Luciana Almanza, Yesenia Barrientos, Anny Cardona, Daniela Hurtado

Page 1

ESPACIO PÚBLICO PUBLICO PORTAFOLIO - TALLER IV METODOLOGÍA Luciana Almanza

Daniela Hurtado Yesenia Barrientos Anny Cardona


APROXIMACION AL ESPACIO PUBLICO DEL CENTRO DE MEDELLIN EN LA ACTUALIDAD

CONDICIONANTES CONTEXTUALES EN EL ESPACIO PUBLICO DE MEDELLIN

REFERENTES DE ESTUDIO DE CASOS

3.1 Diseño Metodologico

VISITA AL BARRIO BOSTON,LA CANDELARIA Y EL SALVADOR 4.1 Diseño Metodologico

SINTESIS PROYECTUAL

5.1 Premisas de diseño

1.1 Arquitectonico

2.1 Historico

1.2 Entorno Urbano

2.2 Social

Introducción

Introducción

Plaza de la Bachué

1.3 Habitante

2.3 Cultural

Plantillas de diseño

Plantillas de diseño

Parque de la Expresión

1.4 Conclusiones

2.4 Linea del tiempo

3.2 Cuadro de variables

2.5 Conclusiones

3.3 Presentacion de resultados

Infografico Conceptual

Infografico Conceptual

Caso 1, Caso 2, Caso 3

4.2 Presentacion de resultados Ficha analitica

Paseo Bicentenario Entre Huertas

4.3 Conclusion Infografico sintesis

3.4 Conclusion Infografico sintesis

TABLA DE CONTENIDO


El asunto a tratar es la intervención y desarrollo del espacio público con identidad específicamente en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín, abarcando las comunas 9 y 10 de la ciudad de Medellín que componen a 3 barrios: Boston, Candelaria y el Salvador, teniendo como ejes estructurantes Naturales a la Q. Santa Elena y El cerro el Salvador. Equipamientos culturales como el teatro Pablo Tobón Uribe y museo Casa de la memoria. Educativos como colegios y universidades y de abastecimiento como la plaza de Flórez de Medellín. “El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.” 1 De acuerdo a nuestra experiencia el espacio público es un lugar dedicado al encuentro entre las personas con el propósito de realizar diferentes actividades basadas en la identidad de los usuarios teniendo en cuenta la diversidad de pensamientos, permitiendo así una armonía en la comunidad, para llevar a cabo la investigación se plantean tres diferentes campos teóricos con el fin de desarrollar dicha investigación, lo arquitectónico espacial, el entorno urbano y el habitante/social.

Arquitectónico espacial Hace referencia a la proyección, diseño y construcción de espacios y edificaciones, centrándose en las necesidades del usuario y su funcionalidad a través de la forma.

Entorno urbano La variable del entorno urbano hace referencia al espacio público, utilizando la zonificación para crear un lugar con identidad de acuerdo los intereses de los usuarios.

Habitante/social La variable del habitante hace referencia a la manera como este se desenvuelve en el lugar, teniendo en cuenta las actividades que se pueden desarrollar sin importar los intereses y costumbres entre los usuarios.

Desde las variables que se desarrollan en la investigación se plantean necesidades y problemáticas que existen en los espacios públicos del polígono de intervención.


INTRODUCCIÓN •

Arquitectónico espacial • Deterioro: “Este parque siempre estuvo, porque yo salía del colegio y caminaba por aquí, y no veo que haya cambiado, solo lo noto descuidado. Pero si usted me pregunta qué hacía de muchacho, le digo que lo mismo que hacíamos todos en esa época: jugar y disfrutar, porque no había tanta delincuencia como ahora”. Boston siente que se esfuma lentamente su memoria, El Colombiano, 29/03/18 • El lugar carece de espacios amplios para la circulación de peatones y vehículos. • Contraste entre las casas tradicionales y edificios de gran altura.

Entorno Urbano • Mala planificación vial: “María Cristina Poveda, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio, expresó que hace falta presencia de los agentes de tránsito y reclama un semáforo en la carrera 40 con calle 55, porque, agregó, a diario se presentan accidentes.” La movilidad de Boston es cada día más crítica, El Colombiano, 18/08/16 • Saturación de usos: “En su tesis de grado “Boston, de barrio a zona de servicios”, escrita en 2015, el sociólogo Juan Diego López Ríos, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la U. de A., plantea que “a partir de unas dinámicas inmobiliarias y económicas, un barrio tradicional va desapareciendo, dando paso a unas relaciones sociales más difusas entre los habitantes y estos, a su vez, con el espacio”. La movilidad de Boston es cada día más crítica, El Colombiano, 18/08/16 • Desaprovechamiento del espacio: “Edwin Hernández, quien tiene como sitio de encuentro el parque donde está la imagen, comenta que, durante su adolescencia, cuando vivió allí, eran frecuentes los enfrentamientos por el territorio entre los grupos delincuenciales. Ahora, luego de que la calma regresó al barrio, él reitera en la necesidad de intervenir más en los espacios y fomentar actividades de encuentro en el sector, no solo para los vecinos del barrio, sino también para los demás habitantes de la ciudad.

Aunque ya no es uno de los puntos más altos de este sector, pues los edificios han ganado terreno, El Salvador, con su escultura y su gente, quiere recuperar su posición como referente de la ciudad.” El Salvador, un barrio para mirar el Valle de Aburrá, El Colombiano, 14/12/17

Habitante. • Uso incorrecto del espacio público por los vendedores • Problemática social de los habitantes de la calle • Las personas no se apropian del espacio • Poco sentido de pertenencia: “Suárez Escudero ratifica que, en efecto, el barrio inicialmente fue habitado por personas de la alta sociedad de la ciudad y destaca su trazado de calles, “en estilo escuadra, como en Laureles”. Hoy, con la proliferación de edificios, inquilinatos y negocios, sus pobladores carecen del arraigo que tuvieron los pioneros.” Boston siente que se esfuma lentamente su memoria, El colombiano, 29/03/18 • Daño al medio ambiente: Hay preocupación entre los habitantes de un sector del barrio Buenos Aires por la inconsciencia de los vecinos que arrojan basuras y excrementos de las mascotas en los alrededores del Institución Educativa Federico Ozanam. Habitantes de un sector de Buenos Aires preocupados por el incremento de basura, Telemedellín, 13/03/2018


SOPORTES CONCEPTUALES •

GEHL, Jan. Ciudades para la gente.

Actualmente, se le está dando menor prioridad al espacio público, generando ruido y contaminación. Por esta razón, se busca revitalizar la vida urbana y mejorar las condiciones de circulación peatonal, brindando vitalidad, seguridad, sostenibilidad y salubridad a la ciudad.

ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta.

“La concentración de actividades diversas puede dar lugar a un uso energético más eficiente que la agrupación segregada de actividades similares” Rogers Richard, Ciudades para la gente Pág 33.

• HERRERA, Ana Cristina. La identidad urbana como categoría de análisis: Una propuesta metodológica para la lectura del territorio a través de la consolidación Histórico-Espacial de sus atributos urbanos característicos. “Las identidades son construcciones que se dan mediante un proceso de individualización, una construcción que implica la interrelación de diversos factores propios de un contexto (Castells, 1998). Estos factores, están asociados con actividades y relaciones que prescriben las formas de vida de una zona geográfica determinada (Harner, 2001). Es así que la identidad, considera un proceso continuo a través del tiempo, en el cual las sociedades procesan los elementos que ofrece el contexto y los reordenan, imprimiéndoles características particulares, “según las determinaciones sociales y los proyectos Culturales implantados en su estructura social y en su marco espacial/temporal” (Castells, 1998: 29).”

• GUTIÉRREZ, Alejandro. Urbanismo táctico: Una herramienta para activar los espacios residuales de los bajos de los puentes vehiculares, reintegrándolos a la ciudad como potentes espacios públicos. El texto se centra en el urbanismo táctico, una práctica que tiene como propósito la intervención de espacios públicos para ser recuperados, teniendo como espacio principal las partes bajas de los puentes, debido a que en la actualidad son lugares residuales sin ningún uso.

• PRADA, María Isabel. Intervenciones en el espacio público para la identidad: Herramientas para transformar contextos. El objetivo de la investigación es realizar intervenciones en el espacio público existentes en la ciudad de Medellín, garantizándole a la comunidad espacios de encuentro, donde puedan desarrollarse y generan una apropiación del lugar.

• SUAREZ, Maribel. Interrelación entre la identidad de barrio y la identidad personal. Un estudio a través de la memoria. Nos muestras a través de un análisis ejemplificado como se ha generado en distintos lugares la identidad barrial, a partir de puntos de vistas de las personas que lo habitan, estos son identificados con entrevistas y momentos históricos importantes en el sector, viéndolo más desde un punto de vista personal que a gran escala. Para darnos a entender que es lo que marca memoria en un barrio y en los habitantes individualmente.

ARFUCH, Leonor. Identidades, sujetos y subjetividades.

Cuenta con los pensamientos de personas emblemáticas y sus distintos puntos de vista, teniendo en cuenta la modernidad y lo que los cambio. Reconsideración teórica que enfatiza en cómo la identidad no es algo sé que tiene o algo que se pierde sino unas variaciones y unos cambios en donde actúan factores como la cultura, la ética, la política, etc. Articulando muchos enfoques teóricos con una potencialidad interpretativa y mostrando ejemplos de ellos.


NORMATIVAS URBANAS Y CONDICIONES POBLACIONALES En las normativas urbanas encontramos que nos enuncia los elementos constitutivos, complementarios y el manejo del espacio público para construirlo de manera correcta. En las condiciones poblacionales encontramos que nos arrojan resultados sobre el tipo de población y cómo son sus condiciones de vida.

Decreto 1504 de 1998

Plan de Ordenamiento Territorial

Tabla del DANE: Demografía y población

Tabla del DANE: Pobreza y condiciones de vida

ESTUDIOS DE CASO

¿Cuáles son las estrategias arquitectónicas, urbanas y sociales para potencializar la identidad del espacio público en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín?

Se considera de gran importancia el estudio y análisis de algunos referentes de espacio público de la ciudad de Medellín, con el propósito de visitarlos y tener una mayor claridad sobre dicho tema.

Parques del Río

UVA de la Imaginación

Parque de los Pies Descalzos

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


OBJETIVO GENERAL •

Conceptual

Definir las variables arquitectónicas, urbanas y sociales que nos permitan entender la dinámica e identidad del espacio público.

Definir las estrategias arquitectónicas, urbanas y sociales para potencializar la identidad del espacio público en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín.

Contextual

Identificar los condicionantes normativo, histórico, socioeconómico y cultural en el desarrollo de las estrategias para potencializar la identidad del espacio público en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín.

Práctico

Identificar referentes de espacio público y de qué manera la población utiliza dichos espacios y se apropian de ellos, expresando su identidad.

Trabajo de campo

Registrar y describir las problemáticas y potencialidades actuales del sector centro oriental de la ciudad de Medellín que nos permitan evaluar las intervenciones que se deben desarrollar.

Síntesis

Proponer una intervención en la zona centro oriental de la ciudad Medellín con el fin de que el espacio público sea potencializado y desarrolle una apropiación de los usuarios que lo visiten.

OBJETIVOS ESPECÍFIC


HIPÓTESIS •

Arquitectónico

Por medio de la proyección, el diseño y la construcción desarrollar un espacio centrado en las necesidades de los usuarios y su funcionalidad a través de la forma, creando recorridos y generando experiencias en los visitantes

Urbano

Utilizar la zonificación para crear un lugar con identidad, de acuerdo a los intereses de los usuarios

La estrategia que se plantea -para potenciali • Habitante/social zar la zona centro oriental de la - ciudad de Me dellín es la generación de un -circuito que Desarrollar co actividades y asignar usos a los espacios de estancia y permanenlos residentes del lugar y los visitantes. necte los diferentes espacios públicos cia para que tiene el sector, a través de las- siguientes varia bles: Esta investigación tiene como propósito el estudio del espacio público, sus

necesidades y el impacto que genera en el sector que lo rodea. A través de este estudio es posible entender la importancia que tiene el espacio público en la ciudad, que estrategias se deben llevar a cabo para que sea utilizado por los usuarios y casos donde se muestran soluciones a unas determinadas problemáticas, todo esto con el fin de hacer del centro oriental de la ciudad Medellín un sector lleno de actividad debido a las intervenciones en dichos espacios.



CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO “Cuando la gente piensa en las ciudades se tiende a creer en ciertas cosas, piensa en edificios calles y rascacielos, en taxis ruidosos. Pero cuando yo pienso en ciudades, pienso en las personas. Las ciudades, son fundamentalmente sobre las personas. Así que incluso más importante que los edificios de la ciudad, son los espacios públicos entre ellos”¹. El estudio del espacio público se desarrollará a través de lo arquitectónico, el entorno urbano y el habitante, centrándose principalmente en la importancia que tiene este en la ciudad y la influencia de la identidad en dichos espacios, teniendo en cuenta autores como Jan Gehl y Raquel Perahia.

“El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sería pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos”3 Más allá de una intervención en el espacio público, con el propósito de convocar y generar apropiación a los visitantes, se debe renovar la ciudad a través de su planeación, haciendo de ella un lugar mucho más seguro para la comunidad y de esta manera lograr que los habitantes recorran la ciudad de manera peatonal, obteniendo una ciudad vital, segura, sana y sostenible y al mismo tiempo generando esto en los espacios públicos.

• •

ARQUITECTÓNICO

“Por último, no se puede dejar de mencionar que las fuerzas del mercado y ciertas tendencias arquitectónicas han dejado de hacer foco en las interrelaciones y los espacios comunes de la ciudad para hacer hincapié en los edificios individuales, que en este proceso se han hecho cada vez más aislados, introvertidos y desdeñosos”2. Desde la variable arquitectónica se abarca la proyección, el diseño y la construcción de espacios públicos, esto a partir del estudio del usuario, sus necesidades y la funcionalidad que tendrá el espacio.

1 BUREND, Amanda

2 GEHL, Jan. Ciu dades para la gente.

3 PERAHIA, Raquel. Las ciudades y su espacio público. 4 GEHL, Jan. Ciudades para la gente.

ENTORNO URBANO

HABITANTE / SOCIAL

“Los obstáculos urbanos, el ruido, la polución, la poca cantidad de espacio, el riesgo de accidente y condiciones de uso casi siempre deplorables son el panorama general con el que deben enfrentarse los usuarios en la gran mayoría de las ciudades. Este cambio de escenario no solo ha reducido las oportunidades para que la caminata se desarrolle como forma de transporte, sino que también ha puesto en riesgo las funciones sociales y culturales que cumplen los espacios públicos. El lugar tradicional que ocupaba el espacio urbano como sitio de encuentro y foro social para los habitantes de las ciudades se ha ido reduciendo y en algunos casos se ha llegado gradualmente a eliminarlo”4 Para los habitantes los espacios públicos son lugares simbólicos, que hacen parte de su vida cotidiana, e incluso toman gran importancia debido a que son espacios que asocian con experiencias, vivencias y recuerdos, generando una caracterización del lugar y teniendo como respuesta la manera en que estos se comportan y desenvuelven en el; además se refiere al lugar en el que las personas se encuentran e interactúan, reconociéndose como miembros de una comunidad.


CONCLUSIONES •

ARQUITECTÓNICO Darle mayor importancia al diseño y proyección del espacio público, con el propósito de crear lugares para las personas, quienes son la esencia de la ciudad. por medio de mobiliario adecuado, que se adapte a las necesidades de los usuarios y a las actividades que se realizan en dicho espacio. •

Mejorar las condiciones de los andenes y zócalos urbanos en las edificaciones de uso público o privado, ampliando su sección, siendo accesibles a toda la población y brindando diferentes servicios que generen la actividad de la comunidad. Convirtiendo el polígono de intervención en un espacio cómodo para la circulación peatonal de las personas. •

ENTORNO URBANO •Planificar la ciudad teniendo como principio a los habitantes y sus

necesidades, es decir espacios para su circulación y su recreación, como andenes, bulevares, paseos, plazas y parques, en los que la población pueda realizar todo tipo de actividades.

•Diseñar diferentes espacios públicos con usos específicos y al mismo

tiempo zonificar dichos espacios según los intereses y necesidades que requieren los habitantes.

HABITANTE Crear espacios públicos que convoquen a la comunidad y desarrollen una apropiación del espacio, dándole mayor importancia al peatón que a los automóviles, a través de semáforos peatonales, cebras y pompeyanas.

Tener en cuenta las costumbres de los habitantes y visitantes del sector, como sentarse en los parques y caminar en ellos y a través de las pautas de diseño para la intervención del espacio público, crear espacios más amplios, iluminados, rodeados de servicios para generar seguridad en el sector y al mismo tiempo atraer a la comunidad.

Desarrollar espacios en los que la comunidad pueda realizar actividades de tipo cultural, económico, recreativo, educativo y deportivo, como parques, canchas y graderías, con el fin de obtener un lugar agradable para todo tipo de usuarios y al mismo tiempo la integración entre ellos.



CONTEXTO DE ESPACIO PÚBLICO Analizando el contexto histórico, cultural y social se pretende encontrar la identidad de los espacios públicos en la zona centro oriental de Medellín, en función de las variables arquitectónica, urbana y del habitante. “El lugar se convierte así en más que mero espacio geográfico se convierte en el lugar simbólico que dota a las personas de identidades diferentes: personales, sociales, de género, ciudadanía... El lugar que dota a los individuos de una historia común, unas pautas claras de comportamiento, un ser, que le da sensación de pertenencia y desde el cual se definen. Un lugar que reconocen y en el que se reconocen, identificándose con él y con las personas que forman parte del mismo creando un colectivo más o menos homogéneo, pero definido y que ayuda a las personas que lo forman a adaptarse y vivir de una forma más o menos cohesionada y armónica.”1 Los lugares anteriormente mencionados hacen referencia a los espacios públicos de las ciudades, los cuales deben cumplir con la función de responder a las diferentes necesidades que se presentan, sin embargo, no todos estos lugares deben hacerlo de la misma manera, puesto que todos los espacios públicos cuentan con diversas características y contextos, tanto históricos, como culturales y sociales. Basándose en la información obtenida “El ser es nuestro centro “Un proceso, un escenario, un presente, un futuro con seguridad humana”2 , se tiene como propósito mostrar cómo en Medellín, específicamente en la zona centro oriental de la ciudad, se presenta esta diversidad como consecuencia de las diferentes características contextuales propias de cada lugar, generando una identidad y a partir de esta desarrollar pautas para el diseño, en las cuales se puedan satisfacer las necesidades de los usuarios.

1

2

SUÁREZ EGIZABAL, Maribel. Ankulegi. Interrelación entre la identidad de barrio y la identidad personal. Un estudio a través de la memoria. Alcaldía de Medellín. Página 25-46

HISTÓRICO “La historia aparece como un elemento clave en la configuración y el estudio de las identidades; describe la identidad como un proceso en el que se implican diferentes factores, en evolución y sujeto al cambio. Las formas en las que accedemos a la historia son diversas, entre ellas el estudio de la memoria de las personas a través de diferentes técnicas (historia de vida, autobiografía,.). Nos descubre no sólo la identidad que queramos estudiar, sino también las mismas identidades de las personas que nos hablan, que nos relatan sus experiencias y nos permiten llegar a la memoria colectiva de la que se convierten en transmisores a través de la interiorización del discurso colectivizado.” Al realizar el análisis de un lugar para determinar qué clase de espacio público se va a desarrollar, se debe tener en cuenta las vivencias y memorias que sucedieron en tiempo pasado; ya que trata de dar un sentido al espacio público, lo anterior, significa que la memoria es una acumulación de experiencias y símbolos que se comparten por una comunidad y que son transferidos a través del tiempo de forma simbólica, cultural y cotidiana. En la zona centro oriental de la ciudad de Medellín, después de hacer la recolección de datos a través de artículos de revistas y el libro “El ser es nuestro centro “Un proceso, un escenario, un presente, un futuro con seguridad humana”3 Se concluye que la zona es un lugar con gran impacto histórico en la ciudad, y que algunas familias importantes del pasado se desarrollaron allí, además se encontraba la sede Coltejer que estructuró la parte residencial del sector, dejando a un lado la construcción y proyección de espacios públicos, por esta razón se tiene como propósito la potencialización de este elemento a la ciudad y principalmente en esta zona.

3

Alcaldía de Medellín. Página 25-46


CULTURAL

SOCIAL

“El espacio público nunca ha sido considerado el “lado negativo” de las viviendas, y sí el “lado positivo” de las ciudades. El espacio público ha surgido y ha sido creado para ser el lugar de la asamblea, de la fiesta, de la justicia, del teatro, del trabajo, del juego, del encuentro, de la conversación, de la religión, del carnaval, de la música”4.

“Más allá que permitir la realización de una serie enorme de funciones, el espacio público como lugar, tuvo y aún hoy tiene, un carácter simbólico indispensable en la vida urbana. Es una referencia en la cual los ciudadanos, por un lado, se reconocen como miembros de una comunidad, encuentran y recrean su historia colectiva, y por otro, se ven confrontados con los cambios y las innovaciones, elementos esenciales de una ciu-

El espacio público es un foco de actividades sociales, en el que las personas se desarrollan, se integran con otras y principalmente donde generan un encuentro, a través de las diferentes actividades que pueden realizarse, de tipo recreativo, económico, educativo o deportivo, potencializando la relación entre la comunidad y la ciudad, haciendo de ella un lugar vital, seguro, sano y sostenible. Los puntos a intervenir son lugares definidos como problemáticos o potenciales, con los cuales se plantea el mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes del sector, generando una apropiación por parte de ellos y se sientan parte de la comunidad, fortaleciendo las relaciones entre los usuarios y de la misma manera con el sector.

4

CORREA, Beatriz y Maclovia; MAGNABOSCO, Milton. Naturaleza y ocupación del espacio urbano.

dad”5 Además de que los espacios públicos responden a esas necesidades, también deben tener una iniciativa de mejoramiento e innovación que hagan del lugar un espacio renovado que brinde a los usuarios nuevas oportunidades de ver, escucharse, ejercitarse, recrearse y permanecer; además de brindar una mejor calidad de vida generando seguridad al tránsito y a la violencia por otra parte aprovechando el clima. Con la finalidad de que los espacios públicos tengan un ambiente de confort, vital, seguro, sano y sostenible.

5 SUÁREZ EGIZABAL, Maribel. Ankulegi. Interrelación entre la identidad de barrio y la identidad personal. Un estudio a través de la memoria.


CONCLUSIONES

HISTÓRICO •

ARQUITECTÓNICO

La memoria colectiva tiene un peso a la hora de diseñar un espacio público, esto quiere decir que en el lugar de intervención se deben identificar los elementos patrimoniales y por medio del diseño arquitectónico crear un lenguaje que potencialice dicho elemento.

ENTORNO URBANO

Cada espacio público tiene un valor propio que lo identifica al estar emplazado en un lugar determinado, es decir, los elementos que lo rodean bien sea naturales o de otra índole son los que les permiten obtener un sentido de pertenencia que le aporta una identidad, por esta razón se debe conservar el carácter de sitios que son insignias en el lugar de intervención, por esta razón se debe implementar una conexión entre los espacios, es decir, una propuesta general que los involucre a todos y al mismo tiempo genere una relación con el entorno en el que se desarrollan, como un plan parcial.

HABITANTE

Las experiencias de la comunidad deben ser compartidas a través del tiempo para mantener la historia e identidad de los espacios, por medio de un acercamiento con los habitantes y visitantes frecuentes, esto puede lograrse a través de monumentos en los que se relata o se observen hechos importantes de la historia, como placas talladas, esculturas o murales.


CULTURAL •

ARQUITECTÓNICO

Mejorar las zonas de estancia de los espacios públicos, teniendo un mobiliario adecuado para la permanencia e interacción de los diferentes usos y actividades entre los usuarios. •

ENTORNO URBANO

Desarrollar espacios y una mixtura de usos en el polígono con el propósito de generar una participación activa del lugar por parte de la población, logrando la integración de todos los habitantes y visitantes del sector. •

HABITANTE / SOCIAL

Proponer espacios en los que puedan desarrollarse actividades que potencialicen los usos existentes y además crear espacios comunitarios donde las personas los utilicen para la recreación y sano uso de actividades.

SOCIAL •

ARQUITECTÓNICO

Crear espacios cómodos y agradables para todos los usuarios, a través de la coherencia entre la funcionalidad y el mobiliario, teniendo en cuenta el flujo del espacio público con el fin de que el mobiliario sea suficiente para todos y dejando zonas para la circulación de medios de transporte alternativo, como bicicletas. •

ENTORNO URBANO

Darle prioridad al peatón, ampliando las dimensiones de los andenes y proponiendo pompeyanas, cebras, semáforos peatonales y bolardos, contribuyendo junto con la buena iluminación a la seguridad del usuario. •

HABITANTE

Desarrollar espacios en los que los visitantes del espacio público gocen de oportunidades visuales, sensoriales y perceptuales, a través de la ubicación estratégica de la arborización, iluminación y miradores, al mismo tiempo creando ambientes atractivos para el usuario.




ESTUDIOS DE CASO En este capítulo se abarcarán los casos de estudio por medio de gráficos y documentos, con el propósito de entender como estos lograron resolver sus problemáticas sociales, arquitectónicas y urbanas, logrando así que los espacios públicos tengan una identidad y una apropiación adecuada, respondiendo a su contexto determinado y complejo.

Un espacio que genera la conexión entre el oriente y el occidente de la ciudad, Parques del Río es un proyecto que redefine los espacios para la comunidad socava la vía y así genera nuevos senderos para el tránsito peatonal y ciclorrutas a lo largo del río sin interferencia del flujo vehicular. Éste es un espacio innovador en la ciudad que permite la inclusión de las personas en la ciudad. • • •

• •

UVA de la Imaginación

Las UVAS consisten en espacios en los que se desarrollan intervenciones a los tanques de almacenamiento de agua del acueducto municipal, convirtiendo un lugar residual en un espacio público, en el que pueden llevarse a cabo diferentes actividades. • • •

Arquitectos: Mario Fernando Camargo Gómez, Luis Orlando Tombé. Año de construcción: 2015 Localización: Medellín, Colombia

Parques del R

Arquitectos: Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad. Año de construcción: En construcción. Localización: Medellín, Colombia.

Parque de los pies descalzos Este es un espacio lúdico, que tiene como propósito que los visitantes se relajen a pesar de estar ubicado en la zona administrativa de la ciudad, rodeado de edificios e hitos urbanos de Medellín. • • •

Arquitectos: Felipe Uribe de Bedout, Ana Elvira Vélez, Giovanna Spera Velázquez. Año de construcción: 1997-1999 Localización: Medellín, Colombia


FUENTES DE INFORMACIÓN

Primarias

INSTRUMENTOS

Los referentes se encuentran en la ciudad de Medellín, por esta razón es de gran facilidad lograr una mejor comprensión del proyecto y del contexto en el que se encuentra, las atmósferas y los tipos de usuarios, e incluso llevar a cabo entrevistas a dichas personas sobre la percepción que se tiene del lugar.

Diseño de fichas guías fundamentadas en las variables e indicadores, para registrar la información y el análisis de los casos de estudio, según la variable a la que corresponde.

PLAN DE ANÁLISIS

Secundarias

La información obtenida en las visitas se complementará con la búsqueda de estos espacios públicos en bibliotecas y por medio de internet.

Identificación de variables en los casos de estudio.

Clasificación de la información obtenida teniendo en cuenta los indicadores de las variables.

Consignación de la información en las fichas.


plantillas Nº

2

1

A r q u i t e c t ó n i c a

E s p a c i a l i d a d

Nombre del proyecto Plano de localización y entorno:

mostrando los puntos estratégicos, las vías y puntos de llegada, además los principales usos que rodean el proyecto, la dimensión del proyecto en la ciudad.

A m b i e t e f i s i c o

F o r m a

Isométrico:Espacialidad, volumenes y proporción

Programa:con el proposito de entender el proyecto y la utilización que los usuarios le dan a este .

Planta ambientada: donde se muestre la

materialidad del proyecto, las zonas duras y blandas, la vegetaciòn, zonas de estancia y recorridos

Geometría:Donde se muestre como se desarrolla el protecto, segun los parametros de diseño.

Fotos del mobiliari:

mostrando el elemnto más característico del lugar

Foto espacial:don-

Conclusiones

E n t o r n o U r b a n o

de se evidencie la utilización del lugar.

L u g a r

Planta general del proyecto

PARQUES DEL RIO Plano de localización y entorno Mostrando los puntos estratégicos, las vías y puntos de llegada, además los principales usos que rodean el proyecto, la dimensión del proyecto en la ciud ad.

Donde se muestre la materialidad del proyecto, las zonas duras y blandas, la vegetaciòn, zonas de estancia y recorridos

Z o n f i c a c i ò n I d e n t i d a d

Esquema de circulación con el proposito de entender el proyecto y la utilización que los usuarios le dan a este .

Esquema usos E . P u b l i c o

Se muestra los usos de los predios cercanos al sector y el uso del parque

Materialidad de elementos importantes con el proposito de ver las diferencias de material, formas y diseño del espacio público.

Conclusiones Conclusiones del espacio público desde las variables Arquitectónico, entorno urbano y habitante que nos permiten entender de una manera correcta el entorno y nos dan premisas a la hora de hacer nuestro diseño de espacio público.

Dinámica del lugar con el proposito de entender quienes son las personas que lo habitan.

Seccion Donde se muestra la relación de escala con la planta , además de la integración en alzado de los espacios que componen el proyecto.

Sección:Donde se muestra la escala entre el proyecto entre el proyecto

y la escala humana, además de la integración en alzado de los espaios que componen el proyecto.

H a b i t a n t e

D i v e r s i d a d

Parque de Los Pies Descalzos Planta general del proyecto Mostrando el perímetro del espacio público y su entorno

I n t e r e s e s

Mostrando la espacialidad y el mobiliario del lugar y la manera en como los usuarios se adaptan a estos elementos

Esquema del programa

A c t i v i d a d e s c o s t u m b r e s

Fotografías del lugar

Esquema en planta evidenciando las diferentes actividades que se realizan en el lugar y la zona en la que se encuentra dicha actividad.

Planta ambiantada del Proyecto Mostrando las zonas duras, blandas y la vegetación que está presente en el lugar.

Pregunta sobre edad: Que edad tienen los

usuarios que visitan frecuentemente el proyecto?

Habitos sociales Deportivo Educativo Cultural Economico Recreativo

Geometría Mostrando la geometría con la que se desarrolla el proyecto

Perspectiva Mostrando la

espacialidad del proyecto

Convenciones y conclusiones


VARIABLES

ICONO

DEFINICION OPERACIONAL

La variable arquitectónica hace referencia a la proyección, diseño y construcción de espacios y edificaciones, centrándose en las necesidades del usuario y su funcionalidad a través de la forma, generando así la apropiación del habitante en el lugar.

SUB - VARIABLES

Espacialidad Ambienté físico Forma Lugar

La variable del entorno urbano hace referencia al espacio publico, utilizando la zonificación para crear un lugar con identidad de acuerdo los intereses de los usuarios.

Zonificación Identidad Espacio publico Actividades

La variable del habitante hace referencia a la manera como este se desenvuelve en el lugar, teniendo en cuenta las actividades que se pueden desarrollar sin importar los intereses y costumbres entre los usuarios.

Diversidad

ICONO

DEFINICION OPERACIONAL

Se referencia a la composición espacial del espacio público que compone las condiciones del suelo y funcionales del espacio.

El ambiente físico es el conjunto de elementos urbanos que componen un espacio, como son los materiales y el mobiliario.

La forma arquitectónica es la solución física espacial, que da respuesta a condiciones físicas, sociales, ambientales y culturales de un lugar determinado.

El ambiente físico es el conjunto de elementos urbanos que componen un espacio, como son los materiales y el mobiliario.

La zonificación es la división de un espacio en áreas específicas según el tipo de usuario y la funcionalidad. hace referencia a un conjunto de características que posee el espacio público y que son distintas a los demás espacios, además de que le permiten ser identificados como único o particular. Se refiere a un espacio destinado a la integración de la comunidad y su desarrollo, en el cual se genere el encuentro entre diferentes tipos de usuarios Comprende las actividades que desarrolla un individio o varios indiviuos en conjunto, como actividades de tipo recreativas, economicas, culturales, educativas y deportivas. Se refiere a la variedad de caracteristicas o rasgos de los usuarios como la diversidad bilogica, étnica, lingüistica, cultural, sexual, funcional y racial.

Costumbres

Se refiere a los hábitos del individuo o como sociedad, haciendo énfasis en actos históricos de largo uso y/o repetitivos que permiten la interaccion entre los mismos.

Intereses

Hace referencia a las tendencias de los usuarios segun sus gustos y necesidades.

INDICADORES

HERRAMIENTAS

Lugares de estancia Ciruclación en el espacio público lugares de estancia recorridos

Perspectivas Plantas arquitectonicas Esquemas

Tipo y función de estancia Materiales de los suelos

Fotografías descriptivas de la materialidad del entorno Fotografías de referentes de mobiliario Catálogos de materiales constructi-

Geometría de la composición del espacio público Forma del andén

La forma arquitectónica es la solución física espacial, que da respuesta a condiciones físicas, sociales, ambientales y culturales de un lugar determinado.

Ambiente Clima Topografia Condiciones fisico espaciales Condi-

Plantas y secciones ambientadas Esquemas de composición arquitectónica Isométricos

Usos del espacio público Usos de los predios que lo rodean

Secciones fugadas Isométricos Planta de Localización

Dinámica del lugar

Tablas de índice de ocupación

Lugar de encuentro Forma del diseño Zonas de estancia y circulación

Plantas de localización Plantas y secciones ambientadas Esquemas conceptuales Esquemas del entorno

Zonas de estancia y circulación Dinámica del lugar Tipos de usuarios Tipos de usuarios Cultura Caracteristicas del usuario

Tabla de índice demográfico y poblacional del DANE Tabla de índice demográfico y poblacional del DANE Tabla de pobreza y condiciones de vida segun el DANE Entrevistas

Dinámica del lugar Actividades del usuario Cultuta

Actividades del usuario Carácter del espacio público

Entrevistas


1

A r q u i t e c t ó n i c a

E s p a c i a l i d a d

Uva de la imaginación

Conclusiones

Planta ambientada

Plano de localización y entorno Tanque Principal Iglesia San Miguel Arcángel

Colegio Juan de la Cruz Posada

Zonas Duras y senderos

Clínica el Rosario

Andenes y calles principales

Parque Biblioteca La Ladera

A m b i e n t e

Uva de la Imaginación

Isometrico Aulas

f i s i c o

Geometria Del proyecto

La forma es resultante de una geometr a circular. El t a n q u e principal tiene gran jerarqu a y stos se adoptan a la topograf a del lugar.

Tanque principal

Patios y tanque

Programa

Patio y tanque Aula

Fotos del mobiliario

Sección

Bodegas y cuartos tecnicos

F o r m a

Locales comerciales Tanque

En esta secci n se muestran la relaci n del proyecto de la Uva con la topograf a, y la relaci n del proyecto con su entorno inmediato, mostrando un corte de los tanques y el patio principal.

Foto espacial

La UVA de la Imaginación ubicada en el barrio Boston de la ciudad de Medellín, es un lugar que permite la realización de diversas actividades durante las diferentes horas del día, en la mañana las personas van a este lugar a pasear sus mascotas y realizar ejercicio, ya sea de manera individual o grupal, en la tarde sus instalaciones prestan diferentes servicios y actividades enfocadas a la juventud, y en la noche su juego de luces genera un espectáculo en el sector; en cuanto a su materialidad consideramos que es acertada debido a que se trata de un lugar público y el concreto es duradero y permite que este sea fresco e iluminado. Decidimos tomar este proyecto como referente de espacio público debido a que se trata de un lugar que anteriormente se desaprovechaba y actualmente es un gran ejemplo de transformación e interacción social.

Premisas de Diseño desde lo Aruqitectónico, Entorno Urbano y Habitante: 1. La uva de la Imaginación integra un Equipamiento principal y lo revitaliza de manera que surgen nuevos usos para la comunidad. 2.La uva cuenta con zonas de recreación, zona de estancias, zona de circulación y educación, promoviendo toda clase de usuarios no sólo del sector, sino de la Ciudad, fomentando la educación, la cultura y la investigac i ó n . 3. El tanque se convierte en un nuevo escenario urbano que promueve mantener viva la memoria del agua como uso renovavble e imprtante para la vida.


2

E n t o r n o U r b a n o

L u g a r

PARQUES DEL RIO

Isométrico general del proyecto

Plano de localización y entorno Planta parques del río

Z o n f i c a c i ò n

Zonas verdes

Cerro el Volador

Zonas duras

Edificio EPM

Cerro Nutibara

Zonas blandas

N

Rio Medellín

Planta del proyecto Parques del rio en Medellín

Esquema de circulación Recicladores

Población de trabajadores Habitantes de barrio

Habitante:

Materialidad de elementos im- Dinámica del lugar portantes Piso Duro en diferentes concretos y asfaltos

Habitantes en situación de calle

1. En Parques del río la vegetación actúa como condicionante natural junto con el río, permitiendo a los usuarios una experiencia de sombra y diversidad de espacios.

Piso Blando y zonas verdes con diferentes tipos de arboles y flores

Rio Medellin

Via en concreto asfáltico

Mobiliario para niños.

En ésta zona del proyecto los niños y adultos pueden interactuar de manera adecuada

Via Soterrada Concreto asfáltico

Mobiliario de estancias

El mobiliario hace parte de un estudio sobre el lugar y las personas que lo habitan y lo recorren.

E. P u b l i c o

Esquema usos

Seccion Zona de Juego

Circulaciones secundarias Intersección entre lados del parque

Circulación principal

Costado Oriental

Vegetación Escala Humana

Zonas de estancia

Zonas de recorridos

Escala Humana

Zonas de estancia

Via soterrada Via soterrada

Costado Occidental

La Paques del Rio Medellin, es una intervenciòn de espacio público, paisajismo y reestractuaración vial que plantea un parque Metropolitano en las riberas del rio Medellin, redefiniéndolas como espacios para la comunidad y generando conexiones entre el occidente y el oriente de la ciudad. Ciudad del Rio plantea sis temas de tránsito peatonal y ciclorrutas a lo largo del río, mientras de entierran algunos tramos de las autopistas que hoy lo flanquean y separan de su entorno, logrando asi la aparición de un espacio colectivo a manera de playa urbana sin la interferencia del flujo vehicular.

Premisas de Diseño desde lo Aruqitectónico, Entorno Urbano y

Eje de corredor verde: Autopista

I d e n t i d a d

Conclusiones

Vegetación Zonas de recorridos Via soterrada

2.Es un lugar de encuentro, de recreación, de juego. El parque recibe a cualquier tipo de población de la ciudad generando inclusión en el, no sólo para los residentes del sector, sino para trabajadores, recicladores de la zona y v i s i t a n t e s . 3.El parque cuenta con diferentes usos, en los que el habitante puede recorrer, circular, jugar, descansar y hacer ejercicio.




TRABAJO DE CAMPO En este capítulo se desea entender y analizar por medio de salidas de campo, análisis de documentos e información encontrada en planos y noticias, como son las dinámicas y el desarrollo social, cultural y arquitectónico del sector, con el propósito de entenderlo e intervenirlo. Por medio de fotografías, planos y esquemas que nos den mas claridad y entendimiento.

TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que se desarrollará es de carácter descriptivo y analítico, ya que se analizarán las variables que corresponden a la pregunta de investigación, con el fin de darle respuesta a esta y teniendo una coherencia con el entorno en el que se lleva acabo.

OBJETIVOS Obtener herramientas que nos permitan la identificación de los condicionantes naturales y artificiales del sector de la Candelaria en la ciudad de Medellín, teniendo así resultados que nos permitan la intervención adecuada según las necesidades de los usuarios y de esta manera llegar a darle respuesta a la pregunta de la investigación. Buscar textos y planos que nos guíen para comprender el sector por medio de las variables arquitectónica, entorno urbano y habitante.

FUENTES DE INFORMACIÓN •

Primarias: Realizar un recorrido en el sector con el propósito de analizar unos factores específicos, el contexto en el que se encuentra, las atmósferas y los tipos de usuarios, e incluso llevar a cabo entrevistas a dichas personas sobre la percepción que se tiene del lugar. Segundarias: La información obtenida en las visitas se complementará con la búsqueda de información en bibliotecas y por medio de internet.


PLAN DE ANÁLISIS • Se necesita la cartografía, visitar el lugar y recolectar fotografías y entrevistar a los residentes con el fin de encontrar las necesidades y posibles soluciones a las problemáticas actuales del espacio. • Por medio de visitas a diferentes horas y días de la semana a los espacios públicos que se planean intervenir en el sector, con el propósito de tener una mayor claridad sobre la dinámica que tiene el espacio, que actividades se realizan y qué necesidades se tienen. Nº

1 A N A L I S I S D E L L U G A R

A r q u i t e c t ó n i c a

Plano de localización y entorno Espacialidad mobiliario Mostrando la arborización, zonas verdes, vías y la materialidad del sector

H a b t a n t e

Gráfico evidenciando el tipo de mobiliario y la falta de actividad por parte de los usuarios.

Equipamientos-Espacios públicos-Iluminación

E n t o r n o U r b a n o

Gráfico mostrando las características que tienen algunas zonas del polígono.

Plano general Mostrando la topografía del sector, los puntos de intervención y el objetivo de cada uno de ellos.

Esquema en planta evidenciando la ubicación de los equipamientos y espacios públicos, además de la iluminación artificial en la zona.

Diseño arquitectónico

Gráfico mostrando la importancia que tiene el tránsito vehicular en el sector

zona segun usos Zonificación del polígono de acuerdo a las actividades principales que se desarrollan.

sección Mostrando la pendiente que tiene el polígono de intervención y la manera como se emplazan las edificaciones, además de las alturas de estas. Contaminación -Calor

Esquema en planta mostrando las zonas del polígono en las qué hay mayor y menor contaminación y calor.

tipos de usuarios

Esquema en planta, mostrando los diferentes usuarios que se encuentran en el polígono de intervención de acuerdo a los equipamientos y actividades qué hay en el.

Concentración de personas

Esquema en planta, mostrando que zonas del poligono son más transitadas y cuales no

Convenciones y conclusiones

PROCEDIMIENTOS Después de analizar el lugar en varios aspectos y durante varios días, organizamos esta información en unas plantas, secciones y esquemas observando cuáles son los determinantes, las potencialidades, los puntos críticos y las necesidades, para llegar a unas síntesis, y experimentación sobre cómo actuar frente al espacio público.

INSTRUMENTOS Diseño de ficha guía para comprender el lugar de intervención


1 A N A L I S I S D E L L U G A R

A r q u i t e c t ó n i c a

Plano de localización y entorno

Estrctutante de del travia Vias estructurantes

Durante los recorridos, se evidencio un abandono de los pocos espacios publicos ya que son nseguros,ya sea por falta de iluminacion y abundancia de ella. tambien evidenciamos inseguridad acausa de los usuarios que lo frecuentan.

Mobiliario

Diseño Arquitectonico

No se evidencia buen mobiliario en el momento del recorrido. Las perosonas no se apropian de los espasios gracias a esto.

Equipamientos-Espacios públicos-Iluminación

E n t o r n o U r b a n o

Espacialidad

Puntos criticos encontrados - a intervenir Convocar

Vincular

Revitalizar Integrar

Equipamientos. Ulimunación.

A modificar Conectar

Potencilizar

Revitalizar

zona segun usos

Residensial/de la memoria Mixto

Comercial Residencial

Sección -Durante el recorrido se evidencio que las nuevas contracciones tenian una gran altura a comparación de las antiguas.

Pendiente

Contaminación-Calor

Ordenar

Se encuentra un entorno con unos cambios de temperatura gracias a la falta de arborización y a la aglomeracion de usos y personas.

Arquitectura: Al visitar el polígono se evidencia que los espacios públicos que se encuentran al interior de este no tienen las condiciones espaciales ni físicas adecuadas para las necesidades de los habitantes del sector Entorno urbano: Desde esta variable es posible analizar que la zona de intervención cuenta con espacios públicos en los que es posible potencializar su uso y la identidad por la cual se caracterizan dichos espacios.

Entorno urbano: Desde esta variable es posible analizar que la zona de intervención cuenta con espacios públicos en los que es posible potencializar su uso y la identidad por la cual se caracterizan dichos espacios.

PREMISAS DE DISEÑO

Vincular

H a b t a n t e

El diseño del espacio público no se apropiado ya que se le da mucha ateción al trafico y los vehiculos, dejando a los peatones en un segundo plano.

Convenciones y conclusiones

tipos de usuarios

Se observa la variedad de usoarios en todo el secotor.

contaminación de personas

Las personas se encontraron en las mas en las zones de comercio y vivienda aun asi se llega a la conclusion que los usos son los que las aglomeran

- Potencializar el uso de transporte alternativo, creando un ciclo ruta que conecte el polígono a nivel interno y con el sector. - Potencializar recorridos ecológicos de la memoria, desenterrando un tramo de quebrada que pasa debajo del Parque Bicentenario. - Crear pequeños parques como estancias a lo largo del circuito, utilizando vacíos existentes y demoler parqueaderos o edificios en mal estado (estratégicamente ubicados). - Convertir el parque de la Normal Superior Antioqueña en un espacio público, creando un cerramiento permeable visualmente, que abra los fines de semana y cierre en semana. - Crear un circuito peatonal de uso deportivo para la población predominante, dotando de equipamiento y mobiliario adecuado a los pequeños parques proyectados. - Conectar el cerro “El salvador” con el nodo urbano actual, destinando un camino peatonal a partir de la erradicación de predios de altura inferior a 3 pisos. - Mitigar la temperatura y la sensación de calor en Ayacucho, creando un cinturón verde de árboles. - Potencializar el uso comercial de la carrera 39, convirtiendo la carrera 39 en un bulevar peatonal hasta el Parque Bicentenario. - Convertir la avenida Colombia en un lugar transitable peatonalmente, tomando la sección vial ampliando los andenes


Potencializar recorridos ecológicos de la memoria.

Crear pequeños parques como estancias a lo largo del circuito

Convertir el parque de la Normal Superior Antioqueña en un espacio

Crear un circuito peatonal de uso deportivo para la población predominante

Desenterrar un tramo de quebrada que pasa debajo del Parque Bicentenario

Potencializar el uso de transporte alternativo

Utilizar vacíos existentes y demoler parqueaderos o edificios en mal estado (estratégicamente ubicados)

Crear un cerramiento permeable visualmente, que abra los fines de semana y cierre en semana

PLANTA POLIGONO

Dotar de equipamiento y mobiliario adecuado a los pequeños parques proyectados Conectar el cerro “El salvador” con el nodo urbano actual

Crear una ciclo ruta que conecte el polígono a nivel interno y con el sector

Convertir la avenida Colombia en un lugar transitable peatonalmente Convertir la carrera 39 en un bulevar peatonal hasta el Parque Bicentenario

Mitigar la temperatura y la sensación de calor en Ayacucho

Abrir un camino peatonal a partir de la erradicación de predios de altura inferior a 3 pisos

Tomar la sección vial y ampliar los andenes

Potencializar el uso comercial de la carrera 39

Crear un cinturón verde de árboles


plaza de la bachuĂŠ





paseo bicentenario

zonificacion La forma arquitectónica es la solución física espacial, que da respuesta a condiciones físicas, sociales, ambientales y culturales de un lugar determinado.

ZONA DE RECORRIDO ZONA DE ESTANCIA ZONA DE JJUEGOS ZONA INTERACTIVA ZONA COMERCIO CICLORUTA

Piso tatil .50

.15

Inclinacion

2%

.70

1.45 3.00

.30 .40

El ambiente físico es el conjunto de elementos urbanos que componen un espacio, como son los materiales y el mobilia-

zonas verdes

este espacio cuenta con diferentes actividaes para niños, hombres y mujeres de direntes edades

actividades

Comprende las actividades que desarrolla un individio o varios indiviuos en conjunto, como actividades de tipo recreativas, economicas, culturales, educativas y deportivas.


seccion

planta

imaginarios

Acera, ciclovia y bulevar a la misma cota , para crear una accesibilidad universal

Bulevar apto para todo tipo de usuarios

premisas de diseño

este espacio publuco es incluyente ya que trata de integrar los habitantes y asi lograr un equilibrio social . • •

Su forma se adapta al usuario no el a ella.

Bancas ajustables a la necesidad del usuario

el mejoramiento y igualdad en la calidad de vida sin discriminacion por discapacidad, genero o edad

Crear una accesibilidad moderada, promobiendo el confort de los ciudadanosu esto nutre y define el sentido de comunidad; al mismo tiempo se crea una interaccion social la cual promueve la salud y la equidad social Crear un espacio publico que pueda ser usado por todas las personas independientemente su cultura, estatus social, genero o discapacidad.

Lugar con accesibilidad universal

Mantiene la identidad de los habitantes

Costumbres de los habitantes del lugar

Desarrollo de diferentes actividades

Espacio publico accesible

Diversidad de usuarios

Una buena imagen del lugar es cuando es seguro , limpio y cuenta con un moboliario adecuado....hace de este espacio publico una impresion inolvidable .

anny cardona marin




GEHL, Jan. Ciudades para la gente.

ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta.

• HERRERA, Ana Cristina. La identidad urbana como categoría de análisis: Una propuesta metodológica para la lectura del territorio a través de la consolidación Histórico-Espacial de sus atributos urbanos característicos.

• Decreto 1504 de 1998, Capítulo segundo, El espacio público en los planes de ordenamiento territorial, Artículo 7. •

https://www.arqhys.com/arquitectura/materialidad-arquitectura.html

http://espaciopublico-ep.blogspot.com/2009/03/mobiliario-urbano.html

• GUTIÉRREZ, Alejandro. Urbanismo táctico: Una herramienta para activar los espacios residuales de los bajos de los puentes vehiculares, reintegrándolos a la ciudad como potentes espacios públicos.

https://definicion.mx/lugar/

http://www.investorguide.com/definicion/zonificacian.html

• PRADA, María Isabel. Intervenciones en el espacio público para la identidad: Herramientas para transformar contextos.

https://www.lifeder.com/actividades-urbanas/

http://radicalsociologica.blogspot.com/2012/05/diversidad-cultural.html

• SUAREZ, Maribel. Interrelación entre la identidad de barrio y la identidad personal. •

ARFUCH, Leonor. Identidades, sujetos y subjetividades.

• Acueducto Metropolitano de Bucaramanga [En línea] http://www.amb.com.co/frmInformacion.aspx?inf=72

• ESPACIO PUBLICO Y CENTRALIDADES, Document técnico de soporte POT [ACUERDO46/2006] Municipio de Medellin • HERRERA , Ana Cristina. Identidad Urbana como categoría de Análisis: Una propuesta metodológica para la lectura del territorioa través de la consolidación Histórico-Espacial de sus atributos urbanos característicos. • CRIADO, Felipe. Arquitectura como materialización de un concepto: La espacialidad Megalítica. •

BACON, Edmund. The Design of Cities, 1974

• SILVA, Beatriz; CORRÊA DA SILVA, Maclovia; MAGNABOSCO, Milton. Naturaleza y ocupación del espacio público, los parques de la ciudad.

Referentes bibliográficos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.