Número 49- Agosto 2014

Page 1

e n e r o 2013 MÉXICO SOCIAL

Año 4 - No. 49, agosto de 2014, Precio: $35.00 m.n.


Editorial

MARIO luis fuentes

S

i hay un bien que debería estar en los cimientos de la cohesión social en una democracia, éste es el del acceso a la justicia. Infortunadamente, la percepción ciudadana, producto de años de autoritarismo, impunidad y uso abusivo de la justicia para fines políticos, apunta a un profundo rechazo de las autoridades y a un severo cuestionamiento en torno a su legitimidad. Vivimos en un país en el que acceder a investigaciones imparciales y objetivas, así como a procesos judiciales justos y expeditos, como marca la Constitución, sigue siendo una cuestión mayoritariamente de recursos; pues para las personas que viven en pobreza o en la precariedad económica, verse involucrados en un proceso judicial puede representar vivir años meses o años de infortunio y de vejaciones inaceptables, para una sociedad que busca convertirse en un verdadero Estado de derecho. La credibilidad y la confianza, dos de los elementos más relevantes para la pervivencia de una democracia, están severamente erosionadas en nuestro país; así lo muestran todos los estudios que hay en la materia, tanto en México como a nivel internacional. El Latinobarómetro 2013 nos dice que una de las principales razones para que las personas consideren que la democracia no es necesariamente la mejor forma de gobierno, es precisamente la existencia de severas condiciones de inseguridad y violencia, lo cual ocurre, según la percepción ciudadana, bajo la complicidad, el silencio o la incapacidad de las autoridades. El reciente estudio del Instituto Nacional Electoral (INE), publicó el mes pasado un informe sobre la calidad de la democracia en nuestro país. Los resultados son más que preocupantes, pues confirman el grado de indefensión que se ha documentado, en el mencionado Latinobarómetro, pero también a través de Encuestas Nacionales como la ENVIPE. El diagnóstico del INE nos dice, en primer lugar, que el 12% de la población declara haber sido víctima de algún acto de la delincuencia; es decir, considerando que tenemos alrededor de 118 millones de habitantes, y que el estudio del INE refiere a personas mayores de 18 años, entonces habría que decir que más de 10 millones de personas han sido víctimas de algún

delito. Hay además dos de cada tres ciudadanos que piensan que en México las leyes se cumplen poco o nada; además de un 29% que considera que sólo se cumplen “algo”; es decir, hay una verdadera ruptura de la cultura de la legalidad tanto de parte de la ciudadanía como de las autoridades que son responsables de cumplir y de hacer cumplir la Ley. Esto nos ha llevado a una situación peligrosa en la que la ciudadanía considera que es más importante que la autoridades capturen a los delincuentes, que abocarse al respeto de los derechos humanos; pues en una situación así, el linchamiento y la fabricación de “presuntos culpables” se convierte en la regla de la actuación de las autoridades de procuración e impartición de justicia. Enfrentamos una realidad que es espejo del peor de los mundos, pues hay cientos, quizá miles de casos de personas que deberían estar enfrentando a la justicia; pero también hemos conocido por los medios de comunicación, vergonzosos casos en los que se ha perseguido y encarcelado a inocentes. Frente a ello, debe comprenderse que en una democracia es tan grave promover la impunidad a través de la no acción penal en contra de quienes delinquen, como poner en la cárcel a personas que son inocentes o cuya responsabilidad penal no quedó fehaciente y plenamente acreditada. Nos dice el INE que más del 50% de la población que acudieron ante un Ministerio Público o un Policía cercano, declaran que haberlo hecho no sirvió de nada; mientras que las policías (todas) y las y los jueces, no alcanzan siquiera el 30% de confianza ciudadana. Lo que tenemos enfrente es un panorama desolador, en el que no se ha logrado construir una cultura en la cual el acceso a la justicia sea visto como uno de los bienes sociales más importantes que podemos tener. El malestar que se percibe por todos lados es reflejo del hartazgo social ante tanta impunidad, abuso de poder, corrupción y falta de capacidad para reformar a todo el aparato de justicia en el país. Es precisamente a estos temas, que está dedicada la presente edición de México Social.

Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas

MÉXICO SOCIAL Julio 2014

1


Editorial

MARIO luis fuentes

L

a historia de la humanidad no puede comprenderse ni explicarse sin las grandes migraciones. Algunas, originadas por cuestiones climáticas; otras por razones políticas o religiosas, y otras más por la ambición y la búsqueda del poder, han generado estructuras económicas, políticas, sociales, ideológicas y religiosas, que han determinado lo que hoy somos. Las migraciones van a continuar, por una u otra razón; de ahí que los Estados contemporáneos tienen el reto de adecuarse constantemente a una cambiante realidad globalizada en la cual la movilidad de las personas no sólo llegó para quedarse, sino que habrá de incrementarse con el paso de los años. Lo más complicado en esta agenda se encuentra en el hecho de garantizar, para quienes dejan sus lugares de origen, un trato digno en los lugares a los que llegan. Una cuestión de enorme complejidad porque una fórmula así de sencilla, implica mucho más que marcos jurídicos y políticas públicas para promover la tolerancia y la inclusión social. Una realidad de esta naturaleza exige la transformación hacia una nueva cultura basada en la noción de un “nosotros compartido” y no en la preeminencia del individualismo a ultranza que hoy gobierna en todos lados. Esto implicaría reconocer el llamado que hacía hace más de 500 años Fray Bartolomé de las Casas, en el sentido de señalar que simplemente, “la humanidad es una”. Nunca las fronteras políticas, los resguardos militares ni los muros han sido eficaces ni mucho menos deseables para contener las migraciones. Cuando hay hambre, destrucción por fenómenos naturales, crisis política o violencia incontrolada, no hay nada, literalmente nada que pueda contener el éxodo de los miles de personas que buscan oportunidades para vivir, y en caso de ser posible, hacerlo con dignidad. La crisis humanitaria de las niñas y niños no acompañados que se ha hecho patente en la frontera de México con los Estados Unidos -pero de cuya génesis es testigo todo el territorio nacional, comenzando en el Suchiate y continuando por las peligrosas rutas de la migra-

ción-, nos pone una vez más frente a la cara, el hecho de que la migración es mucho más que el tránsito de una persona de un lugar a otro. La migración, debe entenderse, inicia con la decisión de las personas relativa a que el lugar en el que nacieron y crecieron es, más que un hogar, un territorio hostil del cual deben escapar. La migración inicia con la conciencia de que se es víctima de la desigualdad, de la pobreza o de la violencia y que vale la pena arriesgar lo poco que se tiene, en aras de conseguir una nueva ruta de vida. Ponerse en movimiento es, pues, sólo una cuestión incidental, pero en la cual se arriesga literalmente la vida. La travesía hacia “la tierra prometida” se convierte en miles de casos en un insoportable tormento de sed, hambre, violencia y, en muchos casos, de pérdida de la salud, mutilaciones por caídas a las vías del tren, o la terrible experiencia de ser víctimas de violaciones sexuales, golpes, tratos crueles o hasta el asesinato. La migración es un complejo fenómeno en el cual lo que se revela son las múltiples relaciones de poder que han derivado en abismos de desigualdad; así lo ha reconocido incluso el PNUD en México: mientras haya un diferencial de 8 a 1 en los niveles salariales entre Estados Unidos y México, la migración seguramente continuará. Estamos enfrentando una crisis humanitaria que tiene su origen en las férreas estructuras que sostienen al modelo de capitalismo más feroz y depredador que se ha visto en la historia; procesos de acumulación groseros que han llevado a que mil familias posean más riqueza que los 50 países más pobres – juntos–, en nuestra realidad planetaria. Es hora de ofrecer una nueva mirada, mucho más comprensiva al fenómeno migratorio, y con base en ella diseñar políticas mucho más abiertas y cimentadas en la tolerancia y el combate diario al racismo y la xenofobia. La búsqueda del bienestar va a continuar, eso es inevitable; lo que sí podemos evitar es el dolor, la maldad y el sufrimiento que ésta provoca a miles de personas que no buscan, en la inmensa mayoría de los casos, sino la oportunidad de ser quienes están llamados a ser.

Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas

MÉXICO SOCIAL Julio 2014

1


Año 4 - No. 49, agosto de 2014, Precio: $35.00 m.n.

e n e r o 2013 MÉXICo SoCIAL

FOTO PORTADA: ULISES ROSAS



Visita www.mexicosocial.org


MÉXICO SOCIAL Agosto 2014


Los migrantes han vuelto a México, y el desafío consiste en que tengan acceso a todos sus derechos

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

8

Visita www.mexicosocial.org


980,000

mexicanos reportaron en 2010 que 5 años antes residían en EUA. En 2005 esta cifra disminuyó a

230,000

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

9


Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

Para acceder al Programa Oportunidades, el Seguro Popular, las pensiones no contributivas, Liconsa, despensas y suplementos alimenticios o educación formal es necesario entregar documentos de los que carece la mayoría de los migrantes durante meses o años

750,000

personas arribaron de México a Estados Unidos en el 2000, año en que esta migración alcanzó su pico máximo

10

Visita www.mexicosocial.org


MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

11


Migración En contraste con la impunidad existente sobresalen el uso excesivo de la prisión preventiva y la realización de procesos penales llenos de irregularidades que culminan en el injusto encarcelamiento y la estigmatización

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

SOBRE LA AUTORA:

Diputada Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios 2012-2015. Ha sido Consejera Universitaria en la UAZ y del Primer Consejo de la CDHDF; Presidenta del Comité de Migraciones de la Internacional Socialista; integrante del Consejo del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales; de organizaciones feministas como el Frente Nacional por los Derechos y la Liberación de las Mujeres, y de organismos de la sociedad civil. Fue gobernadora del Estado de Zacatecas.

12

La tendencia ha sido criminalizar la migración. Etiquetas como "ilegales" y "mojados” los han marcado profundamente, indicando prejuicios en un proceso de globalización que paradójicamente promueve el libre tránsito de capitales y mercancías, pero no el de personas

Visita www.mexicosocial.org


Defender sus

DERECHOS por AMALIA GARCÍA

Ser migrante significa apelar en un sentido integral a los instrumentos internacionales que reconocen su protección individual y la de sus familias como una prioridad

D

esde que en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconociera a cada persona como poseedora de derechos, estos dejaron de agotarse en límites geográficos o políticos. Los seres humanos somos sujetos de derechos sin importar nacionalidades, fronteras o legislaciones, género o edad; el espíritu universal de la protección a la dignidad humana es el objetivo esencial de dichas garantías. La premisa básica de la que se debe partir al analizar el fenómeno de la migración es la posesión de derechos, pues, más allá de originarse por diversas razones, ya sean económicas, sociales, políticas, personales e incluso culturales, lo que está por encima de todo es la condición de ser humano sujeto de derechos. Como lo señalara el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los

migrantes, François Crépeau: todos los migrantes, en virtud de su dignidad humana, están protegidos por el derecho internacional relativo a los derechos humanos. No obstante, los migrantes en todo el mundo siguen sufriendo abusos, explotación y violencia, hechos que requieren del más alto interés y prioridad por parte de los Estados nacionales, pues su legitimidad radica en un pacto social que cohesione; en la garantía de bienestar colectivo e individual que provean; en la seguridad que brinden; y en el respeto que garanticen a todas y todos quienes se encuentren en su territorio. A pesar de que la Declaración Universal sobre Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos debieran ser de observancia mundial, la tendencia ha sido criminalizar la migración. Etiquetas como "ilegales" y "mojados", entre otras, los han

marcado profundamente, indicando no sólo un estatus migratorio, sino prejuicios en un proceso de globalización que paradójicamente promueve el libre tránsito de capitales y mercancías, pero no el de personas. Los migrantes guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y mexicanos son agentes económicos, generadores de riqueza –la mayor parte de las veces como mano de obra barata–. Ellos deben ser sujetos de políticas públicas incluyentes en los Estados de la región; los gobiernos debieran combatir las expresiones de racismo y xenofobia; garantizar un Estado de derecho; ofrecer justicia a aquellos que han sido víctimas de actos de violencia o discriminación; fomentar una cultura pública que promueva valores abiertos; reconocer la riqueza en las diferencias y el respeto de la pluralidad. Se debe fomentar como un asunto de interés público, y promover leyes que más allá de regular cru-

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

13


Migración

52,000 menores migrantes no acompañados arribaron a Estados Unidos de octubre de 2013 a junio de 2014 ces fronterizos pongan énfasis en la dignidad y la integridad de las personas y asuman el derecho a la movilidad humana, más en la era de la globalización. En México la Ley Nacional de Migración señala en su artículo segundo que “en ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada”. Sin embargo, y a pesar de que la Constitución y otros instrumentos deberían garantizar la protección de cualquier persona, las violaciones a los derechos humanos de las y los migrantes en su paso por México son constantes. Amnistía Internacional, por ejem-

plo, destaca que el viaje que hacen las y los centroamericanos por nuestro país es uno de los más peligrosos del mundo. México, debido a diversos factores económicos, sociales y a sus condiciones geopolíticas es expulsor de migrantes; territorio de llegada; de migración interna; y territorio de tránsito –sobre todo de centroamericanos–. La intensidad de la migración es muy fuerte, aunque varíe la información según la fuente. El Instituto Nacional de Migración (INM) registra aproximadamente 150 mil migrantes indocumentados por año que, provenientes de Centroamérica, cruzan el país, mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos afirma que el flujo es de hasta 400 mil indocumentados por año, lo que hace de cualquier manera del

corredor migratorio de nuestro país el de mayor movimiento en todo el mundo.

¿Qué hacer? Aunque su atención es compleja, sólo con una visión regional vinculada a atender los factores que la originan se logrará cambiar las cosas. Es esencial que exista una perspectiva de desarrollo humano que combata las causales de la pobreza y la marginación; una política local, nacional y regional transnacional de generación de empleos y oportunidades para un desarrollo sustentable que tenga como eje conductor una visión de respeto a los derechos integrales de los seres humanos. Los gobiernos de la región deben reconocer que enfrentan un asunto

17,000 repatriaciones de menores migrantes se llevaron a cabo en 2012. El 79% de ellos viajaban solos La protección del interés superior de la niñez demanda que los menores migrantes no acompañados no sean hacinados en estaciones migratorias, no estén privados de su libertad ni se les trate criminalizándolos, como se observa que es la tendencia de los EUA

14

Visita www.mexicosocial.org


FORZADOS POR LAS CIRCUNSTANCIAS En la región de Centroamérica, México, los Estados Unidos y el Caribe, las causas por las cuales la gente deja su lugar de origen obedecen principalmente a tres factores que se retroalimentan entre sí:

Económico Tiene su génesis en las profundas desigualdades sociales que padece la región, así como en la implementación de modelos que han restringido las oportunidades de un desarrollo integral e incluyente. Un deterioro económico con millones en el desempleo y la pobreza, que en la etapa más productiva de su vida abandonan su país en busca de mejores condiciones de vida

Violencia y crimen organizado En el contexto de un tejido social deteriorado, en muchos casos con un fragilísimo Estado de derecho, en el que se da la impunidad y la corrupción. Precisamente, el temor de ser víctimas de las bandas del crimen organizado y perder la vida, o ser forzado a integrarse a esas bandas se ha convertido en un factor causal creciente de migración, en una región que en las últimas dos décadas ha estado marcada por un aumento generalizado de la violencia. Baste citar como alarmante caso a Honduras, uno de los países con más alta tasa de homicidios en el mundo, y donde uno de cada 50 jóvenes es asesinado por arma de fuego, la mayoría provenientes de la industria armamentista de los Estados Unidos.

Deseo de reunificación familiar Paradójicamente, las leyes restrictivas en los Estados Unidos implementadas en los últimos años hacia los migrantes han cancelado la circularidad; es decir, adultos que iban y regresaban. Diversos estudios muestran cómo los flujos migratorios de infantes se han intensificado a partir de ese reforzamiento, exponiendo a los menores de 18 años a gravísimos riesgos, constituyéndose en uno de los grupos más vulnerables a ser violentados en sus derechos humanos complejo; que tienen responsabilidades y obligaciones y que se requieren más allá de declaraciones, compromisos e indicadores que den cuenta del impacto de las acciones implementadas. En el caso del gobierno mexicano, es hora de acreditar el compromiso con los derechos de los migrantes esbozado en el plan nacional de desarrollo. Hacen falta acciones afirmativas y, de entre estas, presupuestos que incidan en la protección a los migrantes –con un Anexo en el PEF por separado que facilite evaluar las políticas públicas en beneficio los migrantes–. México debe (en su política en la región) colocar la atención a los migrantes no como un asunto de seguridad nacional, sino como uno de seguridad humana. La migración, diría Dallanegra Pedraza, ha sido una opción para los países situados en la periferia –como es el caso de nuestra región–, en tanto ofrece una inme-

diata salida para gobiernos y personas: el éxodo y las remesas son una válvula para los gobiernos, pues reducen la presión causada por el desempleo y la inflación, mientras que a nivel macroeconómico representan una entrada significativa de divisas en los balances anuales. México por ejemplo, recibe alrededor de 21 mil millones de dólares anualmente en remesas; recursos que, en el caso de los migrantes mexicanos y sus familias, deberían corresponderse por el gobierno con políticas públicas que impactaran positivamente en sus derechos y su vida. El dramático aumento de la migración masiva de niñas y niños no acompañados, sobre todo de Centroamérica, se ha convertido en crisis humanitaria. Este tipo de migración responde en primer lugar al deseo de reunirse con la madre, el padre o ambos, y en segundo lugar, y cada vez más, a la necesidad de huir de la violencia

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

15


Migración Amnistía Internacional destaca que el viaje que hacen las y los centroamericanos por nuestro país es uno de los más peligrosos del mundo

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

en el ámbito público e incluso en el privado, sobre todo en Honduras. El gobierno de los Estados Unidos ha señalado que de octubre de 2013 a junio de 2014, 52 mil menores migrantes no acompañados llegaron a ese país, y sus proyecciones son que de octubre de 2013 a octubre de 2014 podrían arribar más de 80 mil, de los cuales cerca de una cuarta parte serían mexicanos. Esta cifra representa un aumento del 92% con respecto a 2012, año en que el Instituto Nacional de Migración de México reportó casi 17 mil repatriaciones de menores de 18 años, de los cuales 79% no viajaban acompañados. El propio presidente Obama ha declarado que se trata de una crisis humanitaria y ha pedido al Capitolio un fondo de 2 mil millones de dólares para atender la situación. Ahora bien: cabe destacar que según lo establecido por la Convención Sobre los Derechos del Niño –no ratificada por los Estados Unidos– la protección del interés superior de la niñez demanda que los menores migrantes no acompa-

16

Visita www.mexicosocial.org

ñados no sean hacinados en estaciones migratorias ni estén privados de su libertad, en ningún país, ni se les trate criminalizándolos, como se observa que es la tendencia de los Estados Unidos ahora. Tampoco la deportación resuelve el problema. Se necesitan alternativas consistentes que atiendan las causas de este éxodo, en las que se obliguen y comprometan tanto los gobiernos de los países expulsores como los de tránsito y los de destino; de una cooperación multilateral que tenga como eje central la protección de sus derechos humanos, los cuales están por encima de fronteras y de políticas migratorias. En México en la Cámara de Diputados presentamos hace nueve meses una iniciativa de Ley General para la Protección y Asistencia de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes no Acompañados, que establecería una coordinación de los tres órdenes de gobierno y de modo relevante facultaría a los organismos del DIF nacional, estatales y municipales para la protección de estos niños y niñas con personal es-

pecializado, velando por su interés; garantizarían protocolos precisos para el respeto a los derechos de los infantes migrantes y un sistema de información que diera seguimiento integral a los menores. Para los infantes que corran riesgo en su integridad abre la posibilidad de refugio en un país que se distinguió por ser abierto y hospitalario; y plantea buscar alternativas para la reunificación familiar. Es inaceptable invisibilizar la migración de niñas, niños y adolescentes no acompañados. Es inaceptable que ante el drama que los obliga a un éxodo se adopte una visión de seguridad nacional; es inaceptable que lo que se proponga sea el reforzamiento y militarización de las fronteras; es inaceptable que la respuesta que se les dé sea la de la deportación. Es inaceptable que los gobiernos involucrados eludan su responsabilidad de garantizarles seguridad, bienestar y protección integral de sus derechos. Es hora de medir el avance humanista del siglo XXI, evaluando el tratamiento que se les da a los infantes migrantes, que antes que migrantes son niñ@s.


Editorial

MARIO luis fuentes

S

i hay un bien que debería estar en los cimientos de la cohesión social en una democracia, éste es el del acceso a la justicia. Infortunadamente, la percepción ciudadana, producto de años de autoritarismo, impunidad y uso abusivo de la justicia para fines políticos, apunta a un profundo rechazo de las autoridades y a un severo cuestionamiento en torno a su legitimidad. Vivimos en un país en el que acceder a investigaciones imparciales y objetivas, así como a procesos judiciales justos y expeditos, como marca la Constitución, sigue siendo una cuestión mayoritariamente de recursos; pues para las personas que viven en pobreza o en la precariedad económica, verse involucrados en un proceso judicial puede representar vivir años meses o años de infortunio y de vejaciones inaceptables, para una sociedad que busca convertirse en un verdadero Estado de derecho. La credibilidad y la confianza, dos de los elementos más relevantes para la pervivencia de una democracia, están severamente erosionadas en nuestro país; así lo muestran todos los estudios que hay en la materia, tanto en México como a nivel internacional. El Latinobarómetro 2013 nos dice que una de las principales razones para que las personas consideren que la democracia no es necesariamente la mejor forma de gobierno, es precisamente la existencia de severas condiciones de inseguridad y violencia, lo cual ocurre, según la percepción ciudadana, bajo la complicidad, el silencio o la incapacidad de las autoridades. El reciente estudio del Instituto Nacional Electoral (INE), publicó el mes pasado un informe sobre la calidad de la democracia en nuestro país. Los resultados son más que preocupantes, pues confirman el grado de indefensión que se ha documentado, en el mencionado Latinobarómetro, pero también a través de Encuestas Nacionales como la ENVIPE. El diagnóstico del INE nos dice, en primer lugar, que el 12% de la población declara haber sido víctima de algún acto de la delincuencia; es decir, considerando que tenemos alrededor de 118 millones de habitantes, y que el estudio del INE refiere a personas mayores de 18 años, entonces habría que decir que más de 10 millones de personas han sido víctimas de algún

delito. Hay además dos de cada tres ciudadanos que piensan que en México las leyes se cumplen poco o nada; además de un 29% que considera que sólo se cumplen “algo”; es decir, hay una verdadera ruptura de la cultura de la legalidad tanto de parte de la ciudadanía como de las autoridades que son responsables de cumplir y de hacer cumplir la Ley. Esto nos ha llevado a una situación peligrosa en la que la ciudadanía considera que es más importante que la autoridades capturen a los delincuentes, que abocarse al respeto de los derechos humanos; pues en una situación así, el linchamiento y la fabricación de “presuntos culpables” se convierte en la regla de la actuación de las autoridades de procuración e impartición de justicia. Enfrentamos una realidad que es espejo del peor de los mundos, pues hay cientos, quizá miles de casos de personas que deberían estar enfrentando a la justicia; pero también hemos conocido por los medios de comunicación, vergonzosos casos en los que se ha perseguido y encarcelado a inocentes. Frente a ello, debe comprenderse que en una democracia es tan grave promover la impunidad a través de la no acción penal en contra de quienes delinquen, como poner en la cárcel a personas que son inocentes o cuya responsabilidad penal no quedó fehaciente y plenamente acreditada. Nos dice el INE que más del 50% de la población que acudieron ante un Ministerio Público o un Policía cercano, declaran que haberlo hecho no sirvió de nada; mientras que las policías (todas) y las y los jueces, no alcanzan siquiera el 30% de confianza ciudadana. Lo que tenemos enfrente es un panorama desolador, en el que no se ha logrado construir una cultura en la cual el acceso a la justicia sea visto como uno de los bienes sociales más importantes que podemos tener. El malestar que se percibe por todos lados es reflejo del hartazgo social ante tanta impunidad, abuso de poder, corrupción y falta de capacidad para reformar a todo el aparato de justicia en el país. Es precisamente a estos temas, que está dedicada la presente edición de México Social.

Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas

MÉXICO SOCIAL Julio 2014

1


12


Foto: Paulo MartĂ­nez / Acervo de Sin Fronteras


20


Foto: MarĂ­a M. Caire / Acervo de Sin Fronteras

21


Foto: Acervo Sin Fronteras

22


23


24



Migración SOBRE EL AUTOR:

Generar y

Profesor Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde es coordinador general del Programa de Estudios de Estados Unidos y coordinador académico del Diplomado en Migración y Gobernanza (www.diplomadomigracion.org)

CRIMINALIZAR por CARLOS HEREDIA

migrantes

Los gobiernos de Estados Unidos, México y Centroamérica no se han decidido a atacar de raíz las causas económicas y políticas del éxodo masivo de migrantes, y criminalizarlos o militarizar las fronteras no es la solución

M

éxico forma parte de un sistema migratorio que incluye también a países de Centroamérica y el Caribe que envían trabajadores sin papeles a Estados Unidos. Estamos hablando aquí fundamentalmente de la migración irregular, no autorizada, forzada por las circunstancias. Entre los factores de atracción a Estados Unidos están la demanda de trabajo en aquel país, un nivel salarial mucho más elevado y la reunificación familiar con aquellos parientes que ya se encuentran en territorio estadounidense. Entre los factores de expulsión de los migrantes de sus comunidades de origen están las dificultades económicas y los desastres naturales como huracanes, inundaciones y sismos.

26

Visita www.mexicosocial.org

Hay, sin embargo, dos factores que con frecuencia se omiten como causantes de esta migración masiva: el modelo económico implantado en Centroamérica y la violencia de las bandas criminales en el marco de la guerra contra las drogas que Estados Unidos ha inducido en nuestros países. Ambos factores son centrales en la expulsión de población hacia el norte. En el papel, las cosas no deberían haber sido así. Tanto nuestro país como Guatemala, Honduras, El Salvador y República Dominicana tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con la superpotencia del norte; los centroamericanos y caribeños desde 2004, nosotros desde 1994. Los TLC en nuestra región se pensaron como instrumentos de acceso a mercados; de libre flujo

de bienes y servicios; de protección a capitales e inversión extranjera. Como resultado, la migración hacia el norte se reduciría significativamente. Ocurrió exactamente lo contrario; México conoció el periodo de mayor intensidad migratoria entre los años 2000 y 2008. Hoy en Centroamérica se practica un modelo agroexportador y maquilador que concentra la generación de riqueza en muy pocas manos. Es una fábrica de pobres que expulsa a su propia gente. Las plantaciones de café y plátano, las maquiladoras textiles y los centros turísticos para las élites locales y los extranjeros sólo concentran la riqueza en un puñado de familias que controlan la economía. En las conversaciones entre gobiernos la migración entre Mesoamérica y Norteamérica se aborda


Hoy en Centroamérica se practica un modelo agroexportador y maquilador que concentra la generación de riqueza en muy pocas manos. Es una fábrica de pobres que expulsa a su propia gente de manera totalmente separada de la liberalización comercial. El factor trabajo ha quedado totalmente fuera de la ecuación. El modelo económico genera emigración y luego criminaliza a los migrantes en tanto los pactos comerciales liberan el comercio, la inversión y el flujo de capitales, pero restringen la movilidad laboral.

Atrapados sin salida La ausencia de una reforma migratoria por parte de Washington ha tenido como consecuencia que los migrantes mexicanos y centroamericanos que laboran en Estados Unidos sin documentos estén atrapados al norte de la frontera, sin poder visitar a sus familiares para luego regresar a trabajar allá. Se perdió la circularidad en la migración, que con altas y bajas existió hasta antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Lo mismo ocurre con los jóvenes Dreamers (soñadores), aquellos que nacieron fuera del territorio estadounidense pero que fueron a la escuela en Estados Unidos, y quienes al carecer de documentación migratoria están en situación vulnerable y pueden ser deportados en cualquier momento. América del Norte tiene una asigna-

tura pendiente: la libre movilidad de las personas entre Canadá, Estados Unidos y México. Centroamérica ha avanzado en la movilidad intrarregional, pero no en la interregional. Cada vez más, las políticas migratorias penalizan a la mano de obra no calificada y dan incentivos a los técnicos y profesionistas que tienen formación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. El caso en favor de la movilidad laboral no es un argumento caritativo, sino de negocios y de productividad. Se trata de pensar regionalmente para competir globalmente. Nuestros mercados laborales están cada vez más integrados, y el empleo se estructura cada vez más en torno a cadenas de valor que cruzan fronteras. Nuestro bono demográfico habrá de terminarse pronto: México envejece rápidamente y dejará de enviar trabajadores no calificados a Estados Unidos hacia 2028, simplemente porque habrá escasez de mexicanos en edad de trabajar y tendremos que invitar trabajadores centroamericanos.

La guerra contra los niños migrantes ¿Qué empuja a decenas de miles de familias centroamericanas y mexicanas a enviar a sus niños no acompañados hacia

Los pactos comerciales liberan el comercio, la inversión y el flujo de capitales, pero restringen la movilidad laboral MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

27


Migración Estados Unidos? A partir del 1 de octubre de 2013 más de 47 mil menores no acompañados han sido detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, cifra que podría llegar a 90 mil a final de septiembre de 2014. Aunque todos ellos son sujetos de deportación, hasta ahora el 85% ha logrado reunirse con sus familiares en territorio estadounidense al cabo de algunas semanas. A raíz de la crisis crece la presión para que los menores sean deportados de inmediato. Conocemos el coctel explosivo que prevalece en Guatemala, El Salvador, Honduras y numerosas regiones de México: el legado de guerras civiles en el caso del triángulo del norte centroamericano y de la guerra contra las drogas en todos ellos; el hambre, la nula movilidad social ascendente y los altísimos niveles de violencia contra la población civil por parte de bandas del crimen organizado e incluso de autoridades. Una mamá salvadoreña de recursos limitados prefiere que su niño se vaya a Estados Unidos a los once años de edad antes de que caiga en las redes de la Mara. No es difícil entender por qué quieren huir del caos. En el periodo mencionado, uno de cada 240 niños de ese país ha tratado de cruzar a los Estados Unidos y fue detenido por la Patrulla Fronteriza. En el verano de 2014 la migración hacia Estados Unidos de niños no acompañados coloca a países y gobiernos de la región en una situación límite. México tiene que verse en el espejo centroamericano; esta crisis humanitaria ha evidenciado la bancarrota de las políticas migratorias unilaterales y ha puesto de relieve la urgencia de administrar la

migración de manera conjunta.

Una responsabilidad compartida Durante décadas Washington ha ubicado el tema migratorio estrictamente en el ámbito de política interna. La Casa Blanca y sobre todo el Congreso estadounidense han insistido una y otra vez que ellos ponen las reglas respecto a quién entra en su país y en qué condiciones. El problema es que Estados Unidos no puede desconocer que el comercio con mayor auge en la región es el de drogas y de armas; las primeras porque los consumidores estadounidenses son insaciables; las segundas porque Estados Unidos provee de armas tanto a los gobiernos centroamericanos como a las bandas del crimen organizado que las compran, directa o indirectamente, en armerías estadounidenses. En la economía del siglo XXI, América del Norte y Mesoamérica necesitan una estrategia conjunta para reconocer la integración de sus mercados laborales, preparar su fuerza de trabajo y aprovechar el talento y el mérito de sus jóvenes como un recurso estratégico. El presidente Obama se propone que 100,000 estudiantes latinoamericanos asistan a universidades estadounidenses en los próximos seis años. Como contraparte, el presidente Peña Nieto ha lanzado “Proyecta 100,000. Hacia una sociedad del conocimiento”, que busca mayor colaboración con Estados Unidos en el marco del Foro Binacional para la Educación Superior, la Innovación y la Investigación (FOBESII). Parecería ingenuo hablar de movilidad laboral y estudiantil cuando

las deportaciones bajo el gobierno de Obama alcanzan cifras sin precedentes, cuando el racismo y la discriminación son rampantes en Estados Unidos y en México; en ambos países se registran actitudes de rechazo hacia los migrantes. Con todo, más temprano que tarde, serán rebasadas las políticas migratorias pensadas unilateralmente para un fenómeno transnacional que cruza fronteras. Una nueva generación de jóvenes binacionales están creando nuevas redes y espacios de movilidad entre ambos países; ellos son la muestra de que México y Estados Unidos seremos cada vez más mestizos en la demografía, la economía y la cultura. El presidente Barack Obama ha enviado al vicepresidente Joe Biden a conferenciar con los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador. Washington ha manifestado en todos los tonos que los niños que lleguen sin documentos a sus fronteras no podrán permanecer en suelo estadounidense. El gobierno mexicano ha insistido en que Estados Unidos no aliente la menor esperanza de que los niños no acompañados puedan quedarse allá para reunirse con sus familias. Existen responsabilidades compartidas entre los países de origen, tránsito, destino y retorno de la inmigración, por lo que cada una de las partes ha de asumir sus obligaciones. El reto para las autoridades de Estados Unidos, México y Centroamérica es crear políticas públicas migratorias transnacionales ante los desafíos comunes. Esto se dice más fácil de lo que se hace, pero sin ese esfuerzo cualquier intento de abordar la crisis actual será un espejismo.

Washington ha manifestado en todos los tonos que los niños que lleguen sin documentos a sus fronteras no podrán permanecer en suelo estadounidense. El gobierno mexicano ha insistido en que Estados Unidos no aliente la menor esperanza de que los niños no acompañados puedan quedarse allá para reunirse con sus familias


MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

29


Migración

Movilidad-es MÉXICO

por FERNANDO BATISTA

México se mueve, y nuestra labor es garantizar la portabilidad de los derechos para todas y cada una de las personas que se mueven con y en nuestro país SOBRE EL AUTOR:

Quinto Visitador General de la CNDH. Es Maestro en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Navarra, España y Licenciado en Derecho por el ITAM.Cursó Políticas Judiciales en la Universidad de Harvard. Articulista invitado de la revista “etcétera”. Entre otros cargos, fue Director General Adjunto de Derechos Humanos en la Secretaría de Seguridad Pública, y en la CNDH se ha desempeñado como Director General del Programa de Atención a Víctimas del Delito (Províctima); Director General de la Segunda Visitaduría; y Director General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos.

30

Visita www.mexicosocial.org

M

illones de personas se ven obligadas a salir de sus comunidades en busca de trabajo, reunificación familiar, mejores condiciones de vida o nuevas oportunidades académicas; confluyen en nuestro país con otras que deben desplazarse de sus comunidades, a fin de salvaguardar su integridad, e incluso su vida frente a situaciones de violencia, conflictos comunitarios, fenómenos naturales o construcción de mega proyectos. En México, los movimientos de personas, familias y comunidades enteras son muy variados. Se trata de desplazamientos de personas dentro de los mismos municipios, o bien de una a otra entidad, además

de presentarse procesos de emigración internacional, inmigración internacional y migración en tránsito. Flujos en que también conviven las problemáticas de las personas que enfrentan procesos de migración de retorno. Analizar y proponer para la movilidad humana en México mecanismos de gestión y construcción de gobernanza significa abordar necesariamente los requerimientos especiales de estas personas sujetas a protección internacional, así como los de la niñez y las familias migrantes. Significa considerar, además, la relación entre los flujos de personas y el acceso al ejercicio de sus derechos humanos, como son el derecho a la identidad; a la alimentación; a la vivienda; la salud;


Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

la educación; el trabajo en condiciones dignas; la seguridad; y el debido proceso. Las personas en movilidad son el síntoma más evidente de situaciones estructurales que requieren especial atención y que se relacionan con múltiples factores, como la redefinición de los estados nacionales y sus fronteras; situaciones de pobreza; inseguridad; desequilibrios entre oferta y demanda de mano de

obra; intercambio de conocimientos y cultura; medio ambiente; así como con la falta de reconocimiento a la contribución de toda aquella persona en experiencia de movilidad respecto de la sostenibilidad de las economías mundiales. Actualmente existen en México, tan sólo a nivel federal, 33 organismos que durante la pasada administración ejecutaron 80 programas relacionados con las migracionesI.

Lamentablemente, esos programas no se han coordinado del todo y uno de los grandes retos que tenemos delante es poder trabajar, desde una perspectiva interinstitucional, hacia un mismo rumbo: el desarrollo. El derecho al desarrollo parte de dos principios fundamentales de los derechos humanos: la interdependencia y la indivisibilidad del conjunto de derechos. Pero, además,

Abordar las movilidades como un tema de desarrollo incluye superar la perspectiva de seguridad nacional y aprender a construir miradas desde una perspectiva de la seguridad humana MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

31


Migración

México debe implementar políticas de desarrollo local que coadyuven en el derecho a no migrar, a través de programas con que se aseguren los derechos básicos de salud, educación, vivienda y trabajo

nos remite al discurso ético que impregna a todos los que creemos en la defensa de la dignidad humana: defender la noción de solidaridad en un mundo en el que los individualismos parecen estar ganando la batalla. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo de un país –y, en este caso, el tratamiento que se brinde a las movilidades– no puede ser entendido solo desde la perspectiva del crecimiento económico: es necesario ir más allá y abrir posibilidades a las personas para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos. Abordar las movilidades como un tema de desarrollo incluye superar la óptica que mira a las personas migrantes, desplazadas y refugiadas desde una perspectiva de seguridad nacional y aprender a construir miradas desde una perspectiva de la seguridad humana. De acuerdo con el PNUD, la seguridad humana incluye siete categorías: • Económica (ingresos mínimos, trabajo, superación de la pobreza)

32

Visita www.mexicosocial.org

• Alimentaria (justa distribución de los alimentos) • Sanitaria (agua potable y superación de amenazas sanitarias) • Medioambiental (respeto a los ecosistemas locales y globales) • Personal (seguridad frente a la violencia física) • Comunitaria (fortalecimiento de la familia, las organizaciones y los grupos étnicos y raciales) • Política (garantía de los derechos humanos básicos para los ciudadanos de un Estado democrático). Desde la seguridad humana, es claro, por ejemplo, que a pesar de que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial como receptor de remesas, esto no ha asegurado el desarrollo de las comunidades receptoras. Con base en la labor que ha realizado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en materia de atención y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes existen una serie de medidas que en lo inmediato pueden y deben adoptarse, a fin de lograr avances significativos en la materia, empezando por el diseño de registros diferenciados de acuerdo con el flujo, el sexo, la edad y la condición

de viaje de las personas en movilidad, incluyendo los casos de desplazamiento interno forzado a causa de la violencia. Se requiere el reconocimiento puntual de responsabilidades específicas en la atención a la población en movilidad, además de las ya establecidas para el Instituto Nacional de Migración, por parte de otras instancias, como la Secretaría de Relaciones Exteriore; la Procuraduría General de la República; los sistemas nacional y estatales para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF; el Instituto Nacional de las Mujeres; la Secretaría de Salud; la Secretaría de Educación Pública; la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; así como de los sectores correspondientes en los ámbitos estatal y municipal. Responsabilidades que deben definirse más allá de la Ley de Migración e ir acompañadas del presupuesto y la capacitación a los servidores públicos correspondientes para poder implementarse. Es claro que hay que abordar los factores de vulnerabilidad que inciden en las personas migrantes en tránsito que viajan de forma irregu-


lar e implementar programas de prevención y atención específica a quienes resultan víctimas del delito, además de fortalecer la seguridad pública en las zonas aledañas a las vías del tren, que son utilizadas en su tránsito por el territorio nacional. En el mismo rubro, fortalecer el catálogo de medidas alternativas a la privación de libertad a partir del cual las autoridades podrían verificar, en cada caso en particular y mediante una evaluación individualizada, la posibilidad de utilizar medidas menos restrictivas. México debe implementar políticas de desarrollo local que coadyuven en el derecho a no migrar, a través de programas con que se aseguren los derechos básicos de salud, educación, vivienda y trabajo, pero que, además, respondan a la necesidad creciente de integrar a los connacionales que regresan de experiencias migratorias en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, y brindar atención también a quienes ven a México como un país de destino. Las autoridades tienen la obligación de supervisar los programas de jornaleros agrícolas, tanto al interior del país, respetándose los derechos laborales de migrantes internos e internacionales, así como de aquellos que viajan a EEUU y Canadá, a fin de prevenir y atender cada caso en particular.

Es necesario, asimismo, dar seguimiento puntual a los programas de repatriación de mexicanos hasta sus comunidades de origen, de manera que no queden varados en la frontera, sin más opción que volver a intentar cruzar hacia los Estados Unidos. Se deben diseñar y operar protocolos que aseguren la accesibilidad a los derechos a la identidad, salud, educación, trabajo y vivienda de las personas en movilidad y que establezcan con precisión la cadena de responsabilidades de las autoridades competentes. En aquellos supuestos en que las personas en movilidad sean niñas, niños y adolescentes, toda actuación de los servidores públicos debe regirse por el principio del interés superior del niño. Finalmente, en este catálogo de medidas urgentes hacia la garantía de los derechos humanos de quienes están en movilidad, habrá que fortalecer los mecanismos de detección de personas solicitantes de la condición de refugiados y asegurar que conozcan sus derechos, estén informados del procedimiento y se les brinde apoyo para su reinserción. Recordar la importancia del derecho al desarrollo es volver a ubicar a la persona y su bienestar en comunidad, como el fin mismo del ejercicio del poder.

NOTA: I. Ver Programa Especial de Migración (DOF 30 de abril de 2014)

80

programas relacionados con las migraciones fueron ejecutados por 33 organismos a nivel federal durante la pasada administración

Hay que abordar los factores de vulnerabilidad que inciden en las personas migrantes en tránsito que viajan de forma irregular e implementar programas de prevención y atención específica a quienes resultan víctimas del delito


Justicia

Foto: Héctor Aréchiga

No te pierdas los programas sobre el tema de este mes en nuestro sitio:

www.oncetv.mexicosocial.org MIgración Transmitido el 19 de noviembre de 2013 INVITADO: Tonatiuh Guillén López

Migración Estados Unidos-México Transmitido el 06 de mayo INVITADO: Agustín Escobar

Te esperamos cada martes a las 22:00 horas por Canal Once 16 12

Visita www.mexicosocial.org


DISFRUTO Y APOYO AL ARTE

CONOCE EL PROGRAMA COLABORA Y APOYA AL MUSEO DISFRUTA DE LOS BENEFICIOS ANUALES HAZTE

AMIGO

60

AMIGO

Vence: 07/13

Alejandra Ramírez Olvera Miembro desde: 07/10

www.amigosmunal.org amigos@patronatomunal.org

e n e r o 2013

MÉXICO SOCIAL

@amigosmunal amigosmunal


Migración En contraste con la impunidad existente sobresalen el uso excesivo de la prisión preventiva y la realización de procesos penales llenos de irregularidades que culminan en el injusto encarcelamiento y la estigmatización

Emigrar debe ser sólo una opción más y no un fatal destino, como lo es hoy para cientos de miles de personas 36

Visita www.mexicosocial.org

Imagen: Ulises Rosas


Deuda

política, ética

y HUMANITARIA por MAURICIO FARAH

La falta de un enfoque multilateral entre los Estados en torno a la migración ha provocado que la protección de los derechos humanos de los migrantes sea prácticamente inexistente SOBRE EL AUTOR:

Secretario General de la H. Cámara de Diputados. Es Maestro en Política y Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra, con Especialidad en Alta Dirección del IPADE, y Licenciado en Derecho por la UNAM. Entre otros cargos, ha sido Secretario General del IFAI; Quinto Visitador General de la CNDH; Director General de la Unidad de Servicio Civil de la SHCP; e Investigador de tiempo completo en el IIJ de la UNAM. Entre sus publicaciones se encuentran el estudio “Migración en México y Derechos Humanos” y el libro “Cuando la vida está en otra parte. La migración indocumentada en México y Estados Unidos”

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

37


Migración

La contención como respuesta preponderante a la migración internacional es una vía equivocada

Es tiempo de devolver a los migrantes la dignidad que se les ha arrebatado, la protección que requieren y merecen y la seguridad jurídica que se les ha negado

38

Visita www.mexicosocial.org


Hoy los migrantes están expuestos a mayores y más diversos riesgos que hace dos décadas y enfrentan no sólo rutas más inhóspitas e incluso mortales, sino a una delincuencia ávida de recursos a costa de los más vulnerables entre los vulnerables

Imagen: Ulises Rosas

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

39


Migración

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

Visita www.mexicosocial.org


MÉXICO SOCIAL Agosto 2014


Migración

El

DESAFÍO

en perspectiva

por MERCEDES GUILLÉN

D

e manera preponderante, la búsqueda de oportunidades para una vida mejor, la superación de carencias o escapar de situaciones que amenazan la vida misma constituyen las razones por las que los seres humanos deciden migrar de una región a otra o de un país a otro. Una visión amplia del fenómeno supone reconocer que la movilidad internacional ha estado siempre presente, y, como resultado de un mundo de grandes asimetrías, ha propiciado una tendencia creciente hacia un fenómeno migratorio que ocurre en todas las direcciones, tanto de los flujos legales como de aquellos que suceden de manera irregular e indocumentada. Además de impactar la vida de millones de personas y sus familias cada año, tiene consecuencias indiscutibles en las naciones que participan de estos procesos. Así, la migración se ha ido colocando en la agenda de la comunidad interna-

42

Visita www.mexicosocial.org

cional que ha impulsado la creación de agencias, fondos e instituciones de corte internacional de las que México forma parte. Desde la publicación del primer Informe sobre Migración en el Mundo, hace casi 15 años, el tema se ha considerado en sus vínculos con el desarrollo y se ha convertido en una cuestión política cada vez más importanteI en el mundo. Esto ha permitido, por un lado, que se insista siempre en la contribución que los migrantes realizan tanto a sus países de origen como de destino y en las oportunidades que esto representa para el futuro crecimiento económico. Se demanda también, con mayor resonancia, colocar el interés en los derechos humanos de las personas migrantes y en la urgencia de encontrar mecanismos más eficaces para su adecuada protección, inclusión y para conseguir que los flujos sucedan de manera ordenada. Para México, el tema migratorio reviste una gran trascendencia. El gobi-

SOBRE LA AUTORA:

Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, SEGOB


La ubicación geográfica, las condiciones demográficas y la realidad socioeconómica nos colocaron en el corredor migratorio más intenso y dinámico del planeta erno del presidente Enrique Peña Nieto reconoce expresamente el imperativo de renovar nuestra política migratoria, dado el peso y la relevancia que ésta tiene en millones de connacionales y en sus familias; y particularmente por los desafíos específicos que cada una de las dimensiones de los flujos que ocurren desde, hacia y a través de México presentan para la vida nacional.

Parte fundamental de nuestra historia La ubicación geográfica, las condiciones demográficas y la realidad socioeconómica nos colocaron en el corredor migratorio más intenso y dinámico del planeta. Con los Estados Unidos como el destino más importante para migrantes en el mundo, se calcula que en 2013 residían en ese país cerca de 11.8 millones de mexicanos, que sumando descendientes de segunda y tercera generación, la cifra alcanzaría hasta 34.3 millones de personas; así, la participación de los nacidos en México representa cerca del 4% de la población total de Estados Unidos y más de la cuarta parte de la población inmigranteII; constituyendo una de las diásporas más abundantes, con las implicaciones que eso tiene para su atención y defensa. Se estima que desde 2012 la migración proveniente de Centroamérica, abrumadoramente ir-

regular y que busca llegar al norte en entornos cada vez más restrictivos, riesgosos y de vulnerabilidad, se ha incrementado. Cada año cerca de 250 mil centroamericanos realizan esa travesía. Particularmente se ha observado un crecimiento significativo de migrantes menores de edad que, como resultado de campañas de desinformación y el recrudecimiento de la violencia en algunas zonas de Centroamérica, han propiciado una emergencia humanitaria que ha captado el interés de la opinión pública internacional. Por otra parte, el retorno de mexicanos al país, debido tanto a las deportaciones como por la vía del retorno voluntario, ha cambiado de manera significativa durante los primeros años de este siglo, alcanzando en 2009 su cresta máxima con 681 mil mexicanos repatriados y poco más de un millón 500 mil en los siguientes cuatro años. En primera instancia, bastan las cifras para dimensionar el tamaño del desafío, pero la realidad cualitativa incide de manera importantísima debido a los que se deja atrás, ya que en muchas ocasiones la separación de familias en las que conviven estatus migratorios mixtos y la pérdida del patrimonio es algo de lo más doloroso. De acuerdo con los especialistas del tema, la raíz común de estas dimensiones de la migración que afectan nuestro país es que además de las condiciones de injusticia en

34.3

millones de mexicanos residían en Estados Unidos en 2013

REFERENCIAS: I. El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las Migraciones en el Mundo, 2013. II. Véase Programa Nacional de Población 2014 – 2018, Diario Oficial de la Federación Gobierno 30 de abril de 2014.

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

43


Migración La idea es elevar la capacidad institucional y programática, sentando las bases de una nueva política migratoria, moderna, integral, de largo plazo y participativa las que se realiza el tránsito, el acceso a servicios básicos y el empleo de los migrantes en sus lugares de destino tiene también una razón de injusticia estructural. En ese sentido, una solución eficaz y duradera supone actuar al mismo tiempo tanto en la protección y la gestión de la nueva política migratoria que se ha diseñado en el país, como en el carácter transversal para alinearla a la transformación nacional que se ha propuesto desde el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. De ahí que sea importante destacar lo que está sucediendo en México, por ejemplo, para trabajar más fuerte y avanzar hacia una política de Estado que impulse y procure el pleno respeto y la garantía de los derechos humanos como algo inherente a nuestra democracia, objetivo

que es esencialmente de carácter general, para todas las personas en territorio nacional, donde el primer reconocimiento del Presidente de la República es la insuficiencia que persiste; así como el aumento de quejas presentadas por sectores específicos de población entre los que se encuentran migrantes, mujeres o niños, niñas y adolescentes sumando que el grupo de migrantes es uno de las más gravemente afectados por inseguridad y el acoso de grupos delincuenciales. Hay otro nivel de diagnóstico de la migración, más amplio, que incluye por ejemplo impactos en las variables demográficas, la relocalización de la población; otras que tienen que ver con la demanda de infraestructura institucional para la adecuada gestión migratoria,

para albergar y proteger a esta población; con la seguridad fronteriza y la capacitación de servidores públicos, con la coordinación bilateral y multilateral que debemos fortalecer con las naciones a las que nos vinculan los flujos, sobre el apoyo y la participación de las organizaciones de la sociedad civil que asumen responsabilidad voluntaria ante los migrantes; con la adecuada y especial atención a la migración en condiciones de vulnerabilidad: menores no acompañados; víctimas; discapacitados; la respuesta gubernamental al refugio; las políticas de asilo y nacionalización o las precauciones que se demandan para prevenir a esta población de la más grave forma de explotación como es la trata. En este sentido, en el marco de la nueva política migratoria del país Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

250,000 centroamericanos migran hacia el norte cada año

8

Visita www.mexicosocial.org


681,000

mexicanos fueron repatriados en 2009, así como poco más de 1,500,000 a lo largo de los siguientes cuatro años se contienen objetivos y estrategias que habrán de impactar el fenómeno migratorio integralmente.

El nuevo paradigma para la política migratoria Para hacer frente a estos retos se ha realizado una consulta pública con cobertura nacional y amplia participación, proceso que resultó en la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 30 de abril, del Programa Especial de Migración 2014-2018, que es el documento rector que desde ahora rige la política migratoria. La idea es elevar la capacidad institucional y programática para responder a este nuevo paradigma migratorio, para lo cual el Gobierno de la República propone cinco objetivos encaminados a mejorar los factores estructurales que impactan el fenómeno, con énfasis en el bienestar de las personas migrantes; la protección a los derechos humanos; el desarrollo y la seguridad; sentando las bases de una nueva política migratoria, moderna, integral, de largo plazo y participativa que, por primera vez en la historia de México, reconoce expresamente al fenómeno migratorio como un componente de gran magnitud y trascendencia en la vida nacional. En el inicio de la operación del Programa Especial de Migración se

ha dado forma a dos instrumentos dirigidos a la atención de los flujos sur-norte y norte-sur, es decir, a la migración de tránsito y retorno. Para esta última diseñamos y pusimos en operación el programa “Somos Mexicanos”, dirigido esencialmente a sumar esfuerzos de gobierno y sociedad para brindar una mejor acogida al país de nuestros compatriotas. “Somos Mexicanos” es una iniciativa que suma los recursos y voluntades de los tres órdenes de gobierno, de empresas nacionales y extranjeras y de las organizaciones de la sociedad civil, para que el retorno a nuestro país ocurra en mejores condiciones, con un enfoque de derechos, de valoración del esfuerzo realizado por ellos en un país extranjero, así como del mejor aprovechamiento de las nuevas capacidades con las que estos compatriotas pueden participar en el desarrollo nacional para facilitar su inclusión social y laboral. Para ello, han iniciado acciones específicas y el mejoramiento de los protocolos de actuación en nuestro módulos de acogida, facilitando su comunicación con familiares y vinculándolos con los actores estratégicos que pueden ofrecerles una oportunidad de empleo, traslados y garantizar su acceso a servicios sociales y a proyectos productivos. Una más de las nuevas iniciativas

que están ya en marcha la constituye el Programa dirigido a nuestra frontera sur. La emergencia humanitaria formada por el volumen y condiciones de niños, niñas y adolescentes detenidos por la Patrulla Fronteriza en el sur de los Estados Unidos y la situación en la que cruzan y transitan por México nacionales centroamericanos indica de manera fehaciente el tipo y alcance de respuestas que se demanda al Estado mexicano, en conjunto con nuestro vecinos del norte y del sur. En ese sentido, este nuevo Programa amalgama tres tipos de acciones: fortalecer una cultura de la legalidad migratoria, elevando el número de tarjetas de visitante y trabajador fronterizo y facilitando el acceso de los ingresos legales, antes que levantar muros a la movilidad; supone medidas de modernización fronteriza en términos de operativos de mayor vigilancia, de infraestructura y tecnología; y supone acciones coordinadas para proteger derechos e integridad de los migrantes, en las propias regiones fronterizas como a lo largo de las rutas por las que transitan. Para el Gobierno de la República la perspectiva del desafío que la migración significa para México es un reto que ahora se atiende con determinación y se incluye de manera clara en la agenda de transformación nacional que está en marcha.

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

45


Migración

¿Por qué

MIGRAMOS? por ÍÑIGO AGUILAR

Los pequeños y los grandes movimientos migratorios de la humanidad han sido motivados por muy distintas causas, que se pueden sintetizar en el anhelo por alcanzar las mejores condiciones de vida posibles La migración es un fenómeno social que ha acompañado a la población humana desde sus orígenes, por lo que podría pensarse que la causa que lleva al hombre a cambiar su lugar de residencia es intrínseca a su condición biológica. No obstante, la migración se presenta como efecto no sólo de su capacidad física para poder hacerlo, sino que también la ejercita como consecuencia de una serie de situaciones sociales y culturales que se articulan en torno a la búsqueda de los mejores recursos para asegurar la sobrevivencia, tanto de cada individuo, como de los grupos a los que pertenecen. Recordemos que hace milenios, en el largo período de la prehistoria, los seres humanos, dada su muy baja capacidad productiva, convivían en pequeños grupos que por lo general no rebasaban el centenar de individuos, y que su economía tenía como base la sola apropiación de los productos naturales que les proporcionaba su nicho ecológico. Para ello seguían una ruta cíclica, que debían ir diseñando sobre la marcha y con gran flexibilidad, siempre con base en los conocimientos recopilados por la experiencia y guardados en la memoria co-

46

Visita www.mexicosocial.org

lectiva, de tal manera que les permitiera proveerse de los medios indispensables para su sobrevivencia, por lo que su forma de trabajo, por definición trashumante, no les permitía vivir de forma permanente en un mismo lugar. Muy temprano en la historia los núcleos mejor provistos por la naturaleza consideraron como una nueva y urgente necesidad el asegurarse el control exclusivo de los productos que ofrecía una determinada comarca. Así es que buscaron los medios para evitar que otros conjuntos sociales, clasificados como distintos, tuvieran restringido su ingreso de manera permanente, y con ello quedaran al margen del disfrute de los recursos que ofrecía el área, lo cual se reguló tanto por medio de las alianzas, que significaron la cooperación y la ayuda mutua entre grupos de distinta tradición cultural, como por la violencia, que se convirtió en exclusión de los que, por una u otra circunstancia, no se les consideró dignos de participar como iguales en la apropiación de los bienes ofrecidos por una región así determinada. Las primeras revoluciones tecnológicas les capacitaron para incrementar de manera sorprendente la cantidad de insumos con

SOBRE EL AUTOR:

Profesor en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. Es Etnólogo de la ENAH, Maestro en Ciencias Antropológicas por la UNAM, donde concluyó el doctorado en Sociología. Participó en la instalación del Museo Regional de Oaxaca, y ha estudiado la migración indígena y la problemática urbana. Entre otros, es autor de los libros: “El hombre y la urbe. La ciudad de Oaxaca” y “Aspectos sociales de la migración en México”


Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

El hombre se aleja de los sitios en los que: • Faltan los alimentos • Se extienden la enfermedad, la violencia, el racismo o el totalitarismo • Están expuestos a las inundaciones, a las erupciones volcánicas o a la sequía, en suma, a los desastres naturales recurrentes

Al mismo tiempo, se va en busca de los asentamientos en los que: • Abundan los alimentos, el trabajo y los medios para prevenir la enfermedad • Donde se puede recuperar la salud o adquirir mejores conocimientos • En donde es posible permanecer en libertad para creer y pensar según la propia concepción política o religiosa de lo que se considera que debe ser la vida • También, pero no por estar menos relacionado con la subsistencia carece de importancia, porque simplemente la nueva comarca les agrada más que la que han dejado atrás


MIGRANTES, DESPLAZADOS, REFUGIADOS E INDOCUMENTADOS A los que lo hacen por su propia iniciativa y cumpliendo con las normas se les llama migrantes, a los que les fuerzan las catástrofes naturales, se le denomina desplazados y a los que son expulsados por las diversas acciones de violencia que se ejercen en su contra, se les nombra refugiados. Sin embargo, a los que se les desplaza por las condiciones generadas por un sistema económico mundial cada vez más globalizado e injusto, y se les niega el derecho al traslado internacional, porque su misma condición depauperada les impide tener los conocimientos, el capital y el acceso a los documentos necesarios para ello y se les apoda como indocumentados, y por ello, por responder con la migración a la que han sido obligados por sus muy precarias condiciones de vida, se justifica el que sean tratados como ilegales y se les conculquen sus derechos humanos, los cuales deberían ser siempre reconocidos, no por los papeles que pudieran portar, sino por su inalienable condición de personas.

los que poder asegurar su subsistencia. La revolución agrícola y la del pastoreo hicieron posible que contaran de forma más segura con una mayor disposición de alimentos, lo que se tradujo en un incremento del monto de la población y así se dio lugar a la existencia de pequeños poblados, que se caracterizaron por su permanencia estacional; es decir, por su localización semifija en determinados puntos del territorio, pues permanecían en ellos sólo durante el tiempo que era el propicio para su nueva actividad económica. Dichos poblados se fueron convirtiendo, poco a poco, en permanentes. Y de seguir una vida seminómada o estacional, los pueblos dedicados a la agricultura se convirtieron en sedentarios, lo que no siempre ocurrió con los empleados en el pastoreo de rebaños, que continuaron con su nomadismo, impulsados de forma constante por la búsqueda de los mejores parajes para alimentar a su ganado. Otro de los factores que a lo largo de la historia y de manera constante se ha hecho presente como detonante de la migración ha sido el que tiene su origen en los conflictos y que adquiere su expresión máxima en las confrontaciones bélicas. La revolución pastoril no sólo proveyó de alimento a los grupos dedicados al cuidado de los diferentes hatos de ganado, sino que con la invención de la silla y el freno les permitió utilizarlos como instrumentos altamente eficaces en la guerra; así pudieron hacer uso de caballos, camellos y elefantes en la tarea del saqueo y sujeción de otros pueblos, en especial de aquellos dedicados a la agricultura, y así aumentaron sus recursos al apropiarse de los productos ajenos, de tal modo que a la larga pudieron establecer todo un sistema de tributos y de fronteras que les aseguró

48

Visita www.mexicosocial.org

mediante el expolio un flujo permanente de los bienes generados por el trabajo de otros pueblos. Asimismo, desde entonces la población afectada buscó en la migración una salida para evitar las consecuencias de la guerra. Con base en todo lo anterior se puede afirmar que el fenómeno migratorio tiene poco que ver con la biología del ser humano, pues su influencia no va más allá de permitirle habitar cualquier ámbito de la geografía del planeta, sin importar sus condiciones topográficas o climáticas; echando mano de su cultura y de su organismo pobremente especializado a un medio ambiente reducido se ha podido adaptar tanto al polo, a la tundra o al desierto, como a los valles, a las extensas planicies o a las altas montañas. Por tanto, se puede afirmar que las causas de su constante movilidad se relacionan más con las condiciones del entorno, que incluye por un lado a la naturaleza y por el otro al patrón de relaciones que establece en toda convivencia, ya sea con los individuos de su grupo o con aquellos que forman parte de otro total social. En ambos casos dichos patrones de conducta se regulan por medio de la cultura y de las relaciones económicas que establecen. Son las condiciones del ambiente ecológico que van edificando las distintas sociedades las que determinan que exista o no una tendencia, positiva o negativa, para que los individuos y sus grupos busquen trasladarse a otro territorio, al que en no pocas ocasiones miran como una oportunidad para revitalizar sus vidas, pues tratan de seguir algún modelo que, de manera previa a su migración, ya han vislumbrado. A diferencia de lo que sucedía en la prehistoria, una época en la que los distintos


grupos humanos podían con relativa facilidad instalarse en cualquier región del mundo, en la era moderna ocurre todo lo contrario; el planeta se encuentra fragmentado en territorios exclusivos y excluyentes, hoy reconocidos como naciones, los que se caracterizan por contar con perímetros bien delimitados, a los que llamamos fronteras, las que son utilizadas para regular el movimiento de la población y para preservar el territorio que contienen para el disfrute exclusivo de quienes han nacido dentro de sus límites. Para poder trasponer las fronteras es necesario solicitar un permiso de entrada a los que detentan la administración del territorio; la respuesta por lo general es benévola para quienes sólo quieren ingresar de manera temporal como turistas y muy estricta para los que pretenden su traslado de forma permanente. El que no se autorice el paso en todos los casos no es un impedimento infranqueable, pues siempre existe la posibilidad de hacerlo sin los permisos requeridos, como emigrantes indocumentados, aunque con ello se aseguran una perene posición de subordinación, respecto a los derechos y las obligaciones sociales que debie-ran poseer en el ajeno territorio.. En resumen, los pequeños y los grandes movimientos migratorios de la humanidad han sido motivados por muy distintas causas, las que se pueden sintetizar en el anhelo por alcanzar las mejores condiciones de vida posibles. Entonces se tiene que la mayoría de las personas se ponen en movimiento para dejar a un lado a las poblaciones en las que el ambiente natural y social es de carencia y pretenden instalarse en aquellos que les ofrecen una relativa abundancia. Sin embargo, la migración es un intento que los pone casi siempre en una nueva situación de riesgo, pues todo individuo necesita de su entorno ecológico para asegurar la satisfacción de sus necesidades, y al migrar no sólo cambian su ubicación en el territorio, sino básicamente abandonan el nicho en donde han tejido sus relaciones sociales, culturales y económicas con las que, hasta entonces, se han desenvuelto y han asegurado su subsistencia material y social. No obstante que les sea posible llegar al lugar de la abundancia, no tendrán acceso a ella si no lo hacen por medio de su inclusión en el ambiente social, que es siempre la puerta que permite el disfrute de las ventajas que ofrece cualquier territorio. En la actualidad los individuos que han

migrado en el mundo, tanto dentro de una misma nación como de un país a otro, suman millones. Las corrientes migratorias se dan desde y hacia los cuatro puntos cardinales, así los adultos que migran como primera generación se trasladan recorriendo alguna de las siguientes rutas: las dos primeras se originan en los países del norte, que es la zona de las naciones ricas del planeta y que producen poco menos de un tercio de los movimientos totales. El primer recorrido, el más numeroso de los dos, va del norte a otra región del mismo extremo del planeta; el segundo se dirige del norte al sur, pero en una proporción más pequeña; la tercera y cuartas vías son, y por mucho, las más numerosas, pues involucran a más de dos tercios del total de migrantes. Mientras que los menos migran de una a otra zona del sur, los más van de la franja pobre del sur a la rica del norte. Como se ha observado, parece ser que todo apunta hacia el hecho de que la eterna aspiración del migrante es llegar a ser ciudadano de un mundo en donde todos cuenten con las mejores oportunidades, para ejercer los mismos derechos y para contar con las mismas circunstancias con el fin de alcanzar su pleno desarrollo humano.

La eterna aspiración del migrante es llegar a ser ciudadano de un mundo en donde todos cuenten con las ' mejores oportunidades

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

49


Migración

La migración en

OAXACA

por RUFINO DOMÍNGUEZ

En Oaxaca hay cuatro tipos de migrantes:

1 SOBRE EL AUTOR:

Director General del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante

50

Visita www.mexicosocial.org

2

Internos en el estado

Son quienes van a la región del Papaloapan al corte de caña, piña, plátanos, etcétera; a la costa a cortar limón, coco, papaya, algodón, entre otros; y a los valles centrales a trabajar en los campos, en servicios o comercio ambulante. Estimamos que hay 30,000I personas migrantes internas que tienen problemas de salud pues viven en condiciones insalubres por falta de una vivienda digna, con dificultades para que sus hijas e hijos puedan acceder al sistema educativo, y que además enfrentan la discriminación si son indígenas y no hablan bien el castellano.

En tránsito

Pasan por Oaxaca, particularmente por el Istmo de Tehuantepec, la Sierra Mixe y la costa y han tenido problemas serios de violaciones a sus derechos humanos por parte de bandas de criminales del lugar, algunos policías municipales, estatales y federales o en ocasiones de su misma gente en los países de origen, pues hay quienes salen huyendo de la violencia. Estas personas muchas veces son discriminadas por su condición migratoria por parte de la gente de las comunidades por donde transitan y algunas autoridades municipales.


Se estima que pasan por Oaxaca entre 3,000 y 5,000II personas al mes. En este aspecto, desde el principio de la administración encabezada por Gabino Cué Monteagudo, y en colaboración con los tres niveles de gobierno, con el propósito de disminuir las violaciones a los derechos humanos de los migrantes y sus familias en tránsito se instaló el Grupo Beta en Ciudad Ixtepec. Gracias a ello existe una mayor vigilancia en la ruta migratoria por parte de la policía estatal y hay una disminución significativa de esas violaciones. Para reforzar el respeto hacia los derechos de la familia migrante en tránsito se han realizado pláticas de sensibilización dirigidas a los habitantes del lugar.

3

Internos en México

Viven y trabajan en la Ciudad de México, Sinaloa, Sonora, en la península de Baja California, entre otros. Estimamos que hay más de 300,000III. Los migrantes que están en el noroeste del país laboran en los campos agrícolas en la plantación y cosecha de jitomate, berenjena, chile, pepino, col, fresas, etcétera. Tienen muchos problemas de discriminación por su estatura, color de piel y los indígenas que hablan su idioma milenario también; algunos de los niños, las niñas y adolescentes migrantes no asisten a la escuela por

contribuir con el gasto familiar. Las viviendas en que habitan son galeras de láminas construidas en los campos agrícolas con cuartos de cinco por ocho metros, en donde viven de dos a cuatro familias; algunos no cuentan con agua potable ni luz eléctrica y no tienen baños privados para hacer sus necesidades fisiológicas. Los cuartos están llenos de humo porque ahí cocinan las personas en fogones, el piso es de tierra y algunos con pulgas. Hay campos agrícolas que parecen “campos” de concentración porque hay vigilantes armados en la entrada de los mismos, quienes restringen la entrada a quienes no sean trabajadores. Los problemas laborales también

Tienen muchos problemas de discriminación por su estatura, color de piel y por hablar en su idioma milenario Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

49


Migración Las repatriaciones humanas de la frontera norte de México a Oaxaca van a la baja, pero significa más presión y demandas sociales para crear condiciones de oportunidades de trabajo para ejercer el derecho a no migrar son visibles ante la falta de pago de sus salarios en tiempo y forma, engaño por parte de los reclutadores que traen gente desde Oaxaca con la promesa de trabajo y cuando llegan a los lugares de destino son abandonados. Cada año ocurren accidentes de los autobuses que los traen desde Oaxaca y muchas veces no se hace la justicia de auxiliarlos con atención médica o alguna compensación económica por pérdida de trabajo o discapacidad.

4

Internacionales

Viven y trabajan en los Estados Uni-

dos. Se estima que hay un millón y medio, y siguen migrando porque las condiciones económicas y las oportunidades de trabajo, no existen en las comunidades de origen; hay quienes deciden migrar porque es una tradición familiar y lo ven como algo común. Para poder pasar tienen que pagar entre 5,000 y 10,000 dólares para el coyote, pollero o traficante de humanos, si es que bien les va, si no son extorsionados y secuestrados por esas personas para pedirles más dinero o amenazados de regresarlos a México o matarlos. Quienes ya viven en los Estados Unidos tienen innumerables problemas, empezando por el idioma inglés para pedir trabajo, comida, vivienda, etcétera. El acceso a la salud,

la educación y los servicios sociales de los gobiernos locales son limitados por el idioma o por no tener los documentos migratorios en regla para ejercer esos derechos humanos. Tampoco están exentos de problemas laborales, pues los patrones no les pagan el salario mínimo federal y estatal en muchos de los casos o simplemente no pagan a sus trabajadores, bajo el argumento de que no cuentan con documentos que acrediten su estancia legal en ese país, sabiendo que no podrán demandarlos en las cortes por no hablar inglés y por carecer de documentos en regla. Muchos de los trabajadores ignoran sus derechos para demandar a sus patrones, como tener intérpretes en sus idiomas, incluidos las len-

Las viviendas en que habitan son galeras de láminas construidas en los campos agrícolas con cuartos de cinco por ocho metros, en donde viven de dos a cuatro familias. Algunos no cuentan con agua potable ni luz eléctrica y no tienen baños privados para hacer sus necesidades fisiológicas. Los cuartos están llenos de humo porque ahí cocinan las personas en fogones, el piso es de tierra y algunos con pulgas Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

50

Visita www.mexicosocial.org


guas indígenas y de otras partes del mundo. Debido a su condición, los migrantes y sus familias enfrentan la remoción y repatriación de la frontera norte de México a diferentes comunidades de origen en Oaxaca; unos son deportados por el gobierno de Estados Unidos, otros no logran cruzar y son regresados a sus comunidades, si es que así lo desean. El gobierno del estado de Oaxaca, través del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) paga su transportación en cualquier punto de la frontera norte a Oaxaca. No obstante, la migración no ha cesado y un indicador de que sigue es con las repatriaciones. En 2011 fueron repatriados 28,889IV personas; en 2012 lo fueron 26,830. En estos dos años, Oaxaca ocupó el segundo lugar nacional. En 2013 fueron 21,616 personas, pasando Oaxaca al cuarto lugar a nivel nacional. Estas tendencias siempre van a la baja de manera consistente. De enero a mayo de este año van 8,151 personas, comparando esta cifra con el mismo periodo del año pasado es menor, pero aun sigue siendo alta. Un problema de la migración indocumentada son los casos de personas que han fallecido en el intento de cruzar a los Estados Unidos. De enero a la fecha de este año se han registrado sieteV casos, de ellos seis fueron por deshidratación y uno por homicidio. De manera alarmante ha subido el número de quienes son encarcelados por reingreso ilegal, los cuales suman 22 de enero al 8 de julio, quienes hacen caso omiso a las órdenes de remoción o deportación por parte de las cortes de los Estados Unidos. Aunado a ello, hay 10 personas declaradas desaparecidas en el presente año por sus familias, a quienes se está tratando de localizar por diferentes medios.

Entre

3,000 y

5,000 personas pasan por Oaxaca al mes

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR


Migración Algunos retos y desafíos El indicador de las repatriaciones humanas de la frontera norte de México a Oaxaca va a la baja, pero significa más presión y demandas sociales por parte de las comunidades de origen ante el gobierno del estado para crear condiciones de oportunidades de trabajo para ejercer el derecho a no migrar y no seguir arriesgando la vida y la integridad física. Hay dos importantes programas que merecen más recursos económicos para atender esta presión. Uno es el Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM), que son pequeños recursos para crear microempresas de autoempleos y empleos en las comunidades de lo que la gente ya sabe hacer. Este programa, a pesar de que el recurso destinado es poco, ha hecho un impacto positivo en las familias. En 2011 invertimos en Oaxaca la cantidad de 3,321,615VI pesos; para 2012, fueron 9,5 millones; y para 2013 y el presente año son 7,275,318 pesos. Este recurso no es suficiente para atender a más de 1,200 proyectos presentados tan solo este año. A nivel federal se debe incrementar la cantidad para beneficiar a más personas.

El otro es el conocido Programa 3x1 para Migrantes. En 2011, el gobierno del estado invirtió $11,602,018.45VII pesos, sumando al gobierno local, federal y migrantes fue de $46,411,953.79 pesos. En 2012 fue de $58,896,072.72 pesos divididos en partes iguales, y para 2013 fue de $69,900,036.43 pesos de los cuatro aportantes. El presupuesto federal para este programa fue recortado y no debería de ser así porque los migrantes y sus familias aportan de su bolsa con el sudor de la frente para contribuir al desarrollo. En este programa los municipios y los migrantes deben priorizar en trabajar en el desarrollo económico, generar empleos y producción, y no solamente en obras públicas, como tradicionalmente ha sido. Tres años llevo hablando de esto y solamente hay tres proyectos productivos, uno por año. Otra área sumamente importante es hacer proyectos con becas escolares del mismo programa, para que la niñez y juventud continúen con sus estudios después de terminar la primaria y no sigan migrando; estas son las oportunidades de mejorar las condiciones en las comunidades de origen.

REFERENCIAS: I. Estimaciones del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) II. Grupo Beta de ciudad Ixtepec, Oaxaca. III. Estimaciones del IOAM IV. Datos del Instituto Nacional de Migración (INM) y Gobierno de Estados Unidos. V. IOAM 2014 VI. Datos del IOAM VII. Datos del IOAM

28,889

personas originarias del estado

8,151

de Oaxaca fueron repatriadas

de enero a mayo de

por Estados Unidos en 2011

este año

54

Visita www.mexicosocial.org

personas lo han sido


a clave” » 30

ualdades, el tem

sberg: “Desig

Bernardo Klik

@mexicosocialorg

ISSN: 2007 - 2600 l.org

www.mexicosocia

MÉXICO SOCIAL

ESCRIBEN:

JAIME ROCHÍN » SERGIOROSA RIO MARROQUÍN » JOSÉ OR FIX-F IERRO HÉCT » ERMO ZEPE DA » GUILLRTO ABAD SUÁR EZ » ALBE

Año 4 - No. 48,

juLio de 2014, Precio:

$35.00 m.n.

México Social

sigualdad

Justicia y de

l.org

www.mexicosocia

MÉXICO SOCIAL

Año 3 - No. 47,

junio de 2014,

VIVIENDA

Precio: $35.00 m.n.

ISSN: 2007 - 2600 @mexicosocialorg

México Social

$225

ESCRIBEN:

GÓMEZ » PERLALUIS REZ-GAYOU » JUANE RUEDÁLVA » ANGI A SÁNCAHEZ » DIAN IA HAZEL DAVENPORT » GLOR

$450

Contacto: suscripciones@mexicosocial.org o a los teléfonos 56.59.61.20 y 62.90 m a y o 2 0 1 3L MÉXICO SOCIA

Diversidlad Sexua

29 49

ndez Licona:

Precio: $35.00 m.n. mayo de 2014,

SANBORNS Y PUESTOS DE PERIÓDICOS

México Social

@mexicosocialorg

“La autonomía

del CONEVAL”

» 04 ISSN: 2007 - 2600

l.org www.mexicosocia

MÉXICO SOCIAL

Año 3 - No. 46,

YA ESTAMOS A LA VENTA EN:

Gonzalo Herná

ad Maternidnte adolesce ra y jefatu

a

femenin

ESCRIBEN:

LCAVA » ROSADEMA.LARUBA JAS PAZ LÓPEZ BARA » MA. OS WELT » CARL OS ECHAIRRI » CARLHILDA GASTELUM » DIVA QUETA SUMANO » ENRI IELI RAMÍREZ » NASH


El arte y lo social

La “desmigratización” por MARÍA GOURLEY

Nuestro sistema capitalista, con su correspondiente mercado globalizado, ubica a los pueblos en posiciones específicas: explotadores y explotados, lo cual deja a una gran masa de población mundial en situación de vulnerabilidad Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

12 54

Visita www.mexicosocial.org


D

esde su arbitrariedad en cuanto a distinciones, este sistema es precursor del divisionismo y la inequidad que constriñen a importantes grupos humanos a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. Los movimientos migratorios se definen como el “producto de las leyes económicas, estructurales e impersonales que establecen la división internacional del trabajo y de la desigualdad económica” y al emigrante como el “sujeto pasivo que se ve sometido a dichas leyes ajenas a su voluntad”, E.G. Ravenstein, Teoría Migratoria. Es por ello que los fenómenos migratorios no pueden ser comprendidos como una decisión individual y libre. Un sistema de internacionalización económica coloca, en micro y macro sentido, la dimensión de igualdad en un plano ilusorio. Los sectores de alta industria se han fusionado con los sectores acomodados de consumo y las cúpulas castrenses, creando sistemas políticos y financieros por y para sus intereses. El resto de la población es figurativa y convenientemente representada: los pobres. La mayoría de los migrantes en el mundo son, de facto, personas con escasos recursos (migrantes económicos y desplazados por conflictos bélicos y sociales). Otros tantos –cada vez más– son gente insatisfecha de sus propias sociedades, incluidas cuestiones culturales y de desarrollo educativo, personales y profesionales que no circunscriben asuntos de supervi-

vencia (aunque igualmente relacionadas con el contexto anteriormente descrito). México sabe de ello. Según los últimos datos proporcionados por el Banco Mundial, es el país que exporta más migrantes al mundo. Se calcula que 12 de los 214 millones de migrantes son mexicanos (5.6%). Su principal destino, Estados Unidos. Solo un 6% de ellos cuentan con formación profesional o estudios de posgrado y el 47% tienen como nivel máximo de escolaridad el grado secundario. Estas estadísticas puntualizan y corroboran las razones principales para abandonar el lugar de origen anteriormente expuestas. Muchos migrantes mexicanos se encuentran en situación de irregularidad en el extranjero y las autoridades mexicanas se han manifestado en variadas ocasiones para que se respeten y reguarden sus derechos, con justa razón. Las agresivas políticas de deportación que se han aplicado durante la administración Obama, por ejemplo, han dejado un saldo de más de 2 millones de indocumentados expulsados. El gobierno estadounidense aduce que los deportados contaban con antecedentes criminales, pero las organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema migratorio aseguran que 8 de cada 10 deportados no tenían récord criminal ni estaban relacionados con actividades ilícitas. Si hablamos en términos históricos, los atropellos hacia los migrantes mexicanos por parte de los gobiernos y la ciudadanía de los Estados Unidos han sido de forma lamentable, constantes y sostenidos en el

SOBRE LA AUTORA:

Artista multidisciplinaria chilena-canadiense, activista, docente y promotora cultural, miembro de la Canadian Alliance of Dance Artists, con estudios superiores en música popular, danza, lenguas y gestión. En 2008 fue propuesta como "Mujer del año" por la comunidad latinoamericana residente en Vancouver, por su aporte a las artess y a la cultura

El sistema ha implementado una serie de “candados” y filtros migratorias que solo permiten la estancia en el país a extranjeros con cierto nivel educativo y poder adquisitivo. Los criterios de selección son inflexibles, escrupulosos y más burocráticos que antes MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

57


El arte y lo social tiempo. No obstante, el tema migratorio continua siendo un desafío importante para México dentro de sus propias fronteras. En 2011, y como medida paliativa luego de la masacre de San Fernando, Tamaulipas, donde fueron ejecutados 72 migrantes centroamericanos por la delincuencia organizada, se promulgó una nueva ley migratoria que prometía resguardo y amparo para todos los migrantes dentro del territorio nacional. Francisco Herrera, quien fuera presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Sur en aquel entonces, aseguró que “ningún extranjero sería considerado delincuente, sin importar su condición migratoria” (25 feb. 2011, El Informador). La nueva ley entró en vigor en 2012, sin lugar para la intervención ciudadana, y aún en 2014 el pueblo mexicano no cuenta con información sobre su contenido e implicaciones. La situación para los migrantes

se ha vuelto difícil porque el sistema ha implementado una serie de “candados” y filtros migratorias que solo permiten la estancia en el país a extranjeros con cierto nivel educativo y poder adquisitivo, sin ningún beneficio asociado para quien resida o transite como extranjero. Los criterios de selección son inflexibles, escrupulosos y más burocráticos que antes. La ley anterior permitía la expedición de formas migratorias y actualmente se otorgan diferentes tipos de visas. El coste de una visa es de aproximadamente 270% más que el de una forma migratoria homóloga (muchos extranjeros residentes en México asumieron que el aumento en el costo sería destinado para el auxilio de los migrantes indocumentados, lo cual nunca sucedió). Para tramitar una forma migratoria se requerían de dos a tres semanas y actualmente la gestión de una visa puede demorar hasta cuatro meses y todo contacto y asistencia personalizada por parte de las autoridades

migratorias se redujo a tramitología online. Estas exigencias resultan confusas y abrumadoras para una persona cualquiera que resida o circule por una nación que no es la propia, amén de ser visiblemente prohibitivas. Dentro de los visados no se incorporó una visa de tránsito, dejando en situación de total indefensión a migrantes rurales y económicosque atraviesan el país con destino a Estados Unidos y que no tienen recursos para acceder a un documento oficial. Esto se traduce en miles de secuestros, fallecimientos y desapariciones dentro del territorio nacional, ya que los migrantes indocumentados deben viajar en condiciones deplorables y de absoluta desprotección, sin posibilidades de acceder a medios de transporte decentes y seguros. Ingresar a México sin documentos migratorios corresponde a una falta administrativa, no a un delito penal, sin embargo, continúan las detenciones de migrantes en todo el país, transgrediéndose las leyes esta-

Naciones Unidas ha declarado la situación que viven los migrantes de tránsito en México como una crisis humanitaria y no como una serie de hechos de violencia aislados Ilustración: Oscar Rodríguez

58

Visita www.mexicosocial.org


blecidas por la misma Constitución. Igualmente, la nueva ley faculta a las autoridades migratorias para cancelar residencias temporales y permanentes y para expulsar del país a personas extranjeras, por lo que compromete tanto a indocumentados como a migrantes establecidos. La migración se sigue afrontando por parte del Estado mexicano, aun con la ley vigente, desde una óptica persecutoria y coercitiva, aunque oficialmente se asevere lo contrario. La nueva ley migratoria contraviene los acuerdos internacionales adquiridos con el derecho internacional, porque aborda la migración bajo un argumento de seguridad nacional y no desde una disposición humanitaria. Pese a que el migrante es ahora sujeto de derecho ante la ley, se le continua criminalizando por

8

de cada

10

mexicanos deportados durante la administración Obama no tenían récord criminal ni estaban relacionados con actividades ilícitas

César Camacho

BENEFICIOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA Senadores y diputados federales no paran, apenas ayer se promulgó la reforma en telecomunicaciones y ya se discute en comisiones la legislación que permitirá desarrollar la energética, para beneficio de todos. Por la intensa actividad de los legisladores, cuesta trabajo distinguir entre periodos ordinarios y extraordinarios. Ahora los legisladores, defendiendo puntos de vista, se esmeran en entregar buenos resultados a sus mandantes, quienes con su voto no sólo los eligieron, sino les encomendaron poner el poder y los recursos públicos al servicio de los mexicanos. Con la legislación secundaria en materia energética, se conseguirán entre muchos otros beneficios para todos, bajar paulatinamente el precio de la luz y el gas; que haya más fertilizantes a menor precio y por lo tanto, alimentos más baratos; crear millones de empleos; y cuidar de mejor manera el ambiente. Utilizar gas natural para generar electricidad resulta hasta seis veces más barato que usar combustóleo y diesel, y tiene menor impacto contaminante. Pero la producción de gas no ha aumentado al mismo ritmo que la deman-

da; de hecho, ha disminuido, y para cubrir esa brecha hemos tenido que importar cantidades crecientes, a pesar de que contamos con amplias reservas que Pemex, siendo la única empresa autorizada para hacerlo hasta diciembre, no pudo explotar, por no distraerse de la extracción de petróleo. Con la legislación que se discute, empresas mexicanas que producen gas natural en Estados Unidos, y otras extranjeras podrán hacerlo de este lado de la frontera, y al incrementar la producción de gas, se reducirá su precio, así como de la luz. Con más productores de gas natural, aumentará la disponibilidad de éste, a precios bajos, lo que permitirá contar con insumos para elaborar petroquímicos y fertilizantes nacionales a mejor precio, reducir lo que actualmente paga el sector agropecuario por importarlos y, en consecuencia, bajará el costo de los alimentos para nuestras familias. Con la reforma, se crearán cerca de 500 mil empleos adicionales en este sexenio, ya que se generará un entorno atractivo para la inversión en las industrias petrolera y eléctrica. El aumento en las inversiones requerirá de

trabajadores en el sector energético, que ofrece condiciones laborales más atractivas que otros; y al incrementar la competitividad de los comercios y la industria, se multiplicarán las oportunidades laborales en otras actividades. Se promoverá el uso de energías eólica, solar y geotérmica, con reglas claras, transparentes y equitativas. La baja calidad y las altas tarifas de los servicios energéticos, no satisfacen a nadie, por eso es imperativa una transformación radical. El cambio propuesto y liderado por Enrique Peña Nieto, presidente de la República, en la reforma constitucional ya aprobada y en la norma que está por aprobarse, es compromiso concreto que está calendarizado y que podrá evaluarse; y lo mejor: son beneficios esa b r i l que 2 0 1 4 trae pecíficos para cada uno de nosotros MÉXICO SOCIAL consigo la reforma energética.

César Camacho @CCQ_PRI 53 Presidente nacional del PRI

MÉXICO SOCIAL Agosto 2014

15


El arte y lo social medio de retenes, filtros migratorios, operativos y visitas domiciliarias. Desafortunadamente los migrantes no podemos manifestarnos o intervenir en asuntos públicos y esta imposibilidad de retórica limita la visibilización de nuestra problemática. Lo sucedido en San Fernando fue solo uno de los constantes actos violentos que miles de migrantes enfrentan al cruzar las fronteras de este país. Naciones Unidas ha declarado la situación que viven los migrantes de tránsito en México como una crisis humanitaria y no como una serie de hechos de violencia aislados. Las organizaciones civiles aseguran que cerca de 70 mil migrantes centroamericanos han desaparecido en su trayectoria por México rumbo a los Estados Unidos en los últimos años. El mismo Instituto Nacional de Migración reconoce que estos actos de violencia extrema, que incluyen extorsión, robo, violación y ejecuciones, perpetrados regularmente por grupos delictivos no estructurados o pertenecientes a la delincuencia organizada, cuentan muchas veces con participación y connivencia de autoridades policiacas locales, migratorias y dependientes de la federación. Por ello la mayoría de los casos quedan resguardados en la impunidad. La asistencia para la migración

proviene actualmente de la sociedad civil y de sectores religiosos que se han comprometido con el problema migratorio. La organización sin fines de lucro FM4 Paso Libre (Dignidad y Justicia en el Camino, A.C.) ha realizado un trabajo significativo en la atención y la prestación de servicios específicos a migrantes de tránsito, principalmente a los provenientes de Centroamérica que utilizan trenes de carga para desplazarse (conocidos estos últimos como “La Bestia”). Creada por un equipo interdisciplinario que ofrece ayuda integral a personas migrantes indocumentadas tienen recomendaciones específicas referentes al tema migratorio en México: “FM4 Paso Libre recomienda a las autoridades y a la sociedad en general informarse, conocer cuestiones básicas acerca de la realidad de la transmigración; conocer que las leyes aún no tienen perspectiva de derechos humanos, pero que la Ley de Migración sí reconoce el rol de un defensor de derechos humanos, así como las actividades que realizan las organizaciones o albergues que brindan ayuda humanitaria a la población migrante. “Lo siguiente es no criminalizar,

La migración se sigue afrontando desde una óptica persecutoria y coercitiva, aunque oficialmente se asevere lo contrario 60

Visita www.mexicosocial.org

puesto que es un acto que significa equiparar y tratar como delincuentes a las personas migrantes por el simple hecho de entrar sin documentos que avalen su regular estancia en el país. “Finalmente, exhortamos a solidarizarnos de forma organizada, ya que estamos ante una realidad sumamente compleja. Únicamente así podemos emprender acciones y convertirnos en agentes proactivos que busquen, junto con las instancias públicas, civiles y académicas, una sociedad más libre, digna y justa” -Diego Ramos, encargado de difusión y prensa, FM4 Paso Libre No solo en Estados Unidos se infringen los derechos humanos básicos con la población migrante. En México también, todos los días, y se vuelve urgente un diálogo abierto e informado. La violencia de Estado aplicada a los migrantes por medio de la no observancia de los derechos humanos (aunque sea empleada alegando soberanía) debe ser vigilada y debatida por la ciudadanía, porque es la violencia de todos. Nos pertenece y nos incluye como sociedad y como nación.


Editorial

MARIO luis fuentes

S

i hay un bien que debería estar en los cimientos de la cohesión social en una democracia, éste es el del acceso a la justicia. Infortunadamente, la percepción ciudadana, producto de años de autoritarismo, impunidad y uso abusivo de la justicia para fines políticos, apunta a un profundo rechazo de las autoridades y a un severo cuestionamiento en torno a su legitimidad. Vivimos en un país en el que acceder a investigaciones imparciales y objetivas, así como a procesos judiciales justos y expeditos, como marca la Constitución, sigue siendo una cuestión mayoritariamente de recursos; pues para las personas que viven en pobreza o en la precariedad económica, verse involucrados en un proceso judicial puede representar vivir años meses o años de infortunio y de vejaciones inaceptables, para una sociedad que busca convertirse en un verdadero Estado de derecho. La credibilidad y la confianza, dos de los elementos más relevantes para la pervivencia de una democracia, están severamente erosionadas en nuestro país; así lo muestran todos los estudios que hay en la materia, tanto en México como a nivel internacional. El Latinobarómetro 2013 nos dice que una de las principales razones para que las personas consideren que la democracia no es necesariamente la mejor forma de gobierno, es precisamente la existencia de severas condiciones de inseguridad y violencia, lo cual ocurre, según la percepción ciudadana, bajo la complicidad, el silencio o la incapacidad de las autoridades. El reciente estudio del Instituto Nacional Electoral (INE), publicó el mes pasado un informe sobre la calidad de la democracia en nuestro país. Los resultados son más que preocupantes, pues confirman el grado de indefensión que se ha documentado, en el mencionado Latinobarómetro, pero también a través de Encuestas Nacionales como la ENVIPE. El diagnóstico del INE nos dice, en primer lugar, que el 12% de la población declara haber sido víctima de algún acto de la delincuencia; es decir, considerando que tenemos alrededor de 118 millones de habitantes, y que el estudio del INE refiere a personas mayores de 18 años, entonces habría que decir que más de 10 millones de personas han sido víctimas de algún

delito. Hay además dos de cada tres ciudadanos que piensan que en México las leyes se cumplen poco o nada; además de un 29% que considera que sólo se cumplen “algo”; es decir, hay una verdadera ruptura de la cultura de la legalidad tanto de parte de la ciudadanía como de las autoridades que son responsables de cumplir y de hacer cumplir la Ley. Esto nos ha llevado a una situación peligrosa en la que la ciudadanía considera que es más importante que la autoridades capturen a los delincuentes, que abocarse al respeto de los derechos humanos; pues en una situación así, el linchamiento y la fabricación de “presuntos culpables” se convierte en la regla de la actuación de las autoridades de procuración e impartición de justicia. Enfrentamos una realidad que es espejo del peor de los mundos, pues hay cientos, quizá miles de casos de personas que deberían estar enfrentando a la justicia; pero también hemos conocido por los medios de comunicación, vergonzosos casos en los que se ha perseguido y encarcelado a inocentes. Frente a ello, debe comprenderse que en una democracia es tan grave promover la impunidad a través de la no acción penal en contra de quienes delinquen, como poner en la cárcel a personas que son inocentes o cuya responsabilidad penal no quedó fehaciente y plenamente acreditada. Nos dice el INE que más del 50% de la población que acudieron ante un Ministerio Público o un Policía cercano, declaran que haberlo hecho no sirvió de nada; mientras que las policías (todas) y las y los jueces, no alcanzan siquiera el 30% de confianza ciudadana. Lo que tenemos enfrente es un panorama desolador, en el que no se ha logrado construir una cultura en la cual el acceso a la justicia sea visto como uno de los bienes sociales más importantes que podemos tener. El malestar que se percibe por todos lados es reflejo del hartazgo social ante tanta impunidad, abuso de poder, corrupción y falta de capacidad para reformar a todo el aparato de justicia en el país. Es precisamente a estos temas, que está dedicada la presente edición de México Social.

Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas

MÉXICO SOCIAL Julio 2014

1


Crecer con el INAES es crecer con México La transformación social y la inclusión económica están aquí En el INAES se busca hacer lo que es correcto, no lo que es más fácil y así fortalecer el bienestar de los mexicanos, garantizar y lograr que los apoyos se conviertan en incentivos para la productividad Por ello el INAES cumple una función de impulsar y fortalecer la economía social como alternativa de desarrollo dentro de las comunidades para la formación de empresas sociales en todas las regiones del país.

INAES y emprendedores con voluntad y trabajo diario, superamos y combatimos la marginación con inteligencia y sentido social para ampliar y fortalecer la presencia de la economía social en las comunidades más vulnerables de la nación. Sigue con nosotros: www.inaes.gob.mx Ley de Economía Social y Solidaria http://www.inaes.gob.mx/index.php/nota-1 Contáctanos: 01 800 48 366 237 / informes@inaes.gob.mx

Inaes_Mx @INAES_Mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.