Mariana Tejada- Sara Botero- Lisandro Mosquera- Nicolas Angel

Page 1

ESPACIO PÚBLICO

EN ZONAS DE INFLUENCIA PATRIMONIAL PORTAFOLIO Nicolás Ángel Sara Botero Lisandro Mosquera Mariana Tejada


TABLA DE CONTENIDO

01 02 03 04 05

MARCO CONCEPTUAL 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Modelo de Espacio público Arquitectónico Urbano Socio-cultural Conclusiones

MARCO CONTEXTUAL 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Aproximación al Espacio público Aspecto histórico Aspecto normativo Aspecto cultural Conclusiones

CASOS DE ESTUDIO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Diseño metodológico Centro histórico de Pamplona Museo casa de la memoria Plaza cisneros Conclusiones

TRABAJO DE CAMPO 4.1 Diseño metodológico 4.2 Análisis del polígono 4.3 Conclusiones

SÍNTESIS PROYECTUAL 5.1 5.2 5.3 5.4

Proyecto Nicolás Ángel Proyecto Sara Botero Proyecto Lisandro Morquera Proyecto Mariana Tejada


INTRODUCCIÓN El tema que se va a abordar en esta investigacion es espacio público en zonas de influencia patrimonial, en el polígono ubicado en la zona centro oriental de Medellín, entre el parque de Boston y el cerro El Salvador, compartiendo los barrios de Bomboná, Boston, El Salvador y La Asomadera, en el 2018. La invetigación surge bajo la inquietud de ¿Cuáles son las estrategias arquitectónicas, urbanas y socio-culturales para revitalizar y/o crear espacio público en zonas de influencia patrimonial? Ya que, en el polígono asignado pudimos identificar que solo dos de los patrimonios identificados por la ciudad, El Museo Casa de la Memoria y el Teatro Pablo Tobón Uribe, cuentan con espacios públicos a sus alrededores que le dan jerarquía he importancia; sin embargo, en el barrio se pueden identificar otra serie de patrimonios, incluidos los considerados por la comunidad, que no tienen vitalidad, a su vez, caracterizados por la inseguridad, contaminación, poco uso y deterioro físico. Como consecuencia de las prolematicas anteriormente mencionadas, se crean nodos en la movilidad, zonas poco concurridas y otras zonas con exceso de uso, así mismo espacios sin potencializar y poca integración de la comunidad; por lo cual se plantea la inquietud de qué manera crear y/o intervenir el espacio público, próximo a los patrimonios de la zona, por medio de estrategias urbanas, arquitectónicas y socio-culturales que logren la integración y el reconocimiento del patrimonio por parte de los usuarios.

APROXIMACIÓN CONTEXTUAL Se hizo bajo las condicionantes históricas, normativas y culturales, conociendo la evolución que ha tenido el espacio público en el centro de Medellín desde los años 80 y cómo se ha integrado este con los patrimonios existentes en cada zona, además con la ayuda de información obtenida en las fichas de registro; las directrices y características que hay que tener en cuenta a la hora del diseño urbano en Medellín, bajo las normas y leyes que lo rigen. (POT, Manual de Espacio Público Medellín, Decreto Municipal 1097 de 2002); los comportamientos, actividades y manifestaciones que realiza la comunidad en el espacio público existente y tenerlas en cuenta a la hora de intervenir el sector para poder crear una relación directa con el patrimonio, respectivamente.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Construir las estrategias arquitectónicas, urbanas y socio-culturales, para revitalizar y/o crear espacio público en zonas de influencia patrimonial, en el polígono ubicado entre el Parque de Boston y el cerro El Salvador, en Medellín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conceptual: Definir las variables arquitectónica, urbana y sociocultural, para revitalizar y crear espacio público en zonas de influencia patrimonial. - Contextual: Identificar los condicionantes históricos, culturales, arquitectónicos y urbanos del polígono ubicado entre el Parque de Boston y el cerro El Salvador, en Medellín, que afecten y potencialicen su revitalización. - Práctica: - Estudio de casos: Analizar estudios de casos latinoamericanos los cuales han servido para potencializar y revitalizar zonas de influencia patrimonial por medio del espacio público. - Trabajo de campo: Analizar y describir las características arquitectónicas, urbanas y socioculturales del polígono de intervención.

- Síntesis: Establecer las estrategias de diseño, desde el punto de vista arquitectónico, urbano y socio-cultural, que permitan revitalizar y/o crear espacio público en zonas de influencia patrimonial en el polígono ubicado entre el Parque de Boston y el cerro El Salvador, en el centro de Medellín.


REFERENTES TEÓRICOS

01

GEHL, Jan. Ciudades para la gente. 1a edición

02

CULLEN G. El Paisaje Urbano.

03

GEHL, Jan y SVARRE, Birgitte. How to Study Public Life.

04

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito, 2014 Como crear un espacio público pensado para la gente y sus necesidades, donde sean estos la prioridad y no el vehículo, el cual ha sido en las últimas décadas. De esta manera el espacio publico que se cree o modifique no solo tenga una influencia patrimonial arquitectónica y cultural, sino que su principal influencia sea la de la dimensión humana y la relación que se crea entre esta y el patrimonio pre-existente a partir de ciertas intervenciones.

Blume Barcelona. 1978 Nos brinda las premisas necesarias para entender el paisaje urbano, todo lo relacionado a él y como este tiene ciertas variaciones de acuerdo a condicionantes topográficos, culturales, de uso, de usuarios entre otras; además nos sirve para la integración del espacio público como vacío importante en la ciudad y la relación que tiene este con el entorno, creando impacto en el paisaje urbano en una zona significativa de la localidad.

Washington DC Island. 2013 Este texto nos va a servir para identificar elementos, actividades y características de la vida publica en diferentes tipos de espacios públicos, que luego estos se replantearan e interpretaran en el proceso de diseño, no solo teniendo en cuenta el espacio como tal sino las personas que lo habitan y las actividades que estas desarrollan dentro de él.

CUEVA, Sonia, Espacio público y patrimonio: análisis de las políticas de recuperación en el centro histórico de Quito Quito. 2010 Este Libro nos servirá como referente teórico y práctico a la vez ya que inicialmente nos presenta los conceptos en los cuales está basada el análisis y estudio del lugar de intervención, el cual cuenta con significado histórico y patrimonial, para posteriormente ser revitalizado mediante el espacio público, siendo esta la parte práctica y dándonos finalmente ciertas conclusiones desde lo práctico y lo teórico, aplicable para nuestra investigación.


REFERENTES PRÁCTICOS Los Estudios de Casos serán nacionales, para un mayor aproximamiento contextual a la ubicación espacial de la investigación:

01

Centro histórico de Pamplona, Pamplona.

Ver la transformación de un sector patrimonial de Colombia, mediante el Espacio Público. En este caso de estudio se tomó una zona deteriorada por la inseguridad, como determinas zonas en la investigación y mediante la recuperación del espacio público y el patrimonio se crearon nuevos espacios vitales para la ciudadanía. Fuente: https://www.archdaily.co/co/773705/presentan-las-propuetas-ganadoras-del-concurso-espacio-publico-la-sabana

02

Museo Casa de la Memoria / Juan David Botero, Medellín.

Conocer y analizar una Propuesta de la creación de un patrimonio en conjunto con un Espacio Público ubicado en el polígono de intervención. El Museo Casa de la Memoria está ubicado continuo a la quebrada Santa Helena, espacio incluido en la delimitación espacial de la investigación, este museo se planteó con un espacio público de carácter cultural, por lo cual se estudiará su impacto en la comunidad y estrategias aplicadas para su diseño. Fuente: https://www.archdaily.co/co/772535/museo-casa-de-la-memoria-juan-david-botero

03

Plaza Cisneros, Medellín.

Conocer una propuesta local rehabilitar una zona patrimonial de la ciudad; estudiar sus alcances y fallas. Al estar ubicada en una zona de influencia patrimonial, delimitando con la Estación de Ferrocarril, y el edificio Vásquez, ambos Bienes de interés Cultural, nos sirve de un ejemplo de integración con el patrimonio y la creación de una Plaza para la reunión del ciudadano en el contexto de la ciudad de Medellín. Fuente: http://arqa.com/editorial/medellin-r/plaza-cisneros


01

MARCO CONCEPTUAL


MODELO DE ESPACIO PÚBLICO Espacio Público en zonas de influencia patrimonial Mediante este ensayo se busca adquirir las bases teóricas de acuerdo a los referentes conceptuales y sus aportes, tomados anteriormente, que permiten definir las variables arquitectónicas, urbanas y socio-culturales para encontrar las premisas de diseño del espacio publico en zonas de influencia patrimonial; teniendo en cuenta los diferentes bienes de interés cultural; los instrumentos para la valoración de estos; la relación existente el patrimonio y su entorno y las definiciones de los conceptos que engloban la investigación. En el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, encontramos los diferentes tipos de bienes de interés cultural y su respectiva clasificación de estado de conservación; además se encuentran bienes de valor patrimonial declarados y no declarados, ambos casos presentes en nuestro polígono de actuación.1 Según el PEPPM el patrimonio arquitectónico es “aquellos inmuebles individuales, grupos o conjuntos edificados con valor arquitectónico, histórico, estético o simbólico, que constituyen testimonio y memoria de la evolución del desarrollo territorial en el municipio. Además, contribuyen a la riqueza y diversidad de la imagen de la ciudad y ayudan a mantener la memoria y el sentido de pertenencia de la población”.2 Se conciben como áreas posibles a intervenir, las zonas de influencia patrimonial que son “aquellos sectores constituidos por elementos naturales o construidos, localizados en suelo urbano o rural, valorados como de calidad urbanística, ecológica y paisajística, por su trazado, morfología vertical, volumetría, perfil urbano y/o presencia de vegetación significativa de la región y/o hallazgos arqueológicos y evidencias antrópicas; constituyéndose en ejemplos representativos de un momento importante de la historia y el desarrollo territorial del municipio” según lo mencionado en el plan de protección del patrimonio cultural inmueble del municipio de Medellín.3 Como lo menciona Miguel Ángel Troitiño, en su artículo Patrimonio Arquitectónico, cultura y territorio, se necesita implementar instrumentos que fomenten la valoración del patrimonio por parte de la sociedad, mediante un espacio público que genere un mayor sentido de pertenencia.4 Un ejemplo de esto es lo descrito en el PEPPM como Espacio Público construido de Valor Patrimonial, que se define como “aquellos espacios abiertos donde los ciudadanos se reconocen a sí mismos como tales, ejercen rituales colectivos e interactúan entre sí”.4

A la hora de diseñar un espacio público en zonas de influencia patrimonial, se busca tener una relación entre las tres variables ya que “el patrimonio arquitectónico tiene mucho que ver con las características del Medio natural donde se localiza, pero fundamentalmente con la historia y con la cultura”5. Por lo tanto, algunas de las premisas de diseño obtenidas con base al ámbito conceptual son: Se debe tener en cuenta lo existente en especial qué tipo de bienes de interés cultural se encuentran ubicados en el espacio, para su intervención, modificación o potencialización, por medio de espacios que permitan actividades coherentes con la población frecuente. El estado de conservación de los patrimonios presentes en el espacio público a intervenir, para que en caso de ser necesario se formule un plan especial de protección patrimonial. Cuáles son las zonas de influencia patrimonial dentro del polígono de trabajo, para considerarlas como posibles áreas de intervención logrando, por medio de esta, la revitalización, potencialización y jerarquía del patrimonio Entender la relación existente entre el patrimonio y su entorno, para proyectar un espacio público coherente con las condiciones del lugar, su historia y su cultura. La implementación de espacios públicos, espacialmente versátiles y funcionales, que sirvan como lugares de encuentro y como estrategia para la valoración y rehabilitación del patrimonio cultural.

1. MEDELLÍN. CONSEJO DE MEDELLÍN. Capitulo III: Subsistema de Patrimonio Cultural Inmueble. En: Acuerdo 48 de 2014, Por medio del cual se adopta la revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2014 2. ALCALDIA DE MEDELLÍN, Departamento Administrativo de Planeación. Plan especial de protección del patrimonio cultural inmueble del municipio de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2010. 3. Ibid. 4. TROITIÑO Vinuesa, Miguel Ángel. Patrimonio Arquitectónico, cultura y territorio. CIUDADES, 4 (1998) 5. ALCALDIA DE MEDELLÍN, Op.cit.



02

MARCO CONTEXTUAL


APROXIMACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO Espacio Público en zonas de influencia patrimonial Mediante este ensayo, se busca aproximar al investigador y al lector, a los condicionantes contextuales identificados en el polígono de estudio ubicado entre el Parque de Boston y el Cerro El Salvador, en Medellín, mediante documentos que permiten un entendimiento del contexto histórico a partir de 1980; un seguimiento a las cifras de inversión, Espacio Público (EP) efectivo y satisfacción ciudadana con este; y una normativa en cuanto al diseño del EP y los niveles de intervención del patrimonio. Estos condicionantes aportan al objetivo de construir estrategias urbanas, arquitectónicas y socio-culturales para la revitalización de EP en zonas de influencia patrimonial. Desde la Historia, Manuela Arboleda en el proyecto de titulación, Transformaciones físicas del espacio público en el centro de Medellín y su influencia en la modificación de la imagen oficial de la ciudad1; a partir de los años 80, se identifica como un espacio fundamental y un sitio importante de encuentro gracias a la diversidad de actividades que ofrecía a los ciudadanos. Así mismo la zona se ha tenido que ir adaptando a las necesidades de su población y sus tradiciones, últimamente se ha venido dando un mejoramiento de la calidad de vida gracias a la influencia y la experiencia que brindan los nuevos espacios públicos de la ciudad, integrándolos urbanísticamente a la red de EP de la ciudad, cubriendo problemáticas de ciudad. En el Informe de calidad de vida de Medellín en el 2017 2, Medellín Como Vamos, expone cifras y estadísticas con respecto al espacio Público de la Ciudad. La primera conclusión evidente es el aumento de la inversión es espacio público de la ciudad, principalmente para el mejoramiento de EP, con gran aplicación en el centro de la ciudad, en marco del programa municipal “100 Parques para vos”. También se recalca que el índice de EP efectivo por habitante es de 3.65 m2, que se mantiene similar con respecto a años anteriores y la meta del POT es llegar a los 7 m2. El informe propone dos restos con respecto al EP, aumentar la inter movilidad del transporte y mejorar la gestión urbanística del municipio; esto entorno a la variable urbana. Socio-cultural mente, el indicador de personas satisfechas con el EP, subió 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, gracias a programas como “Parques para vos” y “Cultura Parque”. El MEP 3 presenta las premisas para el diseño, construcción y sostenibilidad del EP, las cuales dicen que “se debe tener en cuenta la modalidad y la forma como se pretende implementar el proyecto, acorde con las condicionantes propias y específicas de cada sitio. Es decir, para cada proyecto se deben evaluar las fortalezas y debilidades urbanísticas y físico - espaciales del sitio o sector a intervenir, ya sea en suelo urbano, rural o de expansión, así como el tiempo de ejecución, el presupuesto, las formas de financiación, el nivel de la necesidad y sus posibles alternativas de solución y los actores que lo ejecutarán, administrarán y le darán mantenimiento.” También hace énfasis en la calidad, la seguridad, accesibilidad, estética, integridad y funcionalidad de los espacios. En cuanto a la vegetación en el EP, la cual hace parte de un sistema natural urbano, juega un papel importante en el bienestar de las personas, conectividad, contaminación y biodiversidad.

Normativamente se estudiaron el Plan de Ordenamiento de Medellín 4 y el Manual del EP (MEP) 3, el primero expone las normas en torno al nivel de intervención de los diferentes Patrimonios de la ciudad, al encontrar variedad de Bienes de interés cultural (BIC) declarados y no declarados en el polígono de estudio, es de fundamental uso ese recurso, estas se separan en normas arquitectónicas tales como la altura volumetría, tratamiento de fachadas, entre otras; y urbanísticas como cubiertas, paramentos, antejardines, entre otras. También se encuentran las normas de colindancia a edificaciones culturales, aplicables para los predios colindantes a un BIC; así mimos los criterios de manejo de los EP declarados, tales como accesibilidad y continuidad. En conclusión. Se propone abordar el espacio público teniendo en cuenta la historia de la zona, diseñando el EP como un sitio de encuentro de ciudad, proporcionando a los habitantes gran variedad de actividades, y que responda las tradiciones culturales del lugar. Así mismo continuar con la creación y consolidación de una red de espacios públicos en el centro de Medellín. Otra primicia encontrada urbanísticamente, es aumentar significativamente el EP en la ciudad, así que, bajo esta primicia, se deben crear EP de gran tamaño y de gran aprovechamiento para la comunidad, para que se haga sentir el EP y se note en la satisfacción de los ciudadanos. Así mismo integrar la creación de EP con los programas municipales, tales como Parques para vos o Cultura Parque. Bajo Recomendaciones del Informe, Medellín Como Vamos, una primicia seria la integración de los diferentes medios de transporte junto al EP, tales como Bicicleta, Transporte Público, Automóviles y Peatones; logrando una inter movilidad. Tomando en cuenta la intervención bajo el marco del EP en las zonas de influencia patrimonial, se debe consultar el tipo de intervención determinado en el POT, según el Patrimonio y diseñar el espacio, bajo estas normas.El MEP da directamente primicias de diseño para el EP, así que es de primordial importancia su consulta durante el proceso de diseño, ya que aborda el tema desde las tres variables a tratar, arquitectura, urbano y socio – cultural.Se debe lograr una integración de las dos bases normativas, POT y MEP, ya que su integración en temas de patrimonio y EP son fundamentales para lograr los objetivos buscados en la investigación. 1. ARBOLEDA Pajoy, Manuela. Transformaciones físicas del espacio público en el Centro de Medellín y su influencia en la modificación de la imagen oficial de la ciudad. Medellín. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Escuela de Arquitectura y Diseño. Facultad de Arquitectura. Proyecto de Titulación. 2016-2 2. MEDELLÍN. MEDELLÍN COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017: Movilidad y Espacio Público. Medellín: Medellín Como Vamos, 2017 3. ALCALDIA DE MEDELLÍN. MEP-Manual del espacio público. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2015. MEDELLÍN. 4. CONSEJO DE MEDELLÍN. Capitulo III: Subsistema de Patrimonio Cultural Inmueble. En: Acuerdo 48 de 2014, Por medio del cual se adopta la revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2014



03

CASOS DE ESTUDIO


DISEÑO METODOLÓGICO En esta etapa de la investigación se estudiaron tres Espacios Público en Colombia, esto con el fin de obtener primicias de diseño que respondan al problema de la investigación; reconocer las ventajas y desventajas de diseño de estos casos.

• La Recuperación del Parque Principal de Pamplona Ubicación: Pamplona, Norte de Santander, Colombia Arquitecto: Arquitectura y Espacio Urbano Año: 2012 Este espacio es un claro ejemplo de integración de Equipamientos Patrimoniales mediante el Espacio Público.

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: NOMBRE DEL ESPACIO PUBLICO A ESTUDIAR: ARQUITECTO: TIPOLOGÍA

ARQUITECTÓNICO

• Museo Casa de la Memoria Ubicación: Medellín, Antioquia, Colombia Arquitecto: Juan David Botero Año: 2011 Creación de un Espacio Publico Resaltando un patrimonio de Memoria Histórica, Continuo a un patrimonio natural.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Primarias: El Museo Casa de la Memoria y La Plaza Cisneros se encuentran en la ciudad de Medellín, por lo cual es de fácil acceso para identificar el entorno y el ambiente del lugar mediante análisis y reflexión en el Lugar. Secundarias: Artículos e Imágenes de Internet, como fuentes Bibliográficas que estudian estos Espacios Públicos.

ZONIFICACIÓN

Planta

Explicación de la tipología

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Gran altura Mediana altura Baja altura Bordes duros

Planta

Bordes blandos

Esquema: Relacion con el EP

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Explicacion/conclusion de los esqumeas

Esquema: Implicaciones para el EP

Lugares para el desarrollo de actividades

PLAN DE ANÁLISIS: - Elaboración de las fichas de Registro - Recolectar Información de los Casos - Filtrar la información bajo las Variables - Consignar Información en Fichas. - Elaborar Infográfico

Fotografía del patrimonio

Sistema de Espacio Público

Sistema de Equipamientos

Planta

Planta

Planta

Vias Arterias Vias Colectoras Vias de servicios

Buena

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Estructura: Materialidad:

Nombre del Patrimonio -Tipo de patrimonio -Año

Adecuada Inadecuada

Texto con una conclusión de la conservación del lugar

MEDIO AMBIENTE

Sistema de movilidad

Parques

Eq. educativo

Plazas

Eq. cultural

Puntos críticos de contaminación Masas verdes

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Sensación térmica

Conclusión

Conclusión

HISTORIA

HABITAR

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Fachada:

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Esquema: Conexión entre patrimonios

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Lugares de estancia Lugares de recorrido

SISTEMA DE PATRIMONIO

SOCIO-CULTURAL

Patrimonios - Tipo de patrimonio

Espacios blandos

Materialidad

URBANO

CONSERVACIÓN

Espacios duros

Planta

Fotografía de la tipoligía

• Plaza Cisneros

Ubicación: Medellín, Antioquia, Colombia Arquitecto: Juan Manuel Peláez y Luis Fernando Peláez Año: 2005 Esta Plaza muestra la Restauración de un Espacio Púbico, Revitalizando elementos Patrimoniales del Lugar.

UBICACIÓN:

Esquema: Actividad que se realiza Esquema: Actividad que se realiza Esquema: Actividad que se realiza

USUARIO

Linea del tiempo El antes vs el ahora de la calidad de vida de los Espacios Públicps Año Imagen del EP Descripción

Año

Año

Año

Año

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

INSTRUMENTOS: - Fichas de Registro, elaboradas exclusivamente para la investigación. - Infográfico Síntesis de los Estudios de Caso.

Planta de desnsificación

Mayor densidad de personas Menor densidad de personas

Tabla de datos -Edades -Procedencia Conclusión

Gráfico


CUADRO DE VARIABLES VARIABLES O ELEMENTOS EJES

ARQUITECTÓNICO

URBANO

SOCIOCULTURAL

ICONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Abarca las diferentes características que conforman las edificación, identificado las tipologias presentes en el espacio público de influencia Patrimonial, diferenciando la zonificación y analizando el estado actual desde su estado de conservación.

Tiene en cuenta la relación existente entre las edificaciones y el entorno, considerando los patrimonios y el medio ambiente del espacio público patrimonial.

Abarca la relación entre los Usuarios y el espacio que habitan, influenciado por la historia que se proyecto en la zona de influencia patrimonial.

DIMENSIONES O SUB-VARIABLES

Tipología

Zonificación

ICONO

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

HERRAMIENTAS

Características física de los Diferenciar los esacios duros de los Fotografias del lugar que evidencien la blandos; identificar las diferentes tipologia edificatoria y materialidad del espacios ubicados en las alturas y cerramientos exitentes y lugar, plantas para identificacion y diferenzonas de influencia patrilamaterialidad predominante ciacion de espacios, alturas y cerramientos monial. Distinción entre los diferen- Diferencias las zonas de estancia Planta de identificcion de patrimonios, de los espacios de recorrdos y a tes espacios y sus usos en estacias y recorridos ubicacion de los patrimonios el espacio público existentes en el EP

Estado actual de conservación de la edificación tanto físico como funcional

Analizar el estado de conservacion de patrimonio(s) relacionados al EP, a partir de la fachada, estructura y materialidad

Fotografia del patrimonio, analisis y clasificación del estado de conservacion a partitr de la observacion de fotografias (informacion......ajena); texto de conclusión

Sistema de Patrimonio

Relación entre los patrimonios existentes que conforman la zona

Analizar el estado de conservacion de patrimonio(s) relacionados al EP, a partir de la fachada, estructura y materialidad

Plantas como medio de identificacion de patrimonios, espacios públicos y zonas de infuencia patrimonial y esquemas esquemas explicativos

Relación con el entorno

Relación del medio que rodea el espacio de influencia patrimonial

Identificación de los sistemas de movilidad, espacio público y equipamientos

Plantas analíticas de cada sistema; esquemas de relación entre los sistemas con una conclusion final

Conservación

Medio ambiente

Identificación de los elementos naturales del sector patrimonial

Puntos críticos de contaminación, identificación de masas naturales, sensación térmica

Habitar

Actividades que realiza el usuario en el espacio público

Identificar que tipo de actividades se realizan y los espacios que permiten el desarrollo de estas

Planta señalando puntos críticos de contaminación y masas verdes, mapa de sensación térmica con su respectiva conclusión Plantas para identificar los espacios que ppermiten el desarrllo de actividades y esquemas que expliquen las diferentes activivdades

Historia

Transformación de las actividades que se realizan en el espacio público de influencia patrimonial

EL antes vs el ahora de la calidad de vida en el espacio público

Linea del tiempo y Fotografías que muestren la evolución del espacio publico

Densificación, rango de edades y procedencia

Planta esquemática de densificación, tablas de datos y gráficos con estadísticas de las edades y procedencia

Usuario

Diversidad de persona que habita el espacio público


TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Espacio público en zonas de influencia patrimonial NOMBRE DEL ESPACIO PUBLICO A ESTUDIAR: Recuperación del espacio público del Centro Histórico de Pamplona ARQUITECTO: AEU

UBICACIÓN: Plaza Principal de Pamplona, Pamplona, Norte de Santander, Colombia. TIPOLOGÍA Fotografía de la tipoligía

ARQUITECTÓNICO

Casas coloniales antiguas restauradas y conservadas para su aprovechamiento. Materialidad Maderas, cañas, bejucos, ladrillos, guaduas y bahareque.

ZONIFICACIÓN Espacios duros

Planta

Patrimonios - Arquitectonicos

Espacios blandos

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Gran altura Mediana altura Baja altura

Planta

Bordes duros

Planta

Bordes blandos

Esquema: Conexión entre patrimonios

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Esquema: Relacion con el EP

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Lugares de estancia Lugares de recorrido

Esquema: Implicaciones para el EP

Fachada: Fotografía del patrimonio

-Patrimonio Cultural - 23 de agosto de 1922

Los equipamientos se relacionan entre sí por medio del espacio publico

Sistema de Espacio Público

Sistema de Equipamientos

Planta

Planta

Planta

Superficie urbana continua para reforzar la unidad del congunto y El parque está relacionar las areas influenciado por 4 entre si vías arterias

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Materialidad:

Adecuada Inadecuada

Gracias a la renovación que se le realizó al parque, se incluyo tambien en el proyecto un mejoramiento a los patrimonios existentes que rodean el parque.

MEDIO AMBIENTE

Sistema de movilidad

Vias Arterias Vias Colectoras Vias de servicios

Buena

Estructura:

Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar

RELACIÓN CON EL ENTORNO

SISTEMA DE PATRIMONIO

URBANO

CONSERVACIÓN

Parques

Eq. educativo

Plazas

Eq. cultural

Puntos críticos de contaminación Masas verdes

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Sensación térmica

Conclusión Predominan los El parque se separa en una equipamientos cultura- El parque posee dos masas verdes a los costados, en el suelo duro es donde se genera mayor sensacion de carlor por la falta de arborizacion en esta zona y la zona de plaza y otra zona les alrededor del mayor contaminación se debe a las vías que lo rodean por el alto flujo vehicular. de parque con vegetación parque Conclusiones

HISTORIA

HABITAR

USUARIO

Evolución

SOCIO-CULTURAL

Planta del espacio público con un poco de su contexto

El antes vs el ahora de la calidad de vida de los Espacios Públicos Recorrer Imagen del EP Permanecer

Lugares para el desarrollo de actividades

Planta de desnsificación

Socializar

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

El parque ha sido de gran importancia a través de los años para la población de Pamplona donde todo el tiempo la gente se ha reunido en él y ha socializado en comunidad, por lo tanto ha tenido una evolución siginificativa hasta lo que hoy en día es el parque actual pero también ha conservado y restaurado su tradición y sus patrimonios arquitectonicos.

Mayor densidad de personas Menor densidad de personas

Tabla de datos -Edades -Procedencia

Gráfico

Conclusión En la zona central del parque es donde más se reune la gente debido a que es por donde se deselvuelve todo el parque y sus actividades.


TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Espacio público en zonas de influencia patrimonial NOMBRE DEL ESPACIO PUBLICO A ESTUDIAR: Museo Casa de la Memoria ARQUITECTO: Juan David Botero

UBICACIÓN: Cl. 51 #36-66, Medellín, Antioquia, Colombia TIPOLOGÍA

ARQUITECTÓNICO

Fotografía de la tipoligía El Museo Casa de la Memoria es la única edificación del parque y su construcción es practicamente nueva. Materialidad Pórticos y losas en concreto envueltos por un acabado metálico que conforma la fachada y la cubierta.

Planta

ZONIFICACIÓN Espacios duros

Patrimonios - Arquitectónico

Espacios blandos

Planta

Planta

Gran altura Mediana altura Baja altura

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Lugares de estancia Lugares de recorrido

Bordes duros Bordes blandos

Sistema de movilidad

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Fotografía del patrimonio

Museo Casa de la Memoria -Patrimonio Cultural -2011

Sistema de Espacio Público

influenciado por 1 vía arteria.

Buena

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Estructura: Materialidad:

Adecuada Inadecuada

El Museo Casa de la Memoria es la única edificación del parque y su construcción es practicamente nueva por lo cual se encuentra en perfecto estado.

MEDIO AMBIENTE Sistema de Equipamientos

El único patrimonio del sector es el Planta Planta Planta Equipamiento del Museo Casa de la Memoria y está Vias Arterias Parques Eq. educativo siendo influenciiado Vias Colectoras Eq. cultural Plazas directamente con el Vias de servicios Cuenta con un solo espacio publico del El parque se separa en una El parque está parque Bicentenario . equipamiento de

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Fachada:

RELACIÓN CON EL ENTORNO

SISTEMA DE PATRIMONIO

URBANO

CONSERVACIÓN

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Puntos críticos de contaminación Masas verdes Sensación térmica

Conclusión

El parque posee una gran masa verde en la parte de atrás, en el suelo duro es donde se genera mayor sensacion de carlor por la falta de arborizacion en esta zona de plaza y otra zona caracter cultural que es zona y la mayor contaminación se debe a la vía aledaña por el alto flujo vehicular. de parque con vegetación.

un museo.

HISTORIA

HABITAR

USUARIO

Linea del tiempo

SOCIO-CULTURAL

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Lugares para el desarrollo de actividades

El antes vs el ahora de la calidad de vida de los Espacios Públicos Recreación

Permanecer

Socializar

Imagen Imagen del EP del EP La creación del parque ha sido de gran importancia para la ciudad de Medellín y más específicamente para los habitantes del barrio Boston por ser un espacio donde la gente se pueda reunir y socializar en comunidad, a demás cuenta con espacios para la recreación y el aprendizaje gracias al museo.

Planta de desnsificación

Mayor densidad de personas Menor densidad de personas

En la zona al rededor del museo es donde más se reune la gente debido a que tiene una relacion directa con el equipamiento y a partir de esto se deselvuelve todo el parque y sus actividades.


TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Espacio público en zonas de influencia patrimonial NOMBRE DEL ESPACIO PUBLICO A ESTUDIAR: PLAZA CISNEROS ARQUITECTO: Juan Manuel Peláez, Luis Fernando Peláez

UBICACIÓN: Medellin, Antioquia

TIPOLOGÍA

ARQUITECTÓNICO

ZONIFICACIÓN

Fotografía de la tipoligía

Espacios duros

División del espacio urbano por medio de mastines brindando circulación .

Gran altura Mediana altura Baja altura

CONSERVACIÓN Patrimonios - Arquitectónico

Espacios blandos

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Lugares de estancia Lugares de recorrido

Bordes duros Bordes blandos

Materialidad: concreto.

Se vinculan por medio de los lugares de recorridos. Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Fotografía del patrimonio

-Patrimonio Tangible Inmueble -1895

Se ve la conectividad y la unidad que brinda el espacio ofreciendo servicios y espacios de carácter metropolitano.

Sistema de movilidad

Vias Arterias Vias Colectoras Vias de servicios

Sistema de Espacio Público

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Materialidad:

Adecuada Inadecuada

Induce cambios en la infraestructura existente y nuevas, ofrece servicios y espacios para beneficios sociales y económicos.

MEDIO AMBIENTE Sistema de Equipamientos

Parques

Eq. educativo

Plazas

Eq. cultural

Puntos críticos de contaminación Masas verdes Sensación térmica

El espacio presenta estancias retiradas de la polución de la vías principales.

Plaza que permite la Fue construida en Espacio central influenestancia por medio conjunto a la historia ciado de una vía arteria y de los parques y de la biblioteca. colectoras. internos.

HISTORIA

HABITAR

Buena

Estructura:

Edificios Vásquez y Carré

RELACIÓN CON EL ENTORNO

SISTEMA DE PATRIMONIO

URBANO

Fachada:

USUARIO

Linea del tiempo

Permanecer

SOCIO-CULTURAL Recorrer Lugares para el desarrollo de actividades

Observar

El antes vs el ahora de la calidad de vida de los Espacios Públicos 1937 1910. 1985.

2003.

2008.

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Plaza de Cisneros se remonta a 1894, llamado El Pedrero, despues se produjo un incendio en 1968, el espacio estuvo sin ningun tipo de funcion por años hasta que epm diseña la piramide del concimiento y le da funcion pedagojica y de estancia a la plaza.

Mayor densidad de personas

El espacio da la oprtunidad por su amplitud para grandes densidades de personas y una gran acumulación en su parte central donde se ubica la plaza.


INFOGRÁFICO CASOS DE ESTUDIO Recuperación del espacio público del Centro Histórico de Pamplona Planta del espacio público con un poco de su contexto

Patrimonios - Arquitectonicos Lugares de estancia

Patrimonios - Arquitectónico Planta del espacio público con un poco de su contexto

Lugares de estancia Lugares de recorrido

Lugares de recorrido

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Museo Casa de la Memoria

Plaza Cisneros

La recuperación del patrimonio arquitectónico por medio de la renovación y restauracion de las edificaciones conservadas.

Lugares para el desarrollo de actividades

SÍNTESIS PARA NUESTROS PROYECTOS: El patrimonio existente en cada caso de estudio está influenciando su respectivo espacio público, de manera en que los equipamientos de diferente caracter patrimonial, son los que organizan el espacio , el programa y distribución del parque y/o plaza en el que se encuentra.

Lugares para el desarrollo de actividades

Se destaca la forma en que las zonas del espacio público están siendo influenciadas por el patrimonio

Patrimonios - Arquitectónico Lugares de estancia Lugares de recorrido

Patrimonios Espacios públicos

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Los diferentes espacios públicos se ven influenciados por el patrimonio para el desarrollo de las diferentes activdades del caracter de cada parque.

Lugares para el desarrollo de actividades

Las actividades que realizan las personas en el espacio público tienen relacion al patrimonio existente y le dan un caracter especifico a cada zona del parque.


04

TRABAJO DE CAMPO


DISEÑO METODOLÓGICO En esta etapa de la investigación se busca recolectar y analizar los elementos que comprenden el lugar de estudio, bajo las variables acordadas para la investigación. La reflexión de la información se consigna mediante documentos como esquemas e intervención de imágenes que buscan comprender el polígono y llegar a premisas de diseño. TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptivo y Analítico; ya que la investigación se dará bajo el marco de la recolección de documentos y la elaboración de análisis por los investigadores.

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: NOMBRE DEL ESPACIO PUBLICO A ESTUDIAR: ARQUITECTO: TIPOLOGÍA Fotografía de la tipoligía

ARQUITECTÓNICO

PLAN DE ANÁLISIS: - Recolectar la cartografía (Planos del Lugar) - Visita al Lugar y Toma de información - Consultas Bibliográficas externas - Elaborar esquemas y documentos de análisis - Consignar la información en la ficha de registro - Elaborar infográfico INSTRUMENTOS: - Fichas de Registro, elaboradas exclusivamente para la investigación. - Infográfico Síntesis del análisis del lugar.

Explicación de la tipología Materialidad

OBJETIVO Construir un análisis por medio de la recolección de información y la reflexión de esta bajo la elaboración de esquemas y documentos síntesis del lugar de investigación FUENTES DE INFORMACIÓN: Primarias: Visitas al lugar, Registro Fotográfico; en el cual re puede analizar el entorno del lugar, usuarios y aspectos físicos. Secundarias: Fuentes Bibliógrafas espacialmente sobre la historia del lugar, igualmente planos bases del lugar.

UBICACIÓN:

Planta

ZONIFICACIÓN Espacios duros

Planta

Planta

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Gran altura Mediana altura Baja altura

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Esquema: Relacion con el EP

Bordes duros Bordes blandos

Fotografía del patrimonio

Explicacion/conclusion de los esqumeas

Sistema de movilidad

Sistema de Espacio Público

Planta

Planta

Planta

Vias Arterias Vias Colectoras Vias de servicios

Buena

Regular

Mala

Buena

Regular

Mala

Estructura: Materialidad:

Nombre del Patrimonio -Tipo de patrimonio -Año

Adecuada Inadecuada

Texto con una conclusión de la conservación del lugar

MEDIO AMBIENTE Sistema de Equipamientos

Parques

Eq. educativo

Plazas

Eq. cultural

Puntos críticos de contaminación Masas verdes

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Sensación térmica

Conclusión

Conclusión

HISTORIA

HABITAR

Lugares para el desarrollo de actividades

Fachada:

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Esquema: Implicaciones para el EP

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Lugares de estancia Lugares de recorrido

Esquema: Conexión entre patrimonios

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

SOCIO-CULTURAL

Patrimonios - Tipo de patrimonio

Espacios blandos

SISTEMA DE PATRIMONIO

URBANO

CONSERVACIÓN

Esquema: Actividad que se realiza Esquema: Actividad que se realiza Esquema: Actividad que se realiza

USUARIO

Linea del tiempo El antes vs el ahora de la calidad de vida de los Espacios Públicps Año Imagen del EP Descripción

Año

Año

Año

Año

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Planta de desnsificación

Mayor densidad de personas Menor densidad de personas

Tabla de datos -Edades -Procedencia Conclusión

Gráfico


TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Espacio público en zonas de influencia patrimonial NOMBRE DEL ESPACIO PUBLICO A ESTUDIAR: Pológono de trabajo Zona Centro occidental de Medellín

UBICACIÓN: Zona centro occidental de Medellín, Barrios: El Salvador, Boston, Bomboná, La Asomadera

TIPOLOGÍA Fotografía de la tipoligía

ARQUITECTÓNICO

La Placita de Flórez es un patrimonio representativo cultural del sector. Materialidad

Concreto reforzado y ladrillos con acabado de pintura.

Planta

ZONIFICACIÓN Espacios duros

Patrimonios -Arquitectónicos

Espacios blandos

Planta

Planta

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Gran altura Mediana altura Baja altura

URBANO

Patrimonios Espacios públicos Zonas de influencia patrimonial

Placita de Flórez

Museo Casa de la Memoria

SOCIO-CULTURAL

Lugares para el desarrollo de actividades

Fotografía del patrimonio

Bordes blandos

Sistema de Sistema de En el sector, la mayoría movilidad Espacio Público de espacios públicos están ligados a los Planta Planta diferentes patrimonos exitentes lo cual Vias Arterias permite para la Parques comunidad un mayor Vias Colectoras Plazas disfrute y aprovechaVias de servicios miento de los El sector se encuentra EL sector cuenta con diferentes espacios.

inlfuenciado por 3 vias poco espacio público. arterias importantes.

Socializar

Mala

Buena

Regular

Mala

Materialidad:

MEDIO AMBIENTE Sistema de Equipamientos

Planta Eq. educativo Eq. cultural

Conclusión En el sector predominan los equipamientos culturales.

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Puntos críticos de contaminación Masas verdes Sensación térmica

En el sector se puede observar que debido a la falta de masas verdes se generan los puntos críticos de contaminación y a demás de esto se siente mayor sensidad térmica de calor.

HISTORIA

Comercio

Regular

gran importancia y los más antiguos se encuentran en regulares condiciones.

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Esquema: Actividad que se realiza Permanecer Esquema: Actividad que se realiza

Buena

Estructura:

Placita de Flórez

Bordes duros

HABITAR

Planta del espacio público con un poco de su contexto

Fachada:

Adecuada Inadecuada Patrimonio -Patrimonio cultural representativo histórico y cultural - 25 de enero de 1891 En el sector se encuentran patrimonios de

SISTEMA DE PATRIMONIO

Planta del espacio público con un poco de su contexto

CONSERVACIÓN

USUARIO

Linea del tiempo Evolucion de los diferentes espacios públicos del sector

Tabla Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Imagen del EP

Descripción El sector a través de los años ha sido potencializado en gran manera gracias a la creacion de varios espacios públicos para la comunidad, lo que ha perdmitido darle una mejor calidad de vida a los habitantes y han sido acompañados del patrimonio existente para su aprovechamiento y renovacion.

Gráfico


Conjunto de equipamientos de educación, lo que se concluyo que la mayoría del flujo de personas es de 5 a 25 años. Los cerramientos son de suelos de tipo natural y artificial como lo es la quebrada santa elena y las edificaciones existentes a lo largo de los espacios y de las vías que los delimitan. La morfología del polígono está dividido en dos áreas en la parte norte que sigue con la continuación de un tejido urbano que fue diseñado previo a su construccion y esto le brinda características a sus manzanas de formas ortogonales y irregulares que presentan dimensiones similares y esto ayuda a su vez a que la conexión entre calles sea continua y fluida; mientras que en el sector sur se observa una morfología orgánica dando como consecuencia unas calles estrechas, incomodas e inseguras.

Seccion del poligono

Seccion cancha polideportiva

Seccion cerro el salvado

El sistema vial cuenta con Arterias Principales, Arterias Menores, Vías Colectoras y Vías Peatonales; presenta varias dificultades al entrar al area del polígono debido a que el numero de vehículos es mayor a la capacidad del sistema vial.

1

2

3

4

5

CONVENCIONES DEL LUGAR 1. Movilidad compartida y peatonal 2. Eje ambiental 3.Circuito 4. Red hidrica 5. Topografia 6. Lugar FOTOGRAFIAS CONTEXTUALES

6


05

SÍNTESIS PROYECTUAL



2

TIPOLOGÍA DE USUARIOS

SÍNTESIS PROYECTUAL PROYECTO DE SARA BOTERO “REHABILITACIÓN DE LA NORMAL SUPERIOR ANTIOQUEÑA” El área de intervención está ubicada a un costado de la I.E Normal Superior Antiqueña, cercana a la estación Bicentenario, entre el cerro La Asomadera y el Museo Casa de la Memoria; por lo tanto, es considerado una zona de influencia patrimonial que requiere potencialización para lograr la reintegración del parimonio existente con su entorno.

ANTES Borde duro que genera un espacio cerrado, desintegrado e inseguro

NIÑOS Y JOVENES Estudiantes pertenecientes a la Institución Eductiva.

1

ADULTOS Padres de los Estudiantes o parejas que migran al sector.

ADULTOS MAYORES Usuarios que han vivido toda su vida en el sector.

DESPUÉS Espacio abierto e integrado

El concepto del proyecto se basa principalmente en la articulacion de espacios ya sea de tránsito, estancia, encuentro, recorrido o zonas verdes, por medio de una banca que se dipone a lo largo de todo el espacio público.

PREMISAS DE DISEÑO

3 4

1 2 3 4

Espacio público conectado al circuito verde de la propuesta urbana grupal.

Integración del patrimonio, eliminando el orde duro existente que anula la relacion con el entorno inmediato. Apropiacion del equipamiento/patrimonio educativo, por medio de la rampa de acceso y los lugares de encuentro adyacentes a esta. Creación de espacios para el desarrollo de actividades de acuerdo a los diferentes ususarios y a las condiciones del lugar.


INFOGRÁFICO SÍNTESIS PROYECTUAL LISANDRO MOSQUERA FRANCO PROYECTO URBANO: “PARQUE LINEAL EL SALVADOR”

La intencón que se tiene en el sector es crear un espacio público que sirva tanto de paso como de permanencia, ya que es un lugar estratégico por estar en un punto de intersección donde se pretende conectar; el cerro El Salvador, el parque de la cancha El Salvador y el corredor verde que viene desde la quebrada Santa Elena. Lo anterior resulta ser la principal razón por la cual se toman algunos de los predios de la manzana para la creación de un parque comunitario.

Zonificación

Circulación

Zona de juego

Zona verde Mobiliario

Locales comerciales Zona de comidas

Detalles constructicos en relacion con el habitante:

Implementacion de mobiliario diverso fundamental, relacionado directamente con el espacio público para garantizar permanencia cómoda y a demás utilizarlo para diferentes actividades como la recreación y el descanso.

Localización

Está influenciado por una zona de caracter patrimonial que es El Cerro El Salvador, donde viven muchas familias, por lo cual se crea un espacio público de parque lineal para permanecer y recorrer con el fin de ser un espacio para el disfrute de la comunidad,

Personas Mobiliaro

Planta General

Espacio Público

Vías Colectoras

Bordes Blandos

Vías de Servicios

Bordes Duros

Las actividades que realizan las personas en el espacio público tienen relación al patrimonio del cerro gracias a que las personas pueden permanecer cómodamente en el lugar con ayuda del diverso mobiliario que se utiliza para ser una zona de juego como para el descanso y tambien cuenta con una zona de locales comerciales y servicios para la comunidad.

Sección A-A’

Personas

Sección B-B’

Mobiliaro Locales comerciales


!"#$%&'#!($)*!"+,*!*)-&$.,(+/'0) 1'&!'"' +,2'3' 4 -&$.,(+$ /&5'"$

&'!( )())

'%"

#&

$"$

'

'+"

("# &

%$

("# $

/6789:; <= <> -9?@A< 578<=B<=9?7;C D98< E9?B< :< A=; :< >;F <FE987;F :< A=; :< >;F <@A7E9G7<=B;F EH6>78;F <FB?9BIJ78;F :<> ->9= /?69=; !=B<J?9> :< >9 K;=9 (<=B?; $?7<=B9>C @A< 9?B78A>9 F<8B;?<F :< :7L<?F9F LA>=<?967>7:9:<F F;879><FC :< >9F (;GA=9F MC N O PQ :< >9 (7A:9:R 6AF89 8;=F;>7:9?F< 8;G; A= >AJ9? :< 8;=G<G;?987S= 9 >9F LT8B7G9F :< >9 L7;><=879 <= =A<FB?; E9TFC E?;G;L7<=:; <= FAF ?<87=B;F <FE987;F @A< E;F767>7B9= >9 ?<8;=FB?A887S= O :7UAF7S= :< >9 G<G;?79 D7FBS?789 8;= :7F<V;F GAF<;J?WU78;F E9?9 <XE;F787;=<FC 8;= <> ;6Y<B7L; :< B?9=FU;?G9? D<8D;F L7;><=B;F <= 9E?<=:7Z9Y<F F;879><F[

#"!

'("&)

!

!"

"#$%

=8<*+.-

+*;>*:89

: '"(

'

#"( )

&"$'

'$"

"'!

"!! '$

%"$ *

(")'

'!

'' "(*

(")

'' "(*

'&

("*%

!"#)

!"

"#$%

''"

'%

#"*#

'"!

5/6.789+6

.:.+*;697

*"&%

!"#$

8789<*/ )"+&

("*

#"$#

#"$*

$"$) (")!

&"!'

'"%(

)"#&

$"#%

)"%

&"!'

'+"%#

'"((

5/6.789+6

.:.+*;697

!"(%

*"''

*"#

'"&*

8789<*/

(")&

%"$*

#"'!

&"!

#"!'

!"))

'+"&$

("!% '("%&

'+"&$

'(")#

'*"((

'"(%

%")'

'!"$(

)("%$

?9<.+0*

+*/>.<78.

'"&$

$"!% '%"$#

)("!)

8789<*/

5/6.789+6.:.+*;697

''"#

''"*%

(")&

% & "

!

''"$%

''"##

''"+#

$

(")#

+,(*--./

+0*++12#

)!")&

!"')

'$"!)

# '()*++%

3

#"#*

@8:.09:+$

-A<=B<F D9879 <> UABA?; FA?J< 9B?9L<F :<> <Y<?87; :< >9 G<G;?79C E?;E7879=:; <F8<=9?7;F :< :7W>;J; 967<?B;F O E>A?9><FC <FE987;F ?<U><X7L;F E9?9 >9 8;GE?<=F7S= O <FE987;F E9?9 FAE<?987S= :< >9 L7;><=879F B<G9 E?7=87E9> :<> GAF<; 9><:9V;[ -A<=B< D9879 <> UABA?; E<?G7B< ,> :<F9??;>>; :<> 8;=B<GE>9? O F< :<F<9 F<? A=9 8;=<X7S= D9879 >9 87A:9:C E<?G7B7<=:; >9 988<F767>7:9: O >9 8;=B<GE>987S= :<> 9JA9 E;? G<:7; :< >9 8;=<X7S= 8;= >9 @A<6?9:9 F9=B9 <><=9[ 5AF89 E;? G<:7; :< >9 9?6;?7Z987S= 6?7=:9? A= <FE987; :< E<?G9=<879 O F<? A=9 <XB<=87;= :<> GAF<; O <> E9?@A< 678<=B<=9?7;[

'"(

'+"*# $"+'

'"(%

&)"($ %

#

'()*++% +,(*--./

+0*++12#

3

)%"** % & " $

#

)("'!

)+"'$

!

'"(%

--./+0*++12#3

'()*++%+,(*

'$"&(

)+")$

@8:.09:+#

09:+!

@8:.

)("%$ )&"$!

'"( '#"%%

'#"%%

$"&$

)&"(!

#!

'$"'*

#$

## !"**

#1

$)"+)

&#"'(

4 3

A:.0*:8./

+0*+.77*/

9

% &

"

#!

A:.0*:8./

+0*+.77*/

##

!

#1

$ #

&+"%!

#$

9

'()*++#! ++,(*--./ 12!% +0*

4

A:.0*:8./

+0*+.77*/

9

'+

3 % &

A:.0*:8./

"

!""#$%

9

'$"&*

$ #

'()*++#! ++,(*--./ 12!% +0*

!""#$%

$"&!

$"!*

espacio e expocicion ยบ

')"#$

(;=B<XB;

'"((

+0*+.77*/

!

*<887;=<F

&!"&*

& " ! $

&'!(

*

->9=B9)%<=<?9>

!"#$%&3 4)(( 5%+6+ 3)(( !"#$%&3 4)(( 5%+6+ 3)((

!"#$%&*%+,+-./0+ *+/12$

!"#$%&*%+,+-./0+ *+/12$

()((

()(( !"#$%&'

!"#$%&'

()((

()((

!"#$%&3 4)(( 5%+6+ !"#$%&3

3)((

4)(( 5%+6+ 3)((

!"#$%&*%+,+-./0+ !"#$%&' *+/12$

!"#$%&*%+,+-./0+ !"#$%&' *+/12$ ()((

()((

*<887;=<F)E<?FE<8B7L9:9F

,F@A<G9F)\3] 1;L7>79?7;


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCALDIA DE MEDELLÍN, Departamento Administrativo de Planeación. Plan especial de protección del patrimonio cultural inmueble del municipio de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2010. ALCALDIA DE MEDELLÍN. MEP-Manual del espacio público. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2015. CUEVA ORTIZ, Sonia M. Espacio Público: Políticas de recuperación en el centro histórico de Quito. Quito, 2010. Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Ciudad). FLACSO – Sede Ecuador. JEMIO, Kathya. Narrativa fotográfica: Usuarios e intervención del espacio público y la resignificación de los usos. En: Anagramas. Vol.12, No.24 (ene-jun. 2014); p. 39-58 MEDELLÍN. MEDELLÍN COMO VAMOS. Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017: Movilidad y Espacio Público. Medellín: Medellín Como Vamos, 2017 MEDELLÍN. CONSEJO DE MEDELLÍN. Capitulo III: Subsistema de Patrimonio Cultural Inmueble. En: Acuerdo 48 de 2014, Por medio del cual se adopta la revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2014 Giraldo G., H. (2015). Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos. El caso de Pamplona, Colombia. Territorios, 33, 33-61. Doi: dx.doi.org/10.12804/ territ33.2015.02 ARBOLEDA Pajoy, Manuela. Transformaciones físicas del espacio público en el Centro de Medellín y su influencia en la modificación de la imagen oficial de la ciudad. Medellín. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Escuela de Arquitectura y Diseño. Facultad de Arquitectura. Proyecto de Titulación. 2016-2 TROITIÑO Vinuesa, Miguel Ángel. Património Arquitectónico, cultura y território. CIUDADES, 4 (1998) GARRÉ, Fabián. Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. 1 ed. Argentina, 2001 ASKARATE, agustin. El Patrimonio Arquitectónico. Febrero del 2003. kootsaila


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.