Reescribiendo la historia del mero gigante

Page 1

ARTÍCULO I CONSERVACIÓN Documentando la presencia de meros gigantes en la región de Isla Natividad, Baja California Sur. Foto por Isaí Domínguez.

Reescribiendo la historia del mero gigante Por Arturo Ramírez, Timothy Rowell, Leticia Cavole, Arturo Hernández, Isaí Domínguez, Antonio Gomez, Edgardo Ochoa, Jhonatan Castro, Tomás Camacho y Jorge Torre

25

VOL. 6 • NÚM. 23 • NOVIEMBRE 2021


ARTÍCULOS

VOL. 6 • NÚM. 23 • NOVIEMBRE 2021

26


ARTÍCULO I CONSERVACIÓN

E

l mundo era muy distinto cuando iniciamos este proyecto de investigación en marzo de 2017. La convivencia social era parte de la rutina y los cubrebocas eran solo comunes en los hospitales. Las noticias internacionales formaban un colorido mosaico de temas y no uno solo tema de emergencia de salud global. En diciembre de ese año publicamos en la revista Mediterranews el lanzamiento del Proyecto Mero Gigante, una iniciativa que busca generar conocimiento científico y brindar información técnica para informar a hombres y mujeres de la pesca, manejadores y agencias de gobierno para desarrollar estrategias de manejo dirigidas al mero gigante (Stereolepis gigas) en los mares mexicanos. Y así comenzamos a construir la historia que cambiaría por siempre lo que conocemos sobre el mero gigante. El mero gigante, además de ser el más grande de los peces óseos costeros que habita en las costas de la península de Baja California y California, es un depredador tope con una importante función en los ecosistemas costeros. Sin embargo, a pesar de su gran tamaño esta especie pasó inadvertida para la ciencia en México hasta recientemente. Antes de 2017 la información científica, evaluaciones, registros o literatura gris de esta especie en aguas mexicanas era prácticamente nula. Precisamente esta ausencia de información fue un elemento decisivo para que la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificara al mero gigante como una especie en peligro crítico de extinción. En la evaluación, la UICN concluyó que la población se considera “Severamente fragmentada [como resultado de la sobrepesca], lo que ha llevado a una disminución continua de individuos maduros”, sin embargo, reconoce la ausencia de información de las poblaciones en México. Ahora sabemos gracias a este proyecto que las poblaciones de esta especie en aguas mexicanas pueden representar tres cuartas partes del total de la población.

27

VOL. 6 • NÚM. 23 • NOVIEMBRE 2021


ARTÍCULOS El mero gigante es conocido como el “rey de los bosques de kelp”, aquí dominando el escenario entre un gran banco de castañetas herreras (Chromis punctipinnis), en Isla Natividad, Baja California Sur. Foto por Maru Brito.

VOL. 6 • NÚM. 23 • NOVIEMBRE 2021

28


ARTÍCULO I CONSERVACIÓN

Al iniciar el proyecto existía el temor de no encontrar registros, y por lo tanto confirmar el estado de conservación crítico de esta especie. Afortunadamente la realidad fue otra. La red de colaboración que generamos entre investigadores de ambos lados de la frontera de Estados Unidos y México, organizaciones de la sociedad civil, pescadores (as) y las agencias de gobierno ha sido clave para la obtención de registros, reportes de pesca, y muestras biológicas. Esta información y la colaboración con Comunidad y Biodiversidad (COBI) y las cooperativas pesqueras SCPP Ensenada, Buzos y Pescadores de la Baja California, Pescadores Nacionales de Abulón, y la Asociación Pesquera Regasa, permitió organizar una expedición científica para registrar a los meros gigantes en su medio natural por primera vez en aguas mexicanas. En esta expedición documentamos la presencia de meros gigantes en los arrecifes rocosos y bosques de kelp de Punta Baja, Arrecife Sacramento e Isla Natividad en la península de Baja California y con ello cumplir uno de los primeros objetivos del proyecto.

Juan Carlos Villaseñor, integrante del proyecto, buceando en búsqueda de meros gigantes en los bosques de Baja California. Foto por Isaí Domínguez.

El equipo del proyecto durante la expedición en Isla Natividad, Baja California Sur. De izquierda a derecha: (arriba) Juan Carlos Villaseñor, Raziel Hernández, Kayla Blincow, Talullah Winquist, Ben Meissner, Jhonatan Castro y Sara Minarro; (abajo) Arturo Hernández, Arturo Ramírez, Jacobo Caamal, Antonio Gomez, Isaí Domínguez.

Los primeros resultados de nuestra investigación sugieren que la población de este pez icónico es probablemente mayor de lo reportado anteriormente, especialmente en México.

Una agregación de meros gigantes en Isla Natividad, Baja California Sur. Foto por Maru Brito.

29

VOL. 6 • NÚM. 23 • NOVIEMBRE 2021

Este trabajo incorpora el análisis histórico de la pesquería, análisis espacial de la pesca contemporánea y resultados preliminares del monitoreo biológico, además de una exhaustiva revisión de la distribución geográfica de la especie. Algunos de los hallazgos más importantes de este trabajo incluyen que el llamado colapso de la pesquería de mero gigante registrado por la flota de Estados Unidos fue en realidad un cambio en las regulaciones pesqueras entre ambos países, y que la flota comercial mexicana ha capturado un promedio de 50 toneladas por año en los últimos 50 años. Además, próximamente publicaremos el análisis de edad y crecimiento usando otolitos,


ARTÍCULOS

El primer registro de mero gigante fue en la expedición de agosto de 2017. Punta Baja, Baja California. Foto por Ben Fiscella.

y la distribución de tallas, entre otros rasgos importantes de la historia de vida de esta especie, que en su conjunto con las estadísticas pesqueras, permitirán hacer recomendaciones para mejorar el manejo de esta especie. Además, participaremos activamente en la actualización de la evaluación de esta especie, y con la nueva información disponible, además de los nuevos protocolos de evaluación de la UICN, somos optimistas sobre el posible resultado. Pero eso será parte de la siguiente historia del mero gigante. Los avances de este proyecto han mostrado cómo la asimetría en la investigación y las estadísticas pesqueras a través de las fronteras políticas puede crear barreras significativas para comprender la historia y el presente de una especie transfronteriza como el mero gigante, y dificultar la implementación de prácticas sostenibles. Este es además un agradecimiento para todos quienes han colaborado en esta iniciativa, y una invitación para que todos juntos; cooperativas pesqueras, pescadores(as) independientes y recreativos, organizaciones civiles, investigadores(as), y agencias de gobierno, sigamos colaborando para tener más historias positivas sobre el manejo de nuestros recursos marinos. Te invitamos a que apoyes esta y otras iniciativas que buscan mejorar las condiciones de nuestros recursos marinos. Visítanos en merogigante.org Finalmente, si bien es cierto que la emergencia de salud que atraviesa el mundo ha impactado nuestras vidas y ha realineado nuestras prioridades, también es cierto que debemos continuar trabajando en lo importante mientras resolvemos lo urgente. Tener océanos y pesquerías saludables es muy importante.

Distribución del mero gigante (Stereolepis gigas) desde Humboldt Bay, California hasta la punta de la península de Baja California y todo el Golfo de California, basado en 11,251 registros obtenidos de colecciones científicas, evaluaciones independientes de la pesca, pesquería comercial y recreativa, y bases de datos globales. Fuente: Ramírez-Valdez et al. (2021).

Referencias • Ramírez-Valdez, A.; Sgarlata, M.P.; Villaseñor-Derbez, J.C.; Rowell, T.J.; Erisman, B.; Hérnandez-Velasco, A. (2017). Buscando al gigante de los bosques de kelp en las aguas de Baja California. Revista Mediterranews, volumen 2, número 9, 19-24 pp. • Cornish, A. S. (Grouper & Wrasse Specialist Group) (2004). Stereolepis gigas, Giant Sea Bass. In IUCN Red List of Threatened Species 2004: e.T20795A9230697. https://doi. org/10.2305/IUCN.UK.2004.RLTS.T2079 5A923 0697.en • Ramírez-Valdez, A., Rowell, T. J., Dale, K. E., Craig, M. T., Allen, L. G., Villaseñor-Derbez, J.C., Cisneros-Montemayor, A. M., Hernández-Velasco, A., Torre, J., Hofmeister, J., & Erisman, B. E. (2021). Asymmetry across international borders: Research, fishery and management trends and economic value of the giant sea bass (Stereolepis gigas). Fish and Fisheries, 00, 1–20. https://doi.org/10.1111/faf.12594 • Ramírez-Valdez, A.; Sgarlatta, M.P.; Villaseñor-Derbez, J.C.; Cota-Nieto, J.J.; Rowell, … Erisman, B. (2018). Manual para monitoreo biológico del Mero gigante (Stereolepis gigas) en aguas mexicanas: Proyecto Mero gigante del Pacífico mexicano. SIO-UCSD, UABC, COBI A.C., ECOCIMATI A.C., 42 pp. • Hernández-Velasco A.; Ramírez-Valdez A.; Domínguez Guerrero I.; Ochoa, E.; Castro, J. (2021). Buceando en la Península de la Baja con los Meros Gigantes. Espacio Profundo Abril 2021. • Ramírez-Valdez, A. (2021) Giant sea bass are thriving in Mexican waters – scientific research that found them to be critically endangered stopped at the US-Mexico border. The Conversation. Agosto 2021. https://theconversation.com/ giant-sea-bass-are-thriving-in-mexican-waters-scientificresearch-that-found-them-to-be-critically-endangeredstopped-at-the-us-mexico-border-165153

VOL. 6 • NÚM. 23 • NOVIEMBRE 2021

30




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.