MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Portafolio de evidencias
ALUMNO: Pedro Jesús Zapata Flores
ALUMNO: Pedro Jesús Zapata Flores
ASIGNATURA: Psicología escolar
CATEDRÁTICO: Mtro. Alberto Cortés Ocampo
SEGUNDO SEMESTRE GRUPO C
VILLAHERMOSA, TABASCO A 13 DE JULIO DE 2023
SÁBADO 20 DE MAYO DE 2023
Presentación del catedrático y su encuadre para evaluación de la materia. Se eligieron los temas para exponer por parejas. En mi caso será con la compañera Juana Sánchez Rodríguez sobre epistemología genética y la perspectiva socio-histórica.
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
La compañera Livy Esmeralda Javier Madrigal expuso sobre los tres tipos de condicionamientos en el aprendizaje, para lo cual participamos en las dinámicas como ‘el juego de las posibilidades’, que consistía en hacer, con la ayuda de la comunicación no verbal, que los demás dijeran una palabra.
Exposición de la dinámica ‘citas rápidas’, consistente en lluvias de ideas para comprender las teorías
Para la dinámica de ‘citas rápidas’ se organizaron equipos de cuatro personas (María Dolores, Juana, Indira y yo). El objetivo fue realizar una presentación usando palabras claves en referencia cada uno de los condicionamientos del aprendizaje y pasar al frente de todos para exponer las ideas y ejemplos de cada uno.
De manera personal me sirvió esta clase para comprender y saber en qué consiste cada uno de los condicionamientos del aprendizaje, porque solo conocía a Pávlov y su experimento, pero no lo había comprendido. El dinamismo de la clase sirve para que no se convierta en un tedio. Los ejemplos dados por cada uno de los condicionamientos sirvieron para saber diferenciarlos, además de conocer a sus teóricos.
Posterior a ello, se efectuó la plenaria grupal respecto a una de las tareas escritas. Se trata del concepto personal de la palabra ‘aprendizaje’. Participé de manera oral diciendo que es un proceso natural del ser humano y todo conocimiento es válido y que gran parte de lo que hemos aprendido se debe a la experiencia. Desde luego que la escuela también es importante, pero no precisamente es el único espacio para aprender. Siento que la palabra ‘aprendizaje’ está prostituida en el sentido de que se tiene como un sinónimo de estudio y que solo se adquiere en la escuela, cuando en la vida hay personas analfabetas pero con una gran habilidad matemática, esto no significa que las instituciones educativas no sean importantes si no que la vida también genera ‘aprendizaje’.
DE JUNIO DE 2023
Realización de ‘citas rápidas’
Participación en la dinámica ‘el juego de las posibilidades’.
De tal actividad, aprendí que los métodos y orientaciones de la educación han sido fuertemente influenciados por las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Ambos estudiosos, han contribuido al campo de la educación y la psicología, ofreciendo explicaciones sobre cómo ocurre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños y su desarrollo.
Piaget y Vygotsky pueden diferir en algunos aspectos de sus propuestas teóricas, pero ambos ofrecen recomendaciones sobre cómo maximizar el proceso de aprendizaje en la infancia y la adolescencia. A pesar de que Piaget y Vygotsky suelen ser presentados como rivales, ambas teorías han sido de gran utilidad para los campos de la psicología y la educación.
Piaget habla de 4 estadíos que tienen que ver con el desarrollo mental de los niños y que tienen un sentido lógico conforme van avanzando en sus edades porque la realidad se va viendo de manera distinta, y el otro autor se lleva más por el lado de la interacción social, como parte del proceso de aprendizaje del ser humano.
Se hicieron dinámicas para que los compañeros y compañeras participaran haciendo referencia a las teorías y lo que ellos han ido aprendiendo al respecto.
3 DE JUNIO DE 2023
SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023
Dinámica de crear una historia entre todo el grupo para conocer sus habilidades
Dinámica inicial ‘El gusano relajado’ para romper el hielo y activarnos
Descubriendo los estadíos de Jean Piaget mediante un ejercicio de reconocimiento de colores y formas
‘Lo que aprendí hoy’ se llamó la dinámica donde se pusieron las palabras clave y se pasó a explicar lo que se logró comprender de dicha clase.
Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo y por imitación fueron los temas expuestos por las compañeras María Dolores Guzmán y Erika Córdova.
Para iniciar formamos equipo para realizar una dinámica de hacer la torre más alta de papel, con el fin de generar conocimiento y organización en la forma de tomar decisiones.
Posterior a la exposición de las concepciones teóricas del aprendizaje por descubrimiento, participé en equipo para la realización de imágenes.
Para conocer más sobre el andamiaje en el conocimiento, vimos un fragmento de la película ‘Matilda’, donde se pudo apreciar las formas de aprender y el avance que puede tener los niños, pese a que algunos desconfíen de ellos porque se tiene la idea errónea que algunos no tienen la edad o la capacidad de desarrollarse.
Se realizó una plenaria grupal, donde comentamos respecto al aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo y por imitación. De manera particular, considero que sin darse cuenta los docentes de antaño han usado esos tipos de aprendizaje de una u otra forma.
‘Palabras mágicas’ fue otra de las dinámicas, a fin de identificar aprendizajes y conocimientos previos.
Proyección de un fragmento de la película ‘Matilda’, donde se aplica el aprendizaje significativo.
Construyendo la torre más alta con mi equipo. Por cierto, fue la ganadora del grupo: para lograrlo se acordó, previamente, la mejor forma de hacerlo.
Según lo estudiando a lo largo de estas sesiones dentro de la materia de Psicología escolar las teorías conductistas se concentran en el estudio del comportamiento observable y mensurable y ven que el aprendizaje se produce a través de la asociación de estímulos y respuestas: condicionamiento clásico y operante.
Siempre había escuchado del experimento de Pavlov con los perritos, pero hasta ahora logré comprender las razones y el resultado de ello. El investigador soviético explica cómo un estímulo previamente neutral puede llegar a evocar una respuesta automática después de ser asociado repetidamente con un estímulo que ya genera dicha respuesta. Por ejemplo, si un perro asocia el sonido de una campana con la llegada de comida, eventualmente comenzará a salivar al escuchar el sonido de la campana.
Y eso pasa con los estudiantes, cuando se programan a ciertas actividades y sonidos como el recreo y la salida, así como la recibir indicaciones de sus maestros y maestros.
En su caso, el condicionamiento operante, estudiado por Skinner, se basa en la idea de que las respuestas pueden ser fortalecidas o debilitadas por las consecuencias que les siguen. A través del refuerzo positivo (recompensa) o negativo (eliminación de algo desagradable) y el castigo.
Por su parte, las teorías socio-cognitivas, influenciadas en gran medida por el trabajo de Bandura, ponen énfasis en los procesos cognitivos internos y en el entorno social como determinantes del aprendizaje y el desarrollo humano. Aquí es donde entra con un papel importante la observación, imitación y autorregulación.
Lo anterior es importante, porque sin darnos cuenta aprendemos de diversas maneras, siendo una de ellas la observación ya sea de acciones de otras personas o de elementos pedagógicos que vemos con atención, con eso podemos generar habilidades. Este tipo de cosas eran desconocidas para mí, aunque parezcan simples, es una de las razones por las que estudio la Maestría en Educación, porque mi formación en la licenciatura no fue en temas educativos y ahora me dedico a ello.
En otro tenor, Bruner sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes descubren por sí mismos los conceptos y principios subyacentes, en lugar de simplemente recibir información de forma pasiva. El aprendizaje por descubrimiento fomenta la motivación, la creatividad y la capacidad de transferir el conocimiento a nuevas situaciones.
Ausubel, que desarrolló el aprendizaje significativo, se basa en la idea de que es más efectivo cuando los nuevos conocimientos se relacionan de manera significativa con
los conocimientos previos del estudiante. Casi siempre, y a veces sin saberlo, tenemos saberes de algo sin que sepamos lo que es, y eso es importante según este teórico y lo podemos ver en la vida real cuando decimos “ah, tenía esa idea”.
Ausubel diferencia entre aprendizaje mecánico, donde la información se memoriza sin comprenderla, y aprendizaje significativo, donde la información se integra y se relaciona con conceptos previos.
Lev Vygotsky habló sobre la interacción simbólica y ve el aprendizaje como resultado la relación con otras personas y momentos. Los niños no nacen siendo racistas, machistas o clasistas, esas cosas las aprendieron por lo que vivieron en su entorno social; es un ejemplo claro de esta teoría.
Ya como estudiantes, es importante que se involucren en actividades conjuntas, brindando orientación y apoyo para que desarrollen gradualmente sus habilidades y conocimientos.
Además, el aprendizaje dialógico se centra en el diálogo y la comunicación efectiva como medios para construir conocimiento de manera conjunta. El intercambio de ideas, la reflexión y la construcción de significado ocurren a través del diálogo entre pares y con el docente. El aprendizaje dialógico fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la diversidad de perspectivas.
SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023
Aprendizaje comprensivo e inteligencias múltiples fueron los temas expuestos en esta clase conjunta con el grupo A de la misma maestría, semestre y catedrático. Para comenzar participé en una dinámica de desestrés, misma que consistió en quitar un material a un compañero; perdí. Dicha acción ayudó a activarnos.
Los expositores realizaron preguntas para medir el conocimiento previo de la teoría de Perkins, usaron una ruleta digital para realizarlas. Posteriormente, se realizó la proyección de un video titulado: La escuela Inteligente de David Perkins, con el que se pudo conocer más del concepto y la teoría.
Para repasar el tema expuesto se realizará la actividad del “Cubo de Pensar” en equipo de 4 personas, analizamos y se acordó quién pasaría a responder la dinámica que los expositores realizarían y que tenía que ver con lanzar el dado y responder lo que saliera.
Discutiendo sobre las inteligencias múltiples y sobre si es importante su implementación no
Lectura dada por los expositores para su comprensión y explicación frente al grupo
El tema de inteligencias múltiples lo expuso a manera de conferencia magistral el compañero Rodulfo Pino, quien previamente moderó un debate entre compañeros, respecto a la necesidad o no de implementar otras enseñanzas en las escuelas, más allá de las ciencias y la lengua.
Consideré necesario el desarrollo de las inteligencias múltiples, puesto que me parece arcaico considerar una disciplina mejor que otra, sin que eso quiera decir que las Matemáticas y la Legua no sean importantes. La educación artística, física, financiera, sexual y emocional son vitales para el desarrollo humano, por lo que es preciso que los educandos estén enrolados con eso, también. Todas las personas tenemos habilidades diversas y hay que fortalecerlas.
SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023
Dado del conocimiento, a fin de responder las preguntas que resultaran
Participación en el debate en defensa de la importancia de la implementación de las inteligencias múltiples en el sistema educativo
Consideré necesario el desarrollo de las inteligencias múltiples, puesto que me parece arcaico considerar una disciplina mejor que otra, sin que eso quiera decir que las Matemáticas y la Legua no sean importantes. La educación artística, física, financiera, sexual y emocional son vitales para el desarrollo humano, por lo que es preciso que los educandos estén enrolados con eso, también. Todas las personas tenemos habilidades diversas y hay que fortalecerlas.
SÁBADO
1 DE JULIO DE 2023
Exposición del tema ‘Inteligencia emocional’ que, para Goleman, l es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
Me quedó claro que más allá del término, Goleman identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social.
Considero que este tema generó controversia porque se cree que se trata de psicología clínica y aunque no dudo que lo sea, es algo que se puede estudiar desde otras disciplinas.
Ejercicio para pensar en un momento agradable que ese momento recordáramos. Yo pensé, pero no emití mi comentario porque aún no me abro a hablar de mis emociones reales
DE JULIO DE 2023
Interaccionismo social, participación guiada y aprendizaje dialógico.
Realizamos un ejercicio llamado ‘el nudo’, con el fin de fomentar la comunicación y -segúnpara romper el hielo, lo cual no me parece correcto porque ya nos conocemos de una u otra forma.
Actividades de interacción y conocimiento
Observamos videos orientadores y retroalimentación. La participación guiada es, entonces, un proceso interpersonal en el que las personas manejan sus propios roles y los de otros, y estructuran las situaciones (bien facilitando o bien limitando el acceso a las mismas) en las que observan y participan en actividades culturales, según lo expuesto.
Sobre el aprendizaje situado, que es entendido como un proceso de aprehensión de la realidad, mediante el cual se integra nuevo conocimiento de manera activa en el contexto específico donde ese conocimiento debe ser aplicado.
Las inteligencias múltiples, tiene muchas aristas, considerando que para muchas personas solo se tratan de habilidades y para otras son pasatiempos que pueden o no servir para el aprendizaje del ser humano.
Si bien es cierto que hay áreas donde los estudiantes tienen deficiencias, como el manejo de la lengua oral y escrita, además del pensamiento matemático, también es importante el desarrollo de otro tipo de aprendizaje.
De manera particular considero que se debe incitar desde el propio sistema educativo nacional él fomento de las habilidades, si así se les quiere denominar, porque el ser humano tiene diversas formas de
aprender y cada uno tiene un cierto talento o capacidad en áreas determinadas.
De manera arcaica se sigue diciendo que un alumno es inteligente porque es bueno en matemáticas, aunque no lo sea en lengua. Y eso no quiere decirle, a mi criterio, que esté mal, si no que su habilidad es esa. Desde luego que es inteligente pero también lo es quien no es bueno en esa ciencia exacta, pero en otras sí.
En el contexto en el que trabajo tengo la realidad social de la Interculturalidad. Las universidades interculturales fueron creadas ante la demanda de las comunidades rurales e indígenas de México, de tener un espacio dónde tener estudios superiores.
El portal web del gobierno de México define que “las Universidades Interculturales son instituciones públicas de educación superior que contribuyen al logro de una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo educativo en el país, se caracterizan por su calidad y pertinencia cultural y lingüística”.
Recordemos que la teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta de Howard Gardner, en contraposición de la inteligencia única y verdadera. Según este científico, la humanidad requiere “del desarrollo de varios tipos de inteligencia, y que cada uno de los cuales engloba una serie de habilidades que.
Cuando se oye hablar de interaccionismo, en automático se viene mi mente el hecho de entablar una comunicaicón entre dos o más personas habiendo entre ellos una intención y reciprocidad. Desde luego que tiene que ver y más cuando a dicha palabra se le añade el término “social”, puesto que no hay más forma de interactuar.
Hay diversas teorías de la comunicación, que hablan del proceso en sí de hacerlo, así como también hay que la manera en que nos desarrollamos en la sociedad desde diver -
sas aristas. Nuestra forma de pensar juega un papel vital a la hora de relacionarnos, porque a veces las pláticas de unas personas nos llenan y otras simplemente no nos importan. Ahí entran los intereses personales.
En el caso de Feuertstein, desarrolla su teoría con conceptos claves como la inteligencia, el cociente intelectual. La primera, considero, que es la capacidad de interactuar con el ambiente y contexto social y todos los saberes, aunado a la toma de determinaciones personales. El segundo
concepto es un desarrollo de la riqueza cultural y sus procesos.
Para este teórico rumano, todas las personas nacemos con la capacidad de cambiar nuestra forma de pensar, considerando que todos tenemos una situación de vida distinta a la de los demás. Desde luego que para ello es preciso que ocurra una interacción entre el individuo y el mundo real.
Desde la concepción de Feuerstein, la mediación es necesaria en el aprendizaje. En este caso serían un docente, porque es quien debe seleccionar, organizar y pla-
nificar las clases y sus formas de enseñar a modo que sean interesantes y digeribles para los estudiantes, quienes deben comprender a cabalidad.
La mediación de la que habla el teórico conlleva a un aprendizaje directo; se logra con la interacción entre maestros y estudiantes.
Mediar implica solucionar, o al menos tratar de hacerlo, independientemente de lo que se trate, a fin de generar herramientas que lleven a resultados que beneficien. involucrar la capacidad de pensamiento abstracto”.