
6 minute read
Discapacidad Intelectual
Trastorno del Desarrollo Intelectual
El DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014) define la DI como un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico
Advertisement
Criterios
Para el diagnóstico de este trastorno del desarrollo, el manual utiliza tres criterios diagnósticos:
El primero que se estipula es que deben existir deficiencias en las funciones intelectuales (razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje tanto académico como experiencial); y éstas deben de ser evaluadas de forma clínica y a través de pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas
El segundo, establece que deben existir deficiencias en el comportamiento adaptativo que provocan fracaso en el cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.
Sin el apoyo continuo, estas deficiencias limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida, como, por ejemplo: la comunicación, participación social y la vida independiente en múltiples entornos, como el hogar, escuela, trabajo y la comunidad
Por último, estas deficiencias intelectuales y adaptativas deben iniciar durante el periodo de desarrollo

Características:
Es difícil establecer unas características comunes a las personas con discapacidad intelectual, ya que cada una de ellas tendrá su propio carácter y rasgos personales, como por ejemplo, el momento en el que se ha visto afectada por la discapacidad, su propia vivencia de la situación, etc Por estos motivos, puede haber grandes diferencias entre unas y otras
No obstante, pese a las diferencias existentes, de forma general, pueden distinguirse algunos rasgos comunes:
Inseguridad y baja autoestima: las dificultades para la realización de actividades y para la participación social puede desencadenar sentimientos de inseguridad y baja autoestima Asimismo, es importante la imagen personal de los dependientes, puesto que estos sujetos a menudo dirigen toda su atención hacia su organismo y su limitación, lo que tiene repercusiones muy negativas
Excesiva dependencia de otros: en muchas ocasiones, esta exagerada dependencia está provocada por una actitud de sobreprotección por parte de las personas que desempeñan el rol de cuidadores. Para que una persona desarrolle su autonomía en la medida de sus posibilidades, es necesario que se le brinden no solo apoyos, sino también ocasiones para ello Es importante mencionar que la dependencia física acarrea una dependencia psicológica que, en ciertos dependientes, llevará a un inmovilismo y comprometerá la autonomía del individuo. Con relación a esto, pueden darse conductas de regresión, es decir, la presencia de una extrema dependencia en la que la persona renuncia a hacer nada de forma autónoma

También puede aparecer frustración, cuando al sujeto se le presenta un obstáculo que considera insuperable a causa de su discapacidad Una reacción frecuente es la agresividad, incluso contra las personas que le prestan ayuda, al hacerle más consciente de su situación de discapacidad Pero también puede surgir el rechazo o la negación de su situación.
Distorsiones en la valoración de sus propias capacidades: pueden darse actitudes de sobreestimación o subestimación de las propias capacidades, bien por una dificultad para asumir la discapacidad o bien por dificultades derivadas de la propia discapacidad
Dificultades en la relación con otras personas: igualmente, los dependientes pueden mostrar dificultades para las relaciones sociales, presentando incluso tendencia al aislamiento, provocadas bien por el malestar y la inseguridad que les provoca la discapacidad o bien por dificultades derivadas de la misma
Diagnóstico Diferencial:
Al realizar la evaluación neuropsicológica completa, se debe realizar un diagnóstico diferencial de trastornos que puedan confundirse con una DI. El DSM-5 menciona que la DI es distinta a los trastornos neuro cognoscitivos que tienen como característica la pérdida del funcionamiento cognoscitivo
También hay que diferenciarla de otros trastornos como los de comunicación y de aprendizaje, ya que estos no muestran deficiencias del comportamiento intelectual y adaptativo. En caso de que se cumplan los criterios diagnósticos de los trastornos mencionados con anterioridad, se realizarán ambos diagnósticos

La DI puede tener distintas comorbilidades, que tienen que tomarse en cuenta para el pronóstico del padecimiento Algunas de las comorbilidades más frecuentes son los trastornos por déficit de atención (TDAH), depresivos, de ansiedad, del espectro autista y el de movimientos estereotipados, los trastornos motores (por ejemplo, parálisis cerebral), los problemas sensoriales (por ejemplo, sordera), entre otros
Especificación de Gravedad:
Para determinar la gravedad de la DI el DSM-5 considera los dominios conceptual, social y práctico Así, de acuerdo con dicho manual, las características adaptativas en estos dominios dependerán de la severidad de la discapacidad: a) Discapacidad intelectual leve. Los niños en edad preescolar pueden no manifestar deficiencias conceptuales, mientras que en la etapa escolar se presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura, aritmética, en el manejo del tiempo y, o del dinero y necesitan ayuda en uno o varios campos para cumplir con las expectativas de la edad que tienen Además de lo anterior, tienden a enfocar los problemas y las soluciones de manera concreta.
En lo que al dominio social se refiere, presentan inmadurez en las relaciones sociales, su lenguaje es concreto e inmaduro, tienen dificultades en la regulación de las emociones y del comportamiento y poca comprensión del riesgo y el juicio en situaciones sociales Pueden funcionar de forma apropiada en el cuidado personal, aunque podrían requerir de cierta ayuda en tareas complejas de la vida cotidiana y para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud, temas legales y para realizar de forma competente una ocupación. b) Discapacidad intelectual moderada. En la edad preescolar el lenguaje y las habilidades pre académicas se desarrollan con lentitud, en la edad escolar el progreso en las habilidades académicas está reducido en comparación con sus pares de manera notable; a diario necesitan ayuda continua para completar las tareas de la vida cotidiana, por lo que otras personas podrían tener que encargarse de la totalidad de las responsabilidades del individuo Las habilidades sociales presentan marcadas diferencias en comparación con sus pares, el lenguaje es el medio para la comunicación social, pero este es menos complejo que el de personas con la misma edad; pueden presentar dificultades para percibir o interpretar con precisión señales sociales

Asimismo, el juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitados, y los cuidadores deben de ayudar al individuo en las decisiones de la vida cotidiana. Cuando se tiene este grado de discapacidad, el individuo se puede responsabilizar de sus necesidades personales y de higiene, aunque necesita un periodo largo de aprendizaje y tiempo para que sea autónomo; lo anterior sucede de la misma forma en tareas domésticas c) Discapacidad intelectual grave Las habilidades conceptuales están reducidas, el sujeto tiene poca comprensión del lenguaje escrito o de los conceptos que implican números, cantidades, tiempo y dinero Los cuidadores proporcionan un grado notable de ayuda para la resolución de los problemas durante toda la vida El lenguaje es limitado en cuanto a vocabulario y gramática, y se utiliza para la comunicación social más que para la explicación Estos individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual, aunque necesitan ayuda y supervisión constante para todas las actividades prácticas y tampoco son capaces de tomar decisiones responsables sobre el bienestar propio o de otras personas La adquisición de habilidades en todos los dominios implica aprendizaje a largo plazo y con ayuda constante y pueden existir comportamientos inadaptados, incluidas las autolesiones d) Discapacidad intelectual profunda Las habilidades conceptuales se refieren al mundo físico más que a procesos simbólicos. Se pueden haber adquirido algunas habilidades visoespaciales y pueden presentar alteraciones motoras y sensitivas que limitan el uso funcional de los objetos, impiden la participación en actividades sociales, domésticas y recreativas Estos individuos tienen una comprensión limitada de la comunicación simbólica en el habla y la gestualidad, pueden comprender algunas instrucciones o gestos sencillos. La manera de expresar deseos y emociones es mediante la comunicación no verbal y no simbólica, por lo que responden a las interacciones sociales mediante señales gestuales y emocionales Asimismo, dependen de otros para todos los aspectos del cuidado físico, la salud y la seguridad, aunque también pueden participar en algunas de estas actividades; sin embargo, los que no presentan alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vida cotidiana en el hogar
Estrategias de intervención:
Para intervenir niños con discapacidad intelectual, se debe tener en cuenta la necesidad de ofrecerles tiempo suficiente para que logren llevar para llevar a cabo sus tareas, explicando paso a paso las actividades que deben realizar, de manera simple y clara, y siempre con disposición de prestar ayuda y guía
Para intervenir adolescentes con discapacidad intelectual, es importante Interactuar directamente con ellas, independientemente de que se encuentre acompañado de otra persona, y dirigirse a su acompañante solo en caso de ser necesario Además, es importante no tratarles de manera condescendiente, y evitar tratarlos de manera infantil
Diagnósticos asociados:
Retraso Global del Desarrollo: se reserva para niños menores de 5 años, cuando no es posible valorar de manera confiable el diagnóstico en los primeros años de infancia
Discapacidad Intelectual No Especificada: se reserva para individuos mayores a 5 años, cuando la valoración del grado de discapacidad es difícil o imposible de llevar a cabo, debido a deterioros sensoriales o físicos
