Sofía González-Laura Obando-Daniel Morales

Page 1

PORTAFOLIO SOFÍA GONZÁLEZ DANIEL MORALES LAURA OBANDO


INTRODUCCIÓN Este portafolio abarcará la temática del diseño del Espacio Público en la ciudad de Medellín, más específicamente en las comunas 10 y 11 de la misma. Se definieron unas temáticas que consideramos importantes a tener en cuenta dentro del espacio público, estos fueron la permanencia de los usuarios, la morfología en el diseño, el mobiliario urbano, los usos del suelo, la circulación, el entorno natural, las condiciones visuales y la materialidad, que son elementos que condicionan el diseño Esto nos ayudó a guiarnos para estructurar la inquietud, y se definió que cuantitativamente hablando hay tres puntos que se tienen que tener en cuenta para desarrollar el proyecto de Espacio Público, y son: • Según la encuesta de Calidad de Vida realizada por última vez en 2017, una persona debe contar con un mínimo de espacio público de 10m^2 • Dentro del polígono viven un aproximado de 3800 personas, lo que implica 38.000m^2 de espacio público necesario (sin contar la cantidad de personas que ingresan al barrio diariamente gracias al amplio uso educativo con el que cuenta el sector)

• Sacado de la encuesta de calidad de vida que habla de que en cada lote viven aproximadamente 3.29 habitantes. • Viendo el plano, podemos ver que hay un aproximado de 40000m^2 disponibles para la intervención, porque son vacíos que en la actualidad no tienen ningún uso, pero bien diseñado cubriría con la necesidad evidente de espacio público existente (solo 7000m^2 de esos 40.000 tienen actualmente un uso para la comunidad) • El 40% de los habitantes del sector tienen entre 18 y 35 años Por lo tanto, teniendo en cuenta los anteriores puntos tratados, concluimos que nuestra inquietud es por LA RELACIÓN que actualmente no existe, pero debería, entre los usos educativos del sector, buscando dar respuesta al tipo de habitante predominante, a través de la creación de espacio público apto sin perder la identidad del barrio. Y posteriormente, la investigación requería buscar antecedentes en tres sentidos para ayudar a estructurar la idea proyectual desde referentes que nos pudieran ayudar a encontrar premisas de diseño, estos fueron:


INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES CONCEPTUALES: donde se analizaron los puntos de vista de cuatro profesionales urbanistas para ver cómo se desarrolla el espacio público desde una mirada más profesional. • CIUDADES PARA LA GENTE, Jan Gehl: en el crecimiento de la población en las ciudades en vía de desarrollo debería tener como prioridad un planteamiento urbanístico humanista, para que las personas participen de la vida urbana más allá del desarrollo económico, y esto solo se logra creando espacios para esta interacción, para la vida. Por lo tanto, el espacio siempre debe diseñarse en función del usuario, y por esto se nos recuerda como la tercera escala, la escala humana donde suceden las actividades de las personas, es donde los usuarios viven el espacio que se creó para ellos. • TEORÍA DE LA RED URBANA, Nikos Salíngaros: la red tiene tres principios: los nodos definidos por los lugares donde hay concentración de actividad humana, las conexiones creadas entre estos nodos y las jerarquías establecidas entre estos dos elementos. Los puntos importantes pueden ser elementos naturales, nodos de actividad humana y elementos arquitectónicos. Estas conexiones deben tener la mayor regularidad geométrica posible ya que se basan en el principio de la línea recta como el recorrido más agradable.

• LA IMAGEN DE LA CIUDAD, Kevin Lynch: habla de cómo el espacio público debe estructurarse con nodos y conexiones entre los mismos. Estos se definen a partir de las vivencias de las personas. La ciudad se vive desde la imagen y como evocan sensaciones en los habitantes, menciona el paisaje urbano y como este se puede reconocer y organizarse en una estructura coherente, como las imágenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su entorno, y esto nos da las pautas de diseño para que un espacio sea agradable. • MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES, Jane Jacobs: explica cómo se pueden identificar y combatir las problemáticas sociales a través de intervenciones urbanas que recuperen la vida pública de las ciudades. La muerte de las ciudades radica en la poca apropiación y poca importancia a la hora de intervenir que se le da al espacio público, el espacio de interacción y vida de las ciudades, por lo que plantea estrategias de diseño como desincentivar el uso del vehículo particular, combinar usos para generar diversidad y crear espacios de alta diversidad de usuarios para su debida apropiación.

1


INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES CONTEXTUALES: donde se tienen en cuenta aspectos que condicionen el Proyecto de alguna manera, decidimos delimitarlos a acontecimientos que hayan sucedido en sector centro oriental de la ciudad de Medellín, más específicamente el polígono abarca desde el norte en el parque de Boston hasta la cima del cerro el salvador en el sur, incluyendo la playa desde la carrera 37 hasta la 41 en sentido oriente occidente que hayan sucedido en la última década del siglo XX y/o en el siglo XXI. • CONTEXTO NORMATIVO: en el que se tendrá en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de obtener datos precisos referente a índices de construcción, ocupación, dimensiones mínimas de aceras, altura de las luminarias, distancias entre ellas y usos del suelo. • CONTEXTO GEOGRÁFICO: provee información sobre los condicionantes naturales del polígono de trabajo, como lo son la quebrada Santa Elena y el Cerro El Salvador. También sobre condicionantes urbanos como parques, plazas o intervenciones de espacio público cercanas como el Corredor Vial de Ayacucho o el Museo casa de la Memoria para poder integrarlas a la propuesta. • CONTEXTO HISTÓRICO: teniendo en cuenta las intervenciones de espacio público realizadas desde 1999 hasta la actualidad dentro del polígono, además de hitos arquitectónicos existentes como lo son la Placita de Florez y la Escuela Normal Superior Antioqueña.

CASOS DE ESTUDIO: de intervenciones de espacio público dentro de la ciudad de Medellín porque consideramos importante evaluar su funcionabilidad en el mismo entorno social, geográfico e histórico. •PARQUES DEL RÍO: analizando su funcionamiento como un espacio público de escala metropolitana •CIUDAD DEL RÍO: como un proyecto de modelo de ciudad compacta porque logra integrar dentro del mismo polígono diversos usos del suelo y funcionar articuladamente con el espacio público. •CORREDOR VIAL DE AYACUCHO: evaluando como funciona este espacio público que relaciona directamente a los peatones con un sistema de movilidad masivo de la ciudad como lo es el Tranvía. Después de todo lo anterior se concluyó que las variables que nos interesa abarcar durante todo ejercicio investigativo y proyectual son •TÉCNICA: para tener todo el tiempo presentes las normativas existentes para el diseño del espacio público, tales como usos del suelo, índices de ocupación y construcción y la densidad habitacional. •ENTORNO: en la que tenemos presente todo el tiempo la vivencia de los usuarios y el confort, desde la iluminación, la vegetación y demás elementos que ayuden a la permanencia de los mismos dentro del espacio público. •ARQUITECTÓNICA: para evaluar cómo desde esta disciplina se puede diseñar el espacio público y su relación con las edificaciones presentes alrededor.

2


TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Mapa conceptual. 4. Etapa Conceptual: 4.1 Ensayo conceptual: Vivir la Ciudad (según grandes arquitectos) 4.1.1. Introducción. 4.1.2. Diseño consciente ciudadano. 4.1.3. Habitar la Ciudad. 4.1.4. Lineamientos y Parámetros. 4.1.5. Conclusiones. 4.2. Infográfico Conceptual. 5. Etapa Contextual: 5.1. Ensayo contextual. 5.1.1. Introducción. 5.1.2. Desarrollo. 5.1.3. Conclusiones. 5.2. Infográfico Contextual. 6. Etapa Práctica: 6.1. Diseño metodológico: 6.1.1. Cuadro de variables. 6.1.2. Plantillas Estudios de caso. 6.1.2.1. Variable Técnica. 6.1.2.2. Variable Entorno. 6.1.2.3. Variable Arquitectónica. 6.1.3. Plantillas Trabajo de Campo. 6.1.3.1. Variable Técnica. 6.1.3.2. Variable Entorno. 6.1.3.3. Variable Arquitectónica. 6.2. Desarrollo fichas: 6.2.1. Fichas Estudios de caso. 6.2.1.1. Variable Técnica: Plan Parcial Simesa 6.2.1.2. Variable Entorno: Parques del río. 6.2.1.3. Variable Arquitectónica: Corredor vial Ayacucho. 6.2.2. Fichas Trabajo de Campo: Polígono de intervención. 6.2.2.1. Variable Técnica. 6.2.2.2. Variable Entorno. 6.1.2.3. Variable Arquitectónica. 7. Etapa Síntesis: 7.1. Infográfico Síntesis. 7.2. Proyectos individuales. 7.2.1. Parque Botánico. 7.2.2. Teatro Fluvial. 7.2.3. Parque Urbano. 8. Referencias.

1 4 5 6 6 6 7 7 8 9 10 10 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 31 34 36

3


Describe la circulación, los senderos y usos del espacio publico

Describe la morfología del vacío , de las manzanas y las edificaciones que condicionan el espacio

Determina las zonas con necesidad de mobiliario urbano y de que tipo, así como la materialidad respectiva

Espacialidad y programa

Forma urbana

Componente DUWLȿFLDO

ARQUITECTONICO

ENTORNO perceptual

urbano

natural

sociocultural

ESPACIO PUBLICO

Describe las sensaciones que determinan las condiciones de confort en el lugar Determina la presencia de iluminación artificial y mobiliario que condiciona el espacio publico Analiza la localización, forma, altura y condiciones generadas por los elementos naturales de la zona Determina la demografía del sector, especificando la cantidad de habitantes por genero y edad así como las actividades (de tipo recreativo, deportivo o comercial) que se llevan a cano en la zona

TECNICO

Describe el uso actual del primer piso de cada uno de los predios ocupados actualmente y los clasifica como uso residencial, industrial. De servicios o comercial

Usos del suelo

Cuantifica la cantidad de viviendas por hectárea actual

Densidad habitacional

Determina el área de lote que se puede ocupar con la huella en planta de la edificación

Indice de ocupacion

5


OBJETIVOS Objetivo General: Definir las estrategias pertinentes a realizar en la comuna de La Candelaria en Medellín para lograr una articulación de los equipamientos del sector a través del diseño de espacios públicos agradables para la comunidad que los conecten, teniendo en cuenta los lineamientos y normativas dentro del polígono de trabajo.

Objetivo conceptual: Definir las características arquitectónicas básicas con las que se debe diseñar todo tipo de espacios públicos, además de las relaciones específicas que mínimamente debería poder establecer con su entorno inmediato y las respectivas limitaciones técnicas que se deben tener en cuenta dada la ubicación geográfica del lugar a intervenir.

Objetivo contextual: Identificar los condicionantes normativos vigentes (dentro del periodo 1999-2018) que limiten cualquier intervención en el sector de trabajo, así como los condicionantes geográficos que incidan en el proyecto de manera arquitectónica, urbana(entorno) o técnica. E identificar también aquellos condicionantes históricos que han permanecido como hitos arquitectónicos o elementos del entorno que no pueden ser modificados en la intervención.

Objetivo estudio de caso: Analizar desde lo arquitectónico, lo técnico y el entorno intervenciones de espacio público a nivel metropolitano que solucionaron problemáticas similares a las identificadas en el polígono de trabajo.

Objetivo trabajo de campo: Comparar los análisis obtenidos en los estudios de caso con la situación actual de la zona, a nivel arquitectónico, normativo y de entorno y evaluar las oportunidades de intervención que presenta.

Objetivo síntesis: Concluir a partir de la etapas conceptual, contextual y práctica, los factores arquitectónicos, técnicos y de entorno que son determinantes en el planteamiento de una solución al problema a tratar, y con base a esos factores, formular estrategias de intervención teniendo en cuenta los condicionantes geográficos, normativos e históricos.

4


1

1. ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad

6


3

4

5 6

2. GEHL, Jan. Ciudades para la gente 3. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. 4. JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. 5. GEHL, Jan. Ciudades para la gente 6. GEHL, Jan. Ciudades para la gente

7


CONCLUSIONES En resumen, “Muerte y vida de la ciudad” puede ser utilizado como soporte para tener en cuenta cómo no debe llevarse a cabo una planificación urbana y así no incurrir en errores que deriven en problemas de ciudad, además de tener en cuenta la vitalidad de las ciudades como objetivo primordial del diseño urbano. ¨La arquitectura de ciudad¨ sirve como mirada global de la arquitectura y su relación con la ciudad, utilizando el diseño arquitectónico en una escala mucho mayor que relacione grandes lugares de la ciudad pero se tenga en cuenta la pequeña escala por la vivencia de los usuarios. Del mismo modo, ¨La imagen de la ciudad¨ habla de la importancia de un entorno agradable que debe ser diseñado para que las personas tengan la apropiación debida, y esto se logra a través de la creación de un buen paisaje urbano, agradable a la vista y en la habitabilidad. Finalmente, ¨Ciudades para la gente¨ es un libro adecuado para ejemplificar y explicar a detalle el desarrollo de ciudad que se espera construir con todos estos elementos que la harán que actué como un conjunto urbano desde los usuarios y los elementos que lo afectan directamente, aumentando progresivamente la escala hasta llegar al nivel de la ciudad.

8


CONCEPTUAL

Utilizar grandes masas de árboles determina las condiciones favorables bioclimáticamente para crear estancias y recorridos que a la gente le guste transitar.

Se debe crear una planta baja activa, esto se logra con la mezcla de usos generando un zócalo urbano comercial y residencia en los niveles superiores.

La circulación peatonal debe ser de dimensiones mayores a la vehicular, las circulaciones deben seguir una jerarquía, caminos amplios conectan elementos arquitectónicos importantes, caminos angostos son circulaciones secundarias del espacio público.

Según Jane Jacobs las fachadas de las edificaciones perimetrales definen el caarácter de un espacio público incluyente o no para la gente, pero e por eso si los edificios están cerrados hacia el espacio público, se debe buscar una manera de abrir el zócalo urbano.

El tipo de mobiliario condiciona el programa de cada estancia y por lo tanto el tipo de usuarios del espacio público.

Oportunidades de estancias y permanencias con adaptaciones para discapacitados.

INCLUIR

RECHAZAR

El objetivo es lograr un espacio público polivalente, que garantice seguridad, accesibilidad y programas para niños, adultos y ancianos, promoviendo así la integración de los habitantes con su ciudad.

9


10


11


GEOGRÁFICO

ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE

HIDROGRAFÍA 7

Teatro Pablo Tobón Uribe 02/08/1967

EQUIPAMIENTOS

TOPOGRAFÍA 8

Placita de Flórez 21/01/1981

USOS DEL SUELO

Comercio Comercio residencial

9

Museo casa de la memoria 08/2011

Tranvía 31/03/2016

10

12

Zócalo urbano con uso comercial para activar el espacio público.

Avenida la playa 02/11/2017

PREMISAS DE DISEÑO 1. Establecer una conexión entre los difenrentes espacios públicos, dándoles un uso o programa diferente a cada uno, correspondiente con la historia del barrio. 2. Dotar al zócalo urbano delimitante de un uso comercial con el fin de activar el espacio. 3. Utilizar arborización coherente con el tipo de espacios que se quieren lograr, árboles altos para circulaciones y árboles bajos para estancias.

11

13

Retiros de la calle como cesión para ceder espacio público a la ciudad.

NORMATIVO

14

Retrasar la fachada del primer nivel para generar el zócalo urbano.

12


DISEÑO METODOLÓGICO CUADRO DE VARIABLES

Entorno

técnica

V

Icono

Definición operacional

Considera todas las normativas en lo referente a los usos del zócalo urbano y su influencia en el crecimiento de la población flotante y estática de la zona. Así como lo relacionado a los porcentajes de ocupación de cada una de las manzanas del polígono estudiado

Tiene en cuenta las relaciones del polígono de trabajo con su alrededor en cuanto a sensaciones de confort y condicionantes artificiales como edificaciones aledañas mobiliario publico y las afectaciones que la presencia o ausencia de elementos naturales cercanos puedan ejercer en todos estos aspectos y en la habitabilidad el polígono de trabajo

subvariables

Usos del suelo

Densidad habitacional

Icono

Definición operacional Describe el uso actual del primer piso de cada uno de los predios ocupados actualmente y los clasifica como uso residencial, industrial. De servicios o comercial

-

herramientas

indicadores Normas del POT referentes a los usos del suelo y las áreas modificables del mismo

-

Planta de localización Isometricos

-

Plano de densidad habitacional del POT en escala 1:7000 Planta del polígono con la ocupación de los predios escala 1:2000

Cuantifica la cantidad de viviendas por hectárea actual

- Numero de edificaciones por manzana -

Índice de ocupación

Determina el área de lote que se puede ocupar con la huella en planta de la edificación

Geometría del edificio en planta

perceptual

Describe las sensaciones que determinan las condiciones de confort en el lugar

urbano

natural

sociocultural

Determina la presencia de iluminación artificial y mobiliario que condiciona el espacio publico

Determina la demografía del sector, especificando la cantidad de habitantes por genero y edad así como las actividades (de tipo recreativo, deportivo o comercial) que se llevan a cano en la zona

-

- amoblamiento de las estancias publicas Iluminación artificial presente en las zonas publicas y vías

-

naturales - follaje, tamaño y forma de las hojas y altura de los arboles -

-

-

Temperatura promedio. Zonas de estancia con sombra Condiciones climáticas de la zona (presencia o ausencia de estaciones)

- Tipos de elementos

Analiza la localización, forma, altura y condiciones generadas por los elementos naturales de la zona

-

-

-

-

habitantes por rangos de edad Dinámicas y usos de las zonas de estancia Actividades predominantes del lugar -

Plano normativo de del POT Planta urbana 1: 5000 Fotografías intervenidas Planta con la silueta de las zonas de sombra datos recolectados de fuentes cibergráficas, referentes a las condiciones climáticas Sección amoblada del diagnostico esc 1:500 Planta de la síntesis del análisis de los componentes artificiales

Secciones ambientadas Esquemas de arborización sectorizada Planta de los componentes (topografía, ambientales hidrología y masas verdes)

Sección urbana donde especifique con ayuda esquemas e iconos actividades y usuarios cada zona Tabla de estadísticas población del DANE

se de las de de

13


Arquitectónica

Estudia la configuración espacial de los vacíos públicos, junto con las dinámicas del programa y la morfología de sus condicionantes (edificaciones y manzanas), también describe la configuración a nivel arquitectónico de los elementos artificiales

Espacialidad y programa

Describe la circulación, los senderos y usos del espacio publico

- morfología de los senderos - Planta arquitectónica con senderos y el programa - Trazado de la circulación de cada estancia - Usos de las diferentes marcados estancias del espacio - Esquemas de circulación publico

Forma urbana

Describe la morfología - Geometría en planta de del vacío , de las las manzanas manzanas y las - Perfil en alzado de las edificaciones que edificaciones condicionan el espacio -

componente artificial

Determina las zonas con necesidad de mobiliario urbano y de que tipo, así como la materialidad respectiva

- Texturas y colores del mobiliario - Tipos de mobiliario (para sentarse, de iluminación, de protección contra el transito)

Planta arquitectónica con la morfología del espacio a intervenir y de las manzanas perimetrales al mismo Sección con la silueta de las edificaciones perimetrales al espacio a intervenir

- Planta arquitectónica ambientada - Referentes de mobiliario urbano y materialidades del mismo - Detalle constructivo

14


7LWXOR

ȿFKD

\

DISEÑO METODOLÓGICO PLANTILLAS ESTUDIO DE CASO

YDULDEOH

imagen de uso del espacio publico

Referencia de modelo de ocupación propuesto para el proyecto

Referencia de la estructura vial donde se localiza el proyecto y como este condiciona estos ejes viales

Planta de referencia del plan parcial

imagen de usos de comercio, vivienda y servicios

Referencia de modelo de ocupación propuesto para el proyecto

Referencia de centralidad metropolitana donde se ubica el proyecto

Referencia de modelo de ocupación propuesto para el proyecto

Imagen de usos de los Equipamientos

Isometrico de referencia de zocalo urbano y zonas que lo constituye

Sección donde se muestra disposición del zócalo urbano y mixtura de usos

Escrito sobre el plan parcial simesa y su cia en la ciudad y como se beneficia esta con el Isometrico que muestra la sición volumetrica del plan

disposimesa

El plan parcial Simesa se aborda desde el enfoque técnico teniendo en cuenta el espacio publico que en cada uno de ellos se plantea y la relación que establece con el uso comercial y los equipamientos dado que estas dos tipologías arquitectónicas son las que establecen la conexión mas directa entre el habitante y la demanda de espacio público. Lo anterior lleva a un análisis de la estructura funcional del zócalo urbano, cuyo uso debería ser comercial en los primeros niveles y residencial en los superiores según los autores estudiados, y se implementa adecuadamente en el caso de estudio seleccionado, por lo cual se estudia también los modelos de ocupación que logran una incidenproyecto. sana mixtura de usos según lo propuesto por la normativa.

15


DISEÑO METODOLÓGICO PLANTILLAS ESTUDIO DE CASO Parques del Rio Variable Entorno.

Planta con identificación masas verdes en el parque

Dibujo de pabellón destinado a comercio

Dibujo de vegetación que crea sombras y zona de estancia

Planta con identificación de zonas de estancias

El proyecto Parques del rio se analiza bajo las subvariables de entorno, describiendo como las masas verdes, y la flora se incorporan para condicionar las estancias, y se adapta a la diversidad de programa en las mismas para cambiar las sensaciones de confort en cada una

Dibujo de zona de recreación presente en el parque

Dibujo de vegetación presente en el parque

Dibujo de la vegetacion que compone el corredor biotico del parque a borde de rio

Planta con identificacion zonas de actividades pasivas y activas

Dibujo de mobiliario presente en el parque

Seccion que muestra la apropiacion de los visitantes del parque.

Escrito sobre el parquey su impacto en la ciudad y habitantes de la zona

Vista nocturna que muestra como aun el parque se mantiene activo incluso en la noche, en esto influye mucho el correcto uso y diseño del mobiliario urbano, el cual genera en la persona sensación de seguridad

16


Titulo Ficha, Nombre del proyecto estudiado y variable Breve

descripcion

del

proyecto

mobiliario urbano sente en la

imágenes

de

referencia

y

autores

de

las

mismas

DISEÑO METODOLÓGICO PLANTILLAS ESTUDIO DE CASO

analizado

prezona

Circulación

Principal Circulación

mobiliario urbano sente en la

prezona

secundaria

El corredor vial de Ayacucho se estudia bajo las subvariables arquitectónicas, y se evidencia a través de la jerarquía de circulaciones, la ocupación en planta de las edificaciones que general retiros con respecto a la vía permitiendo la presencia de zonas verdes y por lo tanto estancias cuyo mobiliario también se analiza en cuanto a materialidad y disposición en el espacio, ya que esto condiciona la adaptabilidad que posee el espacio publico para diferentes tipos de personas

Llenos y vacios

seccion

que

urbana

muestra

zocalo

urbano

Descripcion de la propuesta urbanistica en el sector y su impacto en la ciudad.

17


DISEÑO METODOLÓGICO PLANTILLAS TRABAJO DE CAMPO Se analiza el polígono de trabajo desde cada una de las variables y subvariables haciendo énfasis en la vegetación como condicionante de estancias y confort (entorno), en los usos del suelo para determinar la vocación del polígono y poder proponer edificaciones de usos coherentes (arquitectónica), y la normativa propuesta por el plan de ordenamiento territorial como limitante técnico

7LWXOR ȿFKD \ YDULDEOH

Breve escrito sobre el poligono y la variable a desarrollar.

Planta de ocupación de predios del sector.

Plano de localización del polígono, referente a donde se encuentra en la ciudad

Imagen ilustrativa del indice de ocupación del sector Plano de densidad máxima determinada por el POT de 2014 En el sector la densidad en la zona inferior es de 201-230 viv/Ha y en la zona posterior es de 351-390 viv/Ha. Esto corresponde al rango medio y alto

Plano referencia sobre tratamiento urbanístico en el polígono, determinado como consolidación nivel 2 de acuerdo al POT

Imagen ilustrativa del indice de ocupación del sector Representación de usos en la zona posterior del polígono, donde se observa predominancia de vivienda y comercio

Representación de usos en la zona inferior del polígono donde predomina la vivienda de 3 y 4 pisos, condicionada por la cercanía al cerro

Premisas

Sección urbana donde se representan los usos del sector

Plano lo y

que desarrollo

muestra el uso general del de actividades según plano de

a

tener

en

cuenta

en

el

diseño.

suePOT

Imagenes 4,5 y 9 tomadas de la alcaldia de medellin, editadas por el autor. Imagenes 1 y 2 tomadas del articulo https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano2_ /PlandeDesarrollo0 __17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Macroproyectos/Z6R4 _ 7. pdf Imagenes 6, 7, 8,10 y 11 sacadas de planimetria de taller 4 y editadas por el autor Seccion realizada y editada por el autor.

18


Titulo Ficha y variable

DISEÑO METODOLÓGICO PLANTILLAS TRABAJO DE CAMPO

Imágenes de referencia y autores de las mismas.

Referencia de zonas donde se crean zonas de estancia gracias a las masas verdes

Breve texto sobre el poligono y la variable a desarrollar

Fotografias intervenidas que muestran diferentes zonas en el poligono que crean sombra para la estancia de personas

Equemas de diversas activiades que se desarrollan en el poligono e iconos que muestran las personas quelo visitan

Representacion de tipo de vegetacion que hace posible la creacion de espacios de estancia para las personas

Fotografias intervenidas que muestran diferentes zonas en el poligono que crean sombra para la estancia de personas

Representacion de tipo de vegetacion que hace posible la creacion de espacios de estancia para las personas

Fotografias intervenidas que muestran diferentes zonas en el poligono que crean sombra para la estancia de personas

Representacion de tipo de vegetacion que hace posible la creacion de espacios de estancia para las personas

Secciónes

de amobalmiento urbano y diversa vegetación presente en el sector

Planta de referentes de espacio publico y masas verdes en el sector lo cual permite que se creen sitios de estancia, brindando un confort térmico a estos espacios.

Premisas

a

tener

en

cuenta

en

el

diseño.

19


DISEÑO METODOLÓGICO PLANTILLAS TRABAJO DE CAMPO Analisis Poligono Variable Arquitectonica

Imagenes de referencia y sus autores.

Imagen referencia del poligono. Esquemas de circulacion en el sector que marcan los eje predominates

Imagen del mobiliario urbano presente en el sector y su materialidad

Imagen de morfologia del poligono

Esquemas de circulacion en el sector que marcan los senderos peatonales Imagen del mobiliario urbano presente en el sector y su materialidad

Imagen de morfologia del poligono

Esquemas de circulacion en el sector asociada a la topografia inclinada

Imagen del mobiliario urbano presente en el sector y su materialidad

Imagen de morfologia del poligono

Premisas Sección con la silueta de las edificaciones perimetrales

a

tener

en

cuenta

en

el

diseño.

Detalle constructivo de referente de mobiliario propuesto

20


Plan Parcial Simesa: Ciudad del Rio Variable Tecnica

todas las imagenes utilizadas fueron editadas por Sofia Gonzalez M y Daniel Morales Z la imagen central, mapas de referencia de vias y centralidad, y modelos de ocupacion fueron sacadas del sitio web de la alcaldia de Medellin.

DESARROLLO FICHAS ESTUDIO DE CASO

Espacio publico Referencia de modelo de ocupación propuesto para el proyecto

Referencia de la estructura vial donde se localiza el proyecto y como este condiciona estos ejes viales

Comercio, vivienda y servicios

Referencia de modelo de ocupación propuesto para el proyecto

Referencia de centralidad metropolitana donde se ubica el proyecto

Referencia de modelo de ocupación propuesto para el proyecto Vivienda Comercio

Equipamientos

Z.verde Anden Calle

Referencia del zocalo urbano identificando las zonas que lo constituye Se disponen los edificios para que cada uno tenga mixtura de usos y cuente con zócalo urbano en el primer piso

La disposición volumetrica del plan simesa genera espacios entre los bloques para permitir la entrada de luz y creación de espacio publico

El plan parcial simesa, por encima de todo, nos muestra como funciona un modelo de ciudad compacta, porque en el mismo plan se pueden encontrar todos los usos del suelo articulados para un perfecto funcionamiento. Utilizando los primeros niveles como espacio publico y de comercio (lo que incita a la visita de usuarios que no residen en el sector). Mientras que en sus niveles superiores, los bloques nos ofrecen unidades de vivienda, servicios e incluso crea nuevos equipamientos al servicio de la comunidad.

21


PARQUES DEL RIO

Sub-variable perceptual

Caso de Estudio Variable Entorno

Parques del Rio Variable Entorno.

0HGHOOtQ &RORPELD

RV ]RQDV GH DFWLYLGDGHV XQD ]RQD SDVLYD GRQGH HOHQ GHVFDQ]DU \ SHUPDQHFHU \ RWUD ]RQD DFWLYD JR]DQ GH ORV MXHJRV TXH VH HQFXHQWUDQ DOOL IdentificaciĂłn masas verdes

Uno de los componentes fundamentales es el aprovechamiento GH OD YHJHWDFLRQ SUHVHQWH FRQ HO ÂżQ GH PDWL]DU OD WHPSHUDWXUD SUHsente en el lugar lo cual permite tener un confort que hace el lugar habitable y de larga permanencia. La temperatura promedio presente en el lugar es de 20-26 grados

1.

2.

VegetaciĂłn que genera sombras haciendo que se creen estancias naturales

FLyQ GH DFWLYLGDGHV \ XVXDULRV

3ODQWD LGHQWLÂżFDFLyQ GH VRPEUDV

3.

identificacion de zonas de estancias

3.

3.

Este espacio urbano brinda un aporte a la ciudad la cual presenta un GpÂżFLW HQ iUHDV GH UHFUHDFLyQ DGLFLRQDOPHQte se genera un pequexR SXOPyQ TXH D\XGD DO componente ambiental. Es una propuesta acertada dentro de la ciudad ya que recupera una gran ]RQD YHUGH SRU HO PHGLR GH VRWHUUDU OD YtD SHUPLWLy JHQHUDU XQD JUDQ ]RQD GH parque lo que permite un acercamiento y apropiaFLyQ GH OD SULQFLSDO IXHQte hidrica de la ciudad FRPR OR HV HO ULy 0HGHOOtQ

PabellĂłn destinado a comercio y como espacio de socializaciĂłn

Zona de recreaciĂłn para el goce y disfrute de los niĂąos.

2. 1. 3ODQWD LGHQWLÂżFDFLyQ YHJHWDFLRQ

estructurante(principal fuente hidrica) rio aporta equilibrio a la zona aporta a la creacion de sotobosque

das gos LYLFOHHOHota, una ue. arniasque

DESARROLLO FICHAS ESTUDIO DE CASO

2.

3.

1.

Seccion que muestra la apropiacion de los visitantes del parque.

VegetaciĂłn frondosa que contrarresta la temperatura del ambiente

3ODQWD LGHQWLÂżFDFLyQ GH DPREODPLHQWR Sub-variable Urbano. El mobiliario del parque esta diseĂąado acorde a sus actividades lo que le permite a la gente apropiarse de estos segĂşn su actividad, un ejemplo son las tumbonas de madera donde la gente se puede desde sentar, hacer un picnic hasWD HOHYDU FRPHWDV (VWR KDFH TXH OD JHQWH SHUPDQH]FD PXFKR WLHPSR DOOt /DV OXPLQDULDV TXH VH HQFXHQWUDQ DOOt VRQ GH GRV WLSRV LOXPLQDFLyQ SULQFLSDO WLSR SRVWH TXH DFRPSDxDQ ORV UHFRUULGRV \ ]RQDV SHDWRQDOHV GHO SDUTXH \ RWUD LOXPLQDFLyQ GH DPELHQWH PDV EDMDV SDUD UHVDOWDU ODV ]RQDV YHUGHV (VWDV D VX YH] EULQGDQ VHQVDFLyQ de seguridad lo que hace que el parque se mantenga activo incluso durante la noche

identificacion zonas de actividades pasivas y activas

Mobiliario urbano acorde al espacio que brinda comodidad a las personas haciendo que permanezcan tiempo allĂ­

VH HVWDEOHFHQ GRV ]RQDV GH DFWLYLGDGHV XQD ]RQD SDVLYD GRQGH

Sub-variable perceptual

Corredor biotico a borde de rio generando un aprovechamiento para la flora y fauna que se encuentra en la ciudad.

Parques de RiĂł PARQUES DEL RIO

Este espacio urbano brinda un aporte a la ciudad la cual presenta un dĂŠficit en ĂĄreas de recreaciĂłn, adicionalmente se geCaso de Estudio nera un pequeĂąo pulmĂłn que ayuda al componente ambiental. Variable Entorno Es una propuesta acertada dentro de la ciudad ya que recupera Vista nocturna que muestra como aun el parque se una gran zona verde por el medio de soterrar la vĂ­a, permitiĂł mantiene activo incluso en la noche, en esto influye generar una gran zona de parque lo que permite un acercamucho el correcto uso y diseĂąo del mobiliario 0HGHOOtQ &RORPELD miento y apropiaciĂłn de la principal fuente hidrica de la ciudad urbano, el cual genera en la persona sensaciĂłn de seguridad como lo es el riĂł MedellĂ­n.

Uno de los componentes fundamentales es el aprovechamiento GH OD YHJHWDFLRQ SUHVHQWH FRQ HO ÂżQ GH PDWL]DU OD WHPSHUDWXUD SUH-

Este espacio urbano brinda un aporte a la ciu-

22


DESARROLLO FICHAS ESTUDIO DE CASO

Corredor Vial de Ayacucho Variable Arquitectonica

todas las imagenes de referencia utilizadas fueron realizadas y editadas por Sofia Gonzalez M.

El corredor vial de ayacucho es una intervención valiosa que se hace en el centro que ha ayudado a mejorar la habitabilidad del centro de la ciudad. Mostrando como la calidad del espacio publico influye en el transito de usuarios del sector Se observa claramente como el corredor se ha convertido en un eje artificial. Haciendo que los otros elementos se configuren en torno a el

Bancas: elemento para la estancia en un espacio de circulación

Circulación

Principal Circulación

secundaria

Bolardos y luminarias: sensación de protección dentro del espacio publico

Llenos y vacios

Esta propuesta es valiosa arquitectónicamente porque articula elementos de esta variable, como lo es el trato de las fachadas para responder al espacio publico. Mostrando la creación de zócalo urbano comercial o de servicios para responder al transito frecuente de personas Se puede apreciar ademas como el corredor es un elemento de circulación e interacción nueva con el transporte publico por compartir el mismo espacio sin divisiones físicas que evitan el contacto, pero si con elementos de protección como lo son los bolardos. Lo que muestra una clara disposición de mobiliario urbano para propiciar la estancia de usuarios.

23


DESARROLLO PLANTILLAS TRABAJO DE CAMPO imagen 4

imagen 10 1.Cerro el Salvador 2.Parque el Salvador 3.Escuela Normal Antioqueña 4.Institucion educativa Hector Abad 5.Placita de Florez 6.Teatro Pablo Tobon 7.Parque Simona Duque 8.Casa Museo de la Memoria

El polígono de trabajo se encuentra localizado en la comuna 10 de la ciudad de Medellín al cual lo rige el POT de 2014 y esta establecido como consolidación nivel 2 en su parte posterior(Boston) y consolidación nivel 4 en su parte inferior.(El salvador)

6

Planta de ocupación de predios del sector.

7

5 4

830.000

Municipio de Bello

1.190.000

El otro caso que contempla el POT es el 60 % del area total del lote en torre.

©

835.000

Z2_CN2_66 250

Z2_CN3_37 100 Z2_M I_24 Z2_CN3_18 80 100

imagen 5

Z2_CN2_59 120

Z1_R_1 Z2_R_48 320 330 Z1_R_2 Z2_CN2_67 320 Z1_API_1 350

Z2_CN2_65 300

Z2_API_59 Z2_API_60 Z2_CN2_64 300 Z2_CN2_61 300Z2_API_58

Z2_CN2_60 120

Corregimiento de San Cristóbal Z2_CN3_14 100

Z2_CN2_49 100

Z2_CN2_44 100

Z2_CN2_43 100

Z2_M I_21 100

SC_CN3_22 80 SC_CN2_70 SC_CN3_21 100 80

Z2_M I_22 100 SC_CN3_20 80

Z2_D_6 100

Z2_Z4_M I_20 100

Z2_CN3_13 100 SC_MI_26 50

Z4_DE_1 100

1.185.000

SC_API_64

imagen 1

Z4_CN5_37 200

Z4_CN5_39 250

Z4_CN2_38 Z4_CN5_36 Z4_CN2_39 120 270 230 Z4_CN5_31 Z4_API_44 Z4_CN5_32 100 120 Z4_CN1_28 270 Z4_CN3_11Z4_CN5_33 Z4_M I_17 200 120 80

Z4_CN2_40 300

Z4_CN1_18 290

Z4_CN5_34 240 Z4_CN1_25 290

1.180.000

Z6_M I_15Z6_CN3_8 100 50 Z6_D_16 Z6_CN2_26 80 200 Z6_CN5_23 100

Corregimiento de Altavista

Z6_CN2_27 220

Z6_CN2_29 300

Z6_CN5_24 220 Z6_CN2_28 Z6_C2_8 220 220

Z6_API_67

Z6_API_68

Z6_API_32 Z6_API_31

Z6_CN2_24 200

ÁREA URBANA CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO

SA_D_9 60 SA_CN5_52 SA_CN5_53 100 100

SA_D_10 60

Z6_CN5_21 Z6_CN3_27 100 Z6_D_4 120 140 Z6_CN2_22 300

©

SA_CN3_25 100 SA_D_12 60

Z1_API_2

Z1_M I_4 30

Z3_C1_1 300

Z3_R_12 390

Z3_API_15

Z3_R_14 400

Z3_R_13 400

Z3_CN2_11 260 Z3_API_13

Z3_API_10 Z3_API_11

Z3_API_1

Z3_C3_7 310

Plano de densidad máxima determinada por el POT de 2014 En el sector la densidad en la zona inferior es de 201-230 viv/Ha y en la zona posterior es de 351-390 viv/Ha. Esto corresponde al rango medio y alto

Z1_M IE_1 30

Z1_API_3

Z1_CN3_4 200

Z3_M I_7 30 Z3_CN2_12 100

Z1_M I_5 30

Z1_M IE_2 30

Z3_M IE_3 30

Z6_R_35 310 Z6_R_34 310

Z6_R_29 310

Z6_CN2_23 270 Z6_R_47 310

Z5_D_2 30

Z5_R_26 Z5_CN4_9 Z5_API_25 250 220

Densidad Alta Densidad Alta

Z5_CN3_32 30

Z6_CN1_5 350

Z5_API_27 Z5_CN5_19 200

Z5_API_28

Densidad Media-Alta

Z5_CN5_18 120

Z6_R_28 310

Z5_CN3_33 75

Z5_R_27 250

Z5_API_29 Z5_API_30

Z5_CN3_34 30

Z5_CN5_17 75

Densidad Media-Alta

Z5_CN5_16 30

Z5_API_69

!

!

SA_CN3_23 SA_D_10 SA_CN3_25 100 60 SA_CN2_69 100 SA_CN1_7 120 SA_D_12 ! 100 SA_D_8 60 ! SA_D_14 ! ! 60 ! SA_D_18 60 ! ! SA_DE_4 ! SA_CN1_7 ! 100 SA_D_13 100 ! ! 100 SA_CN3_24 100 SA_D_14 ! ! 100 SA_CN5_51 60 100 SA_D_15 !

Z1_CN3_2 200

Z1_CN2_5 220

Z1_CN2_7 300

Z6_CN4_11 300 Z6_API_35

Z6_CN1_6 330 Z6_API_18

Z6_CN1_29 350

Z6_M I_14 100

Z1_R_8 300 Z1_API_7

Z3_API_12 Z3_M I_6 Z3_CN4_4 30 Z3_CN1_2 350 Z3_CN1_1Z3_C3_8 400 Z3_R_15 310 400 400 Z3_C3_11 Z3_CN3_5 310 Z3_C3_14 Z3_R_16 400 120 Z3_CN2_13 Z3_M I_8 310 Z3_CN2_14 Z3_C3_12 390 100 Z3_API_19 270 310 Z3_CN5_2 Z3_API_17 270 Z3_CN2_15 Z3_CN4_5 Z3_M IE_4 270 Z3_CN4_6 30 250 Z3_R_17 Z3_R_20 250 Z3_R_18 Z3_R_19 290 Z3_CN4_8 390 390 390 Z3_CN2_16 250 Z3_C3_13 Z3_CN5_4 290 310 Z3_CN3_15 Z3_M I_9 250 Z3_CN4_7 100 30 Z3_CN2_18 Z3_CN2_17 290 290 250 Z3_API_21 Z3_M I_10 30 Z3_CN5_5 Z3_R_21 Z3_CN5_6 270 330 100 Z3_API_20 Z3_Z5_C2_2 Z3_M I_13 Z3_M I_12 Z3_M I_11 200 160 160 Z3_CN2_20 30 Z3_CN2_21 Z3_CN2_19 Z3_API_16 100 230 100 Z6_R_33 Z5_CN5_13 Z3_CN3_31 Z3_CN5_9 220 Z3_CN5_8 310 100 Z3_CN5_7 200 Z6_CN3_35 160 Z6_R_32 100 Z5_R_22 300 310 330 Z6_API_34 Z6_CN2_31 300 Z5_CN5_12 Z6_CN2_30 Z6_CN2_32 220 Z3_D_1 300 300 Z6_R_31 60 310 Z5_API_24 Z6_C3_16 Z5_API_23 Z5_R_23 0 250 Z3_CN5_10 Z5_R_24 30 Z6_API_33 250 Corregimiento de Z3_CN5_11 Z6_R_30 Z5_CN5_14 Santa Elena 120 310 200 Z5_CN5_15 Z5_R_25 250 220

Z6_API_36

Z6_CN5_22 220

Z6_D_17 Z6_CN3_7 100 140 Z6_CN2_25 100

Z1_M I_3 30

Z1_CN2_4 Z1_CN4_1 300 250

Z1_API_4

Z1_CN4_2 300 Z1_CN3_3 Z1_CN2_6 270 300 Z1_C3_1 230 Z1_CN3_28 240

Z1_R_7 350

Z4_CN1_12 350

Z4_CN1_13 330

Z6_M I_16 100 AL_MI_25 60

Z1_CN2_2 200

Z1_C3_2 240 Z1_CN3_29 Z1_CN2_8 240 270 Z1_R_10 300 Z1_CN2_9 Z1_CN3_6 300 140 Z1_R_9 Z1_C3_5 390 Z3_CN5_1 250 330 Z1_CN2_10 Z1_Z3_CN4_3 270 Z3_C3_6 300 Z3_R_11 Z1_Z3_API_9 Z3_API_14 310 390

Z2_API_50

Z4_R_39 Z2_M I_23 120 330 Z4_CN5_42 Z4_C2_5 260 220 Z4_CN5_43 Z4_CN1_27 280 330 Z4_C2_6 280

Z4_API_45

Z6_API_40 Z6_CN1_10 Z6_C2_7 350 Z6_CN5_27 220 100 Z6_CN5_28 Z6_CN3_9 220 100 Z6_CN2_35 Z6_CN4_10 Z6_API_39 Z6_CN2_34 270 280 280 Z6_CN1_23 Z6_CN5_25 Z6_CN1_8Z6_CN5_26 350 200 250 220 Z6_CN2_33 100

Z6_API_38

2

Z1_R_6 320

Z1_M I_1 30

Z1_M I_2 100

Z4_CN4_18 290

Z4_CN4_12 270

Z4_CN1_15 250

Z4_API_41

Z6_DE_2 80

Z6_DE_3 80

Z1_CN3_1 200

350

Z1_CN2_3 300

Z4_R_38 Z4_R_37 330 390

Z4_CN1_14 300

Z4_CN5_30 250 Z4_CN5_29 100

3

Z1_R_4 320 Z1_CN2_1

Z2_CN3_36 Z1_R_5 280 320

Z2_R_43 Z1_C3_4 310 0 Z2_API_51 RIO_API_62

Z2_API_49

Z4_CN2_40 300

Z4_CN5_41 240 Z4_API_46

Z4_CN4_13 290

Z4_CN2_36 250

Z4_API_43

Z4_CN3_10 100

Z2_R_40 300 Z2_CN4_14 300

Z4_CN1_24 300 Z4_API_47

SC_API_8 Z4_M I_18 Z4_API_63 50 Z4_CN3_12 Z4_CN5_35 140 100

Z4_DE_7 80

Z2_CN2_51 120

Z4_CN5_40 270

imagen 9

Z1_R_3 Z1_CN3_39 320 300

Z2_R_46 0

Z2_CN2_63 280

Z2_CN2_56 270 Z2_C2_3 Z2_CN2_57 220 300 Z2_CN2_58 Z2_R_45 310 300

Z2_CN2_55 250

Z2_API_57 Z2_CN3_17 230 Z2_CN3_38 Z2_CN2_52 250 230 Z2_CN5_46 Z2_C2_4 120 Z2_R_49 250 Z2_CN2_47 350Z2_API_56 Z2_CN2_46 270 Z2_API_54 Z2_CN2_53 220 Z2_CN2_45 300 220 Z2_CN5_48 Z2_API_55 Z2_C3_15 Z2_CN5_44 Z2_CN5_47 250 250 220 250 Z2_CN1_20 Z2_CN4_15 Z2_CN2_48 Z2_C3_3 300 270 300 0 Z2_R_44 Z2_CN2_42 Z2_R_41 Z2_API_48 Z2_R_42 310 220 300 230 Z2_API_53 Z2_API_52

Z4_CN2_41 230 Z4_CN5_38 220

Z4_M I_19 50

Z4_CN3_30 100 Z4_CN2_37 100

Z2_CN5_49 100

Z2_CN2_50 100

Z2_D_3Z2_CN5_45 100 80

SC_CN3_41 50

Z2_CN3_16 100

Z2_CN3_15 Z2_CN2_62 300 230

Z2_CN3_40 200

Z2_CN2_54 100 Z2_API_5

1.190.000

8

1.185.000

Plano de localización del polígono, referente a donde se encuentra en la ciudad

1.180.000

Analisis Poligono Variable Tecnica

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

Municipio de Envigado

! !

!

!

830.000

835.000

Coordenadas Proyectadas: PCS MAG Ant Medellín Proyección: Transversa de Mercator Falso Este: 835.378 Falso Norte: 1.180.816 Meridiano Central: -75,5649 Latitud de Origen: 6,2292 Unidad Lineal: Metros Coordenadas Geográficas: GCS_MAGNA Datum: Magna, Origen Medellín

24/33

Convenciones Cartográficas Perím etro Urbano

Alta !

51 - 80

1 - 30

81 - 100

101 - 140

221 - 250

!

0

31 - 50

!

Media-alta

310 - 350

141 - 200

251 - 270

351 - 390

201 - 220

271 - 300

391 - 400

NOTA: LA DENSIDAD HABITACIONAL SE APLICA SOBRE ÁREA NETA PARA TODOS LOS POLÍGONOS, EXCEPTO PARA POLÍGONOS CON TRATAMIENTO DE DESARROLLO, PARA LOS CUALES APLICA SOBRE AREA BRUTA.

!

Media-baja

!

Baja

!

imagen 11

Fecha de Elaboración: noviembre de 2014

Elaboró:Departamento Administrativo de Planeación Procesó:Departamento Administrativo de Planeación

Convenciones Temáticas

Franja de densidad

imagen 8

Sistema de Cooordenadas

DENSIDAD HABITACIONAL MÁXIMA Escala de impresión: 1:50.000

MUNICIPIO DE MEDELLÍN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

imagen 6

1.175.000

!

!

!

825.000

Ó Â

Límite Suelo de Expansión Límite de Corregimiento

METROCABLE, Línea K , Acevedo-Santo Domingo

Ó Â

METROCABLE, Línea L, Santo Domingo-Arví

Ó Â

METROCABLE, La A ldea-Las Teresitas-E l Morrón

Ó Â

METROCABLE, Línea H, A lejandro E chavarría-La Sierra

Límite Municipal Río M edellín

Ó Â

METROCABLE,Línea M, Miraflores-13 Noviembre

METRO, Línea A , Niquía-La Estrella Ó Â

METROPLUS, Línea 1, U. de M.-Av. del Ferr-P. Aranjuez

METRO, Línea B , S an Antonio-S an Javier

METROPLUS, Línea 2, U. de M,Pretroncal Oriental

METROCABLE, Línea J, San Javier-La Aurora

TRANVIA , Línea 1, S an Antonio-A lejandro E chavarría

El indice de ocupación establecido por el POT indica que en el sector el 80 % del área total del lote debe ser plataforma Donde se contempla los tres pisos de comercio

Orfeo\\subd_información: G:\FormulacionPOT_2013\02_MXD\Tabloide\24_Densidad habitacional maxima.mxd

! ! !

!

!

!

!

1.175.000

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

1.175.000

!

!

1

SA_DE_5 60

60

SA_CN5_50 SA_CN1_22 100 100

Z5_CN5_20 75

Municipio de Itagüí

!

!

SA_D_15 60

!

!

!

SA_CN1_22 100

Plano referencia sobre tratamiento urbanístico en el polígono, determinado como consolidación nivel 2 de acuerdo al POT

!

!

!

! !

SA_D_13 100 SA_CN5_51 100

Representación de usos en la zona posterior del polígono, donde se observa predominancia de vivienda y comercio

imagen 2

Vivienda. Comercio. E.publico.

Representación de usos en la zona inferior del polígono donde predomina la vivienda de 3 y 4 pisos, condicionada por la cercanía al cerro

imagen 7

Premisas

Sección urbana donde se representan los usos del sector imagen 3

Sector donde predomina la alta mixtura y corredores de alta intensidad donde se desarrollan principalmente actividades económicas

Zona

de

corredores

de

alta

intensidad

Zona de alta mixtura, predominacia economica

a

tener

en

cuenta

en

el

diseño.

1. Zócalo Urbano: importante para generar vida urbana y uso comercial, activando el espacio a su alrededor permitiendo conexión con el espacio publico. 2. Indice de Ocupación: este determina el tamaño, la dimensión y el alcance del proyecto, y con esto satisfacer la demanda de espacio publico por habitante. 3. Densidad habitacional: determina numero de habitantes que ocupara y apropiaran del espacio urbano a diseñar.

Imagenes 4,5 y 9 tomadas de la alcaldia de medellin, editadas por el autor. Imagenes 1 y 2 tomadas del articulo https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano2_ /PlandeDesarrollo0 __17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/Macroproyectos/Z6R4 _ 7. pdf Imagenes 6, 7, 8,10 y 11 sacadas de planimetria de taller 4 y editadas por el autor Seccion realizada y editada por el autor.

24


Analisis Poligono Variable Entorno

todas las imagenes de referencia utilizadas fueron realizadas y editadas por el autor, las secciones fueron realizadas y editadas por el autor con ayuda de Sara Bermudez y Catalina Rave. Los iconos fueron sacados de la web.

DISEÑO METODOLÓGICO FICHAS TRABAJO DE CAMPO

http://www.nonscandinavia.com/ Referencia de zonas donde se crean zonas de estancia gracias a las masas verdes

El polígono se caracteriza por presentar una variada topografia lo cual hace que en esta se encuentren diversos tipos de vegetacion, presencia de una fuente hidrica importante (quebrada Santa Elena), la cual es un estructurante natural caracteristico. En su zona central goza de una actividad comercial importante lo cual hace que sea visitado por una numerosa cantidad de personas que realizan diferentes actividades en su dia a dia.

Vegetación presente en casa museo de la memoria que revitaliza una zona anteriormente subutilizada brindando así nueva vida y contribuyendo a la flora y fauna de la ciudad

las diferrentes actividades que se desarrollan en el poligono

Actividades de carácter recreativo de población flotante que visitan el sector, vinculadas con el comercio aledaño al tranvía, suelen ser grupos familiares, de amigos, estudiantes y extranjeros

Vegetación de gran tamaño que crean un corredor verde, el cual brinda confort a las personas que transitan allí, estos están presentes en la parte posterior del polígono(Teatro Pablo Tobon)

Concentración de vegetación que permite matizar la temperatura del ambiente y reduce contaminación mejorando la condición de vida de los habitantes

Vegetación variada que se encuentra aledaña al tranvia y placita de florez, ayuda a contrarestar la contaminacion y a su vez crea espacio de sombra

Actividades que involucran bicicletas y patinetas por parte de población adolescente ya sea como medio de transporte o practica de actividad deportiva(skate) en sectores Teatro Pablo Tobon e inmediaciones del tranvía

Zona con presencia de sombras gracias a vegetación presente en la zona y de edificaciones de gran tamaño que sirven como resguardo momentáneo

Representación de tipo de vegetación, que hace posible la creación de espacios de estancia para las personas. Complementados con zócalo urbano de comercio

Actividades netamente comerciales las cuales se diversificaron gracias al desarrollo comercial del sector alrededor del tranvía e instituciones educativas. Cabe resaltar la importancia de la placita de florez como punto de referencia comercial.

Secciónes

de amobalmiento urbano y diversa vegetación presente en el sector

Planta de referentes de espacio publico y masas verdes en el sector lo cual permite que se creen sitios de estancia, brindando un confort térmico a estos espacios.

Premisas

a

tener

en

cuenta

en

el

diseño.

1.Natural: Se debe tener en cuenta el componente natural puesto que es un estructurante de orden natural que condiciona el sector, favorece para crear espacios de estancia y de conexión entre los espacios públicos. 2.Socio-cultual: importante en el espacio a diseñar ya que ayuda a establecer una claridad sobre que tipo de personas habitaran el espacio publico y las actividades que se realizaran alli. 3. Urbano: importante en la concepción del espacio a diseñar, ya que un buen desarrollo e implementación de estos elementos generara en la población una apropiación del espacio la cual condiciona la permanencia ya que ayudaran a establecer sensaciones de confort y seguridad

25


Analisis Poligono Variable Arquitectonica

DESARROLLO FICHAS TRABAJO DE CAMPO

todas las imagenes utilizadas fueron creadas y editadas por el autor.

Banca en concreto pulido de 3000 psi Circulación demarcada por importantes ejes viales que condicionan los senderos peatonales en el sector Morfología irregular ortogonal que corresponde a una topografía plana y mejor planeación del sector

Circulación asociada a frentes comerciales que se tornan en algunos puntos intransitable para el peatón

Banca en concreto pulido de 3000 psi con madera en listón y pintura epoxica impermeabilizante

Morfología irregular que esta asociada a una topografía pendiente y a un espacio que actúa como un nodo en el sector

Circulación asociada a una topografía de gran pendiente, configurando senderos irregulares dificultándose el acceso

Luminaria de mastil en aluminio de extrusion con recubrimiento pulverizado en gris metalico

Morfología irregular y desordenada que corresponde a una pronunciada topografía, carece de planeación

Premisas

Silueta de las edificaciones perimetrales

Detalle constructivo de referente de mobiliario propuesto Perno de anclaje mas tuerca, losa en concreto prefabricado de 3000 psi

a

tener

en

cuenta

en

el

diseño.

1. Espacialidad : importante para enternder la configuracion espacial desde la circulacion y como intergrarla al espacio a diseñar creando asi conexiones entre los espacios propuestos. 2. Forma urbana: ayuda a enterder la morfologia de las manzanas y su geometria, y como estas condicionan el espacio a desarrollar. 3. Componente artificial: elemento importante ya que determina el tipo de mobiliario que se dispondra en el espacio teniendo en cuenta las actividades y personas que habitaran el espacio, con el fin de brindarles un comfort y proteccion en estos lugares.

26


SÍNTESIS Luego de analizados en los temas conceptuales sobre como deben llevarse a cabo el diseño de espacio público en la ciudad, es importante tener en cuenta bajo que circunstancias se ejecutarán estos proyectos. Para esto se revisa bibliografía de autores que han desarrollado durante años este tipo de intervenciones.

Una vez analizados en el polígono aspectos contextuales como: histórico, geográfico y normativo, es importante mencionar que cada uno de los aspectos tiene una incidencia sobre el lugar de trabajo; en lo geográfico es importante tener en cuenta la estructura de soporte y como sus Es por esto que se deberán tener en cuenta conceptos de componentes hídricos y topográficos condiciosuma importancia como: la circulación peatonal, el manejo de nan las acciones que se ejecuten allí. A su vez se las fachadas perimetrales al espacio a desarrollar, la vegetaconsidera la clasificación del uso y de los espacios ción existente y a proponer, el mobiliario a utilizar, el prograpúblicos existentes en el polígono, esto con el fin de que ma a desarrollar, etc. cuando se esté proyectando el espacio, entender para Todo esto con la intención de brindarle al espacio y sus quienes va a ser dirigido y bajo qué condiciones se diseña habitantes condiciones favorables de confort, espacios este espacio. En lo histórico, saber que las intervenciones que generen en las personas seguridad, que les ejecutadas en el sector y de cómo estas mejoran la condición de garantice un fácil acceso a estos espacios donde vida de los habitantes, también para establecer posibles conexiones gocen de una diversidad de actividades y con estas intervenciones y así lograr una mayor apropiación por parte polivalencia del lugar. de la comunidad. Para finalizar, lo normativo como directríz del desarrollo del suelo y soporte legal para verificar la correcta implementación de la norma en los espacios a desarrollar.

27


Proyecto de Laura Obando: Parque Botรกnico Usuarios: se encontro que el habitante con mayores horas de permanencia en el lugar eran los comerciantes informales y dada la vocacion comercial de la placita de florez, se decide crear un espacio publico comercial adaptado principalmente para este usuario y el servicio que provee ayuda a que el parque sea autosostenible economicamente

Idea formal

La idea espacial se traduce en modulos de 5x5 m (distancia maxima para escuchar a la otra persona segun jan gehl) que contienen estancias con diferentes programas, locales comerciales y diferentes especies de arboles, configurando en su totalidad un parque botanico y comercial

Idea espacial

Sacar la placita al parque

28


Estrategias urbanas 1.Crear una cicloruta que concete el cerro del salvador con la quebrada santa elena y el museo casa de la memoria

2. Peatonalizar la calle 39 y crear alli un boulevard peatonal favoreciendo su actual uso comercial

3. Reducir la seccion vial de la calle 50 y crear andenes amplios para favorecer la circulacion peatonal sobre la vehicular

Imaginario del espacio

Premisas de diseĂąo: 1. Establecer conexiones entre los hitos arquitectonicos para favorecer la memoria cultural del lugar 2. Aumentar la circulacion peatonal en relacion a la vehicular 3. Crear estancias de usos variados que favorezcan a diferentes edades

29


1505

P. 18%

calle 50

.00 70 59 83

0

9.6

70

82

11

.10 .39

19U

30U

.40

17U 16U 15U 14U 13U

NPA -0.50

1.76

NPA -0.50

2.87

18U 05

15

P. B2%

2 1

S 2CH

12U 11U 10U 9U 8U 7U 6U

P. S8%

NPA -0.50

NPA -0.50

NPA -0.50 P. 5%

NPA -0.50

NPA -0.50

NPA -0.50

.20.24 .21

.82

.20

1.42

2.10

.21

.29 .20 .37

ESTANCIA

CIRCULACION

29U 28U 27U

2.23

.20

26U

COMERCIO

NPA -1.00

2

5U

2

1

1

B 3CH

B 3CH

NPA 0.00

NPA 0.00

1.25

SERVICIOS

P. 5%

NPA 0.00

.15 .35.08.30 .28

NPA -0.50

1.34

ATIVA D

31U

.25

20U

NPA 0.00 NPA 0.00

NPA -0.50

NPA 0.00

25U

4U

24U

3U

23U

2U

22U

1U

21U

NPA -0.50

NPA 0.00

NPA 0.00 2

2

1

1

B 3CH

B 3CH

NPA 0.00

NPA 0.00

NPA 0.00

Lupa 2

0

.00

00

60

83

0

1

20U 19U

5

9.6

61

82

11

.10 .39 .25

31U

3.35

19U

20U

N -0.50

53U

P. B2%

.38 .13

22U CALLE 50

4U 1U 3U 2U

51U 6U 22U

5U

3U

50U

4U

49U

P. B2%

N -0.50

N -0.50

P. B2%

P. B2%

NPA -1.00

PREDIO

CIRCULACION

SERVICIOS

CIRCULACION

N -0.50

P. B2%

COMERCIO

ESTANCIA

PLAZA/CIRCULACION

ZONA VERDE

ESTANCIA

CIRCULACION

VIA

18U .82

P. B2%

.22

1.02

.16

1.02

CIRCULACION

EJE DE VÍA

P. B2%

CIRCULACION

52U

.21

2.20

ZONA VERDE

.21

2.50

.26.12 .40 .12

.74

ESTANCIA

PREDIO

30


Teatro Fluvial Sofía González Marulanda

NIÑOS -JUGAR -BAILAR -CANTAR -COMER -PRACTICAR -DESCANSAR

-ACTUAR -CANTAR -BAILAR -OBSERVAR -COMER -DESCANSAR

ACTORES

IDEA FORMAL GESTO RECORRIDO

ADULTOS -VIGILAR -SENTARSE -COMER -OBSERVAR

GESTO ESTANCIA

COMBINACIÓN: GEOMETRÍA

USUARIOS

POTENCIAR BORDE PARQUE

TEATRO PABLO TOBÓN URIBE

CONEXIÓN EQUIPAMIENTOS

GRADERÍA: ESTANCIA ADULTOS CHORRITOS: NIÑOS

GEOMETRIZACIÓN QUEBRADA SANTA ELENA

MUSEO CASA DE LA MEMORIA

SÍNTESIS TEATRO AL AIRE LIBRE

IDEA ESPACIAL

ENFOQUE VISUAL

ESCALONAMIENTO: CONTACTO FÍSICO CON AGUA

31


ESTRATEGIAS PROYECTUALES

TEATRO PABLO TOBÓN URIBE

EQUIPAMIENTO PROPUESTO

TEATRO PABLO TOBÓN URIBE

TEATRO PABLO TOBÓN URIBE GEOMETRIZACIÓN DE LA QUEBRADA SANTA ELENA

MUSEO CASA DE LA MEMORIA CONEXIÓN EQUIPAMIENTOS

MUSEO CASA DE LA MEMORIA APERTURA OTROS USOS

1. APERTURA OTROS USOS: -GENERAR UN MODELO DE CIUDAD COMPACTA. -RETRASAR LAS FACHADAS DE LAS EDIFICACIONES PARA CREAR UN ZÓCALO URBANO COMERCIAL. 2.ADAPTAR CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS COMO LA QUEBRADA SANTA ELENA AL ESPACIO PÚBLICO. 3.PRIORIZAR LAS CIRCULACIONES PEATONALES SOBRE LAS VEHICULARES. 4.ESTABLECER UNA CONEXION CULTURAL ENTRE DOS HITOS ARQUITECTÓNICOS: MUSEO CASA DE LA MEMORIA Y TEATRO PABLO TOBÓN URIBE, A TRAVÉS DEL TEATRO FLUVIAL 5.CREAR ESTANCIAS DE USOS VARIADOS QUE SATISFAGAN A DIFERENTES EDADES,

IMAGINARIO DEL ESPACIO PÚBLICO

PREMISAS DE DISEÑO

32


PLANIMETRÍA

33


Proyecto de Daniel Morales: Parque Urbano.

La idea espacial se traduce en generar diferentes sensaciones, escenarios en los espacios planteados. Generar recorrido urbano agradable para el disfrute de la comunidad, esto se lleva a cabo con la variada materialidad, acompañada de una abundante vegetacion brindando confort, logrando asi la apropiacion de la comunidad del espacio, y configurandolo en su totalidad como parque urbano.

Usuarios: El parque se encontraba subutilizado en general por las diferentes grupos de usuarios en la zona, es por esto que se plantea como principal usuario los niños y los jóvenes, al este grupo de usuarios apropiarse del espacio genera en los demás grupos de población accedan al parque. Así se desarrollan diferentes actividades dentro y alrededor del espacio que dinamizan los otros lugares de ciudad.

Idea espacial espacios

Pergola

Zona

Imagen idea formal

Idea formal configurada por la forma existente del parque, circulación fluida por el borde del parque.

zona

espejo

comercial

de

agua

Zona

de

Modulos

La configuración del parque esta relacionada con la creación de un nuevo frente urbano conectando el parque

juegos

infantiles

de

estancia

34


Estrategias urbanas 1.Disponer una pergola que sirve como pasaje comercial, creando así un zócalo urbano con las edificaciones aledañas

2. Establecer una conexión de un espacio anteriormente inutilizado con un espacio cultural de gran importancia como el Teatro Pablo Tobon

3. Reducir la sección vial de la calle 39 para así crear un nuevo frente urbano y darle prioridad al uso de la bicicleta.

Premisas de diseño: 1. Establecer conexiones entre los hitos arquitectonicos para favorecer la memoria cultural del lugar 2. Aumentar la circulacion peatonal en relacion a la vehicular 3. Crear estancias de usos variados que favorezcan a diferentes edades

35


35


REFERENCIAS 1. ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad 2. GEHL, Jan. Ciudades para la gente 3. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. 4. JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. 5. GEHL, Jan. Ciudades para la gente 6. GEHL, Jan. Ciudades para la gente 7. https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei= 8. https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=Wr7EW_ 9. https://www.google.com.co/search?q=tranvia+medellin 10. https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=A7E_ W_ 11,12 y 13. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano2_ Las imagenes no referenciadas fueron tomadas y/o creadas por los autores.

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.