Valentina Marin Ossa-Laura Restrepo Villegas

Page 1

PORTAFOLIO METODOLÓGICO VALENTINA MARIN OSSA LAURA RESTREPO VILLEGAS

DOCENTE:JULIÁN DAVID GÓMEZ ESCUDERO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO MEDELLÍN 2018


TABLA DE CONTENIDO

1

INTRODUCCIÓN

2

MARCO CONCEPTUAL

3

MARCO CONTEXTUAL

4

ESTUDIO DE CASOS

CONCEPTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA EN EL SIGLO XXI 2.1 LO ARQUITECTÓNICO EL ESPACIO DOMESTICO Y COLECTIVO

2.2 LO URBANO

RESPUESTA A UN ENTORNO INMEDIATO

2.3 LO SOCIAL

POSIBILIDAD DEL HOMBRE PARA SER Y ESTAR

2.4 CONCLUSIONES CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL COMO FORMA DE HABITAR 3.1 CONTEXTO HISTORICO CONCEPTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA A TRAVES DEL TIEMPO

3.2 CONTEXTO NORMATIVO

La Vivienda colectiva es una gran alternativa para dar solución a la necesidad del acelerado crecimiento demográfico que sobrelleva la ciudad, pero esta por tratar de resolver unas condiciones basicas,comienza a carecer frecuentemente de lo escencial,la CALIDAD (infraestructura urbana, puntos de encuentro, espacios destinados a satisfacer las necesidades y deseos del usuario),que será plasmada por medio de estrategias urbanísticas implementadas en el proyecto con fines a la vivienda, infraestructura y espacios colectivos, teniendo la arquitectura un papel fundamental en la solución a la segregación y degradación social en determinadas áreas urbanas, en este caso, San Cristóbal.

¿BAJO QUE NORMAS SE ESTRUCTURA UN EDIFICIO DE VIVIENDA COLECTIVA EN SAN CRISTOBAL?

3.3 CONTEXTO CULTURAL

LA IDENTIDAD DE UN SECTOR COMO CONDICIONANTE INTRÍNSECO

3.4 CONCLUSIONES ANALISIS DE REFERENTES 4.1 DISEÑO METODOLÓGICO 4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2.1 FICHA DE REGISTRO 1: EDIFICIO BOSCO VERTICALE 4.2.2 FICHA DE REGISTRO 2: EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA

4.3 CONCLUSIONES

5 6

SINTESIS PROYECTUAL: CALIDAD DE LA VIVIENDA MEDIANTE ESPACIOS COLECTIVOS 6.1 PREMISAS DE DISEÑO

SÍNTESIS

INTRODUCCIÓN El proposito de esta investigacion es analizar como se aborda actualmente el tema de la vivienda colectiva en altura, en el corregimiento de san cristobal,localizado en la ciudad de Medellin, ante un factor escencial a la hora de diseñarla,la CALIDAD,calidad que sera determinada por una gran variedad de elementos,pero que en este proceso investigativo el elemento principal seran los espacios colectivos

ESTUDIO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL 5.1 DISEÑO METODOLÓGICO 5.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.3 CONCLUSIONES

TRABAJO DE CAMPO

1

Ahora bien,para desarrollar el tema se determinan 3 variables, las cuales son las encargadas de delimitar el problema, lo ARQUITECTONICO,que se analiza desde subvariables como la flexibilidad,la circulacion y la bioclimatica, lo URBANO, desde su entorno y la relacion del interior y exterior, y lo SOCIAL,desde el tipo de usuario que habita y el programa diseñado para estos. Como referencia conceptual,se tomaron aportes de textos como FORM&DATA,PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA,una revisión anatómica de 20 proyectos de vivienda colectiva que desvela la verdadera relación entre forma y órganos internos y descubre el lugar donde se encuentra el alma de cada Proyecto,a partir del cual se puede conocer como es todo el sistema de un proyecto,sus componentes, elementos,su estructura, su forma, su relación con el entorno, como se implanta y como se adapta en un lugar determinado. Tambiense analizaron tesis,como la TESIS PROFESIONAL de DANIELA PATRICIA OSORIO: Rastrear y documentar la Genesis y la evolución histórica de la vivienda colectiva como un objeto arquitectónico a diseñar desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XXI, que sirvio como guía para contextualizar futuros análisis de obras realizadas y para dotar de bases teóricas a quien pretenda hacer un proyecto en material de vivienda colectiva. y por ultimo tambien se abordaron autores como JOSEPH MARIA MONTANER, con su texto LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA COLECTIVA,donde expone una historia con una perspectiva contemporánea que aborda la complejidad de la realidad y describe unas experiencias que son ejemplos modélicos de vivienda y de tipología arquitectónica, presentando elementos claves a la hora de abordar el tema de la vivienda colectiva, como conocer sus componentes, características, la forma en que se organiza, su circulación, como se habita y como se relaciona con el entorno.


Como referencia contextual, se definen 3 condicionantes, el HISTORICO, que nos cuenta como se han venido utilizando estos puntos de encuentro en la vivienda colectiva, desde su consolidación como asentamiento en la periferia corregimiento de san Cristóbal, Medellín) y que características tienen estos espacios respecto a la forma en que esta soportado mediante la estructura y cómo responden estos espacios al programa destinado,el NORMATIVO, que se vuelve fundamental al momento de Hallar normativas de índice de construcción, alturas, retiros, proporciones de espacios público-privados,según el POT,el Plan de desarrollo local y las Indicaciones de la alcaldía municipal,y por ultimo el condicionante CULTURAL en donde se conoceran los hábitos y actividades de las personas en el sector, lo que suelen llevar a cabo en su cotidianidad, como desplazamientos y lugares que frecuentan para así conocer las necesidades y deseos del usuario. Asi mismo, para un desarrollo mas profundo en la investigación, se eligen a criterio 2 casos de estudio,los cuales complementaran el proyecto, el primero es EL BOSCO VERTICALE, (Milán),un edificio que presenta un dinamismo en los balcones permitiendo asi la creación de unos espacios para la incorporación natural, con el fin de actuar como barrera natural descontaminante del medio ambiente. Está en una zona que tiene una sucesión de parques y el primer piso lo activa mediante un zócalo urbano. Gracias a esta inserción urbana se generan más zonas de encuentro y flujo de personas además de que tiene varios equipamientos a su alrededor, y el segundo proyecto es EL EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA, edificio que responde al lugar y al programa con una actitud ambiental pasiva que reduce la demanda energética mediante una ventilación cruzada y buena captación solar mediante la utilización de balcones, ahorrando energía. Además que en su diseño genera dos bloques los cuales están conectados por unos puentes, esto causa que se logre más zonas de encuentro aumentando el dinamismo del edificio y el flujo de personas. Este proyecto responde de la manera adecuada al entorno creando un primer piso que lleva hacia la parte interior del proyecto demás de crear un zócalo comercial. VARIABLES

conjunto de rasgos

elementos que orientan la investigacion a la solucion de un problema

ARQUITECTÓNICO

SOCIAL

se enfonca en

Encargados de

do izan util una

Arquitectura BIOCLIMATICA

definir las caraceristicas de diseño en la vivienda colectiva a traves de una

CIRCULACIÓN con puntos de encuentro

la forma de habitar, las necesidades y a cad de de deseos it po

URBANO

por m de edio una

FLEXIBILIDAD en los espacios

USUARIO encargado de que el proyecto tenga una respuesta o edi a su entorno cureando m por e el na d inmediato

ESPACIO PÚBLICO

RELACIÓN INTERIOREXTERIOR

por

m de edio un

PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL Definir estrategias de carácter arquitectónico, urbano y social que establezcan parámetros de construcción para generar una vivienda funcional desde su interioridad doméstica, hasta sus espacios colectivos, fortaleciendo estos últimos mediante programas destinados a las costumbres y deseos del usuario. Logrando esto, a partir de un sistema estructural que coexista con esos programas en el edificio, adaptándose de una forma favorable a las actividades del usuario, un sistema de circulación que sea capaz de integrar los distintos espacios en el proyecto y una orientación y adaptación de los espacios a su entorno de una manera óptima, que permita el confort y bienestar en el edificio.

OBJETIVOS ESPECIFICIOS - CONCEPTUAL: definir las características arquitectónicas urbanas y sociales que permiten dar solución a la integración de espacios colectivos a los domésticos en la vivienda en altura -CONTEXTUAL: Considerar como las condicionantes históricas, sociales y culturales del corregimiento de san Cristóbal tienen implicaciones en el diseño de vivienda colectiva en altura. -PRÁCTICO: analizar 3 casos de estudio que permitan entender como otras experiencias en la arquitectura, han integrado las variables arquitectónicas, urbanas y sociales en el desarrollo del proyecto, resolviendo así temas como el emplazamiento, paramentalidad, como el sistema de agrupación de viviendas se integra con los espacios colectivos, y fijarse como se relacionan los espacios colectivos con los tipos de usuarios. -SINTESIS: tomar la información previa, desde lo conceptual, teórico, contextual y práctico para llegar a unas premisas de diseño en las que podamos basarnos para desarrollar una vivienda colectiva en altura, con espacios colectivos que potencialicen la experiencia vivida en el proyecto, que permitan dar un sentido de pertenencia al usuario, integrados a unos espacios encargados de la domesticidad e intimidad de los usuarios,Todo esto bajo unas condiciones de confort pertinentes para la persona en cada espacio.


VARIABLES O ELEMENTOS EJE

ARQUITECTONICO

URBANO

SOCIAL

ICONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL Se refiere a un conjunto de características que conforman un proyecto, tales como espacios domésticos, colectivos, sistemas de circulación, estructura

Se refiere a la relación y el vinculo que son capaces de crear los usuarios entre si, generando así dinámicas colectivas tanto en el interior como exterior de la edificación.

Se refiere a unos elementos de adaptación espacial, que influyen en el proyecto tales como la inserción en la topografía, el paso del exterior al interior, la forma en que se adapta al lugar respecto a su paramentalidad, entre otros.

DIMENSIONES O SUB-VARIABLES FLEXIBILIDAD

CIRCULACIÓN

ICONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

INSTRUMENTOS

espacios abiertos donde la Espacios colectivos: Se tratan la -sistema estructural en planta libertad de los espacios a través -planta de tipologías estructura permita liberar de una estructura perimetral, estas áreas y hacerlas -planta de zonificación de o ubicada en puntos que no espacios funcionar de acuerdo a las necesidades de sus usuarios perjudiquen los espacios en su uso -esquema de circulación en planta Circulación con puntos de encargado de marcar el -esquema de puntos de encuentro recorrido a través del proyecto, encuentro: capaz de integrar y recorridos los espacios colectivos a la cómo se transita y conecta los -imaginarios de integración de domesticidad si afectar su espacios. intimidad.

BIOCLIMATICA

forma de diseñar un proyecto, adaptándolo a un medio con unos factores climáticos claves para diseñar los espacios.

ENTORNO

Elementos que influyen en el proyecto de una forma directa, como las alturas que lo rodean, la pendiente del terreno para el emplazamiento, entre otros.

espacios por medio de circulaciones

Ventilación cruzada e iluminación -esquema de vegetación natural: espacios permeables a los -esquema de asoleamiento factores climáticos externos que -esquema de vientos favorecen con el funcionamiento de sus actividades.

-Forma del lote: el como se adapta a la forma. -Inserción urbana: debe emplazarse de manera satisfactoria utilizando el terreno con su pendiente.

-planta urbana -esquema de equipamientos en el sector -sección mostrando relación urbana de entorno con proyecto -planta de conexiones viales y peatonales -planta de primer piso

RELACIÓN INTERIOR-EXTERIOR

USUARIO

PROGRAMA

Esto permite la forma en que -planta zócalo urbano se relaciona el proyecto en su Accesos: puntos que permitan -planta espacio publico lugar, mediante sus accesos, una integración y comunicación paramentalidad, el pertinente con el exterior. comportamiento del primer piso.

analizar los usuarios para los tipos de usuario: que esta destinado el proyecto, como estos se desarrollan en Especialización de los espacios de acuerdo a cada actividad a su cotidianidad, y que desarrollar por sus habitantes. necesidades se presentan para suplirlas.

Un edificio que logra combinar Zonas colectivas: diferentes programas al interior áreas que permitan el del proyecto, con el fin de encuentro de los usuarios, suplir las necesidades del mediante espacios usuario. adaptados y cómodos

-censo poblacional del corregimiento -esquema de usuario según tipologías

-isométrico con concepto de agrupación -sección del proyecto con unificación de espacios


2

MARCO CONCEPTUAL CONCEPTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA EN EL SIGLO XXI

Todo esto a traves de un sistema de circulación que unifique los espacios, un sistema estructural que coexista con unos programas establecidos y unos espacios colectivos que son los encargados de reequilibrar los espacios privados y brindar esa sensación de satisfacción y confort por medio de una arquitectura bioclimatica. Pero es aqui donde surge una pregunta, ¿por que si tenemos claros elementos suficientes para diseñar un edificio de vivienda colectiva con calidad, es esta misma calidad la que sigue carenciendo muchos de los proyectos

2.2 LO URBANO RESPUESTA A UN ENTORNO INMEDIATO

por parte de la variable arquitectonica se podran estudiar aspectos constructivos,tecnicos y espaciales que se deben de tener en cuenta en el momento de hacer un diseño. ¿como funciona un espacio?, ¿que tal debe debe de ser la estructura?, ¿como lograr espacios de esparcimiento de los usuarios a traves de zonas colectivas y circulaciones?,¿que tan relevante se ha vuelto la arquitectura bioclimatica en el siglo XXI?, estas son algunas de las preguntas que se resolveran a partir de investigaciones e indagaciones precisas. Por otro lado, la variable urbana enfocara su busqueda en demostrar cual es la importancia de que un proyector sepa responder a su entorno inmediato, por medio de espacios publicos y zocalos a pirmel nivel, que haran mucha mas facil y profusa la relacion interior-exterior, es decir, la relacion que tiene el edificio con lo que lo rodea. por ultimo se tiene la variable social, una variable que no es menos importante que las demas, pues esta dejara en evidencia que tan grata es la calidad de vida que tienen los diferentes usuarios a la hora del convivir y habitar, segun el programa que se haya espicificado y la condicion de los espacios colectivos dirigidos al esparcimiento publico.

El espacio publico es aquel “dispositivo topográfico y social capaz de hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre los hombres” (2), es el punto mas importante que puede tener una ciudad, pues es aqui donde se posibilita el encuentro y el intercambio entre una sociedad, es un factor elemental al querer crear todo un conjunto urbano, ya que contribuye a que un proyecto sea capaz de responder e intregrarse al entorno en donde se emplaza, teniendo en cuenta caracteristicas como infraestructura,alumbrado público,amoblamiento urbano, sistema de transporte,equipamientos,paisaje urbano y espacios colectivos, pero teniendo siempre en cuenta unas manifestaciones culturales que hace que tenga una identidad propia del lugar en donde se ubica y pese a unas delimitaciones espaciales y temporales, que nos hacen preguntar ¿como se diseña un espacio publico en la actualidad?,¿que caracteristicas tienen los espacios publicos modernos?. pues si bien sabemos, existen dos 2 estructuras urbanas que hacen que una ciudad pueda estar totalemnte articulada, el primero es el zocalo urbano, un espacio a primer nivel de una edificacion donde se crea en vinculo interior-exterior, osea vivienda y calle ,en el cual haya una diversidad de usos y actividades que puedan responden a las necesidades y deseos que tienen los usuarios tanto del edificio como los de su entorno ,y el segundo es una red de parques, un sistema de comunicación que se extiende a toda la ciudad uniendo entre sí puntos estratégicos y formando una continuidad lineal apoyada de bulevares y/o alamedas , claro esta, de una manera dimensionada y sin perder la escala humana,y en donde se van a crear una serie de dinamicas que van a lograr que una ciudad se active socialmente hablando.

2.1 LO ARQUITECTÓNICO

2.3 LO SOCIAL

EL ESPACIO DOMESTICO Y COLECTIVO

POSIBILIDAD DEL HOMBRE PARA SER Y ESTAR

La vivienda colectiva en altura ha venido siendo uno de los conceptos de vivienda más populares en la actualidad para dar solución a ese crecimiento demográfico acelerado en las ciudades a través de los años, debido al espacio optimizado del suelo al ser diseñado en altura, la reducción de servicios a pagar y al edificio trabajar como un sistema de viviendas multifamiliar.

Para proyectar una vivienda, primero es necesario saber que esta debe de tener un objetivo claro, ser capaz de satisfacer las necesidades que tenga el tipo de usuario a la que va dirigido. “Cuando hablamos de vivienda nos referimos a lo que constituye la casa del hombre:donde habita, trabaja, cultiva el cuerpo y el espíritu y circula” (2). Si lo vemos por el lado de trabajar y circular lo podemos relacionar inevitablemente con la arquitectura, pero si nos enfocamos solo en las palabras HABITAR y CULTIVAR EL CUERPO Y EL ESPIRITU, es cuando nacen preguntas como ,¿que relacion tiene un diseño arquitectonico con que un usuario pueda cultivar su espiritu?, ¿el habitar solo corresponde a que uso le da un usuario a su vivienda ?, un tema que se empieza a tornar bastante confunso si lo vemos desde los ojos de un arquitecto como Le Corbusier, pues este define el habitar como algo más que un simple permanecer o una ocupación del espacio, y para esto, el mismo afirma que “hay que pensar la vivienda desde el hombre y para el hombre”(3), pues en la actualidad “sentimos la necesidad de otra arquitectura, las casas ya no responden a una necesidad,no soluciona la moderna cuestión de la vivienda”(4). Aclarado esto, se puede comenzar a entender el papel tan importante que tiene una buena arquitectura a la hora de querer desarrollar un buen proyecto, pues siempre debe de estar al tanto de como evolucionan los usuarios y los tipos de familia,de las necesidades que surgen o desaparecen cada dia y de todas las repercusiones que el “habitar” conlleva, ¿que hace el hombre en su tiempo libre?, ¿que pasatiempos tiene?, ¿como duerme?, ¿a que hora se alimenta?, todas preguntas que harán mucho mas facil el entender como se comporta el hombre en su habitat.

El concepto de la vivienda colectiva se abordará a partir de 3 variables, arquitectonico,urbano y social, las cuales hara mas facil entender del tema investigativo,y hara una delimitacion sobre que elementos seran analizados a la hora de entener como funciona un edificio de vivienda colectiva.

Actualmente una parte de la población ha optado por la autoconstrucción en casos que por cuestiones de inequidad o falta de recursos,no es posible un diseño con todos los requerimientos necesarios para realizarse, el cual lleva a la creación de viviendas informales, dado por una falta de control urbanístico, carentes de un diseño con calidad y apto para el habitar. Cuando nos referimos a los requerimientos necesarios para un diseño con calidad en pleno siglo XXI, primero tenemos que asegurar y como dijo ADOLF LOOS “existe la necesidad de desaprender aquel habitar heredado y vivido en las primeras décadas del siglo XIX”(1), que los tiempos han cambiado, las familias han evolucionado y cada dia existen nuevas necesidades que la arquitectura tiene como deber saber satisfacerlas,mediante soluciones estratégicas como espacios colectivos integrados a los domésticos, estructuras flexibles, y circulaciones conectoras, que hagan mas amena el habitar.

1 “Wohnen Lernen” (aprender a habitar),Adolf loos,Viena el 15 de mayo de 1921

1 Ver Marcel Roncayolo, voz«Cittá», Enciclopedia Einaudi, Vol.3, Giulio Einaudi Editore, Torino,1978 2 La casa se derrumbará, LE CORBUSIER, 1980, p. 138 3 Le Corbusier: una justa interpretación del habitar, 1980, p. 138 4 Le Corbusier: una justa interpretación del habitar, 1980, p.87.


2.4 CONCLUSIONES La vivienda colectiva en altura, a pesar de que se ha vuelto muy popular su construcción en el último siglo, sus diseños arquitectónicos han venido careciendo de calidad en sus espacios, lo cual ocasiona que las viviendas no sean aptas para el habitar. Para proyectar correctamente la funcionalidad de una vivienda colectiva en altura se debe asegurar que sea flexible y adaptable a las necesidades de las familias que vayan surgiendo a la largo del tiempo y que estas sean resueltas por medio de la arquitectura, por medio de diferentes estrategias especiales como la complementación de espacios domésticos integrados a espacios colectivos, esto de la mano con una estructura flexible, circulación con encuentros, que logran que el edificio sea más ameno para el habitar. Se debe tener en cuenta el entorno inmediato en cual estará implantado el proyecto, ya que este debe responder a los fenómenos que se presentan en el lugar, para lograr así una buena habitabilidad del espacio, por medio de la utilización del zócalo urbano para activar el primer piso, lo cual genera una continuidad comercial tradicional que ya existe en el corregimiento, complementándolo con un sistema de parques que logran crear una nueva serie de dinámicas sociales, Todo esto con el propósito de satisfacer las necesidades de sus habitantes. El habitar se debe analizar desde cuatro aspectos, espacial que viene de la mano con lo arquitectónico, el contexto en el que se rodea el edificio, y el aspecto humano, el primero referido a las premisas de diseño y estéticas del proyecto, el segundo desde la importante relación que se establece interior-exterior es decir del edificio con su entorno inmediato, y el tercero desde como los individuos establecen un vínculo y una manera de habitar, la cual viene de la mano con todo lo dicho anteriormente.

CONCEPTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA EN EL SIGLO XXI ELPROYECTOTIENE QUESABERRESPONDER EL ESPACIO DOMESTICO Y COLECTIVO

E INTEGRARSE A SU ENTORNO INMEDIATO, CON UNA RED DE PARQUES, UN APROPIADO MOBILIARIO, ARBORIZACIÓN, BUENAS CONEXIIONES VIALES Y PEATONALES Y FUNCIONAL ALUMBRADO PUBLICO

CREANDO UN ZOCALO URBANO, CON UNA MIXTURA DE SE VA A ACTIVAR EL PRIMER PISO, LO QUE VA A HACER QUE HAYA UN MAYOR FLUJO DE PERSONAS QUE CIRCULEN ALLI Y A SU ALREDEDOR

RESPUESTA A UN ENTORNO INMEDIATO

POSIBILIDAD DEL HOMBRE PARA SER Y ESTAR

DISEÑAR UN PROGRAMA ACORDE AL ANALISIS DE EL TIPO DE USUARIO QUE SE ENCONTRÓ, CON LAS ACTIVIDADES A LOS QUE ELLOS ACOSTRUMBRAN A HACER EN SU COTIDIANIDAD

CONOCER EL TIPO DE USUARIO Y LAS ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICAN PERMITE DISEÑAR UN ESPACIO QUE PUEDA CUMPLIR CON LAS NECESIDADEES QUE SE REQUIERAN, EN ESTE CASO NOS REFERIMOS A UN TIPO DE USUARIO RURAL, DEDICADO EN SU MAYOR PARTE DEL TIEMPO A LA AGRICULTURA

SISTEMA DE CIRCULACION PENSADO PARA CREAR PUNTOS DE ENCUENTRO Y RECORRIDOS QUE PERMITAN INTERACCIONES ENTRE LOS USUARIOS Y LOS ESPACIOS COLECTIVOS

UNA APROPIADA VEGETACION Y VENTILACION HACEN QUE UN ESPACIO TENGA UNA ATMOSFERA DIFERENTE, UN CLIMA PROPIO Y UN ECOSISTEMA URBANO CAPAZ DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

SI EXISTE UNA ESTRUCTURA QUE NO CONDICIONE NI ENMARQUE UN ESPACIO, EN UN FUTURO PUEDE SER QUE ESTE MISMO ESPACIO SEA MODIFICABLE Y QUE TENGA UNA DIVERSIDAD DE USOS, EN ESTE CASO SE UTILIZARA UNA ESTRUCTURA PERIMETRAL Y MUROS EN DRYWALL PARA UNA MAS FACIL REMODELACIÓN FUTURA


3

MARCO CONTEXTUAL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL COMO FORMA DE HABITAR Para entender el contexto en el que sera insertado el proyecto,se abordará teniendo presente 3 variables: arquitectonica,urbana y social, pero a partir de 3 elementos contextuales: la delimiticacion histórica,teniendo en cuenta cómo se ha venido consolidando la vivienda colectiva en altura y el corregimiento de san cristobal, se localizarán que hitos o factores han sido los encargados de atraer a la población hacia este sector. Dentro de esto cabe anotar lo importante que han sido las conexiones intermunicipales mediante el túnel de occidente, en donde la población se ha venido viendo favorecida, y se han ubicado alrededor de estas vías. La delimitacion cultural,que se enfocará en aspectos tales como la procedencia de esta población, sus características, costumbres, necesidades, formas de habitar, dinámicas, su relación con un pasado rural. Con el fin de tomar estos aspectos y utilizarlos a favor para el diseño de una vivienda colectiva en altura, en donde los usuarios tengan ese sentido de apropiación por el lugar, donde sus costumbres y actividades se mantengan y se vean reflejados desde su interioridad doméstica, hasta en sus espacios colectivos, entendiendo estas dinámicas desde su población actual. Mediante tesis, estudios, informes del municipio, y por ultimo la delimitación normativa, en el cual mediante el plan de ordenamiento territorial se revisarán cuáles son los límites del polígono del corregimiento de san Cristóbal y que implicaciones tiene este para el corregimiento suburbano.

3.1 CONTEXTO HISTORICO CONCEPTO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA A TRAVES DEL TIEMPO La vivienda colectiva tuvo su pimer auge en el siglo XIX,en la ciudad de Francia,conocido como el concepto utopico de vivienda llamado “falansterios”, donde el palacio de Versalles fue uno de los primeros referentes, con un atractivo mas notable en sus zonas publicas que privadas, pues contaba con zonas agrícolas, senderos, amplios jardines, entre otros. este tipo de vivienda, “obedeció a soluciones de tipo social,para el problema de la vivienda que acosaba a una gran masa de la poblacion aglomerada en las ciudades industriales”(1), muy diferente al caso de la ciudad de Medellín, que se encontró como solución a un periodo de masivas migraciones producto del proceso de industrializacion y la violencia, y el corregimiento de San Cristobal, se puede decir que fue uno de los tantos puntos estrategicos para un gran asentamiento urbano, pues esta área era un paso obligado entre el occidente (Santa fé De Antioquia) y el oriente antioqueño (Rio Negro), dos grandes centros economicos y administrativos importantes para el moemento. la expansión urbana desordenada, presente en todas las veredas de San Cristóbal, la fragmentación del territorio y la invasión del espacio rural debido a la construcción sin planificación, conllevó a deficiencias en la prestación de los servicios públicos, especialmente en alcantarillado y recolección de basuras, lo que se refleja en graves impactos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos sólidos y aguas negras que en gran parte son dispuestas en las quebradas. Esto crea también insuficiencia en la infraestructura vial y conectividad y se conviertió en una amenaza al entorno rural y tradicional del Corregimiento (por de san cristobal).

San Cristóbal como borde de ciudad es una franja de especulación inmobiliaria dado las tierras que se han incorporado a los proyectos de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario-VIP, muchos de estos proyectos entran en choque o conflicto con el asentamiento rural y ponen en peligro su tradición e identidad. Tal es el caso de la vereda Pedregal Bajo y la vereda Pajarito,donde la construcción de la Ciudadela Nuevo Occidente, se llevó gran parte de su territorio y afectó de manera significativa su dinámica y calidad de vida, perdieron espacio público, creó problemas de convivencia con los nuevos pobladores, se incrementaron los problemas de basuras y alcantarillado. Por su parte, Pedregal Bajo perdió su sede comunal y los más de 100 años de tradición campesina corren el riesgo de desaparecer (por de san cristobal). Es aqui donde debemos de comprender la importancia de conocer como se han ido desarrollando estos edificios de vivienda colectiva en Medellin, especificamente en el corregimiento de San Cristobal, cuales han sido sus cualidades y falencias a la hora de crear espacios dignos para la poblacion sin afectar su identidad como comunidad.

3.2 CONTEXTO NORMATIVO

¿BAJO QUE NORMAS SE ESTRUCTURA UN EDIFICIO DE VIVIENDA COLECTIVA EN SAN CRISTOBAL? Para poder desarrollar cualquier proyecto arquitectonico, es primordial conocer bajo que normas esta dirigido, en que tipo de suelo estará ubicado, alturas limite, entre muchos otros elementos que haran que la infraestructura “calidad” segun los parametros que el pot tenga estipulado para construir en el área. El corregimiento de San Cristobal ha sido clasificada en el Plan de Ordenamiento Territorial como suelo urbano, con lo cual se indica que tal zona posee características de servicios públicos, infraestructura vial y en general de conectividad, que le dan unas condiciones adecuadas para un proceso de urbanización y nueva construcción. En el POT tambien se estipula que San Cristóbal es un suelo de consolidación, en el cual se pretende regular la transformación de las áreas urbanizadas, para posibilitar su dotación, controlar la densificación de manera moderada y adaptar las construcciones a las necesidades del corregimiento San Cristóbal forma parte de la zona de reserva denominada Distrito de Manejo Integrado – Divisoria del Valle de Aburrá Río Cauca- DMI- DVARC, zona que es un determinante ambiental de mayor jerarquía debido a sus connotaciones regionales y porque el DMI- DVARC forma parte del Parque Central de Antioquia - PCA; igualmente se consideran las restricciones y aptitudes dadas en las zonas homogéneas y los usos del suelo definidos en el PEOC y que se referencia en los DTS del POT. En la centralidad urbana, que es donde se situara el proyecto, tiene una altura maxima de vivienda por lote de 1 a 5 pisos. El sector conformado por cabecera San Cristóbal, vereda Travesías y vereda La Loma, se reclasifican en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 48 de 2014, como parte del nuevo perímetro urbano, convirtiéndolos en receptores de viviendas de interés social y comercio, por ello, debe contar con estructura suficiente en servicios públicos, infraestructura vial y en general conectividad, con el fin de proporcionar unas condiciones adecuadas para los nuevos procesos de desarrollo urbanístico. teniendo en cuenta todas estas delimitaciones normativas, se puede empezar a desarrollar un proyecto con unas bases y limites que nos permita crear estrategias que hagan que el proyecto sepa responder tanto a la comundidad como a la ley maxima del corregimiento, pues asi se evitaran problemas en un futuro de caracter normativo y de seguridad en cuanto a los habitantes de san cristobal

3.3 CONTEXTO CULTURAL LA IDENTIDAD DE UN SECTOR COMO CONDICIONANTE INTRÍNSECO Ahora bien, no podemos tener un analisis completo de una zona sin estudiar como se presenta en el corregimiento el aspecto cultural, ¿como es la gente?, ¿como viven? ,¿que acostumbran a hacer en sus tiempos libres?, ¿cual es la actividad economica que alli prima?, ¿cuales son sus tradiciones y costumbres?, ¿en que recursos son ricos? todas estas preguntas que harán mas


facil entender cuales son las necesidades de los usuaros al que el proyecto va dirigido. la ubicación de San Cristobal de frontera con la zona urbana ha influido de manera importante en las dinámicas que el corregimiento presenta en la actualidad, que le dan unas condiciones adecuadas para un proceso de urbanización y nueva construcción. La ubicación del corregimiento es uno de los actuales corredores estratégicos del Municipio, al ser vía que conecta a Medellín con puertos y centros de recibo y envío de mercancías y productos, lo que ha facilitado su incorporación a la actual dinámica económica, no sólo del municipio sino de la región (POT de San Cristobal) el corregimiento cuenta con una gran diversidad de poblaciones, pues cabe destacar que el 51,9% son mujeres, y de ahi el 0,37% son indígenas, 5,9% son afrodescendientes, 75,6% se reconocen como mestizos y el 16,7% como blancos. La mayor parte de las viviendas del Corregimiento son construidas de ladrillo o bloque. Aún persisten algunas viviendas de tapia pisada, material muy común dentro de los entornos rurales (POT de San Cristobal) el Corregimiento San Cristóbal cuenta con infraestructuras fundamentales instaladas para los desplazamientos en Metro, Metrocable y demás rutas de transporte público integrado, interurbano e intermunicipal, pero si hablamos de recorridos territoriales y la interacción con la comunidad, quedan evidenciadas las problemáticas en cuanto a movilidad y vías del Corregimiento; vías demasiado estrechas y sinseñalización con alto tráfico de vehículos (Pot de san Cristobal)

CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL COMO FORMA DE HABITAR DESARROLLAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMO EL CULTIVO DE FLORES, HORTALIZAS, PLÁTANO Y TOMATE DE ÁRBOL, TAMBIÉN POR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PECUARIAS Y POR SER UNO DE LOS PRINCIPALES ABASTECEDORES DE MATERIALES MINERALES COMO ARENA Y CASCAJO

LA UBICACIÓN DEL CORREGIMIENTO ES UNO DE LOS ACTUALES CORREDORES ESTRATÉGICOS DEL MUNICIPIO, AL SER VÍA QUE CONECTA A MEDELLÍN CON PUERTOS Y CENTROS DE RECIBO Y ENVÍO DE MERCANCÍAS Y PRODUCTOS, LO QUE HA FACILITADO SU INCORPORACIÓN A LA ACTUAL DINÁMICA ECONÓMICA

En lo ambiental, según los testimonios recogidos en los recorridos territoriales, el Corregimiento sufre de varias problemáticas, como el vertimiento de aguas negras a las quebradas, mantenimiento inadecuado de los pozos sépticos, botaderos de basura y escombros en las cuencas, lo que genera además, riesgo para los habitantes de las riberas aledañas, deforestación y contaminación de cuencas y nacimientos (POT de San cristobal) En el Corregimiento existent 1.406 viviendas donde se realizan actividades económicas, esto equivale al 5,82% de las viviendas del Corregimiento. De éstas, el 40% están enfocadas en la construcción; el 35% a las actividades agropecuarias; el 12,2% se dedican a actividades industriales, el 11,8% tienen actividades económicas enfocadas a lo social, comunal y personal. Es de destacar la importancia de las actividades comerciales enfocadas a la construcción, dado el rápido crecimiento de la edificación de vivienda en el Corregimiento, situación que preocupa a sus habitantes, pues se presenta como una amenaza a la ruralidad y a la inminente perdida de su identidad y tradición campesina (POT de San Cristobal) Con todos estos datos podemos inferir que aunque el suelo de San Cristobal este clasificado como suelo urbano, sus pobladores siguen siendo en un gran porcentaje de tipo rural,campesinos acostumbrados a cultivar sus flores y a tener sus huertas de hortalizas, plátano y tomate de árbol, con lo que tratan de dejar su huella agricola como identidad del corregimiento, identidad que debe de ser respetada y reforzada por la nueva arquitectura que llega a la zona.

3.4 CONCLUSIONES Para que el edificio tenga un desarrollo adecuado con respecto a sus condicionantes de contexto, se debe tener en cuenta cuales han sido sus condicionantes históricas, culturales, cuáles son sus normativas, y sociales. Desde lo histórico ya que se debe saber cuáles fueron las condicionantes en las cuales se formó el corregimiento. Estas fueron de transformación urbana desordenada, donde hubo una fragmentación del territorio por la invasión de zonas urbanas, esto por la falta de planificación, lo que trajo consigo una amenaza a la identidad y cultura rural que se vive en el sector. Es importante conocer estos condicionantes para saber que personas habitan el corregimiento, cuáles son sus características y costumbres, cual es la actividad económica en el sector, cuales son los recursos naturales que allí priman, para así crear unas premisas de diseño que respondan a todas las condicionantes y las necesidades que se presentan las personas en este corregimiento ya que el proyecto de vivienda colectiva es construido con la intención de mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto debe ir de la mano de las normas constructivas que rigen el corregimiento, para saber en qué áreas se pueden construir, cual es el número máximo de pisos y que áreas son de uso rural, para así lograr que el proyecto sepa responder tanto a las necesidades que se presentan en la comunidad como a las normas constructivas del corregimiento.

SURGIÓ COMO UNA POBLACIÓN DE PASO , YA QUE ESTABA UBICADO EN LA MITAD DE DOS CENTROS ADMINISTRATIVOS Y ECONÓMICOS MUY IMPORTANTES, COMO LO SON SANTA FE DE ANTIOQUIA Y RIO NEGRO UNO DE LOS 5 CORREGIMIENTO DE MEDELLIN CLASIFICADO POR EL POT COMO SUELO URBANO, POSEE CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS PÚBLICOS, INFRAESTRUCTURA VIAL Y EN GENERAL DE CONECTIVIDAD, QUE LE DAN UNAS CONDICIONES ADECUADAS PARA UN PROCESO DE URBANIZACIÓN Y NUEVA CONSTRUCCIÓN

LAS PERSONAS QUE GENERALMENTE HABITAN ALLÍ VIENEN DEL CAMPO, O SON PERSONAS QUE HAN SIDO DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA

EN LA CENTRALIDAD DEL CORREGIMIENTO LAS ALTURAS QUE MAS PREDOMINAN SON DE 1, 2 Y 3 PISOS, PERO SEGUN LO ESTIPULADO EN EL POT, LA ALTURA MAXIMA POR LOTE ES DE 5 PISOS


4

N°1

NOMBRE DEL CASO DE ESTUDIO

SUBVARIABLE

planta de circulación

TIPO DE INVESTIGACIÓN

planta localizacion del proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

FOTOGRAFIA DEL PROYECTO

fachada o isometrico de ventilación o vegetación

fachada o isometrico con programa de actividades

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SUBVARIABLE

SUBVARIABLE

tipologias en isometrico mostrando el tipo de usuario

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

esquema de programa urbano

N°3

La investigación se fundamenta en el análisis de vivienda colectiva en altura, donde se pretende caracterizar estrategias. En esta investigación de carácter descriptivo se busca analizar como el edificio logra tener una buena calidad por medio de los espacios colectivos, como da soluciones formales y urbanas, cómo se inserta el proyecto, como resuelve la circulación logrando encuentros, todo esto se estudiara y se evaluara mediante las variables previamente definidas.

VARIABLE

SUBVARIABLE

planta con sistema esquema de estructural espacio libre

En este capítulo se busca recolectar información mediante fuentes secundarias (documentos digitales, documentos bibliográficos) tomando en cuenta dos casos de estudio, sobre la vivienda colectiva en altura, buscando que nos brinde una información necesaria para conseguir unas premisas de diseño basadas en la variable arquitectónica, urbana y social. Con el fin de proyectar una vivienda en altura de calidad, donde predominen los espacios colectivos. Tomando en cuenta lo anterior, los casos de estudio que se han seleccionado son el Bosco Verticale y el edificio de vivienda mixta en Barcelona. Los cuales se eligen en función de los elementos que aportan y la claridad década una de las variables (arquitectónica, técnica, entorno urbano y del usuario), buscando también que nos dé un acercamiento actual al contexto del desarrollo de la vivienda colectiva en altura

NOMBRE DEL CASO DE ESTUDIO

VARIABLE

LOCALIZACION

planta localizacion del proyecto

OBJETIVO

FOTOGRAFIA DEL PROYECTO

SUBVARIABLE

Describir y analizar lo casos de estudio (vivienda en altura) los parámetros en los que se encuentran fundamentados tomando en cuenta la variable arquitectónica, urbana y social y como a partir de estas se puede formular una idea o premisa de diseño que responda a las necesidades de vivienda colectiva (tema de taller).

planta urbana

POBLACIÓN Y UNIDADES DE ANALISIS

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

SUBVARIABLE

Edificios de vivienda colectiva en altura, que respondan adecuadamente a su entorno así como a su agrupación y calidad espacial, y que cumplan con las necesidades internas y externas.

CONCLUSIONES esquema mostrando relación del primer piso con el espacio público

FUENTES DE INFORMACIÓN

PROCEDIMIENTO De acuerdo a la información recolectada y los parámetros bajo los cuales se analizo (variable arquitectónica, urbana y social) se analiza y se sustraen las características más relevantes y que puedan contribuir a la elaboración de premisas para el desarrollo de vivienda colectiva (tema del taller)

Debido a la naturaleza de información (documentos digitales y bibliográficos) la información recolectada se analizó y se interpretó acorde con las necesidades de búsqueda.

PLAN DE ANÁLISIS

INSTRUMENTO

• • •

para car un orden claro a la información recolectada se empleata un tipo de ficha, donde categorizaremos cada variable para cada caso de estudio

FOTOGRAFIA DEL PROYECTO

SUBVARIABLE

4.1 DISEÑO METODOLOGICO

NOMBRE DEL CASO DE ESTUDIO

LOCALIZACION

planta localizacion del proyecto

ANALISIS DE REFERENTES

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

N°2

LOCALIZACION

ESTUDIO DE CASOS

Para lograr esto se parte de una recolección de información secundaria, debido a la ubicación de los proyectos. Como planimetría, la cual permite identificar el funcionamiento del edificio, imágenes interiores que ilustren los espacios colectivos y las tipologías, secciones que muestren como se implanta el proyecto y cuál es su relación interior exterior, premisas de su diseño, así como las intenciones de los arquitectos

VARIABLE

Análisis de la información recolectada Identificación de las variables en los casos de estudio analizados. Aportes síntesis de la información a las premisas de diseño de vivienda colectiva (tema de taller)


4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.2.1 FICHA DE REGISTRO 1: EDIFICIO BOSCO VERTICALE

BOSCO VERTICALE

N°1

VARIABLE ARQUITECTONICA

BOSCO VERTICALE

N°2

LOCALIZACION

LOCALIZACION

torre castilla

torre castilla

torre ieri confalon

torre ieri confalon

El bosco verticale un modelo de un edificio residencial sostenible, un proyecto de reforestación metropolitana que contribuye a la regeneración del medio ambiente y la biodiversidad urbana sin la implicación de expandir la ciudad en el territorio. consta de dos torres residenciales de 110 y 76 m de altura, se realizó en el centro de Milán,con 800 árboles,es un concepto arquitectónico que sustituye los materiales tradicionales en las superficies urbanas utilizando la policromía cambiante de las hojas de sus paredes

FLEXIBILIDAD

PROGRAMA El bosque vertical ayuda a construir un microclima y filtra partículas finas contenidas en el entorno urbano. La diversidad de las plantas ayuda a desarrollar el microclima que produce humedad, absorbe CO2 y partículas, produce oxígeno, y protege contra la contaminación y el ruido.

https://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/project/vertical-forest/

CIRCULACIÓN

VARIABLE SOCIAL

BIOCLIMATICA

ACTIVIDADES

ZÓCALO URBANO

RED DE PARQUES

ZÓCALO URBANO


4.2.2 FICHA DE REGISTRO 2: EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA

BOSCO VERTICALE

N°3

VARIABLE URBANA

EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA

N°1

VARIABLE ARQUITECTONICA

LOCALIZACION

LOCALIZACION

Edificio mixto en Barcelona

torre castilla

torre ieri confalon

ENTORNO

El Bosque Vertical es un método de lucha contra la expansión que ayuda a controlar y reducir la expansión urbana. En términos de densidad urbana, cada torre constituye el equivalente de una zona periférica de casas y edificios de alrededor de 50.000 m2 unifamiliares. Los hábitats biológicos, aumentan la biodiversidad ,ayudando a generar un ecosistema urbano. Los diferentes tipos de vegetación crean un entorno vertical que también puede ser colonizado por aves e insectos, y en su primer piso contiene un gran zocalo urbano que ayuda a crear una relacion con la extensa red de parques en la que se encuentra ubicado.

Es un edificio de programa mixto que combina la vivienda de proteccion oficial y alojamientos temporales para colectivos en Barcelona, España. El diseño del edificio responde a tres criterios los cuales son urbano, social y energetico.

FLEXIBILIDAD

https://www.metalocus.es/es/noticias/ premio-avs-2018

https://www.archdaily.co/co/777541/bosco-verticale-stefano-boeri-architetti

CONCLUSION

RELACION INTERIOR-EXTERIOR

CIRCULACIÓN

BIOCLIMATICA

El edificio respondemos al lugar y al programa con una actitud ambiental pasiva que reduce la demanda energética: buena ventilación cruzada y buena captación solar ahorrando energía.

Su diseño arquitectonico es pensando con una actitud ambiental pasiva, que reduce la demanda energitica por medio de una ventilazion cruzada, y una buena captacion solar, por medio de los balcones verdes que este posee, reduciendo los costos de energia. El proyecto busca “dividir para crear” es decir que al crear dos bloque en vez de uno, encuentra la manera de formar circulaciones con encuentros por medio de puentes que comunican los dos bloques y colocando los puntos fijos en lugares diferentes del edificio. Tambien cuenta con una estructura perimetral la cual permite que en muchos lugares de la edifcicacion el uso cambie de acuerdo a lo que los habitantes del edificio necesiten. El edifcio responde tambien en la actividad del primer nivel creando comercio, espacios publicos y espacios colectivos.


EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA

N°2

VARIABLE SOCIAL

LOCALIZACION

N°3

EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA

LOCALIZACION Edificio mixto en Barcelona

Edificio mixto en Barcelona

PROGRAMA Convenciones espacios colectivos espacios privados

Desde la variable social el edificio entiende la inclusión, la accesibilidad de las personas marginadas, a partir del programa, igualando o compensando las condicienones de las diferen tes piezas del programa y dignificaron los alojamientos sin aumentar los costos. Logrando que todas las viviendas tengan las mismas cualidades.

ENTORNO

El proyecto busca hacer ciudad, generando espacio publico y equipamientos en la planta del primer piso con servicios colectivos. Organizando el programa en tres bloques verticales generando espacio publico con una calle interior que separa y a la vez relaciona los alojamientos, organizando los accesos y comunicaciones https://www.metalocus.es/es/noticias/ premio-avs-2018

https://www.metalocus.es/es/noticias/ premio-avs-2018

CONCLUSION

CONCLUSION

ACTIVIDADES Usuarios

VARIABLE URBANA

El edificio responde a la inclusión y la accesibilidad de las personas marginadas, en el sentido más amplio, a partir del programa. Igualando o compensando las condiciones de las diferentes piezas del programa y dignificaron los alojamientos sin aumentar el costo, siendo accesible para las personas de las bajos recursos. Haciendo posible reutilizar el edificio de alojamientos temporales con otro programa o actividad y obteniendo un equilibrio entre las partes del programa, pues todas las viviendas tienen las mismas cualidades, no hay diferencias en la orientación para el asoleo de las tipologias. para complementar las tipologias y crear mas espacios de encuentro con personas el edifciio cuenta con varios espacios colectivos.

Relacion con su entorno inmediato

RELACION INTERIOR-EXTERIOR Accesos y paramentalidad

Este proyecto tiene una buena insercion urbana , ya que responde y se alinea perfectamente con sus edificios aledaños . Logran hacer ciudad, generando espacio público y equipamos en la planta baja con servicios colectivos. Generando espacio público con una calle interior que separa y a la vez relaciona los alojamientos con las viviendas, tambien se organiza los accesos y comunicaciones permitiendo que el edificio tenga una buena relacion interior-exterior, por medio de zocalo urbano, y con varios accesos al edifcio.


5

5.3 CONCLUSIONES

EDIFICIO BOSCO VERTICALE

EDIFICIO MIXTO EN BARCELONA

TRABAJO DE CAMPO ESTUDIO DE LA VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL 4.1 DISEÑO METODOLOGICO

al tener una estructura perimetral, los espacios son mucho mas amplios para cualquier uso de los usuarios, y flexibles para un futuro cambio.

el edificio se desarrolla literalmente como un bosque vertical, pues cuenta con una gran variedad de vegetación, lo que hace espacios mucho mas amenos, frescos y conformado por ecosistemas urbanos

al ser el edificio construido bajo un punto fija,(estructura tubo entre tubo), la circulación se encuentra situada de manera central

La flexibilidad se da por medio de la estructuctura, permitiendo que espacios de gran tamaño puedan tener varios usos.

Circulacion con encuentros por medio de puentes que comunican los dos bloques de vivienda.

El edificio respondemos al lugar y al programa con una actitud ambiental pasiva que reduce la demanda energética: buena ventilación cruzada y buena captación solar ahorrando energía.

En este capítulo se busca recolectar información del lugar de trabajo, mediante una salida de campo (corregimiento de San Cristóbal), con la finalidad de analizar el funcionamiento del lugar, fundamentándose en las variables entorno urbano y usuario y de esta manera tener una claridad de aspectos y parámetros importantes en la zona, que ayuden a desarrollar ideas premisas de diseño.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se centra en la vivienda colectiva (tema del taller), esta investigación descriptiva se busca observar, analizar y comprender las actividades y relaciones urbanas del lugar de trabajo (Corregimiento San Cristóbal), tomando en cuenta las variables urbana y social, Esto con la finalidad de recolectar la información necesaria para desarrollar espacios acordes con las relaciones urbanas y sociales del lugar.

OBJETIVO

Describir y analizar las condiciones del lugar de trabajo (Corregimiento San Cristóbal) con la finalidad de construir premisas que faciliten la solución a problemas presentes en la zona.

POBLACIÓN Y UNIDADES DE ANALISIS un zocalo urbano siempre es la mejor opción para activar un edificio desde su primer nivel, pues una mixtura de usos, sumado a un espacio publico logra que haya un mayor flujo de personas dinamizando el lugar

1

1,4

al dividir el bloque en 2 partes,se generan nuevas circulaciones y espacios de encuentro

Accesos y paramentalidad Generan espacio publico y equipamientos en planta de primer piso, ademas de tener locales comerciales como zocalo urbano.

5,3

0,5 5,2

0,5

7

0,3

0,3

0,2

8

8

9

7

0,7

9

6

2,7

6

10

12

11

HABITACIÓN

12

1,4

13

13 4

5

5

4

HABITACIÓN

4

0,1

3

2

1

BAÑO

1,2

3

1,2

2

1 ESTUDIO

2,5

COCINA

1,4

SALA

0,1

3,5

2,1

1,7

1,2

0,9

0,6

0,7

ZONA DE ROPA

BALCON

4

10 11

HABITACIÓN

0,7

0,7

1,5

BAÑO

0,5

2,4

0,4 0,3 0,1

2,4

0,5

0,5

2,3

0,4 0,3 0,1

2,4

0,5

1 1

0,5

0,1

1,7

0,1 0,3 0,1

0,5

0,1

2,9

0,5

a

1,2

0,5

5,2

14 13 12

11 10

9

8

0,5

0,5

7

6

5

4

11 10

9

8

0,5

7

6

5

4

3

1,2

2 1

0,7

0,1

1,6

1

1,9

2

ZONA DE ROPA

COCINA

1,4

2,8

HABITACIÓN 2,8

SALA

5,2

14 13 12

3

0,9

0,2

0,5

0,3

0,9

0,9

0,1

0,2

2,5

0,3

0,1 0,3 0,1

0,3

1,8

0,3

0,5

2

2 0,2

1,9 0,9

6 7

ZONA DE ALMACENAJE

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

4,1

7

4,4

6

ZONA DE ROPA SALA

BALCON

0,1

5

1,5

4

0,1

4 5

0,7

1,4

3

BAÑO

1,3

3

0,1

2

2

HABITACIÓN

1,6

1

0,1

1

BALCON

0,1

5,1

1,6

0,9

COCINA

2,4

3,7

BALCON

1,3

a

1,2

HABITACIÓN

2,7

HABITACIÓN

1,6

0,1

8

8

HABITACIÓN

2,7

HABITACIÓN

2,8

1,5

BAÑO

10

9

14 13 12

11

10

HABITACIÓN

9

BAÑO

0,5

2,7

0,1 0,3 0,1

2,5

0,5

0,2

1,2

0,5

5,1

0,5

0,3

0,3

0,5

5,2

0,5

0,3

b

0,3

1,5

1,5

BAÑO 0,7

0,3 1,2

0,3

0,7 0,1 0,1

0,2

0,6

1,4

0

1,5

11

0,1

14 13 12

BAÑO

b

FUENTES DE INFORMACIÓN

0,3

1,2

0,1

0,3

0,2

0,3

0,3

0,3

0,2

b

area segundo nivel 70 m2

• Elementos naturales y artificiales presentes en el lugar • Habitantes del corregimiento San Cristóbal, analizando desde cómo es la dinámica del sector (usos del suelo y actividades económicas)

La información recolectada es de: Fuentes primarias, como visitas al lugar, fotografías, esquemas, dibujos y entrevistas, que resaltan las condiciones mas representativas del espacio principalmente frente a la variable entorno urbana y del usuario. Fuentes secundarias, como planimetría, documentos digitales y bibliográficos que complementen la información recolectada y que tomando en cuenta la información primaria puedan ser interpretados con mayor facilidad.

2

0,5

0,5

a

0,3

el proyecto se encuentra rodeado por una extensa red de parques, lo que le da una continuidad a la dinamica que produce el edificio. ademas esta rodeado de algunos equipamientos y conexiones a vias importantes

0,5

2,6

0,1 0,3 0,1

2,6

0,5

el edificio se compone por 2 torres de apartamentos definir el tipo de usuario para el que va a ser dirigido mas algunas terrazas colectivas. y en su primer un proyecto es fundamental a la hora de desarrollarlo, piso cuenta con un gran zocalo urbano donde se en este caso lo que se observa, es que hay una gran puede encontrar todo tipo de actividades, lo cual variedad de familias y de habitantes es una gran estrategia para suplir las necesidades de los usuarios de edificio

el edificio esta compuesto por dos torres que estan unidos por puentes, se compone por espacios colectivos esparsidos por todo el edificio, y otras zonas privadas.

las tipologias estan construidas para parejas, personas solas y familias, sus actividades se desarrollan en los espacios colectivas y el zocalo comercial o primer piso

La información recolectada se concibió mediante observación del lugar (salida de campo) y reinterpretación de fuentes secundarias, tomando en cuenta la variable entorno urbano y del usuario

INSTRUMENTO

Implementación de estrategias para analizar e interpretar la información recolectada fundamentada en las variables entorno urbano y del usuario


TRABAJO DE CAMPO

Texto sobre san cristobal

CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL

localizacion, mostrando el area en el que se trabajo

VARIABLES

ARQUITECTONICO

5.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO

CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL

San Cristobal es uno de los cinco municipios de Medellin, su principal actividad economica es el cultivo de hortalizas y tomate de arbol, en los ultimos años el corregimiento a tenido muchos cambios a nivel de nuevos equipamientos.

Imagenes intervenidas mostrando alturas, circulaciones y otros usos

VARIABLES Circulaciones

Alturas tipicas

URBANA

SOCIAL

planos de san cristobal, donde se evidencie los elementos artificiales, naturales, los equipamientos y el espacio publico

Diversidad de usos

ARQUITECTONICO

imagenes intervenidas del sector mostrando las personas habitando el lugar, 3D explicativo mostrando en que consisten las dinamicas del corregimiento

URBANO quebrada la iguana

PROCEDIMIENTO primarias

De acuerdo a la información recolectada, esta se analizo bajo los parámetros necesarios (entorno urbano y del usuario) destacando información precisa y concisa que ayude al planteamiento de premisas para el desarrollo de vivienda colectiva (tema del taller).

PLAN DE ANALISIS • • •

Análisis de la información recolectada Identificación de las variables en los casos de estudio analizados. Aportes síntesis de la información a las premisas de diseño de vivienda colectiva (tema de taller)

SOCIAL

segundarias

terciarias

Equipamientos

Espacio publico

Elementos naturales

Las dinamicas sociales que se presentan en san cristobal se dan gracias a la cantidad de comercio que se encuentra en primer piso, complementado por las dinamicas del parque principal


6

LA VIDA EN EL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTOBAL

SĂ?NTESIS

San cristobal es uno de los cinco corregimientos de medellin, queda a 11 kilometros del centro de la ciudad.

SINTESIS PROYECTUAL: CALIDAD DE LA VIVIENDA MEDIANTE ESPACIOS COLECTIVOS 6.1 PREMISAS DE DISEĂ‘O

CRECER Y DECRECER Valentina MarĂ­n Ossa

para el caso de los espacios colectivos, estos fueron diseĂąados espacialemte para el tipo de usuario que habieta en el corregimiento, con espacios verdes,huertas,pequeĂąos invernaderos, entre otros

la circulacion esta compuesta por una serie de escaleras organizadas especificamente para que lleguen a puntos estrategicos del edificio como lo son los espacios de esparcimeinto

La poblacion del corregimiento de San Cristobal, en su mayoria es campesina, los cuales cultivan hortalizas, y tomate de arbol.

El proyecto se encuentra emplazado en Medellin, en el Corregimiento de San Cristobal,en el lote numero 4, con un area total de 1.111 m2, pero con un porcentaje de contrucciĂłn del 60%. el edificio consta de 30 viviendas, definidas por 5 tipologias, y por una serie de espacios colectivos que estan acordes a las diferentes necesidades de los habitantes, tambien posee un zĂłcalo urbano con una gran mixtura de usos, y que junto al espacio publico logra dinamizar el sector, haciendo una relacion entre el interior y el exterior

Apesar de su lejania con la ciudad cuenta con medios de transporte publico como el metro cable y rutas buses.

el proyecto esta dotado por una gran cantidad de vegetacion, pues esta hace mucho mas saludable un espacio,ademas de esto cuentas con algunas huertas,para que los usuarios puedan continuar alli con sus actividades agricolas

la fachada esta inspirada en la escencia que tiene san cristobal,pues se utilizan materiales tan de ellos como el concreto la madera y el vidrio, haciendo un gran contraste con el verde de la vegetacion

el edificio se diseĂąo bajo una estructura aporticada periemetral, lo cual logra unos espacios mucho mas amplios y faciles de remodelar a cfuturo

3.15

2.25

2.35

2.97

ZONA DE ROPAS

.90

2.10

3.25

.35

3.25

2.10

BAĂ‘O PRIVADO

BAĂ‘O SOCIAL

COCINA

.90

2.10

BAĂ‘O SOCIAL

3.25

COCINA

4.15

5.80

5.80

SALA COMEDOR

ALCOBA 4.15

4.15

ALCOBA

SALA COMEDOR

2.90

.43

.65

3.28

3.76

BALCĂ“N

2.14

2.14

4.50

1.59

BALCĂ“N

1.59

1.76

BALCĂ“N

2.10

.68

2.94

.68

BALCĂ“N

1.06

.43

4.70

4.70

1.06

2.98

1.06 2.21

2.21

BALCĂ“N

2.14

1.76

.94

.63

BALCĂ“N

1.06

1.06

BALCĂ“N

2.15

2.14

3.30

.38

1.42

BALCĂ“N

1.06

.44 3.44

BALCĂ“N

2.15

3.00

3.10 6.25

1.05

3.15

2.15

2.15

SALA COMEDOR

5.15

5.80

ALCOBA 4.15

5.15

ALCOBA

5.80

5.80

5.80

SALA COMEDOR

.90

2.97

ZONA DE ROPAS

ALCOBA PRINCIPAL

ALCOBA PRINCIPAL

5.80

ALCOBA PRINCIPAL

3.25

ALCOBA

2.35

BAĂ‘O PRIVADO

BAĂ‘O SOCIAL

COCINA

2.25

SALA DE TV

2.90

BAĂ‘O PRIVADO

COCINA

SALA COMEDOR

5.80

.90

6.60

10.95

14.10

2.87

ZONA DE ROPAS

.90

BAĂ‘O PRIVADO

ALCOBA PRINCIPAL

7.39

1.83

3.25

.65

2.10

BAĂ‘O SOCIAL

COCINA

1.65

1.65

.90

2.87

ALCOBA

ACCESO

ACCESO 7.85

1.83

ZONA DE ROPAS

7.56

4.00

SALA DE TV

ACCESO

ACCESO

ACCESO 17.20 2.25

BAĂ‘O SOCIAL

1.65

5.80

1.06

2.55

.65

1.65

1.65

En el corregimiento predominan diversos contrastes, como circulaciones externas, diferentes alturas y diversidad de usos en primer piso.

Las dinamicas sociales que se presentan en san cristobal se dan gracias a la cantidad de comercio que se encuentra en primer piso, complementado por las dinamicas del parque principal


AUTOCONSTRUCCION EN ALTURA

CITAS GRAFICAS

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1. https://www.metalocus.es/es/noticias/premio-avs-2018-a-la-mejor-vivienda-social-de-espana-edificio-mixto-de-viviendas-por-coll-leclerc 2. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Do cumentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2060%20San%20Cristo bal.pdf 3. http://bdigital.unal.edu.co/12769/1/BGS-InvBarrios1.pdf 4.https://www.usjt.br/arq.urb/numero-18/6-juan-cuervo.pdf 5.https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Do cumentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2060%20San%20Cristo bal.pdf

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

2

3

4

5

N.P.A. 32

PORTERIA

IGLESIA

ZONA DE BICICLETAS

N.P.A. 20.19

N.P.A. 17.04

N.P.A. 14.19

N.P.A. 11

N.P.A. 8.0

N.P.A. 4.6

N.P.A. 3.1

N.P.A. 1.6

N.P.A. 0.09

PLANTA PRIMER PISO LA CUAL PRETENDE SEGUIR FACHADA UNA CONTUNIDAD DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES QUE SE DAN EN EL SECTOR

PLANTA DE LOCALIZACION, EL PROYECTO ESTA UBICADO AL FRENTE DE LA IGLESIA Y DIAGONAL AL PARQUE PRINCIPAL

N.P.A. 0.00

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CONCRETO

ALUMINIO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

LA ESTRUCTURA ES PERIMETRAL PARA QUE PERMITA LA FLEXIBILIDAD EN LOS ESPACIOS Y LA AUTOCONSTRUCCION EN ALTURA

TIPOLOGIAS AGRUPADAS, MOSTRANDO ESPACIOS PARA LA AUTONSTRUCCION Y ESPACIOS COLECTIVOS PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

2

3

4

5

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

ESPACIOS COLECTIVOS 2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9 10 11 12

1

2

3

4

5

7

6

8

9

10

11

12 13

10 11 12

1

2

3

4

5

7

6

8

9

10

11

12 13

13

13

14

14

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

HUERTAS

1

1

ESPACIOS PARA AUTOCONSTRUCCION

PLANTA CONSTRUIDA

ZOCALO

PLANTA PARA AUTOCONSTRUCCION

SUS CIRCULACIONES UNEN LOS DOS BLOQUES DE VIVIENDAS, GENERANDO ESPACIOS PARA EL ENCUENTRO, AL SER DOS BLOQUES DE VIVIENDA SE CREAN CORRIENTES DE AIRE CRUZADAS LO QUE AYUDA CON EL CONFORT DEL PROYECTO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

nivel 70 m2

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

0,5

a

11 10

8

7

a

11 10

7

0,2

a

1,2

0,5

5,2

14 13 12

11 10

9

8

0,5

0,5

7

6

5

4

15

1,2

1

1,6

0,9 8,6

0,1

HABITACIÓN

1,5

1,3

0,1

2,2

ZONA DE ALMACENAJE

HABITACIÓN 0,1

BAÑO

10

BAÑO

9

0,1

11

2,8

2,7

COCINA 2,2

ZONA DE ROPA

HABITACIÓN

HABITACIÓN

BAÑO

1,2

0,5

2,7

0,1 0,3 0,1

2,5

0,5

VIVIENDA CONSTRUIDA

0,5

AUTOCONSTRUCCION

0,6 1,4

0,5

3,4

0,1 0,3 0,1

2,9

VIVIENDA CONSTRUIDA

0,3

b

0,5

0,2

0,3

b

0,2

1,2

0,5

3,4

0,1 0,3 0,1

2,9

0,5

b

0,2

1,2

0,5

5,1

0,5

VIVIENDA CONSTRUIDA

0,3

2,6

0,3

0,1 0,3 0,1

0,2

2,6

0,1

0,3 0,5

0,3

0,1

0,3

0,3

0,1

b

0,6

0,7

0,7

1,3

1,5

1,5

BAÑO

0,1

1,6

0

1,4

BAÑO

1,6

14 13 12

1,2

2,7

9 0,1

10

3

SALA

BALCON

BAÑO

0,1 0,3 0,1

1,3 1,5

11

4

ZONA DE ROPA

HABITACIÓN

14 13 12

5

2

BALCON

BAÑO

8

8

6

HABITACIÓN

BALCON

HABITACIÓN

HABITACIÓN

0,5

7

1,9

COCINA

1,2

7 4,1

6

1,4

1,3 4,4

0,1

5

0,7

4

6

1

3

3

BAÑO

4 5

8

1

1,6

2

3

7

0,1

0,1

1

2

9

2 SALA

1,3

5,1

1

4

14

11 10

2

1,4

4 3 2

HABITACIÓN

5,2

14 13 12

3

0,1

5

1,9

2,4 2,8

2,8

6

13

15

0,9

3,7

12

5

1

1,4

8

6

13 14

BALCON

BALCON

9

0,9

9

12

0,3

2,9

HABITACIÓN

0,1

0,1

2,4

0,5

0,7

ZONA DE ROPA

1,5

0,1 0,3 0,1

0,5

0,3

1,7

5,8

0,9

0,5

2

2

0,5

0,3

0,5

1,2

0,2

0,9

0,1

0,5

3

0,7

0,1

0,2

3,2

2,5

COCINA

1,6

0,2

SALA

1

2 2,9

0,3

0,1 0,3 0,1

0,3

1,8

0,3

0,5

0,3

1,2

0,1

0,1

a

0,5

0,1

1,3

0,3

1

2

4,1

1

0,9

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PARQUE PRINCIPAL

N.P.A. 23.04

MINIMERCADO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

BIBLIOTECA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

COCINETA BAÑO

N.P.A. 26.23

RESTAURANTE

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

N.P.A. 29.04

0,5

5,2

0,5

AUTOCONSTRUCCION


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.