
4 minute read
Trastornos Motores
Clasificación, Criterios y Síntomas
Los trastornos motores en niños y adolescentes comprenden un conjunto de condiciones que se caracterizan por la presencia de algún déficit en el desarrollo de las habilidades motrices o la aparición de movimientos estereotipados o repetitivos no adaptativos.
Advertisement
En el DSM-5, los trastornos motores se encuentran dentro del apartado de los trastornos del neurodesarrollo, que incluyen una gran variedad de condiciones que reflejan alguna alteración en el desarrollo del sistema nervioso y que se manifiestan durante los primeros años de vida
Trastorno del desarrollo de la coordinación
315 4 (F82)
Esta condición incluye a aquellos niños que presentan dificultades en su aprendizaje motriz, por lo que muestran un comportamiento motor ineficiente que no corresponde con lo que se esperaría para su edad
Criterios:
A La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas del niño están muy por debajo de lo esperado para su edad cronológica, la oportunidad de aprendizaje y sus aptitudes Algunas manifestaciones de estas dificultades motoras, serían la torpeza, además, el niño realiza actividades motoras de manera lenta y poco precisa
Características y síntomas:
Movimientos torpes, bruscos, descoordinados.
Ejecución de movimientos que dificultan la realización de algunas actividades cotidianas Estereotipias comunes, cabeceos y movimientos motores complejos Movimientos o vocalizaciones repentinos, rápidos, recurrentes y no rítmicos
Clasificación:
En el DSM-5 se identifican cinco trastornos motores, de los cuales tres son los mas comunes en niños, éstos son:
B Las características del criterio anterior interfieren de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica del niño y afectan su productividad académica, ocio y juego.
C Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo
D Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por discapacidad intelectual o deterioro visual, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento.
307 3 (F98 4)
La característica principal del trastorno de movimientos estereotipados (TME) es la presencia de estereotipias, definidas como movimientos organizados, repetidos, no propositivos, que se llevan a cabo de la misma forma en cada repetición
Criterios:
A El niño presenta comportamiento motor repetitivo, en apariencia guiado y sin objetivo
B El comportamiento del criterio anterior interfiere de manera significativa con las actividades sociales o académicas de niño y puede dar lugar a autolesiones
C. Las manifestaciones del TME comienzan en las primeras fases del desarrollo.
D El comportamiento motor repetitivo no se atribuye a los efectos fisiológicos de alguna sustancia o a alguna afección neurológica Tampoco se explica por otro trastorno del neurodesarrollo o trastorno
Trastornos de Tics
Trastorno de la Tourette, Trastorno de Tics Motores o Vocales Persistente, Trastorno de Tics Transitorio
La característica principal de este grupo de trastornos es la presencia de tics; los cuales se definen como movimientos o vocalizaciones repentinos, rápidos, recurrentes y no rítmicos. Los tics son el resultado del movimiento de uno o varios músculos y se clasifican en simples o complejos Los tics motores simples son los más comunes, los movimientos son repentinos, breves, involuntarios y repetitivos e involucran una mínima cantidad de músculos: parpadeos, movimientos en el ojo, gestos faciales, movimientos de boca, por mencionar algunos. Los tics motores complejos son movimientos distintivos, coordinados e involuntarios que abarcan un mayor número de grupos musculares: tamborileo de dedos, dar vueltas, saltar, retorcerse, entre otros
Trastorno de la Tourette
307.23 (F95.2)
Criterios:
A Presencia de tics motores múltiples y uno o más tics vocales durante algún momento de la enfermedad, que no siempre se presentan de forma concurrente Algunos ejemplos de tics motores múltiples serían: temblar, retorcerse, saltar; los tics vocales: toser, gruñir, emitir palabras o frases.
B. Los tics persisten durante más de un año desde la aparición del primero de ellos, aunque pueden aparecer de manera intermitente
C El trastorno se manifiesta antes de los 18 años
D El TT no puede atribuirse a efectos fisiológicos de alguna sustancia o a otra condición médica
El TT incluye algunas características clínicas distintivas. Se ha reportado que los tics motores tienden a progresar en dirección rostro caudal a lo largo del tiempo Además, primero suelen aparecer tics motores simples, que se vuelven complejos con el tiempo y más tarde, surgen los tics vocales simples que también tienden a tornarse complejos
Trastorno de Tics Transitorio
307.21 (F95.0)
Criterios:
A Presencia de tics motores y, o vocales únicos o múltiples
B Persistencia de más de un año, aunque el tic puede presentarse de forma intermitente
C. Los tics aparecen antes de los 18 años.
D El trastorno no es atribuible a los efectos fisiológicos de alguna sustancia o a otra condición médica
E No cubre criterios para TT o trastorno de tics motores o vocales persistente o crónico
Diagnóstico Diferencial para los Trastornos Motores:
Trastorno de Tics Motores o Vocales Persistente (crónico)
307.22 (F95.1)
Criterios:
A Presencia de tics motores o vocales únicos o múltiples durante la enfermedad, pero no ambos a la vez
B. Los tics han persistido durante más de un año, aunque de forma intermitente.
C Los tics aparecieron antes de los 18 años
D El trastorno no es atribuible a los efectos fisiológicos de alguna sustancia o a otra condición médica
E No se cubren criterios para TT
Discapacidad intelectual Deterioros visuales Afecciones neurológicas que alteren el movimiento, tales como parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo Efectos fisiológicos de una sustancia, o afección neurológica. Otros trastornos del desarrollo neurológico o mental (por ejemplo, tricotilomanía, trastorno obsesivocompulsivo, trastorno del espectro autista)
Estrategias de Intervención:
En los niños con TM, es importante intervenir en el ambiente escolar, para fomentar que las evaluaciones sean continuas y no durante un par de días, y que se valore el proceso de aprendizaje, y no el resultado En los adolescentes, es importante reforzar la autoestima, para que se trabaje la aceptación de la situación y no se convierta en un factor más de ansiedad para el individuo.
