ANTONIO GARCÍA CANO: “Tierra de rastrojos”
A
ntonio García Cano nació en Fuente-Tójar (Córdoba) el 10 de octubre de 1927. Viajero incansable, aprendió las primeras letras en Lantejuela (Sevilla), a cuya escuela fue durante 3 años (1937 al 40). Su primer oficio fue de cabrero, al que siguieron otros relacionados con el campo. Con 16 años trabajó como dependiente en un comercio de tejidos, donde tuvo la suerte de hallarse con una vasta biblioteca, lo que significó para Antonio un “verdadero tesoro”. Allí conoció y leyó a autores como Cervantes, Pérez Galdós, Baroja, Víctor Hugo, Dumas, Conan Doyle, Julio Verne, Zola… y un ejemplar de la Revolución Francesa, obras que han sido la base de su cultura literaria y causa de su obra posterior. En 1965 fue despedido del almacén en que trabajaba en represalia por su labor sindical y para subsistir tuvo que dedicarse a la venta de libros a comisión. Participó en la creación del Sindicato de Comisiones Obreras, se afilió al P. C. y fue Director del periódico clandestino “Democracia”, que se publicó en Sevilla en los años 1966-67. En noviembre de este último año fue detenido por la Guardia Civil, encarcelado en Sevilla y Juzgado por el Tribunal de Orden Público a 5 años de prisión, pena que cumplió en las cárceles de Sevilla y de Jaén hasta el año 1.972, y fue en presidio donde comenzó a escribir.
1ª Edición del año 1.975
Su primera obra fue “Las dos orillas del Río, Memorias de un cabrero”, a la que siguieron otros cuentos y relatos y dos novelas: “Manuel Remárquez e Hijos” y “Tierra de Rastrojos”, la más conocida y reeditada en varias ocasiones y que ha sido llevada al cine en 1.980 bajo la dirección de Antonio Gonzalo. El periodista Antonio Burgos dice en su prólogo del libro que “Hay que quitarse el sombrero ante esta obra universal”. La novela, escrita en la cárcel de Jaén, está ambientada en los tiempos inmediatamente anteriores al golpe de estado de 1936 y describe las penurias de los jornaleros andaluces que soñaban con un mundo mejor. Falleció el 24 de mayo de 2010 en la Residencia de Mayores de Sevilla donde vivía. (Fuente: (Fernando Leiva Briones, Cronista Oficial de Fuente-Tójar)
5



