Oasis 2023 | Febrero 2023

Page 1

Estrategia para definir el camino y desafíos 2023 (10)

Planta de Molibdeno cumple hito de producción (13)

Chuquicamata lanza campaña de seguridad Comprometidos(as) con los controles y herramientas que Salvan Vidas (7)

O ASIS / No viembr e de 2022 1 Febrero de 2023 • AÑO 60 • N° 2307 R E V I S T A

“La diversidad, inclusión y la incorporación femenina, forman parte de nuestro proceso transformacional, que contribuye al incremento de la innovación, la productividad y mejores resultados para nuestro negocio minero”

Marcos Santander, Gerente de Gestión de Personas.

69 mujeres se incorporaron como aprendices a Chuquicamata

La división sigue marcando la pauta y avanza en el proceso de contratación femenina que impulsa la Corporación.

Chuquicamata continúa avanzando en el proceso de inclusión de la mujer en esta centenaria División. Durante diciembre fueron 69 mujeres que se integraron a los programas de aprendices y de graduados/as.

A lo anterior se suma la incorporación de Mónica Jimenez alequipoejecutivo,comoGerentadelHospitaldelCobre. Asimismo, los esfuerzos que se hacen en la Mina Subterráneacomosonlaparidaddegéneroenlasjefaturas de turno y el nombramiento de Bárbara Mori como Jefa de Operaciones, dan cuenta de cómo la energía femenina se hacepresenteenChuquicamata.

“Incorporar a la mujer a la minería es súper valorable en esta gran empresa y creo que esto supone un gran cambio”.

Lía Valdovinos, graduada.

Se incorporaron 50 mujeres de carreras técnicas al Programa de Aprendices.

Estarán aproximadamente un año en formación.

Este es el cuarto Programa de Aprendices que ejecuta Chuquicamata. Los últimos tres han considerado el ingreso solo de mujeres.

Las aprendices conforman solo una primera ola de un grupo total de 150 mujeres que se incorporarán en los próximos dos meses al programa, todas ellas de Calama y comunidades más próximas a la faena.

“Mi aspiración es ser parte de esta gran empresa y aportar con mi granito de arena, como todos dicen” Brígida Mamani, aprendiz.

19 egresados/as universitarios/as, de los cuales 18 son mujeres, se incorporan al Programa de Graduados.

O ASIS / F ebr er o de 2023 2

“El trabajo que hacemos en seguridad, se traduce en presente y futuro para nosotros/as y nuestras familias".

Controles y herramientas preventivas que salvan tu vida y la de tus compañeros/as de labores

La seguridad es un valor intransable y un trabajo permanente que requiere de convicción y compromiso. Esto nos desafía día a día a seguir reforzando las conductas seguras y la aplicación efectiva de las herramientas que disponemos para proteger a las personas.

Hace unos días realizamos la difusión actualizada de los Controles Críticos que Salvan Vidas, el Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART) y la Tarjeta Verde. Todo esto con la intención de fortalecer y simplificar la gestión de seguridad en terreno. Es por ello que debemos asumir nuestra responsabilidad individual frente a temas de seguridad y así avanzar en la erradicación de los accidentes graves y fatales.

Por ello es fundamental que reforcemos el autocuidado y al mismo tiempo entender el rol colaborativo que debe existir entre todos quienes integramos el equipo de Chuquicamata.

Hago un llamado a mantener la responsabilidad en nuestras tareas diarias, y a entender que el trabajo que hacemos en seguridad, se traduce en presente y futuro para nosotros/as y nuestras familias.

La seguridad y el cuidado de la familia, están en nuestras manos.

Atentamente,

O ASIS / F ebr er o de 2023 3
Representante legal: Christian Caviedes N. Director responsable: Cristian Varas M. Revista mensual editada y publicada por Codelco Chuquicamata©2023 Todos los derechos reservados. Previa autorización de la Dirección de Comunicaciones y Asuntos Externos, se permite la reproducción total o parcial del contenido de éste y todos los números del periódico
Editorial

Expositores internacionales participan en Seminario de Innovación y Educación para la Minería Sustentable

Innovación y tecnología calificada como disruptiva por el giro radical que podría otorgarle a la actividad minera en los próximos años, fue el tema centraldelSeminariodeInnovaciónyEducaciónparalaMineríaSustentable realizado en dependencias de División Chuquicamata y que tuvo como expositoresaseisexpertos,cincodeloscualesproveníandelextranjero.

Javier Ruiz del Solar, director del Centro de Tecnología Minera Avanzada (AMTC) de la Universidad de Chile; Bernd Lottermoser, director del Instituto de Ingeniería de Recursos Minerales de Alemania; Erkan Topal, profesor de Ingeniería de Minas e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Curtin, Australia; Eun-Jung Holden, directora del Instituto de Datos de The University of Western Australia; y Karen Hudson-Edwards, profesora de Minería Sostenible en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Exeter, Reino Unido, expusieron respectivamente sobre automatización y robótica, extracción sostenible con tecnologías digitales; planificación y optimización de minas, ciencia computacional y geociencia, impactos ambientales de la minería, entre otras materias.

“Esta es una oportunidad única de conocer las tendencias actuales en términos de planificación minera, economía circular y procesamiento de minerales”.

Héctor Carreño, director de Innovación Distrital.

“El principal desafío de la minería chilena hoy en día tiene que ver con, por ejemplo, en el caso de Codelco, mantener su producción, mantener los costos, pero también enfrentar los temas de sustentabilidad, porque ahora la sociedad no solo espera generación de recursos, sino también menor impacto ambiental”. Javier Ruiz del Solar, director del Centro de Tecnología Minera Avanzada (AMTC).

“Los modelos de innovación abierta que estamos desarrollando desde Casa Matriz en cooperación con universidades y centros de investigación apuntan a que nosotros, como Corporación, traigamos las mejores opciones para nuestros yacimientos, para nuestros modelos productivos y para nuestro país” Rodrigo Benavides, ingeniero de innovación del Distrito Norte.

“Esto fue muy interesante y motivador, es algo nuevo que traerá muchos beneficios para la minería y el planeta”

Constanza Bernal, alumna de segundo medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco.

“Fue una charla muy interesante, centrada en la tecnología y siento mucha curiosidad de saber todo sobre este contexto”

Franco Vargas, alumno de segundo medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco.

O ASIS / F ebr er o de 2023 4 Innovación
En el marco del convenio que mantiene Codelco con el Centro de Tecnología Minera Avanzada (AMTC).

Chuquicamata Subterránea promueve diálogos en torno a la diversidad e inclusión

Más de 100 personas participaron en diversos talleres para fortalecer el respeto y diálogo entre las personas.

Como parte del proceso para difundir y sensibilizar acerca de la diversidad e inclusión, la Gerencia mina Chuquicamata Subterránea (GMCHS) realizó una serie de talleres, con el fin de promover condiciones de respeto interpersonal y profesional que contribuyan a preparar la cultura para el aumento de dotación femenina. En las jornadas, tanto hombres como mujeres se interiorizaron sobre la política que impulsa la Corporación en esta materia y, a través de una conversación honesta y transparente, reforzaron las relaciones basadas en el respetoylacomunicación.

de dotación femenina en GMCHS es la meta corporativa a 2027

“Al poner foco en la inclusión femenina, hoy somos la gerencia que tiene la mayor dotación de mujeres”

Ana María Villablanca, superintendenta de Servicio de Infraestructura Mina y Champion de Diversidad e Inclusión.

“Es importante tener claro y fomentar que el respeto es lo principal para todas y todos”.

Bastián Acevedo, jefe de turno de Perforación y Tronadura, Superintendencia Operaciones.

“Este tipo de equipos trabajan muy bien, tienen un muy buen desarrollo y es mucho más proactivo”

Valentina Osorio, jefa de turno Extracción.

División
24% 35% O ASIS / F ebr er o de 2023 5

TARJETA VERDE

Úsalaantesderealizartulabor

Siexisteunadesviacióndeun controlcrítico. Sinocuentasconel Siprocedimientooinstructivo. ennotieneselAnálisisdeRiesgo elTrabajo(ART). Sinoestásencondiciones Sifísicasy/oemocionales. cambiarnosereevaluaronlosriesgosal lascondicionesdelatarea. Siexistentrabajosensimultáneoy/o interferenciassinlacoordinación, concomunicaciónyverificacióncruzada lasnuevasmedidasdecontrol.

O ASIS / No viembr e de 2022 6 Seguridad es el riesgo más crítico
levantar tu tarjeta verde
No
1 2 3 4 5 6 PARE

Chuquicamata actualiza sus controles críticos que salvan vidas

Con la presencia del Comité Ejecutivo, jefes de turno y comités paritarios de las diferentes áreas, Chuquicamata realizó el lanzamiento oficial de la actualización de los controles críticos que salvan vidas y de las herramientas preventivas ART y Tarjeta Verde. En la oportunidad, se llamó a iniciar la gestión de cambio en terreno, explicando cómo funciona el proceso y las mejoras que se aplicaron a los controles preventivos y mitigadores para erradicar los accidentes graves y fatales mediantelaparticipaciónycompromisodetodasytodos.

Más de 100 personas participaron en diversos talleres para fortalecer el respeto y diálogo entre las personas.

“Permitirá un mayor involucramiento entre la supervisión y las y los trabajadores. Las herramientas se utilizan en terreno para evitar que nuestra gente se exponga a riesgos que no están controlados”, René Galleguillos, gerente Operaciones

“La gestión de riesgos se debe hacer en terreno, desde la planificación y en conjunto entre trabajadores/as y la supervisión”, Hipólito Hurtado, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

“Nos ayuda a entender mejor los riesgos y los controles mitigadores y preventivos, porque están bien definidos”, Alejandra Ramos, presidenta CPHS gerencia Concentradora.

“Permitirá que la planificación de las tareas se desarrollen en conjunto entre las y los trabajadores y la supervisión”, María Zuleta, gerencia Mina Chuquicamata Subterránea.

“Estas herramientas facilitan la gestión de riesgos desde la planificación. Se precisa en el control preventivo y mitigador y se integra con la estrategia de seguridad”, Andrés Illanes, jefe de seguridad gerencia Extracción y Lixiviación.

O ASIS / F ebr er o de 2023 7 Seguridad

Crearon lanza de 6 metros para estirar y alinear cable de alta tensión de las palas y evitar detener la producción por cortes del “cable minero” alimentador del equipo.

Innovación de trabajadores de la GEL optimizó continuidad operacional en procesos de Chuquicamata

Cada vez que se quemaba o se producía un corte del cable alimentador de las palas, se generaba un retraso importante en el envío de material al BuzóndeDescargadeCAEX,loquemermabalaproduccióndelaMinaSur delaGerenciaExtracciónyLixiviación(GEL).

Estaproblemáticafueanalizadaporeljefedeturnodeláreaysuequipode trabajo, quienes comenzaron a idear una solución definitiva que impidiera que la propia pala u otros equipos de alto tonelaje, pasaran por encima y produjerandañostantoenelcanastillo,comoenelcabledealtatensión,y minimizar los riesgos que podía provocar la proyección eléctrica (arco eléctrico),cuandolapalapisabaelcabledealtatensión,porloquelalanza tambiénimplicaunamejoraenmateriadeseguridad.

Así nació la idea de crear una especie de lanza de 8 metros posicionada en la parte posterior de la pala y que permitiera estirar el cable y mantenerlo alineado según la orientación de carguío del equipo. Se hizo una prueba de una semana, para que los propios operadores retroalimentaran sobre su efectividad y manifestaran oportunidades de mejora. Con la información proporcionada por los operadores, esta innovación se mejoró en su extensión, reduciendo la lanza a 6 metros.

“Cada corte de cable significaba una pérdida de 4 a 5 horas, lo que significaba una merma de entre 10 a 11 camiones que debía alimentación a la planta. Desde que implementamos esta innovación, ya no tenemos quema o corte de cables, lo que nos llena de orgullo por el trabajo y mejoramiento operativo que logramos”. Franklin Echeverría, jefe de turno, GEL.

“Estamos muy contentos y orgullosos de haber implementado esta innovación. Siempre estamos viendo qué optimizar y abiertos a cualquier oportunidad de mejora que tengamos que hacer para optimizar nuestra labor”. José Gutiérrez, electromecánico mayor del área de Servicios GEL.

“Todo lo que hicimos fue pensado en la seguridad de la operación y de las personas. Además, el material utilizado para la innovación fue reciclado, por lo que no hubo costos asociados. Eso también nos pone contentos y orgullosos” Walter Marín, electromecánico mayor, GEL.

“Estas iniciativas son un granito de arena para mejorar la productividad de nuestra gerencia y de la división. Fue un trabajo en equipo que funciona a la perfección y fue liderado por nuestro jefe de turno”. Carlo Cruz, electromecánico especialista, GEL.

O ASIS / F ebr er o de 2023 8 División

Equipo Mina Rajo busca el cero impacto en neumáticos para reducir los costos

“Dentro de nuestros objetivos tenemos la contención de costos. El personal ha tenido un control exhaustivo en la rotación de las ruedas, el cuidado y mantenimiento de caminos y pretiles”

Con coordinación y trabajo en equipo la Superintendencia de Operaciones Mina está trabajando en no dañar los neumáticos y su consecuente reposición para aportar a la disminución de costos.

El equipo de la mina rajo sigue trabajando intensamente para mejorar su gestión productiva basados en la seguridad. Durante junio y noviembre del 2022, la gerencia alcanzó el cero impactos en neumáticos, lo que se traduce en la reducción de uso de neumáticos nuevos, impactando también en la disminución de costos y contribuyendo a la extensióndelavidaútildelasruedas. Este hito es resultado del trabajo en equipo de todas y todos quienes forman parte de la Superintendencia Operaciones Mina; conductores de CAEX, el apoyo de movimiento de tierra en el despeje y mantención de las carpetas de rodado, el trabajo de personal del Taller de Neumáticos, entre varias áreas que ayudan a este logro.

“Hemos logrado que los neumáticos no sufran daños irreparables. Esto es un trabajo en equipo, con que ha permitido educar y concientizar, para cuidar el neumático y que no impacte ni pase por encima de rocas” Pablo Tapia, operador Mayor del Taller de Neumáticos.

“Los neumáticos nuevos se colocan en la parte delantera del camión, luego de las 2 mil horas se posicionan atrás para terminar su ciclo de vida”. Cristian Galleguillos, Electromecánico General.

“Tenemos que recorrer los distintos caminos, pero al recibir algún llamado de parte de los CAEX, nos dirigimos rápidamente a retirar las piedras que pudiesen ocasionar daño los neumáticos” Jaime Valenzuela, instructor de Movimiento de Tierra.

“Es primordial el chequeo diario de neumáticos, llevar un registro acerca de la goma remanente y las presiones” Giovanni Butt, Mecánico General del Taller de Neumáticos.

O ASIS / F ebr er o de 2023 9 División

“La construcción de la visión debemos hacerla con la mayor participación, de modo que podamos reforzar y trabajar unidos y unidas para lograr nuestro propósito común de aportar a Chile, teniendo como base la seguridad y la excelencia” Christian Caviedes, gerente General

“Este taller de visión compartida lo quisimos hacer de una forma completamente participativa. Buscamos definir cuáles van a ser las líneas de trabajo durante el año 2023”

Gonzalo Compan, Director de Estrategia y Control Gestión.

Chuquicamata avanza en definición de su “Visión Compartida" de presente

Con el objetivo de construir en forma participativa la visión de presente y futuro de Chuquicamata, la administración divisional está llevando una serie de encuentros y talleres para recoger la opinión de las y los trabajadores y la supervisión.

“Permite ver lo que fue el año 2022, cuál fue el cumplimiento de las metas y levantar una nueva estrategia para el 2023”

Omar Tobar, Ingeniero jefe senior, Gerencia de Servicios y Suministros.

Es en este contexto que se realizó el taller con el Comité Ejecutivo Ampliado, donde se analizaron las opiniones y visiones recogidas en estas instanciasysefijaronlosobjetivosestratégicosy planes de implementación tácticos que guiarán larutadeladivisiónenlospróximosaños.

“El taller es bien motivador, la gente comprometida y súper clarificador para conocer y trabajar la estrategia de Chuquicamata para los próximos años”. Perla Bettiz, Superintendente de Molibdeno y Filtros, Gerencia Operación Concentradora.

“Hay bastante involucramiento de las personas que están participando y es súper importante tener las distintas miradas y opiniones” Ana

María Villablanca, Superintendente de Servicios Mina, GMCHS.

“Siempre es importante que nos podamos reunir, sobre todo, con la alta administración”

Ferrada, Superintendente de Operaciones, Gerencia Refinería.

O ASIS / F ebr er o de 2023 10 División

la

esente y futuro

¿Qué viene ahora?

Revisión de los objetivos estratégicos y el diseño del mapa que guiará a la División, donde también se contempla un taller previo de retroalimentación con trabajadoras, trabajadores y supervisión.

Gerente General realiza enérgico llamado a cumplirle a Chile durante el 2023

Un año desafiante se proyecta para Chuquicamata luego de un complejo 2022, donde hubo desviaciones en el cumplimiento de los compromisosdeproducción,costosyexcedentes,tresdeloscuatro indicadoresmásimportantes.

Por este motivo es que el gerente general Christian Caviedes, en el marco de la reunión de visión compartida con la supervisión y la entrega de resultados del año 2022, realizó un enérgico llamado a revertir el panorama en este 2023 y no fallarle al país, con énfasis en la seguridad, que si bien fue el único indicador azul, “el objetivo siempreseráalcanzarceroaccidentes”,señaló,yporlomismollamó tambiénalasupervisiónareforzarelliderazgoenterreno.

“El despliegue que tenemos que hacer ahora debe ser distinto, tenemos que focalizarnos en las personas, quienes deben estar en el centro, y así asegurarnos que nuestra gente llegue bien a casa”

René Galleguillos, gerente de Operaciones.

“Se viene un año muy difícil, bien desafiante, pero como corporación debemos ser capaces de anteponernos a este escenario y no cometer los mismos errores” Catalina Morales, ingeniera de corto plazo de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo de Chuquicamata Subterránea.

“Como equipo de Chuquicamata vamos a lograr cumplir las metas establecidas, empezando por seguridad, cuyo foco es lograr cero daños en todos nuestros procesos, y cumplir todos los resultados que nos exige la división”. Rubén Araya, ejecutivo de negocio de la Gerencia de Servicios y Suministros.

O ASIS / F ebr er o de 2023 11 División
“Visión
en
O ASIS / No viembr e de 2022 12 Seguridad
que siempre debemos usar!!
¡¡Estas son las herramientas preventivas

Chuquicamata realizó histórica recuperación de molibdeno durante el 2022

Mejorar la comunicación entre las áreas de trabajo, brindar mayor empoderamiento de los jefes de turnos y la incorporación y habilitación de instrumentos para mejorar controles operacionales y potenciar la toma de decisiones, fueron algunas de las acciones realizadas por la Planta de Molibdeno de la División Chuquicamata, que se traducen en la obtención de excelentes resultados durante el 2022, alcanzando cifras h i s t ó r i c a s e n l a recuperación de este metal. En este contexto Codelco es la principal empresa productora de molibdeno en Chile, con una producción de 20.448 toneladas métricas finas en el 2022, siendo la División Chuquicamata la que procesa alrededor del 63% de molibdeno de la corporación.

Perla Bettiz, superintendenta Molibdeno y Filtros, Gerencia Operaciones Concentradora: “Alcanzamos una recuperación histórica que promedió sobre el 90 por ciento Y en septiembre del 2022 tuvimos una recuperación sobre el 94 por ciento. Justamente alcanzamos la aspiración deseada del año”

Rodrigo Pinto, ingeniero jefe de Planta Molibdeno: “Estos resultados responden al trabajo en equipo enfocados en la seguridad Lo principal es la confianza entre los equipos y lacomunicación”

“Esto es producto del trabajo en equipo, de todos nuestros compañeros, terceros, mecánicos. Es un esfuerzo de todos para el país”.

Santiago Rojas, jefe de turno Operaciones: “Lo más importante siempre es la seguridad de los trabajadores. Si no hay seguridad, no hay meta que sea ideal”

Juan Francisco Gatica, jefe turno Operaciones Molibdeno: “Uno puede tener un magister en seguridad, pero al final eres tú el que decide si lo haces o no Con nuestros viejos trabajamos siempre con conciencia preventiva”.

Pedro Torres, jefe control procesos: “Lo principal es cumplir objetivos tomados de la mano con la seguridad y con la colaboración de la gente, colaboradores y los nuestros”

O ASIS / F ebr er o de 2023 13 División
La división procesa cerca del 63% del molibdeno de la corporación, por lo que el proceso estuvo enfocado al trabajo en equipo teniendo como principal foco la seguridad de todas y todos los trabajadores.
Jorge Maturana, jefe de control de procesos de la Planta Molibdeno:

Chuquicamata incorporó a 51 practicantes y los recibió con actividades de integración

En un grato ambiente y de cordialidad, Chuquicamata realizó la primera celebración del Día del Practicante y Memorista, actividad en la que participaron 51 jóvenes provenientes de diferentes lugares del país, especialmente de ciudades de la zona norte y comunidades vecinas, quienes están realizando sus procesos formativos en Codelco. La ceremonia contó con el saludo y mensaje vía streaming del presidente del directorio, Máximo Pacheco, quien resaltó la importancia que tiene para Codelco la captura de talento y liderazgo joven a través del proceso de prácticas y memorias, y a su vez la oportunidad que entrega esta instancia a cada una y cada uno de ellos para hacer carrera en la Corporación.

Reconocimiento

Para finalizar este encuentro, los practicantes y memoristas de la división recibieron un diploma por su importante participación en el desarrollo de la minería en Chuquicamata.

El gerente de Gestión de Personas de Chuquicamata, Marcos Santander, indicó que como división esperan que para las y los jóvenes este“sea un proceso de consolidación, de reflexión y de mucho aprendizaje sobre la carrera que han elegido para su futuro Este proceso sin duda que también profundiza aún más los lazos que tenemos con nuestras comunidades, dado que la gran mayoría de los estudiantes son de nuestras comunidades vecinas”

Por su parte, Víctor Echeverría, estudiante en práctica de la Gerencia Mantenimiento Concentradora, valoró la oportunidad de ampliar sus conocimientos y realizar su formación profesional en Chuquicamata.“Todos los que han estado conmigo me han dado posibilidades de acercarme a ellos. En ese sentido es espectacular y agradecer a Codelco por esta oportunidad y espero retribuirle al país porque es la empresa de Chile”, manifestó

Asimismo, Camila Tapia, memorista en la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, quien ya había realizado su práctica profesional en Codelco, también destacó la experiencia.“La verdad es que fue una muy buena acogida, de hecho, me agrada y me hace sentir que soy parte de algo y eso rompe todas las expectativas que tenía al llegar a Codelco”, señaló

La ceremonia continuó con charlas de jóvenes que pasaron por este proceso y que hoy se encuentran laborando en Chuquicamata, uno de ellos es Oscar Silvestre, quien entregó un mensaje a los estudiantes:“Al entrar uno se impresiona al ver el molino y sus dimensiones, entonces, el autocuidado es muy importante, mirar bien por donde uno camina, dar aviso a la jefatura si se encuentra una condición que no corresponde, y seguir los protocolos hasta las últimas instancias para trabajar en un ambiente seguro”, expresó

O ASIS / F ebr er o de 2023 14

Claret Plaza, primera operadora de equipo de Transporte de Escoria

Claret Plaza Cruz, oriunda de San Pedro de Atacama, llegó a la división el 2014 al área de Convertidores de la Gerencia Fundición. Actualmente es operadora de Correa y la primera mujer en manejar camiones de transporte de escoria, siendo la única hasta ahora. Para ella esta labor fue todo un desafío y un proceso de aprendizaje enriquecedor, que logró superar con creces tras aprobar el curso teórico y práctico y operar, inicialmente con la ayuda de un maestro, esto equipos que trasladan el material incandescente, por lo que fue fundamental conocer los riesgos y cómo controlarlos.

La trabajadora llegó a Chuquicamata en 2014, al área de convertidores de la Fundición y hace tres años que comenzó a manejar camiones que trasladan este material.

“De por sí la mujer siempre ha sido más detallista y entonces nosotros también ponemos más énfasis en la seguridad, porque así nos protegemos y siempre estamos utilizando nuestros implementos, para que no nos suceda nada y también para cuidar a nuestros compañeros”, comentó.

Diversidad e Inclusión

Claret valora que las mujeres estén integrándose más a la industria minera, destacando la Política de Diversidad e Inclusión que impulsa Codelco. “A mí me encanta la idea, porque han llegado muchas compañeras a la Fundición y eso ha sido muy bueno. Es importante, porque nosotras tenemos la oportunidad de integrarnos acá en la Fundición, sobre todo porque damos mayor realce, estamos trabajando a la par con nuestros compañeros”, expresó.

Asimismo, ser parte de la división la hace sentir orgullosa. “Me inspira a trabajar con ganas, para seguir aportando al país y también para que la Fundición siga produciendo”.

O ASIS / F ebr er o de 2023 15 Mujer Minera

Hace unas semanas, las y los profesionales de esta especialidad ya realizaron una cirugía compleja de rodilla, lo que asegura una pronta atención ante ésta y otras patologías traumatológicas.

Equipo de traumatología del Hospital del Cobre retoma cirugías de alta complejidad

Priorizar la atención oportuna, segura y eficaz es el objetivo principal de quienes integran el servicio de traumatología del Hospital del Cobre, quienes retomaron aquellas cirugías de mayor complejidad, que producto de la pandemia, se vieron postergadas para priorizar la atención y recuperación de las personas que tuvieron coronavirus. El equipo de traumatología lo componen cinco profesionales locales, liderados por el doctor Alexis Inzulza, traumatólogo y coordinador de la unidad, quien además cuenta con el apoyo de especialistas externos, que apoyan en las interconsultas, como también en las cirugías.

Luego de casi tres años de pandemia, el servicio de traumatología volvió a realizar cirugías complejas en esta materia. Una de ellas fue la reconstrucción multiligamentaria de rodilla, procedimiento que resultó exitoso, gracias al trabajo coordinado de los servicios de traumatología, pabellón y hospitalización, con que cuenta el servicio médico.

“Uno de los objetivos que nos planteamos, es mejorar la capacidad de resolución local y para ello contamos actualmente, con especialistas externos, que vienen a apoyarnos en, en las áreas donde existen consultas e intervenciones de mayor complejidad como son: columna, hombro, rodilla y cadera”

“Con el apoyo de sub especialistas externos, hemos realizado cirugías de vanguardia y a nivel de cualquier otro centro de mayor complejidad, utilizando insumos de última generación. Este nos permite la reincorporación del paciente a su actividad laboral lo antes posible”

O ASIS / F ebr er o de 2023 16
Doctor Alexis Inzulza, traumatólogo y coordinador servicio Traumatología. Doctor José Alejandro Romero, Unidad de Traumatología.

Hospital del Cobre incorpora moderno equipamiento en pabellón

Un importante avance en materia de resolutividad acaba de experimentar el Hospital del Cobre con la adquisición de una moderna mesa quirúrgica eléctrica, que cuenta con una serie de nuevas características en relación las tradicionales mesas hidráulicas. La nueva mesa quirúrgica permite entregar solución quirúrgica a casos que antiguamente se tenían que derivar a otros centros de salud, especialmente a Santiago. Por el hecho de ser eléctrica, es de fácil manipulación a través de un joystick, característica que facilita los movimientos de posición y altura, pudiendo incluso programarse en su memoria la posición adecuada para cada cirujano, por lo que se optimizan los tiempos y procedimientos durante la intervención.

Equipo de anestesiología

Una moderna máquina de anestesiología brindará diferentes beneficios para sus pacientes, entregando información de la profundidad de la anestesia, a través de un electrodo a nivel de la frente para medir las ondas cerebrales y monitoreando la zona neuromuscular de la persona cuando se utilizan relajantes musculares para extubar o despertar a la o el paciente.

“Es una gran innovación para nosotros, ya que es una mesa a la que se le puede instalar una extensión radiolúcida y así podemos realizar cirugías de traumatología de columna con mayor facilidad que con las mesas antiguas”.

Sandra Martínez, enfermera jefe de pabellón, HDC.

“Esta máquina incorpora todo lo que es monitorización invasiva, sobre todo, en pacientes críticos, de lo que es el flujo de aire, la ventilación del paciente y los parámetros básicos que son electrocardiograma y saturómetro, entre otros”

Óscar de la Jara, médico anestesista HDC.

“Nosotros tenemos hartas cirugías diarias y para nuestras y nuestros pacientes es fabuloso, porque tiene mejor tecnología que permite visualizar el flujo de sangre, tener un mejor control de los gases anestésicos que se van aportar en una cirugía”

Maryangel Araya, enfermera del HDC.

O ASIS / F ebr er o de 2023 17 División
Se trata de una mesa quirúrgica y un equipo de anestesiología que refuerzan las atenciones quirúrgicas del recinto médico.

Chuquicamata reflexionó e internalizó aprendizaje

Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas de Codelco, participó en el encuentro realizado en Chuquicamata.

Con énfasis en el aprendizaje sobre la investigación del accidente fatal ocurrido en El Teniente, el control de bloqueo y el riesgo crítico de atrapamiento, además de la actualización de las herramientas preventivas para erradicar los accidentes graves y fatales de la Corporación, se llevó a cabo la reflexión corporativa mensual en la división Chuquimata. La jornada que contó con la presencia de la vicepresidenta de Gestión de Personas de Codelco, Mary Carmen Llano y ejecutivos de la división, se desarrolló en el Patio 65 de la gerencia Mina Rajo, lugar al que asistieron más de 150 trabajadoras y trabajadores propios y colaboradores.

“La seguridad es un valor y como tal, el mayor impacto está en las cosas que nosotros queremos y en las personas que nos acompañan en la vida”

Mary Carmen Llano, vicepresidenta Gestión de Personas.

“El liderazgo es estar en terreno, hacerse cargo de sus equipos de trabajo y llevar al siguiente nivel la organización con las personas. Tenemos que controlar los riesgos para no lamentar accidentes fatales”.

René Galleguillos, gerente general División Chuquicamata(s).

“Todas estas herramientas nos ayudan a hacer mejor nuestra labor y que la trabajadora o el trabajador termine su jornada en buenas condiciones y llegue a su casa”

Evelyn Reyes, APR empresa Minetec.

“Controlar los riesgos críticos es llegar a mi hogar y hacer mis labores sin problemas Yo quiero mi cuerpo, mi familia y a mis compañeras y compañeros. La seguridad nunca se deja de lado”

Samuel Concha, electromecánico especialista, Gerencia Mina Rajo.

O ASIS / F ebr er o de 2023 18

Distrito Norte Impulsa Plan Operacional de Tronaduras

En el marco de las iniciativas para dar cumplimiento al Plan de Descontaminación Ambiental de Calama y la implementación de mejores prácticas para la reducción de emisiones de material particulado, el Distrito Norte de Codelco diseñó un plan operacional de tronadura, el que define condiciones y establece prácticas y parámetros para llevar a cabo esta actividad, reduciendo los posibles efectos tanto en las propias operaciones como en el entorno. El plan, comenzó a operar el pasado 1 de febrero para Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales y considera el uso de información de condiciones meteorológicas como la dirección y velocidad del viento.

La iniciativa considera la definición de horarios de tronadura preestablecidos para cada centro de trabajo, la no ejecución de actividades en forma simultánea entre operaciones, y la incorporación de condiciones meteorológicas favorables para llevar a cabo esta importante actividad extractiva.

Según explicó Javier Olivares, Ingeniero de Gestión Ambiental, Gerencia de Sustentabilidad, “el plan busca reducir las emisiones al entorno y aportar al desarrollo y continuidad de las operaciones mineras”.

Dentro de los criterios que se comenzaron a aplicar para el proceso de tronadura, también se consideran por ejemplo la definición de horarios preestablecidos para cada centro de trabajo, la no ejecución de actividades en forma simultánea entre operaciones y el denominado “Momento de Tronadura”, que es cuando se cuentan con todas las condiciones meteorológicas favorables para llevar a cabo esta importante actividad extractiva.

Al respecto el superintendente de operaciones mina rajo de Chuquicamata, Aldo Segovia, hizo hincapié en que esta iniciativa buscar aunar y establecer criterios:

“Es fundamental que estemos coordinados entre los centros de trabajo para ejecutar las tronaduras bajo estándares y parámetros comunes”.

En tanto, desde la División Ministro Hales, centro de trabajo pionero en aplicar esta metodologías y sus criterios, el Superintendente Perforación y Tronadura, Roberto Cisterna, destacó que "dentro de los compromisos más importantes que ya estamos aplicando es respetar la rosa de los vientos y no tronar con vientos en dirección hacia a Calama”.

O ASIS / F ebr er o de 2023 19

Distrito Norte de Codelco se suma a las gestiones de autoridades locales y regionales, y entrega apoyo a comunidades de Alto El Loa durante emergencia climática

Entre otras acciones, la empresa contribuyó con maquinaria pesada para el despeje de las rutas dañadas por el temporal, y un grupo de sus propios profesionales formó parte del equipo de limpieza de canales de regadío para remover, con pala y carretilla, grandes volúmenes de barro y escombros.

“Con una mirada proactiva y preventiva comenzamos a trabajar en coordinación con el Gobierno Regional y el municipio desde los últimos meses de 2022 en la entrega de pasto y pellets para los animales de las comunidades de Alto El Loa, labores que se intensificaron durante el fin de semana de la emergencia y nos permitieron contribuir además con alimentos, agua potable, leña, artículos de aseo y nylon”

Cristhian De La Piedra, gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco.

Las imágenes que se difundieron rápidamente por redes sociales daban cuenta de un panorama dantesco: grandes volúmenes de agua precipitándose por la pared este del valle de Lasana, personas aisladas y daños a las viviendas, cultivos y canales de regadío. Las gestiones impulsadas por el Distrito Norte de Codelco en los días previos e, incluso, mucho antes del inicio de la temporada de lluvias en el marco del Plan Preventivo Invierno Altiplánico, como la entrega de nylon y forraje para los animales en las localidades de Alto El Loa, ayudó a mitigar en parte el problema.

El apoyo brindado por Codelco, y en especial por el equipo de la Gerencia de Sustentabilidad del Distrito Norte, durante y después de la emergencia climática fue oportuno y contribuyó a normalizar en parte la situación.

“Hubo una acción importante de coordinación de la municipalidad, Bomberos, Carabineros y Codelco para abrir los caminos de forma provisoria, porque fue muy complejo. Fue una sumatoria de elementos relevantes al momento de mitigar las consecuencias de esta situación de crisis, si no podrían haber sido mayores y eso se agradece”.

Eliecer Chamorro, alcalde de Calama.

O ASIS / F ebr er o de 2023 20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.