Portafolio (Primer ciclo)

Page 1

mg

PORTAFOLIO | María GabrielaVergara



2020


Habilidades

Me gusta...

Illustrator Photoshop InDesign AfterEffect AutoCad SolidWorks Fusion 360

Idiomas Español Inglés Francés

Viajar

El sol

Soy María Gabriela Vergara, nací en Bogotá DC el 23 de julio de 1999. Estudié y me gradué del Gimnasio La Montaña. Hoy en dia, estudió diseño industrial en la Pontificia Universidad Javeriana. En 2016 hice un curso de verano en el Instituto Europeo de Diseño en Barcelona sobre ‘Global Design’, donde me di cuenta que el diseño industrial es a lo que me quiero dedicar. Soy una persona soñadora, creativa e ingeniosa. Me

La música

Leer

encanta desarrollar nuevas ideas y construir algo con ellas, pues creo que eso puede cambiar el mundo. Me considero responsable y dinámica en el momento de afrontar un proyecto porque me gusta ser rigurosa y meticulosa en todo lo que hago. Todas estas características me han llevado a querer ser diseñadora industrial, donde busco crear cosas que beneficien al mundo y a las personas.

M. Gabriela Vergara



fornax maleta

08 asalvo

16 luna

24 32


marca lumo

40 3D

50 a mano

60 66


01


fornax sistema de cocción


Hecho por: Valentina Aristizabal, Sofía Izquierdo, Pablo Ordoñez y María Gabriela Vergara Encontramos una oportunidad de diseño en el parque del Neusa. Al hacer una consulta sobre la zona y las actividades permitidas y restringidas, nos dimos cuenta que para hacer uso de los asadores de carbón, se debe llegar muy temprano. Esto se debe a que hay muy pocos y se ocupan rápidamente. También, vemos que se deben llevar los utensilios a utilizar y notamos el mal estado de las mesas y planchas. Adicionalmente, hicimos una encuesta en donde preguntamos qué clase de alimentos cocinan cuando van de paseo y que consideran sobre los asadores existentes. Basado en los datos recolectados, nos damos cuenta que las planchas de cocción existentes, no permiten cocinar muchos alimentos a la vez, pues son muy pequeñas. Es por esto, que decidimos crear un sistema en el cual se puedan asar diferentes tipos de comida al mismo tiempo, en un solo lugar. Planteamos que se debe poder cocinar alimentos para doce personas y que el sistema debe tener un buen manejo de residuos.


Foto del parque del Neusa, tomada por Monica Rivera


Después, planteamos los requerimientos, los cuales son: 1) Formalmente el producto debe cumplir con la zonas adecuadas para la actividad, 2) La estructura, debe contar con diversos "pisos" para la cocción de los diferentes alimentos, cumpliendo con ciertos parámetros, como: Altura, Largo y Ancho, módulos, etc., 3) Los materiales que se deben utilizar, deben ser resistentes a la intemperie, teniendo en cuenta las políticas del parque y que además estos no sean contaminantes, 4) Su uso debe ser indulgente con el usuario y debe tener en cuenta los aspectos de seguridad necesarios para asegurar esta misma, 5) El proyecto debe contar y cumplir, con todas las políticas y servicios que representan al parque y sus intereses, además de tener en cuenta los aspectos ambientales y de seguridad, 6) Su función debe ser práctica y concreta.

Al tener todo eso determinado y claro, hacemos bocetos de acuerdo a los requerimientos planteados. Estos después son evaluados en una matriz comparativa de acuerdo a aspectos funcionales, estéticos, creativos, y otros. El boceto que escogimos muestra un sistema modular, donde hay tres pisos de planchas a diferentes niveles, los cuales se pueden mover con una manija. Cada una de estas tiene una malla, que permite que el calor pase. Las manijas tienen mangos con las manos impresas, para proporcionar un agarre ergonómico. Las planchas están sujetas del mango por una varilla que le da soporte a la parte inferior. Además, hay una base en forma semi esférica donde se pone la leña y se prende el fuego. De esta base, salen unas patas con terminación delgada y puntiaguda para que puedan ser clavados en el pasto. Por último, la base está

TABLA PARA CORTAR

SISTEMA DE SEGURIDAD

GANCHO PARA RESIDUOS


las patas terminan en punta para poder clavarlas al pasto

Cada plancha se puede mover 180 grados



conectada a las planchas por medio de un tubo que mide aproximadamente un metro, el cual termina en una esfera. Adicionalmente, tomamos la decisión de hacer un sistema complementario, ya que se tiene en cuenta el espacio necesario para cortar alimentos, guardar los utensilios de cocina, colgar una bolsa para tener un buen manejo de residuos y guardar la leña sin que esta se moje. Este, tiene un candado de seguridad para mantener cerrado el cajón en el cual se encuentran todos los utensilios, mientras estos no están siendo utilizados. Además, el sistema incorpora ganchos para colgar bolsas destinadas a la recolección de residuos. Al tener definido el sistema, hacemos una tabla técnico productiva donde evaluamos cada una de las partes del sistema, el material por el cual está compuesto, su funcionamiento, la razón, la convención, las dimensiones, y el proceso de manufactura. También, planteamos una matriz AEIOU, donde se analiza la actividad, el entorno, la interacción, el objeto y el usuario. Basado en esto, hacemos un render teniendo en cuenta las dimensiones y los materiales escogidos. También, construimos un modelo rápido en icopor, palos de balso, yeso, algodón, tubo de metal, tabla de balso y silicona. Este, está hecho a escala 1:5. Basado en estos dos, producimos el modelo real.

El modelo que realizamos mide 150 cm de altura. Usamos materiales que se asemejan a los materiales en los que realmente se haría el prototipo, los cuales son: hierro, acero, leña, acero al carbón, y madera. Cuando terminamos el modelos, hacemos la secuencia de uso. Los pasos de uso son: 1) Poner leña en la base, 2) Encender en la leña, 3) Poner los alimentos en su respectiva plancha, 4) Retirar los alimentos, 5) Esperar a que las planchas se enfríen y retirarlas, 6) Limpiar las planchas. Finalmente, hacemos una presentación oral de diez minutos a Martha Cardenas Gutierrez y a Hilda Escobar. Durante esta, explicamos todos los datos mencionados anteriormente, y hacemos uso de planchas impresas y el modelo físico. Aclaramos que el sistema de cocción estará fijado a la tierra en las zonas establecidas del parque, al igual que el sistema complementario. Adicionalmente, se menciona la posibilidad de hacer postres, como s’mores, haciendo uso del fuego.


02


maleta

antirrobo y problemas de columna


En este proyecto, busco diseñar y realizar un prototipo de una maleta permita transportar elementos personales de manera que su peso no haga daño a la columna del usuario que lo carga y no sean robados. Al hacer un trabajo de campo, encuentro que las maletas existentes no tienen buena distribución de peso y son facilmente abiertos por atrás, por lo cual las personas suelen cargarlo en la parte delantera. Al hacer esto, empeoran sus lesiones de la espalda. En primer lugar, llevo a cabo una consulta de los diferentes problemas de columna, y hago una entrevista a una persona que los tiene. El primer usuario es mi mamá, Mónica Rivera, quien tiene quistes facetarios. A ella le pregunto sobre su rutina diaria, y las dificultades que le trae usar una maleta. Para la consulta, también tengo en cuenta mis propios dolores de espalda, pues yo tengo una malformación en la columna. Teniendo en cuenta esta información, concluyo que es necesario un soporte que evite que el peso se vaya hacia atrás. Después planteo ideas y el concepto de diseño. Hago bocetos de la idea de diseño, con todos los compartimentos de la maleta. A partir de estos, hago patrones de costura, para poder mandar a hacer la maleta con una costurera. Para la producción de la maleta, escojo a una diseñadora de modas, que se llama Victoria Hernandez. Ella es



creadora de una tienda de carteras y accesorios. Al reunirme con Vicky, le presento mi idea y escogemos los materiales y las cremalleras que usaremos. La producción dura aproximadamente dos semanas. El prototipo final es de color negro y esta hecho en cuero. Esto lo hago para aportar elegancia al morral. En el interior, tiene un forro de color verde pues este le da suficiente contraste para no perder objetos. Las tiras de colgar, son gruesas y acolchadas para darle soporte y comodidad al usuario. También, tiene un soporte que se amarra a la altura de las caderas con el fin de aportar un soporte que no permita que el peso se vaya hacia atrás. Por ultimo, Las cremalleras son todas ocultas, lo que la convierte en antirrobo.

Por

a

ergar teo V

Ma Juan


Se puede agarrar por arriba

Correas con soporte Muchos bolsillos interiores

Bolsillo Maleta aprueba de robos

Soporte de cadera

Bolsillo anti robo


03


asalvo

contra el acoso hacia las mujeres


Hecho por: Gabriela Tafur, Laura Polanco y María Gabriela Vergara Al ver noticias nacionales, nos damos cuenta que hay un gran problema con respecto al acoso sexual hacia las mujeres en Colombia. Se presentan muchos casos sobre mujeres violadas, acosadas o hasta asesinadas en el día a día. Basado en esa información, vemos que uno de los lugares donde se ve mas acoso es en el transporte público masivo de Bogotá. Es por esto que decidimos abordar esto como problemática. Las cifras muestran que el 70% de las mujeres que hacen uso de este medio de transporte, han sido acosadas en algún momento de su vida, y que solo el 4% de las mujeres denuncian, pues al resto les da miedo hacerlo. Adicionalmente, desarrollamos una encuesta a 50 mujeres entre 18 y 25 años, donde se les pregunta: 1) ¿Ha sufrido acoso sexual?, 2) ¿Cuántas veces se ha sentido acosada en el transporte público?, 3) ¿Cuáles de estas opciones considera acoso? Manoseo, piropos, burla, contacto físico, miradas, 4) ¿Usted qué hace en esos casos?, 5) ¿Considera útil un sistema para intimidar al acosador? En las respuestas se puede ver que el 84.5% ha sufrido de acoso sexual



Se busca que el usuario use el dispositivo diariamente, y que este oase desapercibido, como se puede ver en el render del contexto.


de diferentes maneras, y que en muchos casos, las mujeres no saben qué hacer, pues entran en estado de shock y les da miedo reaccionar. Teniendo en cuenta la problemática y las cifras recolectadas sobre el tema, establecemos los objetivos del proyecto. El objetivo general es proporcionar tranquilidad y bienestar a las mujeres en el transporte público masivo en Bogotá por medio de un sistema que intimidad al agresor sexual y alerta a las autoridades. Por consiguiente, los objetivos específicos son: 1) Proporcionar evidencias a través de las cuales sea fácilmente identificar al acosador, con el fin de facilitar su captura. 2) Hacer uso de los recursos tecnológicos del transporte público masivo, para el seguimiento de la localización de los acosadores. 3) Informar al acosador de la presencia de cámaras dentro del transporte público masivo con el fin de intimidar. 4) Comunicar al acosador que se porta un sistema para ponerlo en evidencia si este comete un delito. Después, planteamos los límites y los alcances. En los cuales estipulamos que el entorno que se trabajará será el sistema de transporte público masivo de Bogotá, y la población serán las mujeres. Los alcances se dividen en tres: corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, de 1 a 5 meses, se busca desarrollar un sistema portable que pone en evidencia situaciones de acoso sexual, alertando a la gente del bus que hay un acosador, por medio de mensajes visuales y/o auditivos, en la ruta

Botón de pánico que al oprimir sonará. El pin tiene un botón que no puede ser oprimido accidentalmente.

Botón de pánico que al oprimir sonará.

Por dentro es hueco pues ahí va el Arduino o la nanotecnología.


del SITP 18-3. A mediano plazo, se implementará al sistema una manera en la cual este se pueda comunicar con los autobuses, para poder mostrar mensajes en las pantallas y utilizar el sonido de los parlantes del bus, y se aplicará a todas las rutas del transporte público masivo en Bogotá DC. Por último, a largo plazo, se busca instaurar una manera de que el sistema se comunique con las autoridades y las personas elegidas del usuario. Por otro lado, hacemos un perfil de usuario donde creamos un personaje llamado ‘Camila Escobar’, donde contamos un poco de su vida, y como ella se ha visto afectada por el acoso sexual en el SITP. Además, hacemos un mapa de empatía, describiendo lo que ella ve, escucha, piensa, siente, dice y hace. También, nombramos sus fortalezas y debilidades relacionados con la problemática planteada. Esto nos permite entender el mercado objetivo. Antes del proceso creativo, buscamos qué cosas se han hecho anteriormente al respecto y qué se ha dicho sobre el tema. Buscamos en WIPO, World Intellectual Property Organization, y no encontramos nada al respecto. También, buscamos artículos científicos en la base de datos de la universidad, y encontramos muchos que hablan sobre la problemática pero no sobre la solución.

Creamos una marca dedicada a vender productos para que las mujeres se sientan seguras. La empresa se llama ‘Asalvo’ y busca proporcionar una amplia gama de productos que cumplan este propósito. Planteamos que los primero productos a crear son una manilla, un pin, un llavero y un reloj; cada uno con un botón de pánico que genera sonidos. Con uso del Arduino Uno, hacemos un modelo del llavero a mayor escala, con el fin de hacer una demostración de cómo funcionará. Este tiene un botón rojo que al ser presionado, produce sonido a alto volumen, con el fin de alertar a la gente que se encuentra alrededor. Adicionalmente, planteamos que en un futuro se pueda conectar a una aplicación móvil. Presentamos la interfaz de la aplicación, en donde hay un botón de pánico, un mapa que permite compartir tu ubicación, una cámara que permite tomar fotos del acosador, contactos de emergencia y la configuración bluetooth con el dispositivo.



04


luna

calendario lunar



Todos los circulos van aalturas diferentes desde la base

el fondo es negro

Las partes azules iran en relive y pintadas de blanco Por debajo de cada circulo habra un calendario colgando

En primer lugar, hago una visita al Planetario de Bogotá, para poder entender el contexto y explorar el espacio que se puede potencializar por medio del sistema a diseñar. Una vez lo conozco, elijo un tema en el cual baso mi proyecto y hago una investigación al respecto. Escojo las fases de la luna. Consecuentemente, hago una consulta sobre el tema. Teniendo en cuenta los datos recolectados, planteo hacer un sistema tridimensional en el cual se ven las fases de la luna. Este debe medir un metro por un metro y debe sobresalir del plano bidimensional. Decido hacer un sistema hecho por capas, donde cada fase tiene una profundidad diferente. Basado en esto, hago bocetos y render del objeto.

60

80 Ø1000

Con este proyecto, busco desarrollar una propuesta tridimensional donde aplico conceptos de diseño e identidad para el desarrollo de productos que vinculen e inviten a los ciudadanos a visitar el Planetario de Bogotá. Adicionalmente, hago un sistema informativo bidimensional que esté contenido en el modelo tridimensional. Este contiene la información e identidad del lugar con el fin de promover visitas e invitar a la sociedad a cultivar estos espacios culturales. De igual manera, construyo una bitácora escrita a mano, en donde hago una recolección de toda la información relacionada con el universo y sobre el proceso de diseño.

Ø1000

40 100

120


El palo se mete por una ranura en el circulo superior y una en el circulo inferior

El calendario se sostiene con un palo de carton

Cada circulo va a un nivel diferente lo que le permite pararse con equilibrio

Hay un hueco por donde se colgara el calendario del 3D




Se busca que todas las personas que vayan al Planetario puedan llevarse un recuerdo, que les proporcione información sobre el tema.

Cuando tengo la idea, realizo un procesos largo de entender y modificar los tamaños y las formas para que funcione. Además, hago el corte láser en diferentes materiales, para ver cuál es el indicado. Decido hacerlo en cartón corrugado de 3 mm de ancho. Teniendo en cuenta la forma, diseño el calendario en Illustrator, donde pongo cada mes en una línea continua y curvada. En cada mes, se indica cuándo hay luna llena.

Por otro lado, hacer el objeto bidimensional me toma más tiempo, pues al comienzo no entiendo bien lo que significa un objeto que pase de bidimensional a tridimensional. Las primeras ideas que tengo no sirven pues no funcionan como objetos 3D ó son formas ya existentes. Después de ocho intentos fallidos, se me ocurre la idea de hacer un calendario, que tenga forma circular y este dividido en seis piezas diferentes.

Hago el modelo en cartón corrugado de 3 mm y mando a cortar las formas en láser. El círculo de la base tiene un metro de diámetro. Los círculos más pequeños tienen 35 cm de circunferencia. Con pedazos de cartón que sobraron, hago columnas de diferentes alturas, en donde pego cada circulo pintado de negro para dar diferentes relieves. Encima, coloco cada una de las fases de la luna, que van pintadas de blanco.

­ ­ ­


05


marca

propia y emprendimiento


emprendimiento Para este proyecto, escojo un emprendimiento que está comenzando. El objetivo es hacer un cambio de imagen, para que este tenga identidad de marca, transmitiendo los valores deseados. Para hacer esto, debo elegir una paleta de colores, una fuente, y hacer un logo. La marca que escogí es de mi hermana, ella vende joyas hechas con piedras semi preciosas y naturales.

Usa oro Golfi, y cada pieza es simple y única, pues todas las piedras son diferentes. El nombre que ella le había dado a la marca es LVJ, que viene de livsjuntuare, una palabra sueca que significa “alguien que ama la vida profundamente y la vive al extremo”. Cómo logo, estaba la flor de la vida. Para comenzar, me siento con mi hermana a definir los valores de la empresa. Escogimos cuatro, que son: natural, detallista, energético y minimalista. Es natural porque el material característico de la marca es traído de la naturaleza y se usa en bruto; detallista porque se tiene en cuenta los pequeños detalles de los productos, con el fin de brindar el mejor servicio; energético porque busca potenciar las energías espirituales, usando piedras que ayudan a que los sietes chakras permanezcan alineados, abiertos y fluyendo; y minimalista porque se utilizan elementos básicos para hacer una joya funcional y estética. Basándonos en los valores, escribimos la misión de la empresa, la cual es: creemos que la buena energía viene de todo lo natural, y que tiene un gran impacto en nuestras vidas. Es por esto, que creamos joyas minimalistas con piedras naturales, donde nos enfocamos en los pequeños detalles.

livsjuntuare

Teniendo en cuenta esto, decido cambiar el nombre pues el que ya existía era muy difícil de pronunciar y de recordar. Escogí el nombre ‘Raki’, que viene de la



palabra meraki, que significa “aquello que nace del alma, con creatividad y amor”. El nombre se relaciona con la misión y los valores, pues se busca mostrar que es una empresa personal, donde se le pone mucha atención al detalle y se hace todo con dedicación. La paleta de colores escogida, está conformada por colores pasteles. Además, tiene un color mostaza que hace contraste. Los colores pasteles hacen que la marca se vea tranquila y acogedora. El rosado es un color que transmite energía, calma y tranquiliza las energías emocionales, lo que está relacionado con los valores. El verde es un color que se relaciona con la armonía y el equilibrio entre el corazón y la mente. También, renueva y restaura la energía agotada. Por ultimo, el color amarillo esta relacionado con la felicidad y la luminosidad, ayudando a traer esperanza de vida. La fuente que escojo para la marca se llama Harmony, es cursiva y ‘escrita a mano’. Estas características hacen que la marca se vea y sienta más personal pues inspira emoción y creatividad. Creo el logo, que está compuesto por siete hexágonos. Uso esta figura porque la estructura del SiO2, es decir del cuarzo, es hexagonal. Son siete porque el cuerpo tiene siete chakras, y los productos de la marca buscan influirlos energéticamente, de las personas que lo usan.


Estructura quimica del cuarzo

El cuerpo humano tiene siete chakras y es por esto que se decide que se usaran siete hexagonos

Fuente Despues de varios intentos en la combinacion de siete hexagonos decido ordenarlos en forma circular porque esta figura es sinonimo de proteccion y de creatividad

Harmony Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz Paleta de colores

La marca cuenta con un imagotipo, lo que quiere decir que es una mezcla de isotipo y logotipo que se puede separar. El isotipo es la imagen y el logotipo es la palabra con la fuente escogida


marca propia Por otro lado, creo una marca propia, para una empresa hipotética de vitrinismo. En el proceso busco definir valores, misión, visión, fuentes, inspiración y colores. Con esto, exploro la identidad propia para que la marca me represente. En primer lugar, debo escoger el nombre para la empresa. Así es que, exploro con mis iniciales, mis apellidos y mi nombre. Decido llamarlo Jay Lung, mi cuarto apellido. Este apellido es de origen chino. Jay significa belleza y Lung significa flor de loto. Lo elegí porque su significado es potente y bello. Además, porque es una combinación única. En segundo lugar, elijo los valores que quiero que representen mi marca. El primero que escojo es coherente pues se proporcionan espacios en donde la estética tiene conexión y relación con la identidad de la marca del cliente. El segundo es sencillo, ya que se busca expresar naturalidad y simplicidad. El tercero es clásico porque la marca hace referencia a lo tradicional, que implica belleza, y delicadez. El cuarto es elegante debido a que la marca se distingue por ser armoniosa y mesurada.

Basado en los valores, la misión es “creemos que el diseño de una tienda y vitrina debe tener coherencia, simetría y color. Amamos la simplicidad, elegancia, y sencillez en un lugar, dándole voz a la arquitectura del mismo. Sabemos que este debe ser estético y llamativo para el consumidor y debe ser acorde con las creencias y gustos del cliente.” De la misión, desarrollo la visión de la marca, la cual dice “ser la empresa más reconocida en vitrinismo y diseño de lugares comerciales por incorporar coherencia, elegancia y sencillez a un espacio de manera llamativa. De igual manera, tener reconocimiento por complacer a los clientes y satisfacer sus necesidades.” Basado en estos datos, hago un moodboard donde se ven las texturas que busco utilizar, la paleta de colores e inspiración para los lugares que se quieren crear. La paleta que elijo en el moodboard después la cambio. También, el nombre cambia, pues antes era ‘Lung design’. Teniendo en cuenta la inspiración puesta en el moodboard, elijo una fuente que se relaciona con los valores. Esta se llama ‘Butler’ y es con serifa. Sin embargo, no es común, pues el ancho del trazo en algunas zonas es más delgado, lo que le da un toque delicado y detallista. Por otro lado, la serifa de esta fuente, es decir los extremos terminales, son pequeños y sutiles. Todas estas características van de acuerdo con



Esta fue una de las opciones de logo para la marca pero no me gustaron los diferentes niveles de las letras

Este intento de logo no me gusto pues aunque las letras cuadren bien las letras no estan en el orden del nombre de la marca

Esta fue otra opcion de logo pero no me gusto que la J estuviera a otro nivel

Este es el logo definitivo que elegi En este puse la J y L en el mismo nivel en la parte superior y me gusto que la J quedara un poco mas abajo

Fuente

Butler Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz Paleta de colores

Al principio se esogio esta paleta de color pero me parecio que no iba con los valores de la marca pues no la representa


los valores de la marca pues es una letra que transmite que es sofisticada, confiable, de alta gama, clásica y delicada. La paleta de colores cambia tres veces pues las dos primera no me convencieron ya que los colores eran muy pasteles. La que escojo, está compuesta por colores fríos, como lo son el morado, el azul oscuro y el azul claro. Elijo el color morado porque representa elegancia, lujo y creatividad. El color azul oscuro, o navy, transmite responsabilidad, integridad y sofisticación. Además, el color navy siempre se ha relacionado con marcas clásicas y elegantes. Por último, el azul claro representa ambición y profesionalismo, dándole un toque delicado. Todas estas características están relacionadas con los valores de la marca. Por último, diseño el logo. Elijo usar las iniciales del nombre de la marca para hacerlo. En el proceso, cambio la posición y el tamaño de las letras, hasta que llego al logotipo final, donde se ven las dos letras del mismo tamaño. Siendo las iniciales una J y una L, parece que estas tienen un efecto espejo. Al aplicar la paleta de colores al logotipo, decido usar morado en este y azul oscuro en el nombre de la empresa. Se puede usar el logotipo separado o unido al nombre.


06


lumo

marca de carteras


Lumo es un marca que vende carteras hechas basadas en el concepto de la luna, con materiales primos Colombianos. Tomo la luna como concepto pues se dice que esta tiene una directa relación con la mujer, sus ciclos y sus emociones, y por su forma circular.

Diseño en mimbre

F3DF09

color

beyond infinity font

El proceso de diseño comienza con una consulta sobre Colombia, sus tierras y las materias primas que produce cada una. Exploro el fique, el coco, el vidrio soplado, la cerámica, los tejidos wayuu, el mimbre, entre otros. Tomo la decisión de hacer las carteras en mimbre, agregándole tela wayuu. Antes de comenzar el proceso de producción de las carteras, busco de dónde se origina cada uno de de estos materiales, como se hace y quién lo hace. Después, creo una marca para el producto, en donde escojo el nombre Lumo, el cual se encuentra relacionado a la luna (lu), al mimbre (m) y dos de mis apellidos, lung y ospina (o). Durante el proceso de creación del logo, decidí que el icono seria una luna, pues esta es la inspiración base de todos los diseños. Elegí el color amarillo debido a que se encuentra asociado a la Luna, y también, es un color de la bandera de Colombia. Adicionalmente, creo una marca propia que me


representa a mí como diseñadora. Esta la llamó ‘Gabri’, pues este es uno de mis apodos. Elijo el color rosado pálido porque siento que me identifica y como logo una palmera porque quería usar algo natural pero que al mismo tiempo fuera sencillo e interesante. Determino que el producto esta creado para mujeres de todas las edades que se sientan identificadas con él. Son mujeres que tienen un estilo bohemio y playero, en el cual se puede incorporar una cartera de mimbre. Son personas alegres que les gusta incorporar un poco de color a su estilo, dandole más emoción. A estas mujeres les gusta cargar bolsos grandes, en el cual puedan llevar todos sus objetos del día a día. Teniendo todo esto en cuenta, hago modelos digitales de las carteras en Fusion 360. De cuatro modelos, escojo tres para hacer el prototipo. Elijo mandar a hacer todo el proceso del mimbre con un artesano que trabaja haciendo muebles en este material en la 189 con séptima. Él se compromete a producir el diseño completo, incluido el colocar las tiras wayuu y el forro. Sin embargo, el señor del negocio incumple con la entrega, y solo recibo unos retazos de tejido de mimbre

F6E3EC

color

font


Debido a esto y la falta de tiempo, tomo la decisión de solo hacer dos carteras y cambiar los modelos escogidos anteriormente. Decido hacer las carteras yo sola, con ayuda de mi mamá. Para comenzar, escojo las piezas de mimbre que estaban en mejor condición, pues hay unas manchadas de barro y pintadas de otro color. Teniendo las cuatro en mejor condición, marco las zonas por donde se deben cortar y con unas tijeras y un bisturí corto las piezas. Esto fue largo, pues el material es muy fuerte y las puntas son peligrosas. Mientras yo hago eso, mi mamá me ayuda haciendo los forros de las carteras. Para uno de los forros, corta la parte interior de una chaqueta y con este hace los patrones con los tamaños de las tapas. Este forro lo mandamos a coser con una modista de confianza en la 106 con 8a. Para el otro forro, ella encuentra una ‘canasta’ de tela, que es justo del tamaño de la cartera. A las caras hechas en mimbre, se les pega cartulina negra pintada con manchas doradas, en la parte interior para que no queden las puntas del mimbre en el interior. Encima de esta cartulina, se ponen los forros, los cuales son pegados con silicona.

Con eso listo, pegamos las tiras Wayuu en el borde de los círculos, también con silicona. Todo queda bien pegado, y no tiene manera de despegarse. En este momento, nos damos cuenta que en una de las carteras queda un borde peligroso pues hay muchas puntas de mimbre. Decidimos descoser una tira Wayuu con los mismos colores, para hacer una trenza con esta lana y pegar en estas zonas. Esto se demora aproximadamente tres horas, pues el tejido es muy complejo. Para finalizar, pegamos y lijamos los pedazos de mimbre que no están bien tejidos, con el fin de tener un mejor acabado. Con el producto listo, tomo fotos en contexto, conmigo como modelo. Las fotos son tomadas por Juan Mateo Vergara, mi hermano. Además de las carteras, hice una revista en donde se presenta toda la información sobre Colombia, Ibagué, el mimbre, el tejido Wayuu, la Luna, la marca personal, la diseñadora, la marca país (Lumo), el usuario, los referentes, el proceso y las fotos.


Madera

20cm

cuerda

wayuu

balso

25

cm wayuu

m d. 25c

20cm

mimbre

wayuu

mimbre

mimbre

cm 5 2



Por J

ua

teo n Ma

a

r Verga



Basado en este proyecto, encontramos una oportunidad de diseño, en donde creamos más carteras para vender, entre mi hermana y yo. Es un proyecto rápido, en donde hacemos seis carteras y las vendimos. El diseño del producto cambia pues en vez de usar mimbre, usamos cuerda de fique. Esto se dio dado a la dificultad de encontrar

un artesano que haga el tejido. Además, el forro de la cartera lo hacemos en lona costeña, donde le agregamos un bolsillo, y un llavero para colgar las llaves. Ponemos una cuerda para que la cartera se pudiera colgar, y esta se puede quitar en caso de querer usar como clutch.


07


3D

modelado y renders


Uso SolidWorks para modelar objetos que he diseñado o que quiero mostrar. Esta herramienta me permite mostrarlos de una manera más real y clara, haciendo uso del renderizado y los materiales. De igual manera, me permite hacer todo en tamaños reales, y mostrarlos en planos con las medidas exactas. En este caso, modelo un Lego, le pongo colores y lo renderizo. Después, hago los planos, con todas sus medidas y muestro algunos detalles con zoom.


I J 89,70 39,02

E

R VERDADERO20,96

E C A

96,74

DETALLE I ESCALA 2 : 5 DETALLE J ESCALA 2 : 5

114,84

48,84

C A

SECCIÓN E-E

C-C SECCIÓNSECCIÓN A-A

99,71

K

DETALLE K ESCALA 2 : 5



Diseño un dron desde el comienzo, y muestro todo el proceso de creación. Este nace de una figura abstracta, y poco a poco lo voy construyendo. El resultado es un dron con cuatro hélices y patas, y un cuerpo. Por otro lado, hago un carro de juguete, donde se juega con los materiales para mostrar que la parte superior es de vidrio y por eso se ve transparente. s sus medidas y muestro algunos detalles con zoom.


08


dibujos hechos a mano


La ilustración de la figura humana y sus partes, me sirve para mostrar la manera en la que el usuario se relaciona con el objeto diseñado. De igual manera, puedo ver el tamaño real del objeto en escala con el ser humano. En este dibujo, tuve la oportunidad de explorar el agarre de un mezclador de tragos. En este, hago una secuencia de uso del objeto, donde muestro la manera

en que se debe usar. También, muestro el contexto en el cual este objeto es normalmente utilizado. Por otro lado, dibujo a un usuario específico que hace uso del mezclador. Ella es una bartender en un bar, y con su ropa, muestro un poco más del contexto. Muestro el objeto a escala mayor, para poder ver sus detalles.




(+57) 317 517 2009 vemaria@javeriana.edu.co gvergararivera


portafolio online




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.