![]()
Para el docente innovador.
Este trastorno se concibe como una alteración psicológica y funcional de ciertas áreas del sistema nerviosos central, en que dan la característica de "nervioso", "inquieto" o "incapaz de prestar atención".
La mayoría de niños que padecen este padecimiento algunos aspectos de tomar en cuenta, por ejemplo: "tiene dificultades para mantener la atención en tareas, parece no escuchar cuando se le habla directamente, no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, Se distrae con facilidad por estímulos externos y olvida las actividades cotidianas" (Escofet et al., 2022, p. 86). Algunas recomendaciones que se encuentran para tratar en clases este tipo de problemas en niños:
1. organizar el aula, dando le a los niños un lugar tranquilo donde trabajar y que sea cerca del maestro.
2. proveerle a los estudiantes una repetición de las instrucciones para cada tarea, en voz alta y por escrito, para que el las pueda leer y sus encargados puedan ayudarle.
3. Otorgarle a los estudiantes una didáctica diferente, en la que puedan obtener el aprendizaje de distintas maneras, por videos, imágenes, juegos, fichas y experimentos, para que los estudiantes puedan comprender mucho mejor los conocimientos; y por ende mejorar su rendimiento.
4. Utilizar un plan de comportamiento con un sistema de recompensas.
5. Establecer una señal no verbal (como colocar la mano sobre el hombro) para captar la atención del estudiante.
6. Hablar de los problemas de conducta de forma individual con el estudiante.
7. Revisar con frecuencia el nivel de frustración del estudiante en cada actividad, para que no se bloquee y pueda perder el interés.
Para la Asociación de Andalucia de la Dislexia (ASANDIS), “Desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos" ( 2017, p. 5).
Conociendo su definición se puede entender que la dislexia es un problema que influye directamente en el rendimiento escolar, sin embargo; esta afectación en los estudiantes tiene antecedente, pueden presentar en los estudiantes en los que pueden ser: la falta de apoyo escolar y familiar, dificultad concentrarse, falta de interés del docente por enseñar de la mejor manera, para lograr superar su dificultades deben esforzarse y centrar su atención en las operaciones cognitivas más mecánicas de la lectura, como la decodificación de letras y palabras.
Con base a mi experiencia como docente trabajando con niños y niñas con esta dificultad, algunas recomendaciones para otros docentes son:
⦁ Involucrar a los estudiantes con dicha dificultad, a que son capaces de todo lo que ellos realizan, es decir, motivar a los estudiantes a mejor siempre.
⦁ No tener miedo a exigirles, pues muchas veces los niños utilizan ese diagnóstico como muralla para impedir que el docente les ofrezca actividades con un grado de dificultad.
⦁ Proponer la lectura diaria, empezando por textos cortos con rima y musicalidad, y sentido simple, que puedan comprender a medida que van decodificando el texto.
⦁ Ser exigente con la lectura en casa, y copia de lecturas ya leídas para familiarizar a los estudiantes con las letras y mejorar las capacidad de la lectura; así como la ortografía.
⦁ Apoyar a los estudiantes, y utilizar mucho el andamiaje para lograr que los estudiantes aprender a aprender.
Hoy en día en la era de la digitalización, se ven evidenciados sus efectos en la escritura de los niños y niñas, puesto que la mayoría de niños y adolescentes, no utilizan con frecuencia o a menudo las herramientas digitales como un medio de aprendizaje continuo, sino como un medio para entretenerse, lo cual va desplazar la lectura por video juegos.
Puesto que la lectura es un medio para el desarrollo y perfeccionamiento de la habilidad escritora, el desplazar a la lectura y sacarla de la vida de los niños y niñas es una forma de retrasar la maduración de las muchas habilidades lingüísticas.
Se define a las dificultades de escritura como "una dificultad específica para aprender a escribir correctamente. Puede referirse a problemas para recuperar la forma ortográfica de las palabras, o a dificultades para escribir con una caligrafía legible" (ASANDIS, 2017, p. 6). Algunos ejemplos de las dificultades para escribir son la disgrafía.
Por lo que se les recomienda a los docentes tratar esta dificultad:
⦁ Uso de cuaderno de caligrafía.
⦁ Uso de sujetadores de lapices.
⦁ Repasar en cada tarea que se le envié a los estudiantes, el abecedario y su forma correcta de escritura.
⦁ Lectura cotidiana, basándose en el nivel del estudiante.
Discalculia
Se define como " La discalculia: se refiere a una alteración de la capacidad para el cálculo y, en sentido más amplio, se usa para referirse a cualquier alteración en el manejo de los números. Sin embargo, las dificultades para el aprendizaje de las matemáticas abarcan otras áreas problemáticas" (ASANDIS, 2017 p. 6).
Sabemos, que existen diferencias entre los estudiantes, no obstante en este tipo de dificultades el estudiantes se convierte en el atraso del maestro que no sabe como tratar esta dificultad, por lo cual se le brindan algunas recomendaciones:
⦁ Enseñanza personalizada e individual.
⦁ Estimular la memoria constantemente.
⦁ Sesiones más intensivas en la práctica del sentido numérico.
⦁ Dedicar más tiempo al aprendizaje de los conocimientos básicos.
⦁ El uso del ábaco será de gran ayuda en las operaciones de cálculo.
⦁ Tener un hilo conductor en el se entrelacen los conocimientos previos con los nuevos o actualizados.