-de-las-comunidades-urba nas-en-la-provincia-baoruco-republica-domini cana-1988-2018/
34. Oficina Nacional de Estadística. (2020b). Expansión de las comunidades urbanas en la provincia Barahona de República Dominicana 1988–2018. https://web.one.gob.do/publicacio nes/2020/expansion-de-las-comunidades-urba nas-en-la-provincia-barahona-de-republica-do minicana-1988-2018/
35. Oficina Nacional de Estadistica. (2020). Expansión de las comunidades urbanas en la provincia Independencia de República Dominicana 1988–2018. https://web.one.gob.do/ publicaciones/2020/atlas-expansion-de-las-co munidades-urbanas-en-la-provincia-indepen dencia-republica-dominicana-1988-2018/
36. Oficina Nacional de Estadística. (2020c). Expansión de las comunidades urbanas en la provincia Pedernales de República Domi nicana 1988–2018. https://web.one.gob.do/ publicaciones/2020/atlas-expansion-de-las-co munidades-urbanas-en-la-provincia-pederna les-republica-dominicana-1988-2018/
37. Parque Nacional Jaragua. (2011, 31 mayo). Grupo Jaragua. http://www.grupojaragua.org.do/pnj.html
38. Promoción de una cultura de paz en la región Enriquillo, República Dominicana | El Cantero de Letur. (s. f.). El Cantero de Letur. https://elcanterodeletur.com/project/cultu ra-de-paz-enriquillo/
39. Revitalización cultural productiva en la costa caribe nicaragüense. (2018, 6 mayo). Sustainable Development Goals Fund. https:// www.sdgfund.org/es/estudio-de-caso/revitaliza ci%C3%B3n-cultural-productiva-en-la-costa-ca ribe-nicarag%C3%BCense
40. Robert, J. (1953). La Evolución Histórica de Barahona (1.a ed.). Editora del Caribe.
195
ANEXOS 196
Grupo 1. Aspectos socioculturales Región Enriquillo. De fondo Lago Enriquillo.
! ! ! ! ! ! ! ! R ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ) ! ! ) ! R R ! ( ( ^ " Neiba 1 2 2 ) R Batey Galván Batey 2 Batey 0 Isabe a E Higo Los Ríos El Mamón Los Roas E Copey E Barro Bahoruco El M l o El Pa mar Monserrat El Sa ado Las Tejas Las Cañitas El Mangu to Pie de Loma Los Guineos Las Petacas Arroyo Seco E Tamar ndo Rancho Marco Los Amaceyes Los Mosquitos Villa Jaragua Cabeza de T Las C ave linas Apo inar Perdomo Co on a Japonesa El Higo de a Cruz Rí o elManguito Cañada Naranjal Canal Cristobal Río Barreras RíoColorad o CañadaelBarro RiolasCañitas RíoMajagual CañadalasYayasCañada Ma la CañadaGeraldo RioelManguito Arroyode Chin Ca n a Ba ya h on d a Cañadahonda ArroyoCarpintero Arroyo C a pa Cañada Pa o de Agua CañadaElAgua deCub a ArroyoCharcodelaSalvi a Cañad a Hediond Ca añada de Fraca Arroyo L a Culebra CañadadeViña CañadaPalode Bu rro Arroy o e l H ig ue r o A r r o yo a s L a gu n et a s C a ñada Verde Arroyo Guayubín Cañada Los Peñancos Cañada elGua Ca ñada Miguel Cañada Escondida CañadaelAguadelaVaca CañadaElDazoACañadaPijote rroyoelMango A r r o yo L a s Y a ya s Cañada Palmarito Arroyo delos Hierros Cañada RdelAgua íio Panzo RIO BARRER AS 230000 230000 250000 250000 2 0 4 0 0 0 0 2 0 6 0 0 0 0 PR OVINCIA SAN JU PAN R OVINCIA INDEPENDENCIA PR OVINCIA INDEPENDENCIA LA GO E NRIQUILLO PROVINCIA BAH PR OVINCIA ELÍAS PIÑA
! ! ! ! ! ! ! ) ! ! ! ! 4 3 Mena Uv l a Tamayo E Jobo Santana El Rodeo Barranca Guanarate Bayahonda E Granado E Iguanal Vue ta Grande Toro Arro y o Baitoa Arroy o Tolloso RíoYaquedelSur Cañad a de la Cabuya Cañad a d e Derriquit o CañadaelPerro A r r o y o Corv an a l Arroyo elCalero Cañada del Per ro Arroyo la Alambrada yabo Cañadade Son ador Ca ñada el Higuero Cañada de Ra i m u n d o ArroyoBarrerito Caño Francisco Arroyo Baitoa 270000 270000 290000 290000 2 0 4 0 0 0 0 2 0 6 0 0 0 0 PR OVINCIA A ZUA PR OVINCIA BARAHONA ² HORUCO REP DE HAITI REPÚBLICA DOMINICANA MAR C A R I B E OC EANO ATLANTICO Edición: Jun o, 2009 Fuente Secretaría de Estado de Medio Amb ente y Recursos Natura es Año 2004 Carretera Pav mentada Transitable Todo e Año Carretera no Pavimentada Transitable en Tiempo Seco (Vehículo Todo Terrreno) Carretera no Pavimentada Transitable por Todo Tipo de Veh cu o Ríos y Arroyos SIMBOLOGÍA Límite Prov ncia Secc ón Municipal ) ) Lagos y Lagunas D str to Municipal R R ( ( ^ " Cabecera de Mun c pio Capita de Prov ncia SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Escala: 1:150,000 República Dominicana AREAS PROTEGIDAS LEY 202 - 04 2 Sierra de Neiba 4 Cabeza de Toro Res erva AForestal 3 Laguna Rin cón o Cabral LEYENDA 95 31 36 65 107 8 4 0 16 km² II PARQUES NACIONALES 1 Lago Enriqu llo e Is a Cabr tos V RESERVAS NATURALES % A Parque Nac ional 10 18 8 32 0 01 IV AREAS DE MANEJO DE HABITAT/ESPECIES A Refugio de Vida Silve stre
REPÚBLICA DE HAITI C a ñ a d a delAgua Isla Cabritos Laguna en Med o M A R C A R I B E Jimaní 7 2 3 6 4 1 Me la Bai oa El Can Greñada Duvergé Bermesí Guayaba Ma Paso El L món San José El Man Lel os Bolos Las La as Los P nos Bartolomé Angostur Hato Nuevo La F or da El Aban co Angel Fél x Postrer Río Pa ma Du ce El Aguaca e Monte Pa ma J J Puello Tierra Nueva Los Caba los Vengan a Ver Cachón Arroyo Blanco La Descub erta Boca de Cachón Puer o Escond do Cacique Enriqu llo Arroy RioBernesi Cañada de Ile RIO GUAYABAL RIO VIEJO RIOBERMESI R o asDamas Cañada de Bruno Cañada Alber to CañadadelosMurcielagos CañadaelCañaveral A royo Seco CañadaSantaRosa Cañada Honda Riviere So ete ArroyoMalPaso Cañada Carriza CañadaelCerro ArroyoColorado CañoPuentede H e r o Cañadalos Guanos RIOLOS BOLOS Cañada a Tayota A CañadaMasaboca A r o y o C a c h o n de a Tuna RIO BARRERAS Arroy o Pe n i e n e Cañada Café Arroy o Bla nco CañadaDelDiablo CañadaElAculadero C añada delSal Cañada lasYayas Cañada VueltaGrande Cda M a n lei Aoyorr d e l sa Cua v as Cañada Charco Sa ado Ca ña da del Ma c a l CañadaelGuayabo R v ere A l phone Cañda T e r a Pr e a CañadaLosFerreras Cañada Martín BrunitoCañada Robinson Cañada d e Derrico Río las Barías Caña da de Tunai CañadalasCarreras CañadaBayona CañadaYerbaRejanal CañadaDelOjo DeAgua CañadaTioBenito C d a F o n d o C a ñ a d a d e M u e t o CCañadaLaCabulla a ñada E l La t in CañadaDeFonroso Arroyo Colorado Cana Cristob al CañadaSanta Rosa Lago Enriqui lo Cda Honda 195000 195000 210000 210000 225000 225000 240000 240000 2 0 2 0 0 0 0 2 0 3 5 0 0 0 2 0 5 0 0 0 0 2 0 6 5 0 0 0 PROVINCIA INDEPENDENCIA Provincia Pedernales Provincia B Provincia Provincia Elías Piña
Laguna de R ncón 5 8 Batey 9 Batey 8 Batey 7 a Cristóbal La Cuchilla V ejo Cerro de la Escoba oTavila Canal CanalCristobal Canal C r s ób a Cañada Sav na canal CanaldeCharcoLargo Arroyo elPozo ArroyoSaladi l o Laguneta SecaoyorrA Cabezote Canal Montoso R o L emb a Canal Cr s oba Canal Canal Cana Canal 255000 255000 2 0 2 0 0 0 0 2 0 3 5 0 0 0 2 0 5 0 0 0 0 2 0 6 5 0 0 0 A MINISTERIO DE MED O AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Esca a: 1 125 000 Repúb ca Dom n cana AREAS PROTEGIDAS (LEY 202 - 04, DECRETO 571 - 09) Provincia Barahona ahoruco a San Juan 2 Lago Enr qu l o e sla Cabri os 5 La Gran Sabana 6 Las Caobas A Monumento Natural 8 Laguna Cabral o R ncón III MONUMENTOS NATURALES A Parque Nac onal I PARQUES NACIONALES A Refug o de V da Si vestre 7 Los Cacheos LEYENDA 4 S erra de Neiba D Reserva B o ógica I AREAS DE PROTECCION ESTR CTA 1 Loma Charco Azul 3 S erra de Bahoruco IV AREAS DE MANEJO DE HABITAT/ESPECIES 111 94 55 77 29 48 309 63 62 99 105 45 Km² % 174 19 370 28 5 66 2 82 1 49 15 67 3 19 5 34 8 81 18 74 Fuen e M n s er o de Med o Amb en e y Recursos Natura es Edic ón Abr 2012 MAR CARIBE REPÚBLICA DOM N CANA REP DE HA TÍ OCÉANO ATLÁNTICO S I M B O L O G Í A Lagos y Lagunas Secc ón Mun c pa D str to Mun cipa Capi a de a Prov nc a Cabecera de Munic pio L mi e Provinc al Carretera Pav men ada Trans tab e Todo e Año Carretera no Pavimentada Trans tab e en T empo Seco (Vehícu o Todo Terreno) Carretera no Pavimentada Transitab e por Todo Tipo de Vehicu o Ríos y Arroyos L mi e Internac ona
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! R R ! R R R R ! ! ! R ) !) R R ) ) ! R R ! ! ! R ! ) ) ! R R ! ! ! ! ! !! R R ! ! ! ! R R ) ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ( ( ^ ! Manuel Díaz Cortadera Arroyo Grande Enriqu llo La Guama Boca Naran o E Lechoso La Ciénaga El Cachón E Curro LagunaCabraloRincón CañadaEHiguero Lemba P Ava ena P A ena Pue o Be o BARAHONA 9 10 5 3 1 6 7 2 8 4 Juan Esteban Arroyo ElPuerto RíoBahoruco RíoSito RioArr i ba Río A r riba R o s o Cañad a a Jai b a RioCortico Cañada lasMercedita Cañada CelManiel añoCac hito Arroyo Hat co Arroyo B azo Seco Cañad aSeca Arroyo Naranj o ArroyoGrande Cañada G ande Arroyo Posimán Arroyo Infierno Arroy o Pa o mino ArroyoelCurro RioYaquede Sur CañadaPaimingo CañadaTurnino CañadadeMasaco CañadaCresteliandro Caña B l anco Cañada elHiguero ArroyoCebol í n CañadaBlanco Ar oyo Medina Cañada Guayavito Arroyo el L mon A royode Bergal CañadaManantial Arroyo Bu nga ArroyoBusu ArroyolaIsleta Ar o yo os Chupaderos Arroyode P ed a ArroyoElHigui t o Cañada Las Tayotas Los A rroyos Cañada Masacó ArroyoCoterra CañoCharco P ieto C a ñada Gue rero R o C i to Arroy o del Yeso ArroyoBasón Arroy o LasAv spas Cañadade P ure a ArroyoJuanMendez CañadaLaCotorra C a ñ o l o s B a s e n e s A r o y o J a v a r CañadaBusu ArroyoLaSalvia Cañad a materesa Polo Canoa O eda Mencía Payaso Arroyo Cabral La Paz Bahoruco Paraíso Caletón La Hoya E P no Leonardo El Peñón La L sta La Cueva Palo A to Fi ipinos El Platón Los Patos Fundación Los Cocos E Naranjo San R afael Jaquimeyes La Guázara Pescadería E Higüero Juan sidro Las Auyam as Vi la N zao Las Salinas Fondo Negro Buena Vis a E Naran al Arroyo Du ce Man e V ejo José Joaquín Qu ta Coraza Vicente Noble T erra B anca Los Charquitos Los Saladi los Puerto A ejandro 240000 240000 255000 255000 270000 270000 285000 285000 1 9 7 5 0 0 0 1 9 7 5 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 2 0 0 5 0 0 0 2 0 0 5 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 3 5 0 0 0 2 0 3 5 0 0 0² PROVINCIA BAHORUCO PROVINCIA INDEPENDENCIA PROVINCIA AZUA PROVINCIA PEDERNALES M A R C A R I B E Bahía De Ne ba 8 PR OVINC IA BARAHONA M NIST ER O DE MED O AMBIENT E Y RECURSOS NATURALES Esca a: 1:150 000 Repúbl ca Dom nicana AREAS PROTEGIDAS (LEY 202 04, DECRETO 571 09) 2 S erra Mar n Ga c a 7 Laguna Cab a o R ncón 5 Padre M gue D Fuerte 9 M rado de Para so 10 Carre e a Cabral Po o 8 Barrero 6 Humeda es de Ba o Yaque de Sur LEYENDA I PARQUES NACIONALES A Parque Naciona 3 S erra de Baho uco II MONUMENTOS NATURALES B Ref ug io de V id a S i lve stre C Santuario Mar no AREA DE PROTECCIÒN ESTRICTA 1 Arrec fes de Suroes e 4 Anacaona VI PAISAJES PROTEG DOS A V a Panorámica V RESERVAS NATURALES A Reserva Forestal V AREAS DE MANEJO DE HAB TAT/ESPECIES A Ref ug io de V id a S i lve stre k% m² 18 39 1 83 1 84 2 12 3 63 143 40 181 65 12 35 26 39 33 53 66 95 21 34 12 04 2707 41 9 92 Carre era Pav mentada T ans ab e Todo e Año Carre era no Pav mentada Trans tab e en T empo Seco Vehículo Todo Te rreno Carre era no Pav mentada T ans tab e po Todo T po de Veh cu o Ríos y Arroyos SI MBOLOG A L m e Prov nc Sa ecc ón Mun c pa Dist i o Mun c pa Cabecera de Mun c p o Lagos y Lagunas ( ( ! Cap ta de Prov nc a REP DE HA T REPÚBL CA DOMINICANA M AR CA R I B E O C EAN O ATLANTICO Edic ón: Sep iembre 2010 Fuente S ecretar a de Es ado de Med o Ambiente y Reursos Na ur ales R ) ) Zona de Amor guam en o (300 M) L m e Munic pa
PROVINCIA PEDERNALES ! ! ! ! R R ! ! ! ) ) ! ! ! ! ! ! ! ) ) ( ( ( ( " Laguna Oviedo M A R C A R I B E Pue o de La A coa BAH A DE LAS ÁGU LAS CABO FALSO Ó P AGUJA Cayo Los Fra e CanaldeLaBeata CanaldeAltoVelo CABO BEATA Cabo Mangó Cabo San Lu s Ensenada de Re ug o Pue o Be o P Águ as P E Acecho P San Lu s Cayo S n Lu s P Bea a P Lanza C P ed a Negra Laguna Manue Ma os Laguna Sa ada 3 4 4 4 4 1 2 RÍO MULITO C La Ceiba C La Guajaca C deMonte Grande CElCercado CañadadePunta Vigía Cana e Olivar CañadalaColmena Cañada CBucánTisuna Siti o oveuN C de Bucán Lasip C S i t io Manso C d e Rbo i sn o n A Cuesta Blanca C. Posiman Napó C deLaTierra C La PalmaCañodePacatorti CBaitoal Cde Espargata C ElHoyo RÍOPEDERNALES CLasTresPalmas Banano Menc a Oviedo Juancho Caobero Escobín Cabo Ro o ISLA BEATA Manue Goya Los Arroyos Aguas Negras Las Mercedes Sabana Sansón La A tagracia Isla Alto Ve o Colonia Juancho Los Tres Charcos José Fco Peña Gómez PEDERNALES R E P Ú B L I C A D E H A I T I PROV NCIA BARAHONA PROVINCIA INDEPENDENC A 210000 210000 225000 225000 240000 240000 255000 255000 1 9 4 5 0 0 0 1 9 4 5 0 0 0 1 9 6 0 0 0 0 1 9 6 0 0 0 0 1 9 7 5 0 0 0 1 9 7 5 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 1 9 9 0 0 0 0 2 0 0 5 0 0 0 2 0 0 5 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0² Leyenda Kms ² 546 04 4 Cabo Ro o Bahía de as Águi as VI PAISAJES PROTEGIDOS 3 Jaragua B Área Nac ona de Recreo 2 S e a de Bahoruco 700 12 A Parque Nacional II PARQUES NACIONALES % 3 98 96 02 1 Arrec es de Suroes e 2 707 43 C Santuario Marino AREA DE PROTECCIÒN ESTRICTA Tota Terres re 1529 29 39 40 5 P aya Larga 6 P aya Blanca 15 00 6 62 7 48 4 66 56 81 M NISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Esca a 1:150 000 AREAS PROTEGIDAS (LEY 202 04, DECRETO 571 09) MAR CAR BE OCÉANO ATLÁNTICO REPÚBLICA DOMINICANA REP DE HAIT Lagos y Lagunas S I M B O L O G Í A Secc ón Mun c pa D str to Mun c pal Cap a de la Prov ncia Cabecera de Munic p o. ( ( ( ( ^ " ) ! L m te Provinc a Carre e a Pav mentada Transi ab e Todo e Año Carre e a no Pav mentada Transi able en T empo Seco (Vehícu o Todo Terreno) Carre e a no Pav mentada Transi able por Todo Tipo de Vehícu o L m te nternaciona R os y Arroyos L m te Mun c pa Fuente M n ster o de Med o Amb en e y Recursos Na u a es Ed c ón: Oc ub e 2018
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Acontecimientos 1789-1822
Tabla 2. Fundación de pueblos bajos 1605-1940
Tabla 3. Infra y superestructura durante gobierno Trujillo
Tabla 4. Proyección poblacional para 2020, Región Enriquillo
Tabla 5. Evolución poblacional en las provincias de la Región Enriquillo (2002-2010)
Tabla 6. Actores sociales en Barahona
Tabla 7. Actores sociales en Pedernales
Tabla 8. Actores sociales en Bahoruco
Tabla 9. Recursos humanos en el Ministerio de Salud Pública (MSP), según tipo de personal, provincia Independencia, 2011
Tabla 10. Tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil registrada según año, provincia Independencia, 2007-2012
Tabla 11. Recursos humanos en el Ministerio de Salud Pública (MSP), según tipo de personal, provincia Bahoruco, 2011
Tabla 12. Tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil registrada según año, provincia Bahoruco, 2007-2012
Tabla 13. Recursos humanos en el Ministerio de Salud Pública (MSP), según tipo de personal, provincia Pedernales, 2011
Tabla 14. Tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil registrada según año, provincia Pedernales, 2007-2012
Tabla 15. Recursos humanos en el Ministerio de Salud Pública (MSP), según tipo de personal, provincia Barahona, 2011
63 73 73 87 88 91 93 94 95 205 95 96 97 96 97 96
Tabla 16. Tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil registrada según año, provincia Barahona, 2007-2012
Tabla 17. Grupos de educación de carreras universitarias provincia Independencia
Tabla 18. Grupos de educación de carreras universitarias provincia Bahoruco
Tabla 19. Grupos de educación de carreras universitarias provincia Pedernales
Tabla 20. Grupos de educación de carreras universitarias provincia Barahona
Tabla 21. Porcentaje de hogares en pobreza monetaria, según nivel de pobreza, provincia Independencia, 2011
Tabla 22. Porcentaje de hogares en pobreza monetaria, según nivel de pobreza, provincia Bahoruco, 2011
Tabla 23. Porcentaje de hogares en pobreza monetaria, según nivel de pobreza, provincia Pedernales, 2011
Tabla 24. Porcentaje de hogares en pobreza monetaria, según nivel de pobreza, provincia Barahona, 2011
Tabla 25. Homicidios de los municipios generales de Independencia (enero 2011-junio 2016)
Tabla 26. Heridos por armas de fuego de los municipios de Independencia (2015-junio 2016)
Tabla 27. Homicidios de los municipios generales de Bahoruco (enero 2011-junio 2016)
Tabla 28. Heridos por armas de fuego de los municipios de Bahoruco (2015-junio 2016)
Tabla 29. Homicidios de los municipios generales de Pedernales (enero 2011-junio 2016) 99 99 100 101 102 102 102 103 104 105 105 105 105
206
97
Tabla 30. Heridos por armas de fuego de los municipios de Pedernales (2015-junio 2016)
Tabla 31. Homicidios de los municipios generales de Barahona (enero 2011-junio 2016)
Tabla 32. Heridos por armas de fuego de los municipios de Barahona (2015-junio 2016)
Tabla 33. Fiesta patronales por municipios en la provincia Barahona
Tabla 34. Fiesta patronales por municipios en la provincia Bahoruco
Tabla 35. Fiesta patronales por municipios en la provincia Independencia
Tabla 36. Fiesta patronales por municipios en la provincia Pedernales
Tabla 37. Áreas protegidas en la provincia Barahona
Tabla 38. Áreas protegidas en la provincia Bahoruco
Tabla 39. Áreas protegidas en la provincia Independencia
Tabla 40. Áreas protegidas en la provincia Pedernales
207 116 116 116 117 138 138 139 139 105 106 106
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Volumen poblacional de Barahona por municipio
Gráfico 2. Volumen poblacional de Bahoruco por municipio
Gráfico 3. Volumen poblacional de Independencia por municipio
Gráfico 4. Volumen poblacional de Pedernales por municipio
Gráfico 5. Evolución poblacional en las provincias de la región Enriquillo
Gráfico 6. Comparación de personal sanitario en el Ministerio de Salud Pública, por provincias de la Región Enriquillo, 2011
Gráfico 7. Comparación de las tasas de mortalidad materna y mortalidad infantil registrada según provincia, Región Enriquillo, 2012
Gráfico 8. Porcentajes de pobreza general y extrema, Región Enriquillo 2010
Gráfico 9. Homicidios y heridos por armas de fuego, según provincia, Región Enriquillo, 2015-Junio 2016
209 84 85 85 86 89 98 97 103 107
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 21 Agosto, 2022