FICHA TÉCNICA PARA EL MONITOREO BIOLÓGICO DEL MERO GIGANTE (Stereolepis gigas) EN AGUAS MEXICANAS www.merogigante.org
www.giantseabass.org
IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE Tres características principales del mero gigante: 1. Dientes simples, no caninos, dispuestos en bandas en las mandíbulas, sección frontal y lateral del tope de la boca. 2. Boca muy amplia y con la mandíbula superior expuesta, sin escamas en hocico y entre los ojos. 3. Opérculo con 1 ó 2 espinas muy evidentes.
OBTENCIÓN DE BIOMETRÍAS Procedimiento: a) Colocar al pez en una superficie plana buscando su máxima extensión. b) Colocar cinta métrica recta y sin pliegues sobre la superficie plana. c) Alinear la boca del pez al extremo de la cinta métrica, donde inicia la escala de la cinta, con la ayuda de un cuchillo o algún objeto recto. d) Todas las medidas se reportan en centímetros (cm) Longitud Total (LT)= Desde la punta de la boca a la punta del lóbulo más largo de la cola. Longitud estándar (LS)= Desde la punta de la boca hasta el límite posterior de la última vertebra, en donde se hace un notorio pliegue en la piel al inicio de la cola. Longitud de la Cabeza (LC)= Desde la punta de la boca hasta el límite posterior del opérculo, en la abertura de las agallas. Peso (P)= La evaluación del peso se reporta en kilogramos (kg) y se especifica si el mero es completo o eviscerado. Incluir ambos pesos cuando sea posible.
OBTENCIÓN DE GÓNADAS Procedimiento: 1. En individuos sin eviscerar se presiona el abdomen para ver si hay liberación de esperma, en ese caso el estadio será desovado activo. 2. Realizar un corte en el vientre de la misma forma que se hace cuando se evisceran los peces. 3. Extraer las gónadas con la mano tratando de removerlas cuidadosamente del vientre, y se toma una fotografía enfocando las gónadas. 4. Retirar gónadas y colocarlas en un recipiente plástico vacío o una bolsa, colocar en la bascula y registrar el peso de todo el órgano. 5. Preservar en formaldehido al 10%, verificando que todo el tejido esté en contacto con la solución. Cuando el volumen de las gónadas rebase la dimensión del recipiente, se toman muestras equivalentes de la región anterior, central y posterior del órgano.
OBTENCIÓN DE TEJIDO Procedimiento: a) Se realiza un corte de tejido del tamaño de un grano de arroz en cualquier parte del cuerpo, evitando incluir piel o grasa. b) Colocar la muestra de tejido directamente en el vial con alcohol etílico 95%, manipulándola en todo momento con pinzas y material esterilizado. Se cierra el vial y se verifica que el tejido este cubierto por alcohol. c) Hacer otro corte del mismo tamaño en las agallas o aletas. Colocar en el mismo vial. d) Cerrar el vial verificando que contenga etiqueta al interior y esté rotulado en el exterior. e) Al finalizar se enjuaga el material con alcohol etílico. f) Reemplazar el alcohol etílico del vial al día siguiente. Ramírez-Valdez, A.; Sgarlatta, M.P.; Villaseñor-Derbez, J.C.; Domínguez-Guerrero, I.; Hernández-Velasco, A.; Rowel, T.; Erisman, B.; Ruiz-Campos, G. 2018. Ficha técnica para el monitoreo biológico del Mero gigante (Stereolepis gigas) en aguas mexicanas: Proyecto Mero gigante. SIO-UCSD, UABC, COBI A.C.