Lumo · Carteras mimbre

Page 1

LU MO No hay mejor inspiración que LA LUNA

Conoce a la diseñadora: M. GABRIELA VERGARA

CARTERAS, CARTERAS Y MÁS CARTERAS Entre tejidos: EL MIMBRE



Explore 04 08

Colombia: Un país lleno de contraste

02

El mimbre: Tejidos entre tejidos

07

Ibagué: La capital de la música

Tejidos Wayúu: Un mundo de colores La Luna: Luminosa en lugares correctos

11

La diseñadora: María Gabriela Vergara Usuario y Referencias

14 19

Marca País: Lumo Marca Personal: Gabri

Proceso: Conoce todo lo que se hizo

Resultado: ¡Increible!

10 12 16


NOMBRE REVISTA

Colombia

Un país lleno de contraste Colombia es un país lleno de sabrosura. Una tierra de aventuras experiencias que nunca podrás olvidar, donde el océano y la montaña se unen, los animales y plantas abundan, la música te pone a bailar y la comida te hace explotar en sensaciones. Es un país donde encontrarás gente alegre, amable y muy cálida, que te saludarán en cada esquina. En donde hay una mezcla de culturas y etnias que no te podrás perder. Al llegar, descubrirás la variedad de tesoros naturales que Colombia ofrece, desde las orquídeas hasta los delfines rosados, desde las llanuras hasta las tres cordilleras, desde el frio de Bogotá hasta el calor de Cartagena. Descubrirás selvas imponentes, arboles tan altos que parecen infinitos, océanos majestuosos, pájaros de todos los col-


EDICION ores, flores de todos los tamaños y café con mucho sabor. Colombia es un país lleno de alegría y celebraciones, donde se aprovecha cada oportunidad para celebrar con festivales y fiestas típicas colombianas llenas de música. La música colombiana se caracteriza por las notas de un acordeón, una gaita, una guacharaca, y una guitarra. No podrás evitar bailar con los sonidos de las música típica. La variedad de fauna y flora, lo convierten en un país con una gastronomía incomparable, llena de sabores exóticos, indescifrables e incomparables. Recetas ancestrales que han pasado por muchas generaciones siguen siendo platos típicos y exquisitos que todo el mundo muere por comer. Cada región cuenta con una gastronomía única qué ha pasado de generación en generación. No puedes perderte los colores de nuestro país, la calidez de nuestra gente, la cultura de nuestras ciudades y la variedad de nuestros mares y selvas. ¡Ven a Colombia, no te arrepentirás!

3


NOMBRE REVISTA Ibagué es una pequeña ciudad de Colombia, y la capital del departamento del Tolima. Es una tierra llena de música, y es por esto que se conoce como la capital Colombiana de la música. Los mitos y la leyenda son, también, una parte importante del folclor y de la cultura. Son cuentos intrigantes que sorprenderán a cualquier turista. Uno de los mas reconocidos son La Llorona y El Mohan. Estos cuentos han pasado generación tras generación, guardando la costumbre. Por otro lado, si vas a visitar la ciudad, debes tener en cuenta que dentro de la ciudad el clima varia de manera constante y hay zonas más frías que otras. Es una ciudad llena de comida de todos los sabores, colores y precios. Dentro de su comida típica se encuentra la masa de maíz, la lechona, el tamal y la yuca. Lleno de naturaleza, Ibagué esta rodeado de parques naturales nacionales en donde se puede ver la gran variedad de flora y fauna que ofrece este país. También podrás encontrar el Jardín botánico, en el cual

Ibague

esta biodiversidad es explicada en mayor detalle. No podrás perderte de los increíbles artesanos de la región, quienes se han dedicado toda su vida a las artesanías, y viven de estas. Por otro lado, Tolima es una región colombiana ubicada en el centro-este del país, en la región Andina, junto a Caldas, Huila y el Valle del Cauca. Es una región llena de música, en donde se celebran las fiesta patronales durante todo el año. Es reconocida por ser una de las regiones en donde predomina el uso de mimbre en las artesanías, pues este llego por primera vez acá. La economía de muchas familias de la zona dependen de la venta de estas artesanías.

La capital de la música


5


NOMBRE REVISTA


NOMBRE REVISTA

Tela Wayuu

8

El tejido Wayuu viene de la península de la Guajira, que se extiende entra Venezuela y Colombia. Los indigenas que lo tejen son llamados de igual manera, Wayúu. Su lengua es el Wayuunaiki. “Esta tribu se identifica con la ‘gente de arena, sol y viento’, y su misión es transmitir la ‘moral del desierto’”.

niña, sino el diablo. La niña al verse descubierta se llenó de ira y transformó a las tres hermanas en murciélagos. El cazador corrió tras ella y al abrazarla para retenerla se encontró con un jirón de telaraña entre sus manos. La pequeña desapareció entre las ramas de una árbol. El cazador entonces entregó las piezas tejidas a la tribu Wayúu para que aprendiera el arte del tejido.”

Algunos de ellos dicen que el tejido Wayúu es descendiente de una leyenda. Esta leyenda consiste en un cazador que se “encontró en medio de un bosque a una niña huérfana, también llamada Walekerü, que decidió adoptar y dejar a cargo de sus tres hermanas. La niña pronto se sintió rechazada por las mujeres. Y en las noches de soledad y luna, tejía preciosas piezas, que regalaba al cazador. Las hermanas, celosas de su habilidad, decidieron espiarla. Y al ver que de su boca emanaba hilo, huyeron espantadas. Corrieron junto al cazador para advertirle que aquellas piezas no las tejía una

Para el pueblo Wayúu, el arte de tejer se lleva de generación en generacion. Esllo Susan estos tejidos en su vida cotidiana, en elementos como redes de pesca, mantas, mochilas y hamacas. “El hecho de tejer está relacionado con el linaje de la familia y su prestigio. Cuántas más habilidades muestren las mujeres con los tejidos, más prestigio tendrán dentro del clan. Los Wayúu son reservados y celosos de transmitir su conocimiento a quiénes no pertenecen a la tribu. La técnica es poco conocida más allá de los miembros de la familia. Las mujeres tejen en sus ratos libres, cuando reciben una visita o viajan.”



EDICION

El mimbre Entre tejidos y tejidos

El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de cuyo tronco nacen ramas largas, delgadas y flexibles. Las ramas se usan para tejer cestas, canastos, muebles, entre otros.

Desde la Edad Media se mantuvo la destreza en la cestería con mimbre. En el siglo XX, el cultivo tomo fuerza en todo Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra. El mimbre llegó a Colombia en el siglo XIX, traído desde Italia a una escuela agropecuaria en Ibagué. Se enseña cómo debe ser cultivada y tratada, y no es hasta 1940 que se utiliza en artesanías. Esta técnica se encuentra principalmente en dos lugares Colombianos: Ibagué, Tolima y Silvania, Cundinamarca.

muchas otras cosas. Es una técnica que se puede combinar con otros materiales como madera, cuero y otras fibras.

El mimbre es ligero pero robusto, haciéndolo una ideal y poco costosa opción para muebles que serán movidos a menudo. Es habitualmente utilizado en la realización de muebles de patio y de pórtico. El mimbre tiene un proceso en el cual se cortan las ramas de mimbre y se clasifican según tamaños. Una vez cortado y clasificado, se hierve para que la cáscara se ablande durante unas seis horas y después se pasa por una máquina que pela las hojas del tallo. Después se limpia y se seca al sol mínimo 5 días, para obtener ese color tan característico.Se transplanta por esquejes plantados directamente en el suelo hasta que enraizen. Plantados a una distancia de unos 20cm entre sí.

El mimbre se utiliza principalmente para la elaboración de canastos y mueblería, pero es un material muy flexible que se puede utilizar para

7


La Luna

Luminosa en todos los lugares correctos

La luna es una cuerpo que gira alrededor de la Tierra en una órbita elíptica cada 27.3 días. Esto se debe a la gravedad que ejerce la tierra sobre ella. Durante el tiempo de órbita, el ángulo entre la tierra, la luna y el sol cambia, lo que causa que veamos diferentes partes de ella iluminada. Sin embargo, siempre estamos viendo el mismo lado de la luna. Esta órbita se debe a la gravedad que la tierra ejerce sobre ella. De igual manera, la gravedad de la luna alcanza la tierra, y hala los océanos, causando las olas. Ha sido conocida desde tiempos prehistóricos, pues es el segundo objeto más brillante en el cielo, después del sol. Es por esta razón que era llamada ‘Selene’, pues ‘Selas’ significa luz. Los griegos y los romanos la consideraban una diosa, y

por esto es nombrada de muchas maneras. Los griegos la llamaban ‘Selene’ y los romanos, ‘Artemis’. Desde estos tiempos, se sabe que la luna tiene un gran impacto en la vida de la Tierra, pues esta no solo afecta al mar, sino también a las personas. La luna es relacionada con la feminidad, así como el sol es relacionado con la masculinidad.


El ciclo de la luna, también se relaciona con el ciclo menstrual de la mujer. Por otro lado, “hay quien afirma que los estados anímicos, hormonales y los estados de excitación están bajo el influjo de la Luna. Se plantea que el campo gravitatorio de la luna, al igual que a las mareas, afecta al organismo humano, que está compuesto de líquido en un 70%. Hasta tal punto es así que el insomnio o la locura lo asocian a la Luna llena, llamándole vulgarmente lunático a una persona con desórdenes mentales.” Es por todas estas razones que se eligió La Luna como la inspiración de diseño. Se tiene en cuenta su forma circular en el momento de diseñar. También, el usuario se encuentra relacionado con esta, pues el target son mujeres.


Marca Personal

El proceso de diseño de mi marca personal fue bastante interesante y largo. El nombre cambio tres veces, en donde comenzó llamándose ‘Mojay’. Termino como Gabri, pues sentía que era algo que me representaba mas ya que así me llaman mis amigos. El color fue elegido ya que quería algo suave y el rosado es mi color favorito. Por ultimo, se decidió usr el lago de la palma porque quería usar algo natural pero que al mismo tiempo fuera sencillo e interesante. Las palmas representan frescura y calor y por esto la escogí.

Gabri

Gabri Gabri Gabri

P R O C E S O


a r o d a n Dise María Gabriela Vergara

La diseñadora industrial, María Gabriela Vergara, nació en Bogotá, Colombia el 23 de julio de 1999. Completo su bachillerato en el colegio Gimnasio La Montaña en 2018. En este momento, se encuentra estudiando diseño industrial en la Pontificia Universidad Javeriana.


Marca Pais

lum Diseño en mimbre

lumo Diseño en mimbre

lumo

Diseño en mimbre

Durante el proceso de creación del logo, se decidió que el icono seria una luna, pues esta es la inspiración base de todos los diseños. El color amarillo fue elegido debido a que se encuentra asociado a la Luna, y también, es un color de la bandera de Colombia. El nombre hace referencia a la luna [LU] y al mimbre [M].


Usuario

El producto esta creado para mujeres de todas las edades que se sientan identificadas con él. Son mujeres que tienen un estilo bohemio y playero, en el cual se puede incorporar una cartera de mimbre. Son personas alegres que les gusta incorporar un poco de color a su estilo, dandole más emoción. A estas mujeres les gusta cargar bolsos grandes, en el cual puedan llevar todos sus objetos del día a día.


Referencias Se toma como referencia, productos hechos en mimbre. Específicamente se buscaron carteras que cumplieran ciertos requisitos, tales como la forma, el tamaño, el color, entre otros. Como se puede ver todas las referencias son redon-

das, pues esta forma es tomada de la Luna. También, todas tienen un estilo playero, el cual se busca en el producto final. Igualmente, no solo tienen el color del mimbre, sino que se le agregan detalles de colores, que hacen contraste.


Proceso

El proceso duró seis semanas, y durante este, se hicieron bocetos, modelos y un análisis sobre el concepto de inspiración, el usuario y la marca. Al acabar el proceso de diseño, y tener el modelo terminado, se habló con el artesano que se encargaría de realizar el prototipo. Sin embargo, el artesano no cumplió y hace entrega de cuatro pedazos de mimbre sin forma alguna. Es por esta razón que la diseñadora decide hacer las carteras ella misma, con ayuda de su madre, Mónica Rivera. Como consecuencia, se hacen unos cambios en los modelos.

1 Concepto: Se analiza el concepto

2

y sus formas para aplicarlas en el diseño y se hacen bocetos.

3

Mimbre: En unos cuadrados de mimbre, se pego un pedazo de cartón con la forma deseada, y se cortó en esa forma.

5

Mimbre y Forro: Los forros se le pegan a la parte interior de los tejidos de mimbre

4

Modelos: se realizan modelos de las ideas escogidas.

Wayúu y forro: Se hicieron dos forros: uno con seda y otro con una canasta tejida. Estos dos, fueron cosidos a la tira Wayuu.






Pontificia Universidad Javeriana Proyecto 3 - 2019 Prof. Elvira Ticora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.