BITACORA
MIGUEL ANGEL RAMIREZ 1107016
“Bogotá es una ciudad excepcionalmente rica en potencial. Es un lugar donde la topografía se une a la historia y la cultura para crear un ambiente único”. Le Corbusier. 1947
▪ INTRODUCCION
▪ PRESENTACION METRO DE BOGOTA
▪ PRESENTACION METRO DE NEW YORK
▪ PRESENTACION TRANSPORTE MULTIMODAL
▪ ENSAYO LECTURA CODS.
▪ APUNTES EN CLASE
▪ PANEL ANALISIS MULTIMODAL CRA 7
▪ PANEL PROPUESTA MULTIMODAL CRA 7
▪ CONCUSION
TABLA DE CONTENIDO
▪ INTRODUCCION
MOVILIDAD URBANA
Código:AD03013
Créditos:2
La movilidad puede entenderse como el efecto de trasladar, transportar, mover un objeto o a una persona de un lugar a otro. Además, es entendida como un componente de la productividad, el crecimiento y el desarrollo de una sociedad en su contexto físico, en tanto la movilidad es en sí misma el motor de transformación de la ciudad. Como generadora de transferencia de materias primas, productos y personas, crea diferentes “modalidades” en la manera de transporte, entre las cuales pueden destacarse las siguientes: taxis, buses urbanos y municipales, bicicletas, trenes de carga y de pasajeros, tranvías, metros, aviones y barcos. Por otra parte, la movilidad urbana se genera a través del sistema vial de la ciudad o intermunicipal, en tal sentido este sistema es generado y normalizado por los entes de administración y de ordenamiento urbano municipal, quienes a través de los denominados planes de ordenamiento generan lineamientos, normas y estrategias para su desarrollo.
PRESENTACION METRO DE BOGOTA
▪
•Presidente de la República: César Gaviria en funciones desde las elecciones presidenciales de 1990 hasta el 7 de agosto. Desde el 7 de agosto Ernesto Samper en funciones desde las elecciones presidenciales de 1994.
•7 de agosto: Toma posesión como Presidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano.
30 de septiembre: El presidente Samper en visita a las Naciones Unidas en Nueva York se reunió con el representante de Naciones Unidas Álvaro de Soto, buscando mediación para el conflicto armado colombiano. La mediación no se concretó.
•31 de octubre: Se llevan a cabo elecciones regionales, locales y nacionales, para elegir alcaldes, gobernadores y Juntas Administradoras Locales. En la capital fue elegido el filósofo y catedrático Antanas Mockus.
LINEA DEL TIEMPO
ALCALDIA
El 30 de octubre de 1994 se realizaron las elecciones regionales en Colombia; como parte de estas en Bogotá fueron elegidos:
•El Alcalde Mayor
•Los miembros del Concejo Distrital
•Los miembros de las Juntas Administradoras Locales de las 20 localidades de la ciudad.
Jaime Castro Castro 1994 (Partido Liberal colombiano)
Su labor en la alcaldía le permitió reorganizar las finanzas de la ciudad, la cual se encontraba sumida en el caos por décadas de mala administración
También es reconocido por diseñar y conseguir la aprobación del Estatuto Orgánico de Bogotá, que demarcó el funcionamiento de la metrópoli para quedar acorde con lo establecido en la nueva Constitución Política Nacional.
Antanas Mockus Sivickas 1995 (Movimiento cívico)
Primer periodo extendido a tres años. Su administración redujo los gastos de la administración central y capitalizó la Empresa de Energía de Bogotá, consiguió reducir las muertes violentas prohibiendo el uso de artefactos pirotécnicos por particulares y sobre todo implantando su más popular medida "La hora zanahoria", implantó otras medidas en materia de Cultura ciudadana
METRO
Bogotá, con 4,9 millones de habitantes, bajo la administración de Jaime Castro, llevó al Concejo un Proyecto de Acuerdo para crear una empresa Metro y construir la primera línea, bajo la modalidad de concesión a 30 años
Las dificultades de financiación condujeron a archivar el proyecto
Durante el gobierno de Antanas Mockus fue formulado el Plan Maestro de Transporte Urbano, política de movilidad a 25 años, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) El Plan Maestro trazó una red de transporte cuyo eje sería una línea de Metro de 40 km de norte a sur, con cuatro corredores de alimentación También contempló la reorganización de rutas y empresas de transporte público La propuesta resultó muy costosa para la ciudad.
TIPOS DE PLAN DE VIAS (TEUSAQUILLO)
▪
PRESENTACION METRO DE NEW YORK
METRO MIGUEL
ANGEL RAMIREZ / 1107016
Metropolitan Transportation Authority
• Metro de Nueva York Sistema de transporte ferroviario urbano más grande en los Estados Unidos y uno de los más grandes del mundo, con entre 420 y 475 estaciones (dependiendo de cómo se contabilicen los puntos de transbordo: la MTA usa 469 como número oficial de estaciones) y 660 millas (1.062 km) de vías primarias en servicio. Si se cuentan las vías secundarias en talleres y cocheras el total asciende a 846 millas (1.361 km).
• Este metro lo explota la Autoridad de Tránsito de la Ciudad de Nueva York (New York City Transit Authority en el original inglés), denominándose coloquialmente MTA New York City Transit por parte de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Metropolitan Transportation Authority en inglés, en adelante MTA) de la que es una agencia afiliada.
• Ambas son agencias creadas por el legislativo del Estado de Nueva York, en 1953 y 1968, respectivamente, para explotar los transportes de titularidad pública de la ciudad de Nueva York en el caso de MTA New York City Transit por un lado y para supervisar el transporte público de masas en la Región de la Ciudad de Nueva York en el caso de MTA.
Características
• El Metro de Nueva York es un sistema de tránsito rápido que sirve a los cinco boroughs de la Ciudad de Nueva York en el estado de Nueva York: el Bronx, Brooklyn, Manhattan y Queens.
• 5.225 millones usan el sistema diariamente, convirtiéndolo en el sistema de metro más transitado de los Estados Unidos y el cuarto en el mundo.
• Actualmente se está implementando en Nueva York un nuevo sistema de pago para el metro llamado OMNY. Las siglas vienen de One Metro New York, y la idea es que sustituya a la MetroCard en un futuro próximo usando Apple Pay (asociado a una tarjeta de crédito). La tarifa que se aplica en este caso es la de la «Pay-Per-Ride», es decir 2.75 $.
• El metro de Nueva York es el método de transporte más utilizado entre los neoyorquinos. El «subway» es una manera fácil y segura de viajar a cualquier parte de la ciudad. El metro de Nueva York funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante todo el año. Con una MetroCard un viaje cuesta 2.75 $ y es una de las formas más económicas de explorar la ciudad.
• Para que el viaje sea más sencillo, muchas estaciones cuentan ahora con mapas interactivos. Estos mapas son pantallas táctiles grandes que ayudarán a llegar al destino. Puede ver también si hay retrasos o apagones eléctricos que puedan afectar a tu viaje.
• Los neoyorquinos llaman a los metros “trenes”. El metro de Nueva York tiene 472 estaciones y 24 rutas diferentes. Las líneas se identifican con las letras A, B, C, etc. y los números 1, 2, 3, etc. Estas líneas funcionan en el Bronx, Manhattan, Brooklyn y Queens.
• Los trenes pasan cada 2-5 minutos en hora punta, cada 10-15 durante el día y cada 20 durante la noche. La hora punta es habitualmente de lunes a viernes entre las 7:30 y las 9:30 de la mañana y entre las 16:30 y las 18:30 (4:30 y 6:30 pm).
Configuración carriles
El sistema del Metro de Nueva York cuenta con el siguiente número de configuraciones posibles para las plataformas:
• En una línea de dos vías, una estación puede tener una plataforma central usada para trenes de ambas direcciones, o 2 plataformas laterales, una para cada tren en cada dirección.
• Para una línea de 3 o 4 vías, las paradas locales tendrán plataformas laterales y las del centro una o dos vías para trenes que no pararan en la estación.
• Para la mayoría de las paradas expresas de 3 o 4 vías, habrá dos plataformas centrales, una para los trenes en dirección local y expreso para el otro, y otra para trenes locales y expreso en la otra dirección.
• En una configuración de 3 vías, la vía central puede ser usada hacia el centro de la ciudad en las mañanas, y alejándose del centro en las tardes, aunque no todas las líneas de 3 vías usan ese servicio expreso.
Conexiones
Líneas que más debes tomar en cuenta:
• Líneas de la avenida Lexington (4, 5 y 6): Son muy útiles para ir a museos como el Met, o el Guggenheim y otros de lado Este de Manhattan.
• Líneas de la Séptima avenida (1, 2 y 3): Muy útiles para ir a Broadway, Tribeca y a las estaciones de Ferry para Staten Island o la Estatua de la Libertad.
• Líneas de la Octava avenida (A, C, y E): Con ellas se puede llegar a la Museo de Historia Natural, al lado oeste del Central Park y al aeropuerto JFK.
• Líneas de las Sexta avenida (B, D, F y M): Ventajosas para ir al MOMA, al Rockefeller Center, a la Catedral de San Patricio y a Coney Island.
• Líneas de Broadway (N, Q, R): No sólo se puede llegar a Broadwat, sino también al Times Square, al SOHO, al Barrio Chino y al Empire State.
Historia
El metro de Nueva York es un sistema de transporte público que sirve a la ciudad de Nueva York y sus alrededores. Es uno de los sistemas de metro más grandes y antiguos del mundo y es considerado como un icono de la ciudad.
La construcción del metro de Nueva York comenzó en 1900, después de años de discusión y planificación. El primer tramo de la línea del metro de la ciudad de Nueva York, la línea de la Calle Lexington, abrió en 1904, y pronto se convirtió en un rotundo éxito. El metro de Nueva York continuó expandiéndose durante los siguientes años, y hoy en día, cuenta con más de 472 estaciones en servicio y 27 líneas.
Una de las razones del éxito del metro de Nueva York es su diseño único. En lugar de construir un sistema de metro subterráneo, como se había hecho en otras ciudades, los ingenieros de Nueva York optaron por construir el sistema elevado, lo que significó que las vías se levantaran sobre la calle. Esta técnica permitió una construcción más rápida y económica, y también hizo que el sistema fuera más fácil de ampliar en el futuro.
El metro de Nueva York ha sufrido numerosas renovaciones y actualizaciones a lo largo de los años. En la década de 1960, se inició un programa de modernización para reemplazar muchos de los trenes antiguos y actualizar las vías y la infraestructura. En la década de 1980, el sistema de metro de la ciudad de Nueva York se convirtió en el objetivo de una campaña de limpieza y seguridad, que resultó en la implementación de medidas como la prohibición de graffitis en los trenes y la eliminación de vagones de tren que no tienen aire acondicionado.
El metro de Nueva York también ha sido testigo de varios eventos históricos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se obtuvo el sistema de metro para transportar trabajadores y suministros a las fábricas y arsenales. En 2001, el sistema de metro se convirtió en parte de la historia de los Estados Unidos cuando se cerró temporalmente después de los ataques del 11 de septiembre.
Hoy en día, el metro de Nueva York sigue siendo uno de los sistemas de transporte público más populares y utilizados del mundo. Sirve a millones de pasajeros cada día, y es considerado como un icono cultural y una parte integral de la vida de la ciudad de Nueva York.
Mapa de 1906 del IRT.
Inauguración
El metro de Nueva York se inauguró en 1904, aunque una primera línea elevada abrió aproximadamente 35 años antes
En su construcción fueron empleados 30 000 obreros, en su mayoría inmigrantes irlandeses, italianos y afroamericanos
La estructura más vieja que aún se usa abrió en 1885 como parte de la línea de la Avenida Lexington y ahora es parte de la línea de Jamaica de BMT en Brooklyn, completamente reformada
Construcción del metro
La construcción del metro llevó cuatro años y se hizo gracias a un visionario llamado William Barclay Parsons, un ingeniero, quien viajó por Europa y China para estudiar otros sistemas de transporte colectivo Anteriormente fue Jefe Supervisor de la construcción de la línea de ferrocarril entre Hankow y Cantón, de más de 1 000 kilómetros, aún en uso
En la época en que el primer metro abrió, las líneas estaban agrupadas en dos sistemas separados de propiedad privada, Brooklyn Rapid Transit Company e Interborough Rapid Transit Company En 1940 los dos sistemas privados fueron comprados por el Ayuntamiento, algunas líneas elevadas fueron pronto cerradas, y ya con el tiempo fueron reunificándose hasta ser un sistema único dirigido completamente por el Ayuntamiento
El metro de Nueva York es uno de los más antiguos del mundo, tiene más de 468 estaciones y transporta cerca de 1 64 billones de pasajeros al año
Estaciones 468
Primera línea
La primera línea fue inaugurada por el alcalde de Nueva York, George B McClellan, quien dijo “en nombre del pueblo,” declaro el metro abierto “ Cogió los mandos del primer tren y lo condujo desde City Hall hasta la calle 103 de Broadwa
Después del alarde de campaña, dejó los mandos al instructor de la compañía, George L Morrison Ese primer día, 127 381 personas utilizaron la primera línea de IRT Ese fin de semana lo usaron o intentaron usar más de medio millón de personas
Línea del tiempo
1900 - La primera propuesta seria para un sistema de transporte subterráneo en Nueva York se presenta al alcalde Seth Low. La propuesta no se llevó a cabo debido a la falta de financiamiento.
1904 - El primer tramo del metro de Nueva York abre sus puertas al público, recorriendo desde la calle City Hall hasta la calle 145 en Manhattan. Se construyeron 28 estaciones.
1913 - La línea de metro Lexington Avenue, la línea más concurrida de la ciudad de Nueva York, se abre al público. Se extiende desde la calle 42 en Midtown Manhattan hasta Harlem en el norte.
1932 - Se inaugura la línea de metro Eighth Avenue, que se extiende desde el centro de Manhattan hasta el norte de Brooklyn.
1953 - Comienza la construcción de la línea de metro IND Queens Boulevard, una de las líneas más largas y utilizadas del sistema de metro de Nueva York. La línea se extiende desde la calle 179 en el este de Manhattan hasta la calle 179 en Jamaica, Queens.
1968 - Se abre la línea de metro Chrystie Street en Manhattan, que conecta la línea Sixth Avenue con la línea Williamsburg en Brooklyn.
Línea del tiempo
1972 - La línea de metro IND Sixth Avenue se abre al público, que se extiende desde el centro de Manhattan hasta la calle 47 en Midtown.
1989 - La línea de metro 63rd Street se abre, conectando la línea Queens Boulevard con la línea Lexington Avenue.
2009 - La estación de metro South Ferry se renueva y amplía para dar cabida a trenes más largos.
2017 - La primera fase de la nueva línea de metro Second Avenue se abre al público, que se extiende desde la calle 96 hasta la calle 63 en Manhattan.
2020 - La pandemia de COVID-19 afecta claramente el uso del metro de Nueva York, lo que resulta en una disminución sin precedentes en el número de pasajeros.
2022 - Se espera que se abra la segunda fase de la línea de metro Second Avenue, que se extenderá desde la calle 125 hasta la calle Hanover en Manhattan.
Ventajas
• Eficiencia: El metro de Nueva York es uno de los sistemas de transporte más eficientes del mundo Con más de 400 estaciones y una red de más de 660 kilómetros de vías, el metro puede transportar millones de personas cada día
• Cobertura: El metro de Nueva York casi toda la ciudad, con líneas que llegan a todos los rincones de los cinco distritos de la ciudad
• Precio: El precio del metro en Nueva York es relativamente económico, especialmente si se compara con otros medios de transporte en la ciudad Además, existe la opción de comprar una tarjeta MetroCard que permite viajar de forma ilimitada durante un período determinado a un precio reducido
• Rapidez: El metro de Nueva York es uno de los medios de transporte más rápidos de la ciudad, especialmente durante las horas punta Puede ser una excelente opción para evitar el tráfico en la superficie
• Conveniencia: Las estaciones de metro están ubicadas en muchos lugares convenientes de la ciudad, y el servicio funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana
• Seguridad: El metro de Nueva York es generalmente seguro, con personal de seguridad y cámaras de vigilancia en muchas estaciones
• Accesibilidad: Muchas estaciones de metro están equipadas con ascensores, lo que facilita el acceso a personas con discapacidades físicas
Desventajas
• Saturación y congestión: El metro de Nueva York es uno de los sistemas de transporte público más utilizados en el mundo, lo que puede resultar en congestión, especialmente durante las horas pico.
• Retrasos y cancelaciones: Debido a la antigüedad del sistema, las vías y los trenes pueden experimentar problemas técnicos que a menudo resultan en retrasos y cancelaciones. Además, las condiciones climáticas extremas también pueden afectar el servicio.
• Seguridad: Aunque el sistema de metro de Nueva York es generalmente seguro, hay áreas y momentos del día en que la seguridad puede ser un problema. Los pasajeros deben estar atentos a su entorno y tomar medidas para protegerse a sí mismos y a sus pertenencias.
• Suciedad: Debido al alto volumen de pasajeros que utilizan el metro, puede ser difícil mantener las estaciones y los trenes limpios. Los pasajeros también pueden dejar basura y desechos en los trenes y en las estaciones.
• Accesibilidad limitada: Algunas estaciones de metro de Nueva York no están diseñadas para ser accesibles para personas con discapacidades físicas, lo que puede dificultar el acceso a ciertas partes de la ciudad para aquellos que tienen limitaciones físicas.
▪ PRESENTACION TRANSPORTE MULTIMODAL
MOVILIDAD URBANA
TRANSPORTE MULTIMODAL
MIGUEL RAMIREZ / 1107016
Que es?
• El desarrollo del transporte multimodal en las principales ciudades de Latinoamérica se presenta como reto para las administraciones locales ante la creciente demanda de transporte y para el desarrollo de sistemas amigables con el medioambiente.
• Estos proyectos buscan unificar en una plataforma digital diversos medios de transporte público y privado como bicicletas, buses, metros y trenes de cercanías, entre otros.
• El objetivo: facilitar la movilidad de los usuarios y reducir los tiempos de trayectos, así como sus costos.
Planeación
• Bogotá se planea como una ciudad multimodal y sostenible.
• Proyectos como la red férrea, los corredores verdes de alta y media capacidad, los cables aéreos, las ciclo alamedas, la política pública de la bicicleta y la integración del transporte público, plantean la visión de la ciudad a 2035 en materia de transporte.
• 2021 fue el año de la planificación y la puesta en marcha de una ciudad multimodal y sostenible en materia de transporte, con instrumentos de planeación y políticas públicas como la revisión general del POT y el documento Conpes de Movilidad en la Ciudad Región.
• El Observatorio de Movilidad, la evolución del Pico y Placa Solidario hacia los permisos diarios, mensuales y semestrales, la promoción del carro compartido, la adjudicación del sistema de bicicletas compartidas, la coordinación y supervisión en la construcción de la ciclo infraestructura de la calle 13 están entre los principales logros de la Secretaría Distrital de Movilidad y su Subsecretaría de Política de Movilidad en 2021.
• Siguiendo las directrices de la Alcaldesa Claudia López y del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, Bogotá se planea como una ciudad con un transporte multimodal y sostenible.
Observatorio de movilidad
• La Secretaría Distrital de Movilidad SDM presentó en octubre el Observatorio de Movilidad de Bogotá, una herramienta de gestión de datos abiertos que les permite a los ciudadanos, académicos, investigadores, periodistas y a la misma Entidad consultar 90 indicadores distribuidos en 14 tableros interactivos con más de 20 fuentes diferentes de información con temas como: Planes de Manejo de Tránsito (PMT), velocidades, gestión de la movilidad, peatones, seguridad vial, transporte de carga y comportamiento ciudadano entre otros.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
• La visión de la ciudad se materializa a través de instrumentos de planeación como la propuesta de revisión general del POT, en la cual prima la protección de la estructura ecológica principal, el reconocimiento de que somos una ciudad-región y la generación del acceso a oportunidades desde la estructura funcional y del cuidado.
• El Documento Conpes de Movilidad 4034 del 11 de julio de 2021 reafirma estos postulados y propone que Bogotá cuente con 5 líneas férreas, 2 trenes de cercanía, 7 cables aéreos, 21 corredores verdes de alta y media capacidad, 11 ciclo alamedas y 449 kilómetros adicionales de ciclo infraestructura.
Bicicletas
• Desde febrero de 2021 la ciudad cuenta con la Política Pública de la Bicicleta (CONPES 015 de 2021), que destinará recursos por cerca de $2,2 billones para la implementación de proyectos bici hasta el año 2039 y busca ofrecer mayor seguridad personal a los ciclistas, fortalecer la seguridad vial, promover los viajes en bici y su calidad, y hacer de Bogotá un polo productor de la bicicleta.
• En octubre se puso en marcha la virtualización total del Registro Bici Bogotá. Ahora la ciudadanía debe ingresar a registrobicibogota.movilidadbogota.gov.co crear su usuario e introducir los datos de su bici. Luego de realizar el proceso puede descargar el comprobante de registro el cual funciona como un documento legal para demostrar ante las autoridades la propiedad de su bicicleta.
Transporte publico
• En el corto plazo, la ciudad trabaja en la consolidación de la integración y posicionamiento del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP), con beneficios en tarifas, rutas, infraestructura y políticas públicas para las y los usuarios.
• Se implementaron 15 kilómetros de carril preferencial para buses de transporte público beneficiando a más de 250.000 usuarios con la reducción del 12% en los tiempos de viaje y la mejora del 15% de las velocidades. Adicionalmente, se realizó la campaña ‘Échale ojo a los carriles preferenciales’, que registró un aumento en la velocidad promedio de los buses del SITP de 24% en los tramos intervenidos.
• Con el aporte de la Oficina de Gestión Social de la SDM, se convocó a 450 mujeres para formación y capacitación en eco-conducción y recategorizar sus licencias de conducción para ser operadoras de buses eléctricos del SITP en 2022. En la convocatoria participaron más de 4.500 mujeres.
• En lo corrido del año se logró la optimización de 50% de las rutas intermunicipales, que ha permitido beneficiar a 8.608 usuarios/hora-sentido en la Hora de Máxima Demanda; es decir, al 43% de la demanda que ingresa por todos los corredores de la ciudad
• En 2021 se recuperó la confianza del gremio de taxi con la definición de un esquema de participación con 20 representantes de los distintos actores del sector, 11 líneas de trabajo y más de 25 mesas de trabajo y talleres realizados a lo largo del año. La SDM reconoció a las y los cinco mejores conductores de taxi del año por su excelente servicio y cumplimiento de normas y el desempeño de quienes hicieron parte de la oferta de 37 capacitaciones virtuales en las cuales participaron 441 conductores y conductoras.
Transporte privado
• En 2021 se ofrecieron opciones de permisos diarios, mensuales y semestrales a los usuarios de vehículos particulares para transitar en horarios de la restricción de pico y placa con el Pico y Placa Solidario. Adicionalmente, con esta medida se han generado recursos por el orden de más $25.000 millones (a 14 de diciembre), para el sostenimiento y mejoramiento del SITP y subsidios en la tarifa a poblaciones preferenciales de adultos mayores y Sisbén.
• De la mano con esta medida se promovió el uso del carro compartido, con registros a 15 de diciembre de más de 41.000 vehículos particulares que hacen viajes en carro compartido con tres o más ocupantes cada semana en la ciudad.
• De otra parte, la Red Muévete Mejor (RMM), una red empresarial coordinada desde la SDM para promover la cultura de la movilidad sostenible en empresas privadas, entidades públicas y universidades, cuenta con 88 organizaciones que tienen Plan Integral de Movilidad Sostenible PIMS aprobado y vigente y 30 en proceso de inicio o actualización. Un total de 417 organizaciones han participado en las diferentes actividades convocadas por esta red.
• Para el transporte de carga, en el marco del programa Bogotá 24 horas de la Alcaldía de Bogotá, se implementó el piloto de cargue y descargue en horarios no convencionales (tardes y noches) en un cuadrante de la localidad de Fontibón. En este participan 45 empresas con logística nocturna que contribuyen con la descongestión en horas pico para favorecer a los usuarios de transporte público, generar menor contaminación y favorecer la productividad y la competitividad de la ciudad.
Infraestructura
• Se adelantó la coordinación interinstitucional y supervisión de la construcción de la franja ciclo peatonal de la calle 13, innovadora en términos de seguridad vial y que cuenta con 3,6 kilómetros, una calzada bidireccional para ciclistas de 3,00 m y un sendero peatonal con urbanismo táctico de 1,2 metros para el tránsito de peatones, adecuación de las intersecciones semafóricas con rampas, pompeyanos y vados que permiten una circulación segura. Adicionalmente, con el fin de mejorar el entorno de la infraestructura, se incluyeron elementos de mobiliario urbano (canecas, sillas y materas), se realizó la siembra de más de 500 individuos arbóreos, se mejoraron las condiciones de las zonas de espera de los paraderos con la adecuación de zonas amplias e inclusión de módulos para comodidad de los usuarios de transporte público y se realizó la actualización de la totalidad de la iluminación del corredor con luces tipo led.
• Este comportamiento muestra la importancia de mejorar la oferta para estos usuarios y en esta oportunidad garantizando una alternativa de conexión interurbana que permita a los ciudadanos con origen y destino en Bogotá y municipios vecinos localizados sobre este corredor.
• Esta cicloinfraestructura además genera beneficios integrales para la ciudad: seguridad ciudadana, seguridad vial, mejor infraestructura para rodar y un sendero peatonal que les facilita la movilidad y el desplazamiento a todos los usuarios viales, permitiendo a la fecha la existencia de una participación modal promedio del 3% de peatones donde no se contaba previamente con infraestructura exclusiva.
Seguridad vial
• La SDM dirigió acciones y estrategias para la protección de los actores viales más vulnerables (peatones, ciclistas y usuarios de moto), con el objetivo de reducir el número de fallecidos por siniestralidad vial como uno de los propósitos del Plan Distrital de Desarrollo, con los siguientes logros:
• Se avanzó en la formulación y prediseño de más de 85 proyectos con más de 70 000 m2 de espacios más seguros para los peatones
• Más de 150.000 conductores y acompañantes de moto han participado en actividades de pedagogía y cultura ciudadana al tiempo que se han generado nuevos espacios de diálogo y de trabajo con asociaciones de motociclistas y centros de enseñanza automovilística.
• A través de de forma estratégica y focalizada con las Cámaras Salvavidas se han priorizado a Policía de Tránsito cerca de 1.500 operativos de control en velocidad y embriaguez
• La SDM abrió la convocatoria internacional ‘Road Safety Lab’ con más de 30 empresas postuladas para mitigar los riesgos viales a través de desarrollos tecnológicos.
Datos sobre sistemas multimodales Bogotá
LECTURA CODS.
▪
ENSAYO
▪ APUNTES EN CLASE
▪
MULTIMODAL
PANEL ANALISIS Y PROPUESTA
CRA 7
▪ CONCLUSION
La movilidad urbana es un tema de gran importancia en nuestras ciudades, ya que afecta directamente la calidad de vida de los habitantes, el desarrollo económico y el medio ambiente. A través de este proceso, las personas se desplazan dentro de las áreas urbanas, utilizando diferentes medios de transporte, como automóviles, bicicletas, transporte público o caminando.
La importancia de la movilidad urbana radica en varios aspectos fundamentales. En primer lugar, está vinculado a la accesibilidad, ya que permite que las personas puedan desplazarse de manera eficiente y segura hacia sus destinos, como el trabajo, la escuela, los centros de salud y las áreas recreativas. Una buena movilidad urbana garantiza que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos.
En conclusión, la movilidad urbana es un elemento crucial en el desarrollo de ciudades sostenibles y habitables. Promover un sistema de transporte eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente es fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reducir la congestión del tráfico y proteger el entorno natural. Es necesario fomentar políticas de movilidad urbana que fomenten el uso de transporte público, la integración de modos de transporte no motorizados y la planificación urbana que priorice a las personas sobre los vehículos privados. Solo a través de un enfoque integral y sostenible de la movilidad urbana podremos construir ciudades más equitativas, saludables y amigables con el medio ambiente.