Revista Sexo y Salud

Page 1


Octubre de 2024

Año I, Nro I

Sexo y Salud

UNA MIRADA A LA SEXUALIDAD HUMANA

FUNCIONAMIENTO Y RESPUESTA SEXUAL

Funcionamiento Sexual, Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo, Teorías de Helen Kaplan y de Masters & Johnson de la Respuesta Sexual Humana

Definiciones básicas SEXO Y SEXUALIDAD HUMANA

ROL, GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL

Identidad Sexual, Identidad de Género, Rol de Género, Etapas del Desarrollo de la Identidad Sexual.

SEXUAL E IDENTIDAD

Un breve ensayo sobre estos conceptos fundamentales ATRACCIÓN, CONDUCTA

ORIENTACIÓN SEXUAL

Definiciones básicas, espectro monosexualidad-polisexualidad. Heterosexualidad, Homosexualidad, Bisexualidad, Pansexualidad, Demisexualidad, Asexualidad. Diversidad Sexual

Miguel Frik B (HPS-212-00159I).

Índice

FUNCIONAMIENTO Y RESPUESTA SEXUAL 5

Funcionamiento Sexual, Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo, Teorías de Helen Kaplan y de Masters & Johnson de la Respuesta Sexual Humana

SEXO Y SEXUALIDAD HUMANA 13

Definiciones básicas sobre sexo y sexualidad

Identidad Sexual, Identidad de Género, Rol de Género, Etapas del Desarrollo de la Identidad Sexual ROL, GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL 17

ORIENTACIÓN SEXUAL 23

Definiciones básicas, espectro monosexualidadpolisexualidad Heterosexualidad, Homosexualidad, Bisexualidad, Pansexualidad, Demisexualidad, Asexualidad. Diversidad Sexual.

Un breve ensayo sobre estos conceptos fundamentales ATRACCIÓN, CONDUCTA SEXUAL E IDENTIDAD 27

Editorial

En "Sexo y Salud", sabemos que la sexualidad es una parte esencial de la vida, y que hablar abiertamente sobre ella es fundamental para nuestra salud y bienestar En esta revista, buscamos ofrecer un espacio donde Usted como lector pueda explorar temas como el funcionamiento sexual, la identidad de género, la orientación sexual, y las diversas formas en que la atracción y la conducta sexual se manifiestan.

Sabemos que no existen dos experiencias iguales cuando se trata de sexualidad. Cada persona tiene su propio camino en la vida sexual, desde la exploración de su orientación sexual hasta la definición de su identidad de género. En un mundo cada vez más diverso y consciente de las múltiples formas de vivir la sexualidad, es crucial contar con información basada en evidencia, libre de prejuicios y centrada en el respeto a las diferencias individuales

Nuestro compromiso es brindar información clara y basada en evidencia, derribando mitos y abordando la sexualidad desde una perspectiva inclusiva y respetuosa Sabemos que la educación sexual empodera a las personas, y estamos aquí para acompañarle en ese camino, ofreciendo herramientas que le ayuden a tomar decisiones informadas y seguras sobre su vida sexual.

¡Gracias por ser parte de este espacio de diálogo y aprendizaje!

El equipo editorial de Sexo y Salud

De todas las aberraciones sexuales, la más singular tal vez sea la castidad.

Remy de Gourmont (1858-1915)

-Escritor Francés-

Funcionamiento y Respuesta Sexual

La sexualidad es mucho más que un acto físico; es una expresión profunda de identidad, afecto y comunicación A lo largo de la historia, ha sido un tema de fascinación, misterio y tabú, pero hoy sabemos que entenderla es esencial para la salud integral de las personas.

5

En el presente artículo, exploraremos el funcionamiento sexual y su impacto en la vida de hombres y mujeres, cómo influye en las relaciones interpersonales y en el bienestar emocional, así como los factores que pueden afectarla, desde la biología hasta el entorno psicológico Con una mirada abierta y científica, abordaremos los aspectos más importantes de la sexualidad, esperando lograr una profunda reflexión sobre el papel que juega en nuestras vidas y a tomar conciencia de su importancia para vivir una vida plena y saludable

La sexualidad, además, está intrínsecamente vinculada al funcionamiento físico y emocional del cuerpo humano Desde la respuesta fisiológica del deseo y la excitación hasta los factores psicológicos que influyen en la satisfacción sexual, el funcionamiento sexual abarca una amplia gama de procesos que afectan no solo nuestra intimidad, sino también nuestra calidad de vida en general

Factores como el estrés, las enfermedades, las fluctuaciones hormonales o incluso la falta de comunicación en pareja pueden alterar el equilibrio sexual y, en consecuencia, la armonía emocional Por ello, es fundamental conocer cómo funciona nuestra sexualidad para detectar cualquier cambio, encontrar soluciones cuando sea necesario y fomentar una vida sexual saludable y gratificante.

Funcionamiento Sexual

La sexualidad constituye una función básica del ser humano, la cual implica una serie de factores fisiológicos, emocionales y cognitivos. El funcionamiento sexual guarda una estrecha relación con el estado de salud y con la calidad de vida del individuo (Carrobles, Gámez-Guadix y Almendros, 2011)

Existe un acuerdo generalizado sobre el papel determinante que algunos procesos psicológicos tienen en el funcionamiento sexual y en el desarrollo de diferentes disfunciones sexuales

Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo

Una de las múltiples teorías vigentes en la actualidad, en relación a la conducta sexual es la llamada “Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo”, propuesta por el psiquiatra y sexólogo venezolano Fernando Bianco, quien es actualmente presidente del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, la cual postula que la función sexual es el resultado de un proceso de activación originado cuando se pone en funcionamiento un estímulo sexual que origina una respuesta sexual, todo esto visto como una unidad Estímulo-Respuesta Según Bianco, en la función sexual se encuentran tres elementos: (i) Situación o estímulo sexual, (ii) Respuesta sexual y, (iii) Tiempo de funcionamiento sexual (Molinares, 2004).

La satisfacción sexual es evaluada en términos del grado de bienestar y plenitud, o la ausencia de los mismos, experimentados por una persona en relación con su actividad sexual

La ausencia de satisfacción sexual puede dar lugar a problemas que se suelen presentar en forma de queja referida al nivel de deseo y a la frecuencia de relaciones sexuales, en especial con respecto a la frecuencia y la apetencia de las mismas por parte de la pareja Asimismo, los problemas de satisfacción sexual pueden estar relacionados con la variedad de actividades sexuales realizadas con la pareja, que pueden percibirse como monótonas y rutinarias.

La satisfacción sexual es evaluada en términos del grado de bienestar y plenitud, o la ausencia de los mismos, experimentados por una persona en relación con su actividad sexual

Según la teoría de la variante fisiológica, el organismo humano posee variabilidad, es decir, dispone de una propiedad genéticamente determi-

ProcesodeActivacióndelaFunciónSexual,TeoríadelaVariante Fuente:ElaboraciónPropia

minada que le permite operar como una entidad organizada, integrada e independiente, interactuar con su ambiente, crecer, madurar, desarrollarse y reproducirse

Las manifestaciones funcionales del sexo, que se denominan variantes sexuales, constituyen el patrón sexual, sea de un individuo o de un colectivo. Para Bianco, el patrón sexual es el conjunto integrado de expresiones del sexo y su función que una persona (hombre o mujer) muestra de manera consistente, y, en él, reconoce dos componentes: a) el sexo, que define, en el caso de la especie humana, como el conjunto de características orgánicas que distinguen al hombre y a la mujer, y que permiten a la persona y a su entorno su identificación como uno u otra, y b) la función sexual, la cual concibe como el proceso de activación de la unidad Situación/Estímulo sexual → Tiempo de funcionamiento sexual → Respuesta sexual (S/Es → TFs → Rs) (Aragón y Acero, 2002)

Situación/estímulo sexual

Consiste en la ubicación de un cambio en el medio interno o externo del organismo capaz de inducir o provocar en este una respuesta sexual

Sus componentes son: a) el administrador del estímulo sexual (A/Es), que es la fuente o el origen del

estímulo sexual y puede ser la misma persona u otra del propio o de distinto sexo, un animal o un objeto; b) el método de administración del estímulo sexual (M/Es), que es la manera o modo con que el A/Es proporciona al sujeto el estímulo sexual, sea a través de los sentidos, el recuerdo y/o la fantasía; y c) la frecuencia de administración del estímulo sexual (F/Es), que es el número o cantidad de veces que el sujeto desea activarse sexualmente en un período determinado (Aragón y Acero, 2002)

Tiempo de Funcionamiento Sexual

Es el intervalo de tiempo que transcurre o pasa desde que el sujeto es activado hasta que finaliza la respuesta sexual.

Componentesdela Situación/EstímuloSexual Fuente:Elaboración Propia

Respuesta Sexual

Es la actividad del organismo que resulta de la estimulación sexual y que se caracteriza por la activación cortical o medular, la cual se correlaciona con la presencia de tumescencia, de contracción muscular lisa y estriada y de detumescencia a nivel genital y extragenital (Aragón y Acero, 2002).

Teoría de Helen Kaplan de la

Respuesta Sexual Humana

Kaplan propuso en el 1979 un modelo trifásico de la respuesta sexual. Durante el sexo, tanto varones como hembras experimentan una secuencia de cambios físicos y hormonales que comienzan cuando ocurre la excitación sexual. A estas respuestas en su conjunto se les denomina ciclo de respuesta sexual, y están implicadas hormonas andrógenas (masculinas) como estrógenas (femeninas), que inducen los cambios morfológicos (Pérez, s/f)

FasesdelaRespuestaSexual Humana,segúnKaplan Fuente:ElaboraciónPropia

De esto derivan una serie de cambios morfológicos como la erección del pene y del clítoris, aumento de tamaño de testículos y senos y, comienzo de la lubricación vaginal por las glándulas de Bartolino.

La estimulación sexual autorrealizada o durante el sexo provoca la liberación de neurotransmisores que despiertan la respuesta sexual La estimulación en el clítoris, vagina y el glande activan regiones cerebrales en el sistema límbico.

Fase de Excitación

En esta fase comienzan los cambios hormonales como respuesta a la información sensorial que percibimos como excitante Tanto hombres como mujeres experimentan un aumento de la tensión muscular, frecuencia cardiaca, presión arterial y vasocongestión

Los estrógenos y andrógenos desempeñan un papel fundamental en la respuesta sexual En mujeres, los estrógenos y los andrógenos parece ser que actúan en conjunto para potenciar la excitación En hombres, pese a que el líbido siempre ha sido asociado con los andrógenos, los estrógenos parecen potenciar el comportamiento psicosexual y mejorar la fertilidad (Pérez, s/f).

Fase de Meseta

Si la estimulación es sostenida, la excitación sexual continúa creciendo, aumentando la síntesis de las hormonas mencionadas En esta etapa, tanto hombres como mujeres empiezan a experimentar un mayor placer, por lo que dura muy poco (de segundos a minutos) y actúa como escalón para la última fase.

Durante este breve periodo, la tensión muscular es tan elevada que comienzan a aparecer espasmos en diferentes zonas del cuerpo. En las mujeres el clítoris se vuelve muy sensible y comienza a retraerse en la capucha para disminuir la estimulación directa En hombres los testículos masculinos se retiran hacia el escroto

Fase de Orgasmo

El orgasmo es la fase más corta del ciclo de respuesta sexual en humanos, pues suele durar solo unos segundos.

Las características generales son similares para hombres y mujeres Los espasmos continúan a la vez que comienza a disiparse la tensión muscular, provocando relajación En las mujeres, los músculos de la vagina y el útero sufren contracciones repetidas; mientras que en el hombre, las contracciones repetidas en la base del pene provocan la eyaculación.

El orgasmo induce un aumento de adrenalina y noradrenalina, así como de prolactina, serotonina y oxitocina. Estás últimas implicadas en la inhibición de la respuesta sexual para retornar el cuerpo al punto inicial provocando sensación de saciedad

Las mujeres tienen un orgasmo más prolongado, además de ser capaces en general de alcanzar múltiples orgasmos en un breve periodo de tiempo (si la estimulación continúa), sin necesitar repetir todo el ciclo. Esto ocurre porque no tienen periodo refractario, que se podría definir como el tiempo mínimo necesario para conseguir alcanzar la fase de excitación una vez llegados al orgasmo En los hombres, por lo general, este periodo puede durar desde unos minutos hasta días (dependiendo, entre otros factores, de la edad del hombre) (Pérez, s/f)

Kaplan enfatizó que los problemas sexuales podían aparecer en cualquiera de estas tres fases, y destacó la importancia de factores psicológicos, como el deseo, en el proceso sexual

Teoría de Masters & Johnson

de la Respuesta Sexual

Humana

Según Masters y Johnson (1966), la respuesta sexual humana, esencialmente en función de los cambios fisiológicos que ocurren en el organismo, pasa por cuatro fases: fase de excitación, fase de meseta, fase orgásmica, y fase de resolución (Conceptum, 2022)

Fase de Excitación

Esta fase inicia con los estímulos físicos y psicológicos, que provocan cambios en los genitales y el cuerpo en general, como el aumento del flujo sanguíneo

RespuestaSexualapartirdelaestimulaciónenhombresymujeres segúnKaplan Fuente:www hidden-nature com

FasesdelaRespuestaSexualHumana,segúnMasters&Johnson

Fuente:ElaboraciónPropia

Hay una cantidad de cambios fisiológicos durante esta fase En la mujer ocurre lubricación vaginal, hay un aumento de la longitud vaginal, congestión vascular de los labios menores y mayores, aumento del tamaño del clítoris y endurecimiento de los pezones.

En el hombre, hay aumento de los niveles de tetosterona, ocurre la erección del pene y la retracción de los testículos, aumenta el volumen de los testículos y los genitales se oscurecen

Fase de Meseta

Durante esta fase, la excitación se intensifica, y se mantiene un estado de alta tensión sexual justo antes del orgasmo, y es de una duración variable. Tanto en el hombre como en la mujer se produce tensión y excitación sexual, aumenta la tensión muscular, la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco y aparece rubor en la cara y el pecho

En la mujer, se estrecha la apertura vaginal, se eleva el útero y el clítoris se retrae, los labios menores aumentan de tamaño y la aureola se agranda

En el hombre, el diámetro del pene aumenta, los testículos se hinchan y se retraen, y aparece una secreción preseminal antes de la eyaculación

Fase de Orgasmo

Es la fase culminante, con contracciones musculares

intensas y una liberación de tensión sexual. Es el momento de máxima excitación, tiene una duración de 3 a 15 segundos, aumenta la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco, y hay una sensación de placer, bienestar y satisfacción

En la mujer, ocurren contracciones rítmicas del útero, tercio inferior de la vagina y el ano, pueden generarse varios orgasmos en poco tiempo.

En el hombre, hay sensacion de eyaculación, las vesículas seminales y la próstata inician las contracciones que impulsan el líquido seminal, se inicia la eyaculación y el cuello vesical se cierra evitando la emisión de orina Al producirse la eyaculación, se inicia el periodo refractario.

Fase de Resolución

Esta fase final implica la vuelta del cuerpo a un estado de relajación y descanso tras el orgasmo. En los hombres, incluye un período refractario, en el cual no es posible tener otro orgasmo por un tiempo.

Mientras que Masters & Johnson se centraron en las las respuestas físicas de la actividad sexual, Kaplan añadió una dimensión psicológica clave con la inclusión del deseo sexual como parte fundamental del funcionamiento sexual humano. Ambos modelos aportan perspectivas valiosas y complementarias para entender la sexualidad humana.

El cerebro es el principal órgano sexual. La excitación es mitad fricción y mitad fantasía.

Helen Kaplan (1929-1995)

Sexo y Sexualidad Humana

La sexualidad humana forma parte integral del ser humano, asociada estrechamente a todos los ámbitos de nuestra existencia No es solo un aspecto asociado a la fisiología o la corporalidad, sino que forma parte transversal de nuestra esencia y nuestra identidad, en las diferentes formas que tenemos de expresarla Vivirla plenamente depende de la satisfacción de necesidades fundamentales, que van desde el deseo hasta la expresión más sublime de nuestra emocionalidad (UPEL, 2013)

Definir la sexualidad es un tanto difícil por las diversas dimensiones que la caracterizan, las que varían según la cultura y la sociedad en que se vive (Luisi, 2018).

AdányEva(1507) AlbertoDurero, pintorrenacentistaalemán MuseodelPrado,Madrid

La sexualidad comprende una historia, un contexto, unas costumbres que la hacen diferente Por esta razón, resulta complejo ofrecer una definición universal; y la relación entre actos sexuales y significados, varía espacial y temporalmente Sin embargo, esto no impide que podamos decir algunas cosas de ella, siempre que no la restrinjamos al aspecto biológico para definirla

De acuerdo a Michel Foucault (1926-1984), filósofo, sociólogo y psicólogo francés, la sexualidad humana es producto de un proceso histórico, social y cultural, es decir, coexiste a través de sus formas sociales y su organización social, que se configura y se reconfigura en contextos sociales específicos y que se manifiesta o expresa a través de discursos culturales hegemónicos que marcan posiciones, generan expectativas, crean y prohíben, es decir, los hechos sexuales que comprenden actos, relaciones y significaciones, condicionan los límites y las posibilidades a través de las cuales se construye la vida erótica (Luisi, 2018).

Maurice Mearleau-Ponty (1908-1961), filósofo francés perteneciente a la rama de la fenomenología, plantea la sexualidad como una parte importante de la corporalidad, en tanto que el cuerpo, como organismo, está orientado al acto de percibir [sensaciones] En ese sentido, la sexualidad no puede ser entendida como un ciclo autónomo, de modo dicho autor cuestiona el andamiaje sexual introducido a través de la concepción psicoanalítica freudiana, donde la sexualidad era entendida como una infraestructura a partir de la cual ocurre el comportamiento, y en la que toda explicación se remitía al plano sexual dejando confinada en dicho andamiaje toda forma de existencia. Sin embargo, sería erróneo considerar el psicoanálisis como opuesto a la fenomenología, teniendo en cuenta que en ambos casos se afirma que todo acto humano tiene un sentido Para Merleau-Ponty, la sexualidad no es una dimensión que pueda reducirse a la función genital de la corporalidad, sino que, y de alguna manera en línea con Freud, se entiende en el sentido más amplio de la afectividad como una fuerza vital. Sin embargo, y aquí radica la diferencia de su propuesta neofreudiana, esto no significa que para el fenomenólogo la sexualidad sea el centro de la existencia, sino más bie una dimensión de ella (Triana, 2018)

¿Qué

es Sexo?

El Diccionario de la Real Academia Española ofrece cuatro acepciones para definir la palabra sexo La primera se refiere a la “condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”, en referencia a lo que llamaríamos el sexo biológico de un ser vivo

La segunda acepción, señala a un “conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo”, cuando por ejemplo nos referimos a las mujeres que ocupan un escaño en el Parlamento Europeo. La tercera acepción es aquella referida a los “órganos sexuales”, en relación con los órganos genitales externos, usada en frases como “aquellos chicos mostraban libremente su sexo” en clara alusión a sus miembros viriles Y finalmente, la cuarta acepción está referida a la “actividad sexual”, cuando decimos, por ejemplo, “anoche tuvimos sexo” (Real Academia Española, 2023)

En el ámbito de la sexología, se hace referencia a la palabra sexo, se hace referencia expresamente a la condición biológica de un individuo. La palabra sexo deriva del latín sexus, [sectus], cortar, dividir, seccionar. Originalmente, se refería a la división biológica del ser humano en macho y hembra (UPEL, 2013)

Los símbolos que tradicionalmente representan al sexo masculino (♂) y al femenino (♀) tienen su origen en la mitología grecorromana y la alquimia. El símbolo masculino (♂), en particular, representa el escudo y la lanza del dios romano Marte (Ares en la mitología griega), quien era el dios de la guerra. Se utiliza para simbolizar el género masculino debido a su asociación con Marte, que en la astrología y la alquimia también estaba vinculado con la energía masculina, la agresión y la acción En este símbolo, el círculo representa el espíritu, y la flecha hacia afuera simboliza la energía proyectada hacia el mundo

Por su parte, el símbolo femenino proviene del espejo de mano de la diosa romana Venus (Afrodita en la mitología griega), quien era la diosa del amor erótico, la belleza y la fertilidad Al igual que Marte, Venus también tiene un planeta asociado con su nombre. En este caso, el símbolo consiste en un círculo que representa el espíritu, con una cruz debajo que simboliza la materia o la conexión con la tierra, lo que refleja aspectos tradicionalmente asociados con lo

femenino como la vida, la fertilidad y la conexión con lo material

Estos símbolos también fueron utilizados en el campo de la alquimia para representar a los metales hierro (♂) y cobre (♀), que estaban relacionados con Marte y Venus, respectivamente. Eventualmente, pasaron a ser adoptados para referirse a los géneros masculinos y femeninos en ciencias biológicas y sociales

Hablar de sexo implica, en el sentido amplio de la palabra, comprender el comportamiento sexual, por lo que es de suma importancia entender el proceso de diferenciación del sexo con sus tres fases: determinación (proceso por el que se establece el sexo biológico de un individuo, es principalmente genético), diferenciación (proceso por el cual los órganos sexuales y las características sexuales secundarias se desarrollan en función del sexo determinado, está guiado por las hormonas sexuales) y expresión (cómo las características sexuales se manifiestan a lo largo del desarrollo, pero también dependen de factores sociales y culturales) Esta última fase es el estado final del proceso del desarrollo del sexo, que va desde el nacimiento hasta la muerte El entorno sociocultural se encarga de afectar al ser humano cuando lo discrimina como varón o como hembra, niño o niña. Dicho entorno le indicará el aprendizaje progresivo de los comportamientos “de hombre” o “de mujer”, “masculinos” o “femeninos” (estereotipos), que son características de cada país, de cada región y de cada religión. El sexo, en sí mismo, es una condición natural con la que se nace (UPEL, 2013)

El cuerpo es el medio a través del cual experimentamos el mundo y el medio a través del cual se hace conocer

-Filósofo-

Sexo,identidad,orientacióny expresiónsexuales Fuente:www.wikipedia.org

ElementosdelaIdentidadSexual Fuente:ElaboraciónPropia

Rol, Género e Identidad

Sexual

Identidad Sexual y de Género

La identidad sexual y la identidad de género son conceptos fundamentales que permiten entender cómo las personas se perciben y se relacionan consigo mismas y con los demás en términos de su sexo y género La identidad sexual se refiere a cómo cada individuo vive y experimenta su propia sexualidad, mientras que la identidad de género está vinculada a la percepción interna de cada persona acerca de su género, independientemente de su sexo biológico.

Aunque a menudo se consideran conceptos relacionados, es importante distinguir entre la identidad sexual, que puede influir en la atracción y las preferencias sexuales, y la identidad de género, que aborda la vivencia interna del ser masculino, femenino o una combinación de ambos.

La identidad sexual se refiere a la conciencia del sexo que las personas tienen de sí mismas. En palabras simples, podría decirse que es el sentimiento de masculinidad o feminidad que acompaña a la persona a lo largo de la vida (UPEL, 2013).

En términos generales, la identidad sexual, también llamada de sexo, alude al aspecto psicológico de la sexualidad de un individuo desde lo corpóreo, es decir, desde la genitalidad, y está conformada por tres elementos: la identidad de género, la orientación sexual y el rol de género.

Cuando se habla de género, se hace referencia, desde el contexto de la sexología y la psicología, a los roles, atributos y expectativas que una sociedad particular, de acuerdo a su cultura, asigna a hombres y mujeres

de acuerdo a la forma en la que se concibe aquello que debe ser un hombre y una mujer. En este sentido, es la suma de valores, actitudes y comportamientos basados en el sexo. Por otra parte, refleja las relaciones de poder entre hombre y mujer, en la relación de pareja, en la familia, en el ámbito laboral, en el jurídico; y en todas las actividades del que hacer cotidiano en las que interactúan los hombres y las mujeres (UPEL, 2013)

Por otra parte, la identidad de género se define como el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina, o también alguna combinación de ambos. En este sentido, esta identidad de género se produce a partir de una marco de referencia interno, personal e individual, como una construcción que evoluciona y se transforma a través del tiempo, permitiendo a los individuos estructurar un autoconcepto y comportarse socialmente en relación con la percepción de su propio sexo y género La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género, lo cual contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia (UPEL, 2013).

En términos más simples, la identidad de género es la percepción subjetiva que un individuo debe tener sobre sí mismo en lo relativo al género. A modo de ejemplo, algunas identificaciones de género que existen son:

Cisgénero: cuando la identidad de género corresponde al sexo biológico

Transgénero: cuando la identidad de género difiere del sexo biológico.

Transexual: cuando una persona identificada como transgénero, modifica su cuerpo mediante la utilización de métodos químicos u hormonales, quirúrgicos, o una combinación de ambos

Género no binario: también llamado o genderqueer, se refiere a una persona con una identidad que no se ajusta al binarismo de género, pues no se percibe totalmente masculina o femenina

TérminosasociadosalacomunidadLGBTTTI+ Fuente:prumisa com(s/f)

Rol de Género

El rol de género se refiere a los comportamientos, actitudes y expectativas que una sociedad asigna a los individuos basándose en su género Estas construcciones sociales pueden influir de manera significativa en cómo las personas expresan su identidad sexual y de género A medida que los individuos atraviesan las diferentes etapas del desarrollo, van incorporando o rechazando aspectos del rol de género que la sociedad propone, lo que puede generar una identificación más fuerte con el género asignado al nacer, o bien una desconexión que lleva a cuestionar estas categorías tradicionales. El conjunto de características relacionadas con el sexo de las personas, tales como la apariencia, la forma de hablar, los gestos, que en conjunto definen aquello que se espera de un varón o una hembra, es lo que llamamos la expresión de género; otras características como el comportamiento, las actividades, oficios para varones y mujeres (o sea, qué deberían hacer) los llamamos roles de género. Estas características determinan aquello que define ser hombre o ser mujer en una cultura y un momento histórico determinado. Son las que definen las oportunidades, roles, responsabilidades, formas de sentir y modos de relacionarse de las personas El género es construido por las personas, es decir, es un constructo social (D‘Elio, Sotelo, Santamaría y Recchi, 2016)

A las pautas sociales, generadas por las costumbres de un grupo demográfico y cultural, se les llama estereotipos de género (“las mujeres se quedan en casa y cuidan a los hijos y el hombre sale a trabajar y trae plata”) Estos estereotipos no hablan de lo que está “bien”, sino solo de una costumbre, y por supuesto, podrían ser diferentes.

Algunos estereotipos de género que podemos citar como ejemplo son los siguientes:

Los hombres no lloran

Las mujeres son sensibles y delicadas, y los hombres bruscos y duros.

Las mujeres son mejores y más aptas para las tareas domésticas.

Los hombres solo piensan en tener sexo

Las mujeres son menos activas sexualmente que los hombres.

La mujer es la encargada de velar por la salud de la familia

El hombre es quien debe comprar los preservativos

El hombre es más valiente

El hombre propone y la mujer dispone.

Etapas del desarrollo de la identidad sexual

El desarrollo de la identidad sexual es un proceso que se extiende a lo largo de la vida, pues esa identidad es un proceso dinámico y entrelazado, desde las necesidades internas del ser humano, hasta los aspectos culturales que lo moldean. Este desarrollo de la identidad sexual abarca varias etapas, en las cuales los individuos exploran y consolidan aspectos de su sexualidad y su identidad de género. Dichas etapas no siempre son lineales y pueden variar en función de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. A continuación se plantea un modelo descriptivo de las principales fases del desarrollo de la identidad sexual en 7 etapas (Clínica Universitaria Rey Juan Carlos, 2021, Govern Illes Balears, s/f; Wikipedia, 2024):

(1) Etapa infantil (0-3 años): los niños comienzan a adquirir una conciencia básica de su sexo biológico, y notan las diferencias físicas entre niños y niñas Los bebés y niños pequeños también empiezan a recibir señales culturales y sociales sobre los roles de género. Padres, educadores y la sociedad en general, influyen en la manera en que los niños interpretan estas diferencias, incluso sin darse cuenta

(2) Etapa preescolar (3-6 años): los niños desarrollan una conciencia de género más clara, y pueden identificarse a sí mismos como niño o niña.

Entienden el concepto de que el género es estable a lo largo del tiempo Comienzan a adoptar los roles de género, mediante juegos y actividades asociadas tradicionalmente con lo masculino o femenino, influenciados por la familia y el entorno. El mundo exterior, como la escuela y los medios de comunicación, desempeñan un papel en esta fase de la identidad de género

(3) Etapa escolar (6-12 años): los niños consolidan su identidad de género e internalizar los roles de género que la sociedad considera apropiados para su sexo biológico Comienzan a entender las normas sociales que acompañan el género. Pueden mostrar mayor interés en las relaciones entre pares y en las diferencias entre los sexos Asimismo, comienzan a cuestionar y explorar algunos aspectos de su identidad sexual

(4) Etapa de la pubertad (12-18 años): la adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo de la identidad sexual. Durante la pubertad, los adolescentes experimentan cambios físicos significativos, como el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello corporal, desarrollo de los senos, cambios en la voz, etc ) La atracción sexual y la orientación sexual empiezan a ser más evidentes durante esta fase. Los adolescentes pueden comenzar a identificar su orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual, entre otras), aunque esto no siempre se define por

completo en este periodo A nivel psicológico, los adolescentes experimentan una mayor reflexión sobre su identidad de género, que puede o no alinearse con el sexo asignado al nacer. Este proceso puede generar un período de autoexploración y cuestionamiento

(5) Adultez temprana (18-25 años): los adultos jóvenes suelen alcanzar un mayor sentido de coherencia entre su identidad sexual y su comportamiento Las personas pueden consolidar su orientación sexual y asumir roles de género que les resulten más auténticos. Es un período donde la exploración de relaciones íntimas y la comprensión más profunda de la propia sexualidad cobra relevancia Las experiencias en pareja y las interacciones sociales proporcionan una plataforma para experimentar con la expresión sexual y de género

(6) Adultez media (25-40 años): las personas suelen alcanzar una mayor estabilidad en cuanto a su identidad sexual y de género. La exploración da lugar a una mayor integración y comodidad con la identidad Las responsabilidades sociales, como el trabajo, la familia y las relaciones a largo plazo, pueden influir en cómo se manifiesta y expresa la identidad sexual

(7) Adultez tardía (40 años en adelante): la identidad sexual y de género continúa evolucionando a lo largo de la vida. En la adultez tardía, las personas pueden reflexionar sobre su vida sexual y de género, reafirmando su identidad o, en algunos casos, experimentando cambios en la percepción de ella Los roles sociales pueden cambiar, así como el significado de la sexualidad en la vida de una persona, pero la identidad sexual tiende a ser más estable y aceptada a esta altura.

Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad

Orientación Sexual

La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; y se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellos (ACNUDH, 2013).

Dicho de otra forma, la orientación sexual se refiere al patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual de una persona hacia otras personas, y puede ser hacia individuos de un sexo o género determinado, o de varios La orientación sexual es un aspecto fundamental de la identidad personal y sexual, y no se trata simplemente de un comportamiento sexual, sino de cómo una persona se siente en cuanto a sus deseos y relaciones afectivas

Los criterios de la orientación sexual pueden ser clasificados dentro de los parámetros de la monosexualidad y la polisexualidad En este sentido, la heterosexualidad y la homosexualidad son categorías de la monosexualidad; y por otro lado, la bisexualidad y la pansexualidad son categorías de la polisexualidad

En general, suelen considerarse tres orientaciones sexuales principales, las cuales son la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad Existen otras orientaciones, las que pueden ser consideradas como orientaciones específicas, o bien pueden ser catalogadas como una variante de alguna de las orientaciones sexuales primarias, como es el caso de la pansexualidad, que es frecuentemente catalogada como una variante de la bisexualidad. Finalmente, la asexualidad se considera una falta total o parcial de orientación o atracción sexual (Wikipedia, 2024)

A continuación, definiremos algunas orientaciones sexuales principales, sin querer presentar una lista exhaustiva de todas ellas

Heterosexualidad: hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo y a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas (ACNUDH, 2013)

Homosexualidad: Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género y a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas Se suele usar el término lesbiana para referirse a la homosexualidad femenina, y gay para referirse a la homosexualidad masculina (ACNUDH, 2013)

“La diversidad sexual se refiere a una característica de la sexualidad humana y se caracteriza por una multiplicidad de expresiones, entre las cuales las más frecuente es la orientación heterosexual, pero en donde conviven personas que se definen a sí mismas como lesbianas bisexuales transexuales y otras categorías más”

Miguel Flores

Psicólogo, Investigador en adolescencia LGBT+ Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UACh

Demisexualidad: el término engloba a las personas que solo sienten atracción sexual hacia alguien con quien se haya establecido un vínculo afectivo previo El físico pasa a un segundo plano si se equipara al vínculo emocional (EtsFree, s/f)

Asexualidad: implica falta de atracción sexual hacia otras personas, pero no conlleva el rechazo total a las relaciones o sus dinámicas Las personas que emplean esta categoría pueden sentir atracción emocional, romántica, intelectual, entre otros; y en algunas ocasiones pueden disfrutar de un encuentro sexual (EtsFree, s/f).

Bisexualidad: hace referencia a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o también de su mismo género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas (ACNUDH, 2013)

Pansexualidad: es una orientación sexual o emocional hacia cualquier persona, independientemente de cuál sea su género o su sexo Aunque a menudo se considera que bisexualidad y pansexualidad son sinónimos, la bisexualidad sigue patrones binarios (masculinofemenino), mientras que la pansexualidad no tienen en cuenta los géneros, sino las personas (Alavedra, 2020: Wikipedia, 2024)

BanderadelaPansexualidad Fuente:wikipedia.org

En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad.

Lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación.

Simone de Beauvoir (1908-1986)

-Filósofa, Escritora y Feminista-

Escultura“ElBeso”,detalle(1889) AugusteRodin MuseoRodin,París

Atracción, Conducta Sexual e Identidad

La sexualidad es un aspecto multifacético de la experiencia humana, y para comprenderla en su totalidad, es necesario analizar tres dimensiones claves de ese fenómeno complejo: la atracción, la conducta sexual y la identidad. Aunque estas categorías están interrelacionadas, no siempre se alinean de manera estricta Cada una de ellas contribuye de forma distinta a la construcción de la experiencia sexual y de género de los individuos, y la variabilidad en su manifestación subraya la complejidad de la sexualidad humana

En relación con la atracción, esta se refiere a los sentimientos y deseos que una persona experimenta hacia otros, ya sea en términos románticos, emocionales o sexuales. Este sentimiento puede orientarse hacia personas del mismo sexo o género, del sexo o género opuesto, de ambos, o incluso no estar dirigidos a ningún género en particular La atracción sexual, en particular, se refiere específicamente al deseo físico y erótico que alguien siente hacia otros, mientras que la atracción romántica puede implicar un vínculo emocional profundo, independiente de los deseos sexuales

Decimos que sentimos atracción sexual hacia alguien cuando esa persona, en sentido coloquial, “nos calienta” En este sentido, sentir atracción sexual hacia otra persona implica que ese alguien tiene ciertas características que nos despiertan algún tipo de interés sexual Esta atracción siempre va dirigida a alguien en concreto, y no es posible controlarla a voluntad. Así las cosas, que nos atraiga sexualmente o no alguien, es algo que no podemos controlar, ni tampoco incrementarla o disminuirla (Montagud, 2020)

Un aspecto resaltante de la atracción, es que es un componente interno, a menudo no visible para los demás y, además, dinámico. Las personas pueden experimentar cambios en la intensidad o el objeto de su atracción a lo largo de sus vidas

27

Además, la atracción está influenciada por una mezcla de factores biológicos, psicológicos y culturales, lo que hace que sea una experiencia altamente individual y, a menudo, difícil de categorizar en términos rígidos.

La conducta sexual, por otro lado, se refiere a las acciones que una persona realiza en relación con sus deseos y atracciones Esta dimensión incluye las experiencias sexuales que alguien tiene con otras personas, ya sea a través de relaciones sexuales, afectivas o románticas Si bien la conducta sexual a menudo refleja la atracción de una persona, no siempre coincide de manera directa con ella.

La conducta sexual se refiere a todo tipo de práctica sexual que una persona puede realizar consigo misma, con otra persona, bien sea homosexual, heterosexual o bisexual, o incluso en grupo. El beso, las caricias, el coito vaginal o anal, la masturbación, el sexo bucal, las fantasías o la combinación de varios de ellos, son algunas de las conductas sexuales más comunes (Hiru.eus, s/f).

“LasdosFridas”(1939)

“LaVenusDurmiente”,detalle(1510) Giorgione GaleríadePinturasdelosMaestrosAntiguos,Dresde

Por ejemplo, una persona puede tener atracción por un determinado género, pero debido a las normas sociales, expectativas culturales o circunstancias personales, participa en una conducta sexual que no refleje dicha atracción De manera similar, algunas personas pueden experimentar deseos sexuales, pero decidir no actuar sobre ellos, ya sea por razones personales, morales o religiosas. Esta incoherencia entre atracción y conducta subraya el hecho de que la sexualidad no está definida exclusivamente por el comportamiento, sino por una combinación de deseos, decisiones, acciones y contextos

Finalmente, la identidad sexual y la identidad de género, de las que hablamos ya en otro artículo de la presente edición de “Sexo y Salud”, son las formas en que una persona se define a sí misma en términos de su sexualidad y género. Esta identidad puede o no estar alineada con su atracción y conducta sexual. Recordemos que la identidad sexual hace referencia a cómo alguien se percibe a sí mismo en función de su orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual, etc.), mientras que la identidad de género abarca la manera en

una persona se identifica en términos de género (hombre, mujer, no binario, etc )

A lo largo de la experiencia vital, de manera dinámica, una persona puede experimentar cambios en la forma en que entiende y expresa su identidad, dependiendo de su entorno, sus experiencias personales y su nivel de autoaceptación

Mientras que para algunas personas, su identidad sexual y de género es clara y estable desde una edad temprana, para otras puede ser un proceso más fluido y en constante evolución

Además, la identidad puede estar influenciada por factores externos como las normas sociales, la religión o la cultura, lo que a veces puede generar tensiones entre el sentido interno de identidad y las expectativas sociales.

Estas tres dimensiones, atracción, conducta sexual e identidad, como mencionamos al comienzo de este artículo, están relacionadas; pero también es crucial entender que una no determina necesariamente las otras. Una persona puede identificarse como heterosexual, pero haber tenido experiencias sexuales con personas del mismo sexo; por otra parte, alguien puede experimentar atracción hacia múltiples géneros, pero solo involucrarse sexualmente con personas de uno solo

Esta disociación entre atracción, conducta e identidad, resalta la diversidad y complejidad de la sexualidad humana La interacción entre estas dimensiones también muestra que la sexualidad no es un constructo estático, sino un espectro que puede cambiar a lo largo del tiempo y estar sujeto a influencias individuales, sociales y culturales.

Es por ello que la sexualidad humana es un fenómeno complejo, imposible de ser reducido a categorías rígidas, a camisas de fuerza que a fin de cuentas solo generan neurosis en los individuos. Entender las diferencias y matices a través de las cuales se manifiestan estas dimensiones, es esencial para abordar la diversidad sexual de manera más inclusiva y respetuosa, reconociendo que la experiencia sexual de cada individuo es única y personal, y generando una vida más sana, más armoniosa y más vivible, tanto individual como colectivamente

Referencias Consultadas

ACNUDH (2013) Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. América del Sur: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Alavedra, C (2020) Tipos de orientaciones sexuales Disponible: Psicología-Online, en: https://www psicologia-online com/tipos-deorientaciones-sexuales-5318 html [Consulta: 14/10/2024]

Aragón, J , & Acero, C (2002) Patrón sexual de los indígenas Kurripako (Venezuela) Revista Acción Pedagógica, Vol 11, Nro 2, 44-57

Carrobles, J , Gámez-Guadix, M , & Almendros, C (2011) Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Revista Anales de Psicología, Vol. 27, Núm. 1, 27-34

Clínica Universitaria Rey Juan Carlos (2021) Desarrollo de la identidad sexual Disponible: https://clinicaurjc es/desarrollo-identidad-sexual/ [Consulta: 14/10/2024]

Conceptum (2022) Respuesta Sexual Humana Disponible: https://www conceptum com/post/respuesta-sexual-humana [Consulta: 11/10/2024]

D‘Elio, F , Sotelo, J , Santamaría, C , & Recchi, J (2016) Guía básica sobre diversidad sexual Buenos Aires: Ministerio de Salud de la República Argentina

EtsFree es (s/f) Los 10 principales tipos de orientación sexual Disponible: https://etsfree es/principales-tipos-de-orientacion-sexual/ [Consulta: 14/10/2024]

EtsFree es (s/f) Los 10 principales tipos de orientación sexual Disponible: https://etsfree es/principales-tipos-de-orientacion-sexual/ [Consulta: 14/10/2024]

Govern Illes Balears (s/f) La sexualidad a lo largo de la vida Disponible: https://www caib es/sites/salutsexual/es/sexualidad a lo largo de la vi da/ [Consulta: 14/10/2024]

Hiru eus (s/f) Comportamientos y conductas sexuales Disponible: https://www hiru eus/es/habitos-saludables/comportamientos-yconductas-sexuales. [Consulta: 15/10/2024].

Luisi, V (2018) Sexualidad, género y educación sexual Revista Extra Muros, 97-107.

Molinares, E (2004) Programa de orientación para fortalecer la relación de pareja Caso Parejas Heterosexuales Representantes del Instituto Juan XXIII de Valencia, Edo Carabobo, Venezuela Revista Ciencias de la Educación, Año 4, Vol 2, Nro 24, 45-68

Montagud, N (2020) ¿Cuáles son las diferencias entre deseo sexual y atracción sexual? Disponible: Psicología y Mente, en: https://psicologiaymente com/sexologia/diferencias-deseo-sexual-atraccionsexual [Consulta: 15/10/2024]

Pérez, V. (s/f). ¿Qué nos ocurre durante el sexo? Disponible: Hidden Nature, en https://www hidden-nature com/revista/numero-5/ciclo-respuestasexual/ [Consulta: 10/10/2024]

Real Academia Española (2023) Sexo Disponible: rae es, en https://dle rae es/sexo [Consulta: 13/10/2024]

Robles, A (2018) Violencia de género e inclusión sexual Disponible: Slideplayer es, en https://slideplayer es/slide/14102577/ [Consulta: 14/10/2024]

Triana, D (2018) Expresión y formatividad: el cuerpo como ser sexuado Revista Eidos, Nro 29, 201-224

UPEL (2013) Manual para la Formación Docente en Educación Integral de la Sexualidad Humana Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Wikipedia (2024) Identidad Sexual Disponible: Wikipedia, la enciclopedia libre, en https://es wikipedia org/wiki/Identidad sexual [Consulta: 14/10/2024]

Wikipedia (2024) Orientación Sexual Disponible: Wikipedia, la enciclopedia libre, en https://es wikipedia org/wiki/Orientaci%C3%B3n sexual [Consulta: 14/10/2024]

El próximo líder puedes ser tu

INSCRIPCIONES

ABIERTAS EN LA UNIVERSIDAD YACAMBU

http://www.uny.edu.ve/

Revista Sexo y Salud

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.