10 minute read

La normalización y romantización de la violencia en el noviazgo

“La principal meta del futuro es parar la violencia. El mundo es adicta a ella”-Bill Cosby

Advertisement

Por: Andy Hernández

Licenciada en Derecho, diplomada en Criminología y Criminalística, servidor público con certificaciones en Transparencia y Acceso a la Información Pública (IAP) y como Agente Provida (Choose Life). Conferencista internacional, activista social y provida. Consejera general del “Frente Chiapas por la vida y la familia”. Fundadora de “Asociaciones Unidas”, miembro de “Mujeres en el Poder” del Estado de Chiapas y de la “Magna Coalición de Líderes Provida en México”. Corresponsal de la Revista México VIVE en Chiapas.

ENERO/FEBRERO 2022

Si bien es cierto se dice que el mundo sufre una constante transformación, y que ésta es o debería de ser evolutiva, lo que sí es cierto es que la nueva modernidad ha demostrado con resultados medibles y tangibles que sus transformaciones no son ni positivas ni evolutivas, sí no todo lo contrario, ya que es evidente la deshumanización, banalización, cosificación en diversos temas de interés y alto impacto en la sociedad se hacen presentes todos los días. Hoy en día la juventud exige a gritos lograr imponer una agenda que abandera los supuestos derechos humanos, siendo el respeto el valor más solicitado, usándolo como estandarte a la no violencia, lamentablemente la realidad que vivimos al menos en México dista mucho de lo que exigen o presumen querer alcanzar.

Cuando hablamos de violencia en nuestro país damos por hecho que es un tema sumamente alarmante en todos sus tipos, ya que conocemos los índices que tenemos y porque lamentablemente en México LA VIOLENCIA está normalizada, tan-

México Vive

to como quien la infringe, como quien es víctima y quien ha sido testigo de ella, pero esto no debería de permitirnos el continuar sin analizar y atacar las causas que las generan, ya que sin un análisis y un método real para combatirla, continuará siendo solo un tema de campaña que le sirve a políticos o funcionarios de alto nivel para dar cumplimiento a su agenda, pero sin realmente obtener resultados que nos encaminen a la erradicación o mínimo la disminución de ésta.

La violencia de pareja ha sido un tema muy señalado en los últimos años en nuestro país, en donde se supone que diversos sectores tanto gubernamentales como ONG´s que se dedican a la protección de los derechos humanos, a salvaguardar una agenda de NO VIOLENCIA realizan un trabajo de concientización, pero no puedes concientizar algo que ya está normalizado y peor aún, que es hasta promocionado como algo normal, gracioso y positivo.

Antes nos quejábamos de la frase “pégame pero no me dejes” que fue un mal ícono de sarcasmo para referirnos a las personas víctimas de codependencia hacia su pareja, pero hoy esa frase ya es una realidad, y peor aún es disfrazada en “Sí no es tóxica o tóxico, ¡ahí no es!” Sí, en pleno 2021 la violencia de pareja comienza desde el noviazgo, y es TERRIBLEMENTE NORMALIZADA Y PROMOCIONADA por los mismos jóvenes, es más, sin temor a equivocarme quienes normalizan dichos actos de violencia son hasta las propias “víctimas”.

La violencia en el noviazgo es cuando en una relación amorosa, una de las dos personas abusa de manera esporádica, recurrente o permanentemente de manera física, psicoemocionalmente o sexualmente de la otra, ejerciendo dominio y/o control sobre ella, éste tipo de violencia es una realidad que insisten en que permanezca invisible ante los ojos de muchos, pero las consecuencias pueden ser sumamente graves e irreversibles como la muerte (homicidio y/o feminicidio).

¿Han escuchado: “DATO MATA DISCURSO”? ¡Pues comencemos! según datos del INEGI el 43.9 % de

los jóvenes han enfrentado agresiones durante el noviazgo, en las estadísticas de la CONAPO, en las relaciones de noviazgo que establecen los jóvenes entre los 15 y los 24 años, hay manifestaciones de violencia, siendo éstas los tipos de violencia y las causas:

Violencia física

• 15% de los jóvenes han experimentado al menos un incidente de violencia física en la relación de noviazgo

• 16.4% en zonas urbanas

• 13.2 en zonas rurales

• 61.4% de las mujeres han sufrido violencia física durante el noviazgo.

• 46% de los hombres han sufrido violencia física durante el noviazgo.

• Violencia psicológica

• 76% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica

• 76.3% en áreas urbanas

• 74.7% en áreas rurales

Violencia sexual

• 2/3 partes de las mujeres mencionaron que las han tratado de forzar o forzaron a tener relaciones sexuales

• 16.5% de las mujeres señalaron haber sufrido algún evento de violencia sexual por parte de su pareja.

ENERO/FEBRERO 20225

México Vive

de la violencia en todos sus tipos, que en un acto de suma de voluntades para combatir o frenar de alguna manera este tipo de violencia como cualquier otra, siempre será necesario utilizar las mejores herramientas, como son la información, prevención y concientización.

La pregunta más frecuente que he recibido es: ¿Cómo puedo identificar el tipo de violencia que está sufriendo mi familiar o amigo?

1. Debes de estar consiente que la violencia en el noviazgo es como todo tipo de violencia, que puede ser desde la NO VISIBLE como la psicoemocional y/o sexual, o la violencia visible como la física.

Sí, de nueva cuenta demostramos que “LA VIOLENCIA NO TIENE SEXO”, ya que como mencioné con anterioridad, la moda que tu hijo, hija, hermana o hermano están consumiendo es que, sin control, posesión, celos, hasta daños físicos, ¡vaya! Sin violencia no hay amor, ¿no me crees? Regálate tiempo en internet y busca la palabra tóxico o tóxica en todas las plataformas de redes sociales, o que tal, si buscas canciones, series, películas, donde el AMOR TÓXICO es lo máximo, ¡están ROMANTIZANDO LA VIOLENCIA!

El gran problema al que nos enfrentamos en la actualidad, es que la violencia en el noviazgo está normalizada y es silenciosa que no se detecta con facilidad, por el estado emocional y psicológico en el que se encuentran los jóvenes en dicha relación, sin embargo, hay señales que nos pueden alertar sobre la existencia de éste tipo de relación y el nivel en que se encuentra presente, antes de un fatídico final.

La violencia encuentra su origen en leves faltas de respeto a las que la víctima elige omitir, restándole la importancia que tiene, es por ello que es completamente necesario y recomendado por su servidora, por las instituciones de impartición de justicia, activistas sociales y asociaciones civiles quienes nos dedicamos a la prevención y combate

6ENERO/FEBRERO 2022

2. Debes de estar consiente que hay diferentes tipos de víctimas: a) La que sabe y esta consiente que es víctima pero por “x o y” razón no puede o no quiere dejar la relación. b) Las que no saben o no quieren saber que son víctimas, ya que como se ha mencionado muchas veces en este artículo, para esa persona la violencia que están ejerciendo en ella, es normal, aceptada y minimizada por ella misma y c) Ojalá todas entraran en este rango: son las que saben y están conscientes que son víctimas, y solo requerían saberse y sentirse apoyadas, respaldadas y sobre todo amadas para dar el gran paso a dejar esa relación.

3. Antes de hablar con esa persona víctima de violencia, te recomiendo busques ayuda profesional o sea con psicólogos y/o asociaciones civiles que traen en tema (MUJER TÚ NO ESTÁS SOLA A.C.) y/o activistas sociales expertos en estos temas (Lic. Mónica Aguilar y/o Dorian Velasco), para que te apoyen en saber cómo acercarte a la víctima para brindar el apoyo de primer contacto, porque aunque sea difícil de creer, las víctimas de violencia la mayoría de ellas tienen como característica la negación en primera instancia, y a veces los familiares amigos en su afán de ayudar, confrontan de una manera

México Vive

ENERO/FEBRERO 20227

México Vive

Ah, pues ese es el último nivel al que nadie debería de llegar de la violencia, sé que hoy te duele ese tipo de amor, pero a la vez normalizas o hasta celebras, pero ¿realmente vale el arriesgar tu integridad emocional, física, sexual o hasta tu vida misma por ello?

“Si no ves tu propio valor, elegirás a personas que tampoco lo ven” - Mandy Hale.

8

incorrecta, que en vez de ser de ayuda, solo logran que esa persona se cierre a negar todo lo que al parecer es obvio para quien esta fuera de ese círculo de violencia.

¿Cómo podemos identificar el nivel de violencia al que el joven está siendo sometido? O ¿Cómo puedo identificar el tipo de violencia al que estoy siendo sometido? En la actualidad existe un mecanismo que se le llama VIOLENTÓMETRO, como su nombre lo dice éste mide el nivel de violencia al que estás expuesto desde un rango 0 que son las bromas hirientes, hasta el rango 30 que es ASESINAR, no te preocupes en internet puedes descargar uno y/o te dejaré en éste artículo el que yo uso para las conferencias y/o charlas que doy sobre el tema.

Antes de dar por terminado este artículo quiero dirigirme a ti joven, que espero y ruego al cielo me estés leyendo, te resumo todo en estas simples líneas, esos celos, el revisarte el celular, el imponerte ya sea maneras de vestirte, de ser, horarios, el elegirte a tus amigos, esos chupetones que te parecen tan románticos y tal vez hasta excitantes, esos pellizcos, los golpes de “juego”, jalones, escenas de celos, palabras hirientes, humillaciones, etc, etc, etc, sí, todo lo que en este momento AMAS de tú AMADO TÓXICO O TÓXICA, es ¡VIOLENCIA!, y si no haces un alto a ese tipo de relación, déjame afirmarte que como todo tipo de violencia, va ir en aumento.

¿Te suenan los “HOMICIDIOS Y/O FEMINICIDIOS” cometidos por parte de la persona que decía amarlo (a)? ¿si?

ENERO/FEBRERO 2022

Y ¡a ti PADRE! a ¡ti MADRE! Sé que la adolescencia o la juventud son etapas muy difíciles tanto para nuestros hijos como para nosotros como padres, pero no esperes a que tu hijo, que tu hija sean uno más de la lista de denuncias por violencia, de suicidio y/o HOMIDICIO/FEMINICIDIO, es momento de que te sumes a una vida libre de violencia para tu hijo, infórmate, concientiza a tus hijos sobre el tema, pero lo sumamente valioso e importante es… ESTÁ PARA TUS HIJOS.

Todos estamos cansados de la violencia en nuestro país, y estoy completamente segura que todos soñamos con vivir un ambiente libre de violencia, pero solo lograremos que nuestras generaciones futuras cosechen esos sueños e ideales, si trabajamos juntos recuperando nuestros valores y protegiendo siempre a la familia.

This article is from: